DERECHO A LA INFORMACION

10
UNIVERSIDAD ISRAEL (UISRAEL) P O S G R A D O Diplomado Superior en Gestión de Proyectos E-Learning y Educación a Distancia (eLEaD) Eladio Rivadulla

description

ACCESO Y DERECHO A LA INFORMACION. PRINCIPIOS PRINCIPALES. ECUADOR. 2008

Transcript of DERECHO A LA INFORMACION

Page 1: DERECHO A LA INFORMACION

UNIVERSIDAD ISRAEL (UISRAEL)

P O S G R A D O

Diplomado Superior en Gestión de Proyectos E-

Learning y Educación a Distancia (eLEaD)

Eladio Rivadulla

Page 2: DERECHO A LA INFORMACION

LIBRO BLANCO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN

ECUADOR

POLÍTICAS A NIVEL INTERNACIONAL

Principios rectores

Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales

Page 3: DERECHO A LA INFORMACION

En cuanto al acceso a la información y al conocimiento se establece en el Ecuador que:

•La capacidad universal de los y las ciudadanas a acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento como elementos indispensables para una Sociedad de la Información integradora.

•La posibilidad de promover el intercambio y el fortalecimiento de conocimientos nacionales y mundiales.

•Contar con un dominio público rico es un factor esencial del crecimiento de la Sociedad de la Información.

•El fomento al acceso a la información y al conocimiento de todos y todas las partes interesadas en las posibilidades que brindan los diferentes modelos de software.

•El esfuerzo en promover un acceso universal, con las mismas oportunidades para todos y todas, al conocimiento científico y la creación y divulgación de información científica y técnica, que incluya iniciativas de acceso a publicaciones científicas.

Page 4: DERECHO A LA INFORMACION

“Los medios, o procesos de nuestros tiempos --era electrónica-- están reformando y reestructurando los patrones de interdependencia social y cada aspecto de nuestra

vida personal. Nos están forzando a reconsiderar y a evaluar cada pensamiento, cada acción, cada institución. Todo está cambiando --nosotros, nuestra familia,

nuestra educación, nuestro vecindario, nuestro trabajo, nuestro gobierno, y nuestra relación con otras personas– y estos cambios son dramáticos.”

Mc Luhan, 1967

El derecho a la información: un derecho universal

Constituye una paradoja visible aún en muchos países del continente africano, asiático y latinoamericano el libre acceso a la información y el conocimiento. Una veces por impedimentos de raíces políticas, religiosas y otras, probablemente de mayor incidencia, por los niveles económicos de nuestros pueblos.

Son objetivos del Desarrollo del Milenio erradicar la pobreza extrema y el hambre, universalizar la educación básica entre otros.

Dentro de los desafíos y retos que el Ecuador tiene frente a estos objetivos y metas del milenio están el acceso a la información, la ciencia y la tecnología como una herramienta fundamental en la educación, la salud, el trabajo y la modernización.

Page 5: DERECHO A LA INFORMACION

Disciplina nueva

El derecho a la información es una disciplina reciente que forma parte del derecho público.

La revolución tecnológica digital y el auge del Internet explican el surgimiento de numerosas normas jurídicas y otras de carácter técnico y tecnológico, alrededor del empleo y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

Por ejemplo, en las telecomunicaciones, en particular la red, podemos dar fe de su origen relativamente cercano, sin embargo, los procesos continuos de innovación tecnológica le hacen envejecer a nuestros ojos; varios términos y conceptos sobre todo, en una cultura que recicla con avidez y desecha con mucha rapidez.

A pesar de este auge tecnológico que altera nuestro entorno y redefine muchas actividades tradicionales de la sociedad, todavía son muy escasos los estudios y las investigaciones sobre el derecho a la información y esto se expresa en el uso indistinto de vocablos y términos, incluso sobre mismo tema.

Page 6: DERECHO A LA INFORMACION

El derecho a la información tiene una naturaleza profundamente social.Algunos especialistas “sostienen que no existen conceptos de validez universal sobre las distintas instituciones jurídicas en el ámbito del derecho a la información.” (Velarde María Elena, Derecho a la Información en las Relaciones Internacionales, Tesis para optar el grado de Doctora en Ciencias Internacionales, Universidad Central del Ecuador, Quito, 2006)

Existen muy pocos textos especializados de consulta en lo que respecta al Derecho de la Información como disciplina; más bien los esfuerzos jurídicos se han visto volcados hacia el Derecho a la Información, justamente por tratarse de regulaciones constitucionales recientes.

Ernesto Villanueva, mexicano, miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Información y la Comunicación trabaja desde varias definiciones, daremos citamos a una: “disciplina reciente que forma parte del Derecho Público y que tiene por objeto el estudio del Derecho a la Información, es decir, al conjunto de las normas jurídicas que regulan la relación entre el Estado, los medios y la sociedad, a través de la información. (citado por Velarde María Elena, en Ob Cit.)

Page 7: DERECHO A LA INFORMACION

Hacia una historia del derecho a la información

José María Desantes Guanter propone tres etapas de las relaciones del hombre con respecto a la libertad de expresión e información.

1) Sujeto empresario. Acceden al ejercicio de la libertad de prensa quienes contaban con los recursos económicos para tener sus propios medios de información, impresión y reproducción. (siglo XIX)

2) Sujeto profesional. Surgimiento de las primeras sociedades de redactores y el reconocimiento de sus derechos. (inicios del siglo XX)

3) Sujeto universal. Expresado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y en el Decreto Inter Mirífica del Concilio Vaticano II. En estos documentos se reconocen los derechos inalienantes del hombre a investigar, recibir y difundir informaciones y opiniones por su sola condición de tales.

En puridad, el concepto que hoy entendemos como derecho universal de la información, indica Desantes, fue un resultado inherente de un devenir histórico que inicia con los propietarios de medios informativos y continua posteriormente desde los trabajadores bajo la dependencia de aquellos y que finalmente constituye un derecho que aspira a constituirse para toda la humanidad.

Page 8: DERECHO A LA INFORMACION

Hacia una Sociedad de la Información en el Ecuador: principios fundamentales

Garantizar que las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puedan ser de real acceso a todos y todas los y las ecuatorianos/as es uno de los principios que tiene como precedentes la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la CMSI de Ginebra y posteriormente el compromiso asumido y publicado en Túnez y así como, el Plan de Acción de Quito y el Plan de Acción sobre Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.

Responder a los retos de la Sociedad de la Información en el Ecuador debe ser asumido desde un trabajo comprometido que incluya a toda la sociedad en su conjunto junto al desarrollo de políticas públicas, implementación de programas, planes y proyectos que orienten la infraestructura y el acceso, la socialización y la apropiación de un entorno de contenidos locales y de innovación; consecuentemente, comprometer a la sociedad y al Estado a realizar asociaciones, alianzas estratégicas y crear mecanismos que permitan una estructura sólida y organizada con una visión de futuro para el manejo responsable de la Sociedad de la Información en el Ecuador.

Page 9: DERECHO A LA INFORMACION

Estrategias para el EDSI

Resulta imperioso estimular a toda la sociedad ecuatoriana y a todos sus estamentos públicos e instituciones de dominio privado a trabajar –mancomunadamente- en la continuidad y cumplimiento de la Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (EDSI).

Estamos conscientes que los acelerados cambios tecnológicos son urgentes o como escribe Fernando Gutiérrez -consultor mexicano, docente del Tecnológico de Monterrey- impredecibles, rápidos e irreversibles. Insistimos al traer a colación lo que alguna vez expresó Neil Postman: “Un nuevo medio no solamente agrega algo a la cultura, sino que lo cambia todo”.

Con estos indicadores se hace imprescindible mantener un seguimiento que permita realizar los ajustes necesarios, en función y en atención, al dinámico uso y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.

Debe también la ciudadanía velar, porque el proceso de desarrollo de la Sociedad de la Información en el país, sea en función del ser humano, con respeto absoluto de sus derechos civiles, políticos, diversidad cultural y lingüística, tradiciones ancestrales, religiones y que sea siempre accesible a personas con discapacidades.

Los principios de libertad de prensa y libertad de información, así como la independencia, el pluralismo y la diversidad de medios de comunicación son esenciales e irrenunciables para la Sociedad de la Información.

Page 10: DERECHO A LA INFORMACION

Fuentes consultadas

Escandón Montenegro, Pablo: “Historias tabulares: del papel a la red”, Conferencia dictada en Seminario Internacional, Periodismo en la nueva democracia digital: de la evolución a la revolución digital, Quito, Ecuador, 2006.

Gutiérrez C., Fernando: “Nuevas Tecnologías de la Información, Comunicación y Periodismo. Una aproximación a la nueva ecología mediática”, Conferencia citada, Quito, Ecuador, 2006.

Libro blanco para la Sociedad de la Información en Ecuador, Quito, Ecuador, 2006.

Velarde Segovia, María Elena: Derecho de la información en las relaciones internacionales, Tesis para optar el grado de Doctora en Ciencias Internacionales, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales, Universidad Central del Ecuador: Director de tesis: Dr. Marco Tulio Cordero, Quito, Ecuador, 2006.