Derecho a la salud - scjn.gob.mx · ... les impedía el goce del más alto nivel de salud y su...

12
Derecho a la salud SEPTIEMBRE

Transcript of Derecho a la salud - scjn.gob.mx · ... les impedía el goce del más alto nivel de salud y su...

Derecho a la salud

SEPTIEMBRE

A partir de marzo, los en las martesCasas de la Cultura Jurídica serán:

MARTES DE DERECHOS HUMANOSASUNTOS RELEVANTES

Se expondrán, analizarán y discutirán asuntos relevantes resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de diferentes actividades

como: cine debate, mesas redondas y de análisis.

MAYO JUNIO

DERECHOS DE LASPERSONAS MIGRANTES

SEPTIEMBRE

DERECHO A LASALUD

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES

OCTUBRE

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOVIEMBRE

TEMAS

MARZO

DERECHOS DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ABRIL

DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

AGOSTO

DERECHOS DE LAS PERSONASY PUEBLOS INDÍGENAS

MAYO

DERECHO DE LAFAMILIA

MARTES DERECHOS

HUMANOSAsuntos relevantes

DE

1

MARTES DE DERECHOS HUMANOS

BIENVENIDA

TEMA DEL MES

La Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica les da la más cordial bienvenida al programa denominado “Martes de Derechos Humanos” a través del cual se dan a conocer, en las 45 Casas de la Cultura Jurídica distribuidas a lo largo del territorio nacional, los criterios y resoluciones de asuntos destacados dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Este programa tiene contemplado desarrollar un tema especíco cada mes, a través de cuatro eventos que se llevan a cabo los días martes de cada semana, todos ellos vinculados con la temática de un asunto resuelto por el Alto Tribunal del país, el cual se examina desde diferentes perspectivas.

Lo anterior permite que esos días se esté analizando, a la misma hora, a nivel nacional, un determinado tema relacionado con la protección de los derechos humanos; de ahí que sea de suma relevancia para la SCJN su participación y asistencia a cada uno de los eventos que se realizan en el marco de este programa integral.

En el mes de SEPTIEMBRE se abordará el tema de Derecho a la Salud.

Los eventos que tendrán lugar cada martes del mes, y que giran en torno a la sentencia emitida por la SCJN en la que se analizó, de manera concreta, el derecho de las personas al nivel más alto posible de salud y las obligaciones que tiene el Estado mexicano de establecer los mecanismos tendientes a la realización de este derecho, que es el , son los siguientes:Amparo en Revisión 378/2014

Ÿ EVENTO 1. Proyección del lme Dallas Buyers Club. Al 5 de septiembrenalizar el lme se abre un debate con el público sobre aspectos destacados de la trama que tienen que ver con la resolución dictada por la SCJN.

Ÿ 12 de septiembre EVENTO 2. Evento de formato libre, en el que se profundiza en el tema del derecho a la salud.

Ÿ EVENTO 3. Presentación de la Crónica y Mesa de 19 de septiembreanálisis de la sentencia emitida por el Alto Tribunal del país. Un funcionario de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica expone la crónica del asunto, mientras que investigadores del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN y un experto invitado, analizan la resolución desde un punto de vista crítico.

2

Ÿ EVENTO 4. Mesa redonda integrada por expertos 26 de septiembrelocales, quienes desde su punto de vista y experiencia profesional, analizan con el público asistente el tema del derecho a la salud, en particular, los efectos que ha traído o puede traer en la localidad la resolución dictada por la SCJN.

Lo invitamos a asistir a cada uno de estos eventos que integran el Programa de Martes de Derechos Humanos del mes, pues aun cuando puede acudir a uno sólo de ellos, lo cierto es que los cuatro, en conjunto, le permitirán contar con una perspectiva global del problema analizado, así como conocer la manera en que ha sido abordado el mismo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver un determinado asunto, y sobre todo, saber cómo incide y se percibe en su localidad.

ATENTA INVITACIÓN

PELÍCULA: DALLAS BUYERS CLUB

Título: Dallas Buyers ClubPaís: Estados UnidosDirección: Jean Marc Vallés Guion: Craig Borten Producción: Robbie Brenner Año: 2013Reparto: Matthew McConaughey, Jennifer Garner, Jared Leto, Dallas Roberts, Steve Zahn, Kevin Rankin, Grifn Dunne, Juliet Reeves, Michael O'Neill, Denis O'HareMúsica: Danny Elfman Género: DramaDuración: 117 minutos

Temas:

Ÿ Derecho a la saludŸ Derecho a la no discriminaciónŸ Igualdad

La historia que presenta la película tiene lugar en Dallas, Estados Unidos en el año 1985.

La trama relata la historia de Ron Woodroof (Matthew McConaughey), un hombre texano, toxicómano y homófobo que disfruta de vivir con excesos y a quien tiempo después le diagnostican VIH.

Tras recibir un pronóstico de vida poco alentador, lejos de frustrarse por las dicultades por acceder a los medicamentos necesarios para luchar contra su enfermedad, decide crear un lucrativo negocio de drogas para quienes se encuentren en su misma situación, lo que lo lleva a buscar tratamientos alternativos que él mismo introduce a los Estados Unidos, creando un club de compradores.

3

PELÍCULA “DALLAS BUYERS CLUB” Y SU RELACIÓN CON LA SENTENCIA DE LA SCJN

La película versa sobre las personas que padecen VIH/SIDA y las dicultades que enfrentan para acceder a medicamentos y tratamientos que les permitan sobrellevar su enfermedad. El objeto de esta proyección es sensibilizar e introducir a la audiencia en el tema que fue abordado por la SCJN al resolver el Amparo en Revisión 378/2014, en el cual se analizó el caso de una institución pública de salud que brinda atención médica a personas con esta enfermedad sin contar con las instalaciones físicas adecuadas para ello, lo que llevó a dicha institución de salud a solicitar la construcción de un nuevo pabellón médico con infraestructura adecuada en el que pudiera atenderlos debidamente, sin que este proyecto se materializara por falta de recursos económicos. Ante ello, diversos pacientes de esa institución de salud promovieron juicio de amparo en el que alegaron esencialmente que las omisiones de efectuar la construcción del nuevo pabellón y de autorizar la respectiva transferencia de recursos económicos para materializarlo, les impedía el goce del más alto nivel de salud y su derecho a la vida, toda vez que las condiciones en que actualmente eran atendidos no eran las adecuadas, máxime que debido a su enfermedad VIH/SIDA están expuestos a contagios y co-infecciones de otras enfermedades. Seguidas las diversas instancias correspondientes, el asunto llegó a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual analizó este asunto basándose en las siguientes:

LÍNEAS ARGUMENTATIVAS (TEMAS)

1. Principios generales sobre el derecho humano al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

La Segunda Sala, hizo alusión a diversos criterios sostenidos por el Alto Tribunal en relación con el derecho a la salud contenido en el artículo 4° de la Constitución Federal, asimismo, analizó los artículos 2 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como diversos documentos que están relacionados dichos numerales, lo anterior, a n de precisar el contenido y alcance jurídico del derecho humano al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, del cual se derivan una serie de obligaciones para los Estados parte, entre los cuales se encuentra nuestro país.

2. Marco general del Virus de Inmunodeciencia Humana/SIDA (VIH/SIDA).

Al respecto, la Segunda Sala destacó diversos datos relacionados con la enfermedad VIH/SIDA, tales como la manera en que se puede diagnosticar, su transmisión, evolución y las consecuencias físicas que genera en las personas infectadas. Ello, con el objeto de hacer notar la vulnerabilidad en que se encuentran quienes lo padecen y la necesidad de que en los lugares en que son atendidos se tomen las medidas tendientes a evitar riesgo de co-infección de otras enfermedades.

1. En el contexto de la película ¿Cómo se percibe a las personas enfermas de VIH/SIDA?

2. En su opinión ¿Cuáles son las causas por las que se discrimina a las personas que viven con VIH/SIDA?

3. ¿Cuáles fueron las dicultades a las que Ron Woodroof se enfrentó para adquirir medicamentos o tener tratamientos que le permitieran luchar contra su enfermedad?

4. De acuerdo a lo sucedido en la película ¿Qué derechos humanos del protagonista consideraría Usted que se estaban violando?

5. ¿Qué acciones estima Usted que pueden o deben implementar los órganos del Estado para hacer efectivo el acceso al goce del más alto nivel posible de salud?

6. ¿Qué podemos hacer nosotros como sociedad a n de impulsar que se haga efectivo ese derecho al más alto nivel posible de salud en nuestro país?

ASPECTOS A DISCUTIR EN EL CINE DEBATE

4

3. Aplicación al caso concreto de los principios generales del derecho al disfrute al nivel más alto posible de salud física y mental.

En virtud de que los recurrentes plantearon que no resultaban adecuadas las condiciones en que se les ha dado tratamiento a su enfermedad de VIH conforme a los estándares previstos en el derecho humano al disfrute más alto posible a la salud dado que están expuestos a adquirir otras enfermedades oportunistas, la Segunda Sala procedió a establecer si la omisión de llevar a cabo la construcción del nuevo pabellón médico donde tales pacientes serían atendidos debidamente, constituye o no violación a las obligaciones convencionales del Estado mexicano.

4. La obligación del Estado mexicano de adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga y la inecacia de los argumentos de la autoridad.

Sobre este punto, se analizó qué ocurre cuando un Estado incumple con la plena realización del derecho al nivel más alto posible de salud, aduciendo una falta de recursos y por qué en el caso concreto, se estimó que las autoridades responsables transgredieron las obligaciones que tienen al respecto.

5. Efectos del amparo.

Al haberse demostrado la vulneración alegada por los promoventes del amparo, la Segunda Sala estableció cuáles serían los efectos de la sentencia, es decir, la manera en que las autoridades responsables deberán salvaguardar el derecho humano al nivel más alto posible de salud de los quejosos, considerando que éstos son portadores de VIH/SIDA.

CONCEPTOSDerecho a la Salud: De acuerdo con lo señalado por el Comité de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales en su observación número 14, la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos. Asimismo, el Pleno del Alto Tribunal del país, en las tesis P. LXVIII y P. XVIII/2011, ha sostenido que el derecho a la salud previsto en el artículo 4° constitucional no se limita a prevenir y tratar una enfermedad, sino que va más allá, toda vez que comprende aspectos externos e internos, como el buen estado mental y emocional del individuo, además de que el Estado tiene la obligación de garantizar que dicho derecho sea ejercido sin discriminación alguna y de adoptar medidas para su plena realización.

Igualdad: De acuerdo con lo establecido en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo previsto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en otros instrumentos internacionales, toda persona tiene derecho a estar libre de cualquier forma de discriminación por motivos de origen étnico, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, preferencias, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades.

No discriminación: La discriminación es una diferencia de trato basada en distinciones arbitrarias, injustas o injusticables. Hay discriminación directa cuando el objeto o propósito de una ley, política pública o programa incorpora abiertamente una de estas distinciones; existe discriminación indirecta cuando una ley, política pública o programa es aparentemente neutral pero sus consecuencias son particularmente adversas para cierto grupo social en razón de estas distinciones (Véase http://equidad.scjn.gob.mx/que-es-igualdad/). La discriminación contra las personas que viven con VIH o SIDA es una violación a sus derechos y diculta la adopción de medidas ecaces para combatir la transmisión de la infección, ya que obstruye el ejercicio del derecho a la protección de la salud de quienes viven con este virus (Comisión Nacional de los Derechos Humanos).

5

RESEÑA ARGUMENTATIVA DEL AMPARO EN REVISIÓN 378/2014

PONENTE: ALBERTO PÉREZ DAYÁN SECRETARIA: GEORGINA LASO DE LA VEGA ROMERO

SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

“LA CONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN 13 PARA ATENDER PACIENTES CON VIH/SIDA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, ES

UNA MEDIDA QUE EL ESTADO DEBE ADOPTAR A FIN DE CUMPLIR CON EL DERECHO AL DISFRUTE AL NIVEL MÁS ALTO POSIBLE DE SALUD”

Cronista: Licenciado Héctor Musalem Oliver*

1El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (en adelante INER)

2 solicitó al Comité Técnico del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud diversos montos que ascendían a poco más de sesenta y un millones de pesos, con la nalidad de desarrollar un proyecto denominado “Remodelación y equipamiento del Servicio Clínico 4”.

En ese contexto, en el año dos mil siete, dicho Comité llevó a cabo una sesión ordinaria en la que autorizó lo solicitado, ya que tomó en consideración que el INER hospitalizaba cerca de 170 pacientes con Virus de Inmunodeciencia Adquirida (VIH/SIDA) y complicaciones pulmonares cada año, en instalaciones que por sus características físicas, no cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), aunado a que los enfermos de VIH/SIDA permanecen más de cuatro semanas ahí internados y su estado les confería el doble de riesgo para ellos mismos y la relación que existe entre éstos y el personal médico.

Esto es, se desprendió la necesidad de que las instalaciones del INER tuvieran un balance entre la atención médica especializada y el control apropiado de microorganismos por medio de mecanismos de contención, dado que las condiciones para los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA no atendían a los lineamientos correspondientes y por ende, se requería adaptarlo a reglas y normas internacionales.

Posteriormente, el INER solicitó al mencionado Comité sustituir el referido proyecto relativo a la “Remodelación y equipamiento del Servicio Clínico 4”, por uno nuevo denominado “Construcción y Equipamiento del Servicio Clínico para pacientes con VIH/SIDA y Co-infección por Enfermedades de Transmisión Aérea”, conocido como “Pabellón 13”.

Así las cosas, el Comité analizó esa nueva solicitud e indicó que la modicación en comento atendía a que derivado de la revisión y discusión del anteproyecto inicialmente planteado, el INER decidió que resultaba más conveniente la construcción de un nuevo pabellón, pues de lo contrario, tendrían que dejar de atender a los pacientes por un año para poder remodelar el área donde actualmente se les brindaba atención médica; no obstante, dado que el Comité desconocía si el nuevo proyecto tendría el mismo costo que la remodelación solicitada en un principio, decidió someter la nueva solicitud a una sesión posterior.

Consecuentemente, en el año dos mil ocho, el Comité aprobó la cancelación del proyecto de remodelación solicitado inicialmente y autorizó la aplicación de recursos por un monto de aproximadamente siete millones y medio de pesos, únicamente para la elaboración del nuevo proyecto ejecutivo del plan propuesto, y se estableció que cuando se contara con el mismo, se procedería a analizar su viabilidad de ejecución, lo cual estaría sujeto al cumplimiento de requisitos técnicos, administrativos y presupuestarios.

* Funcionario adscrito a la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.1 El INER es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios,

agrupado en el Sector Salud, que tiene por objeto principal en el campo de padecimientos del aparato respiratorio, la investigación cientíca, la formación y capacitación de recursos humanos calicados y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad.2 En atención a la necesidad de crear un mecanismo ágil y transparente para el manejo de los recursos, la Secretaría de Salud, con la

autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, constituyó legalmente el deicomiso denominado “Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud”. Dicho deicomiso tiene como propósito administrar los recursos del Sistema de Protección Social en Salud.

6

Por consiguiente, una vez que se elaboró el referido proyecto ejecutivo, el INER realizó una nueva petición al Comité por un monto estimado de trescientos dos millones de pesos para ejecutarlo;

no obstante, éste no se llevó a cabo debido a la falta de recursos.

En ese contexto, varios pacientes del INER promovieron amparo indirecto, en el que reclamaron, entre otras cuestiones, la omisión de materializar el proyecto denominado “Construcción y Equipamiento del Servicio Clínico para pacientes con VIH/SIDA y Co-infección por Enfermedades de Transmisión Aérea”, conocido como “Pabellón 13”, así como la omisión de autorizar la transferencia de los recursos sucientes para tal n.

Los quejosos manifestaron, en esencia, que lo anterior les impedía el acceso al goce del más alto nivel de salud; que las autoridades responsables violaban en su perjuicio el derecho a la salud al no destinar el máximo de recursos de que disponen para ejecutar el proyecto de construcción, con lo cual también vulneraban su derecho a la vida, ya que debido a su enfermedad VIH/SIDA están expuestos a contagios y co-infecciones de enfermedades oportunistas; y que se les discriminaba por cuestiones socioeconómicas, ya que carecen de posibilidades para acudir con médicos privados que les puedan brindar atención especializada, lo que evidenciaba que el Estado no había adoptado medidas para prevenir, reducir y eliminar las condiciones que generan discriminación en la práctica.

El asunto fue del conocimiento de un Juez de Distrito en Materia Administrativa, quien, por un lado, sobreseyó respecto de algunos actos reclamados a diversas autoridades y por otro, negó el amparo al considerar, entre otras cuestiones, que la omisión de ejecutar el proyecto para la construcción de un nuevo pabellón para pacientes con VIH/SIDA y Co-infección por Enfermedades de Transmisión Aérea, no violaba sus derechos humanos, ya que fueron atendidos y medicados gratuitamente, lo que no implicaba que tuvieran que recurrir a una institución privada para recibir atención médica por no ejecutarse el proyecto.

3Asimismo, dicho Juez de Distrito sostuvo que “el disfrute del más alto nivel posible de salud” se entiende como un “derecho a lo posible” y el mismo no obliga a que se concedieran prerrogativas exclusivas, como lo sería la construcción de un nuevo pabellón para la atención de la población infectada de VIH/SIDA que acude al hospital.

También enfatizó que el hecho de que el proyecto contara con un certicado de necesidad, no se traducía en una obligación para su ejecución, pues su derecho a la salud se encontraba protegido, dado que fueron atendidos y dados de alta en las instalaciones con las que contaba el INER.

En ese orden, el mencionado juzgador señaló que, de acuerdo a la Norma Ocial Mexicana para la 4

vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, el riesgo de infección cero en cualquier hospital no existe. Igualmente, sostuvo que para otorgarles la atención médica mensual a los quejosos y el suministro gratuito de los retrovirales necesarios para contener el avance de su enfermedad, no fue necesaria la ejecución del proyecto; por tanto, concluyó que la omisión impugnada no vulneraba su derecho a la vida.

Inconformes con dicha resolución, los quejosos interpusieron recurso de revisión. De igual modo, las autoridades responsables demandadas promovieron revisiones adhesivas.

El Tribunal Colegiado en Materia Administrativa que conoció del asunto, entre otras cuestiones, solicitó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerciera su facultad de atracción para que resolviera sobre el mismo, en razón de que consideró que la decisión que se tomara respecto del acto impugnado, podría repercutir en un grupo vulnerable como lo eran los pacientes con VIH/SIDA y la misma requería analizar el alcance e implicaciones del derecho a la salud y la vida de los pacientes en comento.

En virtud de lo anterior, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de catorce de mayo de dos mil catorce, resolvió ejercer dicha facultad al concluir que era relevante e

3 El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece la obligación del Estado de crear las condiciones necesarias para el disfrute del derecho al nivel más alto a la salud y su ejercicio debe entenderse como progresivo, es decir, debe ser garantizado por igual a todos los sectores de la sociedad. 4 NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, publicada en el Diario Ocial de la Federación el veinte de noviembre del dos mil nueve.

7

importante denir el contenido y alcance jurídico del concepto “disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”, debido a que no existía precedente al respecto y resultaba oportuno determinar si los parámetros que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales establece para delimitar tal denición, eran acordes con la jurisprudencia emitida por el Alto Tribunal.

Posteriormente, se ordenó turnar el asunto, registrado como Amparo en Revisión 378/2014 al señor Ministro Alberto Pérez Dayán para la elaboración del proyecto respectivo, el cual fue analizado y resuelto por la Segunda Sala en la sesión de quince de octubre de dos mil catorce.

Del análisis de los agravios formulados por los recurrentes la Sala procedió a precisar cuál es el contenido y alcance del derecho humano al nivel más alto posible de salud, por lo que dividió el estudio de fondo en cinco temas: (I) Principios generales sobre el derecho humano al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, (II) Marco general del Virus de Inmunodeciencia Humana/SIDA, (III) Aplicación al caso concreto de los principios generales del derecho al disfrute al nivel más alto posible de salud física y mental, (IV) La obligación del Estado mexicano de adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga y la inecacia de los argumentos de la autoridad y (V) Efectos del amparo.

I. Principios generales sobre el derecho humano al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Al respecto, la Segunda Sala mencionó los criterios sostenidos por el Alto Tribunal acerca del derecho a 5la salud contenido en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo

que se traduce en la obtención de un determinado bienestar general, integrado por el estado físico, mental, emocional y social de la persona, del que deriva otro derecho fundamental, consistente en el derecho a la integridad físico-psicológica, de tal manera que es obligación del Estado establecer los mecanismos necesarios para que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud, pues resulta indispensable para poder ejercer el resto de los derechos humanos tutelados por la Constitución Federal y en consecuencia, la posibilidad de llevar una vida digna.

Una vez establecido lo anterior, se analizó el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos 6Económicos, Sociales y Culturales, respecto al contenido y alcance jurídico del derecho humano “al

disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”, del cual se advirtió la imposición de obligaciones positivas a los Estados Parte, entre las que destaca, especialmente, “la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”.

7En ese orden, la Segunda Sala estudió de manera sistemática el artículo 2 del aludido Pacto, ya que de la obligación contenida en el diverso artículo 12 de ese mismo ordenamiento no se advertía disposición expresa sobre qué tipo de condiciones se encontraban obligados a establecer los Estados para la asistencia y servicios médicos en caso de enfermedad. Derivado de ello, se indicó que la obligación citada consistía en que el Estado mexicano debía: (i) adoptar medidas, (ii) hasta el máximo de los recursos de que disponga, (iii) para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, la plena efectividad de los derechos humanos reconocidos en la Convención.

5 “Artículo 4. (…) Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley denirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.”6 "Artículo 12: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona “al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.”2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a n de asegurar la plena efectividad de este derecho, gurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad (sic) y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad".7 "Artículo 2.1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos".

8

Respecto a tales obligaciones, se analizó la “Observación General Número 3” emitida por el 8Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la que se sostuvo, sustancialmente,

que los derechos humanos se deben ejercitar sin discriminación; que la adopción de medidas por parte del Estado debe ser dentro de un plazo razonablemente breve; que para que un Estado parte

pueda atribuir la falta de cumplimiento de las obligaciones mínimas de asegurar la satisfacción de los niveles esenciales de los derechos a una falta de recursos disponibles, debe demostrar que ha

realizado esfuerzos para utilizar todos los recursos que estén a su disposición a n de satisfacerlas.

En esa lógica, se señaló que del derecho consagrado en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se impone al Estado mexicano, una obligación inmediata de asegurar a las personas, al menos, un nivel esencial del derecho al más alto posible de salud, y por otra parte, una de cumplimiento progresivo, consistente en lograr su pleno ejercicio hasta el máximo de los recursos que disponga.

Así, se indicó que para poder determinar si un Estado ha fallado en adoptar medidas para la realización de los derechos económicos y sociales, hasta el máximo de los recursos de que disponga, debía analizarse el documento titulado "Evaluación de la Obligación de Adoptar Medidas hasta el 'Máximo de

9los Recursos de que Disponga' de Conformidad con un Protocolo Facultativo del Pacto", en el que se establece que aunque la disponibilidad de recursos sea una condicionante, no constituye una justicación para no adoptarlas.

Del mismo modo, se hizo el análisis de otro documento emitido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el que se hace una interpretación extensiva del artículo 12

10citado, del cual se desprende que el derecho “al nivel más alto posible de salud”, debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar un estado de bienestar general, que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada.

En ese sentido, se señaló que la obligación derivada del mismo artículo no se limita al acceso igual y oportuno a los servicios básicos de salud preventivos, curativos y de rehabilitación, sino al tratamiento apropiado de enfermedades, afecciones, lesiones y discapacidades, por ello, la obligación de “cumplir” requiere que los Estados adopten medidas de carácter legislativo, administrativo, presupuestario, judicial o de cualquier otra índole para dar plena efectividad al derecho a la salud.

II. Marco general del Virus de Inmunodeciencia Humana/SIDA (VIH/SIDA).

Para dilucidar las razones por las que se consideró que las autoridades responsables habían incumplido injusticadamente con las obligaciones derivadas del derecho humano al disfrute más alto posible a la salud, se estableció un marco general del VIH/SIDA para posteriormente ponderar la aplicabilidad de los principios generales precisados con anterioridad al caso concreto.

En primer lugar, se señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció al VIH/SIDA como un problema de salud pública mundial, en razón de que hasta ese momento, había cobrado más de 36 millones de vidas.

Se agregó que esta enfermedad, ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer, por lo que a medida que destruye las células inmunitarias, la persona se vuelve inmunodeciente gradualmente, lo cual se traduce en una mayor sensibilidad a diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir; luego, se suele diagnosticar mediante análisis de sangre, y aunque no existe una cura para la infección, los pacientes pueden mantener controlado el virus con fármacos antirretrovíricos, lo que les permite llevar una vida sana y productiva bajo tratamiento ecaz.

8 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se estableció (en virtud de la resolución 1985/17 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) para desempeñar las funciones de supervisión del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 9 Emitido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el veintiuno de septiembre de dos mil siete.http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/arv2013/download/es/.10 Observación General Número 14 emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el año dos mil.

Así, tras mencionar las diversas afectaciones que causa esta enfermedad, la Sala hizo notar que, de 11

acuerdo a un estudio emitido por la OMS, es frecuente que las personas con VIH padezcan otras infecciones, enfermedades y trastornos concomitantes de diversos tipos que repercuten en el

tratamiento y la atención que reciben, en particular en la elección de los ARV (antirretrovíricos) y el momento de administrarlos; derivado de ello, se concluyó que ante la especial vulnerabilidad en que se encuentran, resulta necesario que se tomen las medidas necesarias en los establecimientos

clínicos para evitar el riesgo de co-infección de otras enfermedades al momento de recibir tratamiento.

III. Aplicación al caso concreto de los principios generales del derecho al disfrute al nivel más alto posible de salud física y mental.

Del examen realizado por la Segunda Sala a la sentencia recurrida, se advirtió que el Juez de Distrito resolvió que no existió una violación al derecho humano en comento, sin embargo, los Ministros destacaron que los argumentos de los quejosos nunca estuvieron encaminados a alegar que no recibieran servicio médico por el Instituto responsable, sino a que las condiciones de infraestructura

12no eran las adecuadas para el tratamiento de pacientes hospitalizados en la clínica 4 del INER. Además, se puntualizó que la situación de facto acerca de la necesidad de contar con nuevas instalaciones para atender adecuadamente a pacientes con VIH/SIDA, no debió ser motivo de controversia, ya que las autoridades responsables reconocieron que el pabellón 4 no contaba con los estándares de calidad necesarios para proteger a los pacientes y al propio personal.

Por ende, se concluyó que el punto jurídico a dilucidar consistía en determinar si las condiciones en que se les brindó tratamiento a los quejosos resultaban adecuadas conforme a los estándares previstos en

13el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de manera que no se encontraran indebidamente expuestos a padecer otras infecciones, enfermedades y trastornos, que vulneraran su integridad personal, e inclusive, pudieran poner en peligro su vida.

De esta manera, la Segunda Sala hizo referencia a que del resultado del estudio de la prueba de inspección judicial llevada a cabo a n de realizar una valoración de las instalaciones y servicios del INER, en relación con las manifestaciones hechas por las autoridades responsables al resolver la solicitud de recursos para la infraestructura donde se atendían a pacientes con VIH/SIDA y otras enfermedades, se advirtió que las condiciones del pabellón 4 no eran las pertinentes para el tratamiento de los quejosos, por lo que era innegable que la adecuación de las instalaciones se encontraba comprendida dentro de las obligaciones derivadas de los numerales 2 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales analizados con anterioridad.

Por añadidura, se sostuvo que derivado de los preceptos 2 y 10 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Protocolo de San Salvador, respectivamente, el Estado mexicano cuenta con la obligación de jar una protección especial respecto de los sujetos que se encuentren en una situación particular de vulnerabilidad, por lo que debe ejecutar todas las medidas necesarias para lograr servicios de salud pública de calidad que disuadan cualquier amenaza al derecho a la vida y la integridad física de las personas con VIH/SIDA sometidas a tratamiento de salud, mismas que comprenden la evasión de

14riesgos de contagio por enfermedades oportunistas.

IV. La obligación del Estado mexicano de adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga y la inecacia de los argumentos de la autoridad.

Ahora bien, se hizo notar que si en el caso concreto ya se contaba con el proyecto ejecutivo relativo a la construcción del pabellón 13, y por tal motivo el INER realizó una nueva petición al Comité para la

9

11 Directrices unicadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH" emitido por la Organización Mundial de la Salud y publicado en junio de dos mil trece. Consultable en la página de la OMS, 12 Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”.13 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.14 Las enfermedades oportunistas en los portadores del VIH son el producto de dos factores: la falta de defensas inmunitarias a causa del virus, y la presencia de microbios y otros patógenos en su entorno cotidiano. Las personas con VIH son vulnerables a infecciones o neoplasias que se denominan «oportunistas» porque aprovechan la oportunidad que les brinda un sistema inmunitario debilitado (véase Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) http://data.unaids.org/publications/irc-pub05/opportu_es.pdf.

15tal proyecto, respecto a lo cual la Comisión Nacional de Protección Social en Salud emitió un informe en el que se indicó que debido a la falta de recursos dicha ejecución no era posible, esto último debió haberse

acreditado por parte del Estado.

En efecto, la Segunda Sala señaló que derivado de las obligaciones del Estado para cumplir con el derecho “al nivel más alto posible de salud”, cuando se alegue la falta de recursos como motivo de su incumplimiento, corresponde al mismo no sólo comprobar dicha situación, sino además debe acreditar haber realizado todos los esfuerzos posibles para utilizar los recursos a su disposición para alcanzar ese objetivo; por tanto, la simple armación de limitación presupuestaria por parte del Estado mexicano no era suciente para tener por demostrado que adoptó las medidas hasta el máximo de los recursos que disponía, lo que llevó a considerar que las autoridades no habían acreditado dicho supuesto.

En consecuencia, al haberse evidenciado la violación a las obligaciones previstas en los artículos 4° constitucional, 2 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se revocó la sentencia recurrida y se otorgó el amparo y la protección de la Justicia Federal, contra las autoridades responsables y por los actos reclamados.

V. Efectos del amparo.

La Segunda Sala, por mayoría de 3 votos de los señores Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco 16

González Salas y Luis María Aguilar Morales, resolvió que las autoridades responsables debían tomar las medidas necesarias para salvaguardar el derecho humano vulnerado para que los portadores de VIH recibieran tratamiento médico en instalaciones separadas al resto de los pacientes, a efecto de evitar el contagio de alguna enfermedad.

Así, se puntualizó que el cumplimento de la sentencia implicaba la posibilidad de que las responsables consideraran qué medida resulta más adecuada para dar a los quejosos un tratamiento médico apropiado a su padecimiento, ya sea mediante una remodelación del Servicio Clínico 4, en donde actualmente son tratados, o bien mediante la construcción del nuevo pabellón hospitalario.

Se agregó que en caso de que estas opciones no resultaran compatibles con las políticas públicas en materia de salud implementadas por las autoridades, deberán realizarse las gestiones pertinentes para que los quejosos sean atendidos en algún otro hospital o clínicas del sector salud con las condiciones adecuadas e idóneas para su enfermedad, a n de salvaguardar el derecho “al nivel más alto posible de salud”.

Finalmente, de este Amparo en Revisión 378/2014 derivaron las siguientes tesis:

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. CUANDO EL ESTADO ADUCE QUE EXISTE UNA 17CARENCIA PRESUPUESTARIA PARA SU REALIZACIÓN, DEBE ACREDITARLO.

SALUD. DERECHO AL NIVEL MÁS ALTO POSIBLE. ÉSTE PUEDE COMPRENDER OBLIGACIONES INMEDIATAS, 18

COMO DE CUMPLIMIENTO PROGRESIVO.

15 El Reglamento de la Ley General de Salud dispone que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud es la encargada de administrar y operar ciertos fondos y subcuentas, a través del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud que constituya el Ejecutivo Federal. Es decir, dentro de las diversas atribuciones de dicha Comisión, está la de administrar los recursos nancieros que en el marco del Sistema de Protección Social en Salud le suministre la Secretaria de Salud y efectuar las transferencias a las entidades federativas y el Distrito Federal, incluidas las del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud.16 La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos emitió su votó en contra y el Ministro Sergio A. Valls Hernández estuvo ausente en la sesión.17 Tesis 2a. CIX/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I, página 1190, registro 2007936.18 Tesis 2a. CVIII/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I, página 1192, registro 2007938.

www.sitios.scjn.gob.mx/casascultura/

Secretaría Jurídica de la PresidenciaDirección General de Casas de la Cultura Jurídica

Visita nuestro sitio:www.facebook.com/SCJNMexico/

Síguenos en Facebook