Derecho a La Seguridad Social - Equipo 10 - El Seguro de Riesgo de Trabajo

16
1 <<Síntesis del tema: El Seguro de Riesgo de Trabajo >> DOCENTE: EDGAR SALINAS VALADEZ EQUIPO: DÍEZ INTEGRANTES: JOSE ANTONIO GARCÍA CANO EDGAR TEODORO MIGUEL JOVANNI AGUIRRE BELTRÁN ÁNGEL BAILÓN LABRA GRADO Y GRUPO: 5° “A” TURNO: MATUTINO Chilpancingo de los Bravo, Gro., Diciembre de 2014.

description

particcipacion por equipos de derecho a la seguridad social

Transcript of Derecho a La Seguridad Social - Equipo 10 - El Seguro de Riesgo de Trabajo

1

<<Síntesis del tema: El Seguro de Riesgo de Trabajo >>

DOCENTE: EDGAR SALINAS VALADEZ

EQUIPO: DÍEZ

INTEGRANTES:

JOSE ANTONIO GARCÍA CANO

EDGAR TEODORO MIGUEL

JOVANNI AGUIRRE BELTRÁN

ÁNGEL BAILÓN LABRA

GRADO Y GRUPO: 5° “A”

TURNO: MATUTINO

Chilpancingo de los Bravo, Gro., Diciembre de 2014.

2

ÍNDICE

1

Página

10.1.- Regulación en la Ley Federal del Trabajo. Concepto________________ 3

10.1.1.- Clasificación________________________________________________ 3 10.1.2.- Consecuencias______________________________________________ 3

10.1.3.- Derechos de los Trabajadores y sus Beneficiarios________________ 4

10.1.4.- Las obligaciones especiales de los patrones_____________________ 6 10.2.- Regulación en la ley del seguro social____________________________ 8

10.2.1.- Generalidades______________________________________________ 8 10.2.2.- las prestaciones en especie___________________________________ 9 10.2.3.- Las prestaciones económicas________________________________ 10 10.2.4.- El régimen Financiero_______________________________________ 12 10.2.5.- La prevención de los Riesgos de Trabajo_______________________ 15 Bibliografía_______________________________________________________ 16

3

10.1.- Regulación en la Ley Federal del Trabajo. Concepto

El Riesgo de Trabajo está regulado por la ley federal del trabajo del artículo 472 al

515, y es en este parámetro de artículos, en los que hayamos cuáles son sus

clasificaciones, consecuencias, etc., sin embargo, surge la interrogante de ¿Qué es el

riesgo de trabajo?, es la misma ley antes mencionada, la que nos proporciona una

definición legal y jurídica en su artículo 473, al señalar expresamente:

“Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en

ejercicio o con motivo del trabajo”.

10.1.1.- Clasificación

Los Riesgos de Trabajo se dividen, como se puede apreciar en la definición en:

Accidentes y Enfermedades.

Accidente de Trabajo la legislación mexicana señala que es: “Toda lesión

orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida

repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el tiempo y

lugar en que presente”.

Además se considera como Accidente de Trabajo, el que sufre el trabajador al

trasladarse de su casa al trabajo y viceversa.

Enfermedad de Trabajo: Se entiende por éste que “Es todo estado patológico

derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el

trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”.

Además, señala que serán consideradas como enfermedades de trabajo todas las

que estén consignadas en la Ley Federal de Trabajo.

Para que se considere una enfermedad profesional debe existir una relación de

causa-efecto entre el estado patológico de quien lo sufre y el trabajo mismo, el cual

tenga su origen en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar su trabajo o

que sea motivado por el trabajo.

10.1.2.- Consecuencias

Los Riesgos de Trabajo pueden producir las siguientes consecuencias:

4

1.- Incapacidad Temporal, la cual se entiende como la “pérdida de facultades o

aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su

trabajo por algún tiempo”.

2.- Incapacidad Permanente Parcial, es “la disminución de facultades o

aptitudes de una persona para trabajar, (Ejemplo: pérdida de algún miembro)”.

3.- Incapacidad Permanente Total, esta es considerada como: “la pérdida total

de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar

cualquier trabajo por el resto de su vida”.

4.- La muerte.

10.1.3.- Derechos de los Trabajadores y sus Beneficiarios

Una vez producido el riesgo de trabajo, tanto el trabajador como sus beneficiarios,

tendrán derecho a diferentes prestaciones, las cuales son:

Las que señala el artículo 487, el cual expresamente señala: que los trabajadores

que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:

1) Asistencia médica y quirúrgica;

2) Rehabilitación; Hospitalización, cuando el caso lo requiera;

3) Medicamentos y material de curación;

4) Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y

5) La indemnización fijada en el presente Título.

Artículo 491.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la

indemnización consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras

subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la

incapacidad. Si a los tres meses de iniciada una incapacidad no está el trabajador en

aptitud de volver al trabajo, él mismo o el patrón podrá pedir, en vista de los certificados

médicos respectivos, de los dictámenes que se rindan y de las pruebas conducentes,

se resuelva si debe seguir sometido al mismo tratamiento médico y gozar de igual

indemnización o procede declarar su incapacidad permanente con la indemnización a

que tenga derecho. Estos exámenes podrán repetirse cada tres meses. El trabajador

5

percibirá su salario hasta que se declare su incapacidad permanente y se determine la

indemnización a que tenga derecho.

Artículo 492.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente

parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de

valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la

incapacidad hubiese sido permanente total. Se tomará el tanto por ciento que

corresponda entre el máximo y el mínimo establecidos, tomando en consideración la

edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y la mayor o menor aptitud para

ejercer actividades remuneradas, semejantes a su profesión u oficio. Se tomará

asimismo en consideración si el patrón se ha preocupado por la reeducación

profesional del trabajador.

Artículo 493.- Si la incapacidad parcial consiste en la pérdida absoluta de las

facultades o aptitudes del trabajador para desempeñar su profesión, la Junta de

Conciliación y Arbitraje podrá aumentar la indemnización hasta el monto de la que

correspondería por incapacidad permanente total, tomando en consideración la

importancia de la profesión y la posibilidad de desempeñar una de categoría similar,

susceptible de producirle ingresos semejantes.

Artículo 495.- Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente

total, la indemnización consistirá en una cantidad equivalente al importe de mil noventa

y cinco días de salario.

Artículo 500.- Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte del

trabajador, la indemnización comprenderá:

I. Dos meses de salario por concepto de gastos funerarios; y

II. El pago de la cantidad que fija el artículo 502.

Asimismo, cuando el trabajador, al sufrir un riesgo de trabajo, este le cause la

muerte, las personas que tengan derecho a recibir la indemnización, es decir, sus

beneficiarios, serán las que señala de manera expresa el artículo 501 de la ley federal

del trabajo.

6

Artículo 501.- Tendrán derecho a recibir indemnización en los casos de muerte:

I. La viuda, o el viudo que hubiese dependido económicamente de la trabajadora y

que tenga una incapacidad de cincuenta por ciento o más, y los hijos menores de

dieciséis años y los mayores de esta edad si tienen una incapacidad de cincuenta por

ciento o más;

II. Los ascendientes concurrirán con las personas mencionadas en la fracción

anterior, a menos que se pruebe que no dependían económicamente del trabajador;

III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las personas señaladas en las

dos fracciones anteriores, la persona con quien el trabajador vivió como si fuera su

cónyuge durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte, o con la

que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante

el concubinato.

IV. A falta de cónyuge supérstite, hijos y ascendientes, las personas que

dependían económicamente del trabajador concurrirán con la persona que reúna los

requisitos señalados en la fracción anterior, en la proporción en que cada una dependía

de él; y

V. A falta de las personas mencionadas en las fracciones anteriores, el Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Artículo 502.- En caso de muerte del trabajador, la indemnización que

corresponda a las personas a que se refiere el artículo anterior será la cantidad

equivalente al importe de cinco mil días de salario, sin deducir la indemnización que

percibió el trabajador durante el tiempo en que estuvo sometido al régimen de

incapacidad temporal.

10.1.4.- Las obligaciones especiales de los patrones

Al existir el riesgo de trabajo, surgen obligaciones para el patrón, pero de todas

estas obligaciones, destacan algunas, que por su naturaleza, son vitales para sobrellevar un

riesgo de trabajo, así pues, en el artículo 504 de la ley federal del trabajo, las encontramos

expresamente señaladas:

7

Artículo 504.- Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:

I. Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación

necesarios para primeros auxilios y adiestrar personal para que los preste;

II. Cuando tenga a su servicio más de cien trabajadores, establecer una

enfermería, dotada con los medicamentos y material de curación necesarios para la

atención médica y quirúrgica de urgencia. Estará atendida por personal competente,

bajo la dirección de un médico cirujano. Si a juicio de éste no se puede prestar la

debida atención médica y quirúrgica, el trabajador será trasladado a la población u

hospital en donde pueda atenderse a su curación;

III. Cuando tengan a su servicio más de trescientos trabajadores, instalar un

hospital, con el personal médico y auxiliar necesario;

IV. Previo acuerdo con los trabajadores, podrán los patrones celebrar contratos

con sanatorios u hospitales ubicados en el lugar en que se encuentre el

establecimiento o a una distancia que permita el traslado rápido y cómodo de los

trabajadores, para que presten los servicios a que se refieren las dos fracciones

anteriores;

V. Dar aviso escrito o por medios electrónicos a la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, al Inspector del Trabajo y a la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro

de las 72 horas siguientes, de los accidentes que ocurran, proporcionando los

siguientes datos y elementos:

a) Nombre y domicilio de la empresa;

b) Nombre y domicilio del trabajador; así como su puesto o categoría y el monto

de su salario;

c) Lugar y hora del accidente, con expresión sucinta de los hechos;

d) Nombre y domicilio de las personas que presenciaron el accidente; y,

e) Lugar en que se presta o haya prestado atención médica al accidentado.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro

Social deberán intercambiar información en forma permanente respecto de los avisos

de accidentes de trabajo que presenten los patrones, así como otros datos estadísticos

que resulten necesarios para el ejercicio de sus respectivas facultades legales; y

8

VI. Tan pronto se tenga conocimiento de la muerte de un trabajador por riesgos

de trabajo, dar aviso escrito a las autoridades que menciona la fracción anterior,

proporcionando, además de los datos y elementos que señala dicha fracción, el

nombre y domicilio de las personas que pudieran tener derecho a la indemnización

correspondiente.

VII. (Se deroga)

10.2.- Regulación en la Ley del Seguro Social

10.2.1.- Generalidades

Artículo 41. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están

expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 42. Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación

funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o

con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se

preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el

trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.

Artículo 43. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la

acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el

medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal

del Trabajo

Artículo 46. No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo

los que sobrevengan por alguna de las causas siguientes:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún

psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción suscrita por

médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y hecho del conocimiento del

patrón lo anterior;

9

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o

de acuerdo con otra persona;

IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de

suicidio, y

V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el

trabajador asegurado.

Artículo 55. Los riesgos de trabajo pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total, y

IV. Muerte

10.2.2.- Prestaciones en especie

Las prestaciones: concepto y clases.

La prestación es una entrega patrimonial, que puede consistir en dinero o en

especie, que tiene por objeto hacer frente a una situación de necesidad que se ha

actualizado en el beneficiario.

Prestaciones económicas o en especie.

•Las prestaciones en especie, son aquellas prestaciones consistentes en la

entrega de un bien o un servicio, por ejemplo la asistencia sanitaria y los servicios

sociales.

Las prestaciones no pueden ser objeto de cesión ni de transmisión total o

parcialmente. Además, las prestaciones de la Seguridad Social son inembargables.

Las prestaciones no pueden ser objeto de retención, descuento o compensación

aunque hay excepciones a esta regla, así cuando el beneficiario de una prestación

10

deba alimentos a su cónyuge o hijos se le podrá retener la prestación y se le podrá

compensar la prestación cuando el sujeto tenga deudas con la Seguridad Social.

. El Seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador en caso de que sufra

algún accidente o enfermedad relacionado con el ejercicio del trabajo, o aquel que

pudiera ocurrir al trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa, y a los

beneficiarios del asegurado si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte.

También beneficia a las empresas al relevarlas del cumplimiento de las obligaciones

que establece la ley.

Artículo 56. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las

siguientes prestaciones en especie:

I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;

II. Servicio de hospitalización;

III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y

IV. Rehabilitación.

10.2.3.- Prestaciones económicas

Las prestaciones económicas son aquellas prestaciones que consisten en la

entrega de una cantidad de dinero.

Dentro de las prestaciones económicas hay dos modalidades básicas que afectan

a la forma de pago:

Las prestaciones de tracto único o de pago único, son aquellas que consisten en

la entrega de una única cantidad de dinero, por ejemplo, el auxilio por defunción, la

indemnización por lesión permanente.

Las prestaciones de tracto sucesivo o de pago periódico, son aquellas

consistentes en la entrega de cantidades periódicas, por ejemplo la prestación de

incapacidad temporal, la prestación de maternidad.

11

Artículo 58. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las

siguientes prestaciones en dinero:

Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por

ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una

pensión mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere

cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. En el caso de enfermedades de trabajo,

se calculará con el promedio del salario base de cotización de las cincuenta y dos

últimas semanas o las que tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo menor para

determinar el monto de la pensión. Igualmente, el incapacitado deberá contratar un

seguro de sobrevivencia para el caso de su fallecimiento, que otorgue a sus

beneficiarios las pensiones y demás prestaciones económicas a que tengan derecho

en los términos de esta Ley.

Objetivos sociales. Los gobiernos han visto con buenos ojos las iniciativas que

tomaron los sectores empresariales para brindar a sus empleados prestaciones de

empresa que van más allá de los límites a que obligan las leyes de la seguridad social

vigentes. Como resultado de estos objetivos, los gobiernos han podido

despreocuparse, hasta cierto punto, de la protección de su población económicamente

activa y concentrar sus recursos y su esfuerzo en atender las imperiosas necesidades

de salud, nutrición, educación y, en general, de desarrollo social de los grupos

desprotegidos y marginados de la economía formal que, por cierto, son cada vez

mayores en nuestro medio.

Perspectiva de las prestaciones

¿Cómo serán las prestaciones de los empleados en el año 2025? Sin pre-tender

hacer un planteamiento prospectivo, se considera que en el futuro habrá cambios

significativos en los paquetes de compensación total de los empleados, incluidas las

prestaciones. La globalización de la economía, la innovación tecnológica sin

precedentes que se vive en la actualidad y la in-tegración de nuestro país en el bloque

del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, principalmente, están exigiendo que

12

se desarrolle la capacidad para crear condiciones de flexibilidad en todos los aspectos

clave de la organización.

10.2.4.- El Régimen Financiero

El régimen financiero de las prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo esta

cubierto dela siguiente manera:

Se integra por:

- Las cuotas que aporten los patrones y demás sujetos obligados.

- Para la fijación de las primas que deben cubrir las empresas por el seguro de

riesgos de trabajo, se calcularán multiplicando la siniestralidad de la empresa, por un

factor de prima y al producto se le sumará el 0.005 el resultado será la prima a aplicar

sobre los salario de cotización, conforme a la fórmula siguiente:

Prima = [(S/365) + V *(I + D)] * (F/N) + M

Donde:

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no

haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.

F = 2.3, que es el factor de prima. (para el caso de los centros de trabajo que

cuenten con un sistema de administración y seguridad en el trabajo acreditado por la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, aplicarán una F de 2.2 como factor)

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.

S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.

I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y

totales, divididos entre 100.

D = Número de defunciones.

M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.

La Ley del Seguro Social señala que al inscribirse por primera vez al Instituto o al

cambiar de actividad, las empresas cubrirán la prima media que se indica en el artículo

73 de la misma, para lo cual maneja una tabla; dicha regla será aplicable cuando el

13

cambio de actividad de la empresa se origine por una sentencia definitiva o por

disposición de la Ley del Seguro Social o de un Reglamento.

Artículo 70. Las prestaciones del seguro de riesgos de trabajo, inclusive los

capitales constitutivos de las rentas líquidas al fin de año y los gastos administrativos,

serán cubiertos íntegramente por las cuotas que para este efecto aporten los patrones

y demás sujetos obligados.

Artículo 71. Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban pagar los

patrones, se determinarán en relación con la cuantía del salario base de cotización, y

con los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de que se trate, en los

términos que establezca el reglamento relativo.

Artículo 72. Para los efectos de la fijación de primas a cubrir por el seguro de

riesgos de trabajo, las empresas deberán calcular sus primas, multiplicando la

siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al producto se le sumará el 0.005.

El resultado será la prima a aplicar sobre los salarios de cotización, conforme a la

fórmula siguiente:

Prima = [(S/365)+V * (I + D)] * (F/N) + M

Dónde:

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no

haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.

F = 2.3, que es el factor de prima.

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.

S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.

I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y

totales, divididos entre 100.

D = Número de defunciones.

M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las

empresas cubrirán, en la clase que les corresponda conforme al reglamento, la prima

media. Una vez ubicada la empresa en la prima a pagar, los siguientes aumentos o

disminuciones de la misma se harán conforme al párrafo primero de este artículo.

14

No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes

que ocurran a los trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labores o

viceversa.

Los patrones cuyos centros de trabajo cuenten con un sistema de administración

y seguridad en el trabajo acreditado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

aplicarán una F de 2.2 como factor de prima.

Las empresas de menos de 10 trabajadores, podrán optar por presentar la

declaración anual correspondiente o cubrir la prima media que les corresponda

conforme al reglamento, de acuerdo al artículo 73 de esta Ley.

Artículo 79. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o

algunas de las prestaciones siguientes:

I. Asistencia médica;

II. Hospitalización;

III. Medicamentos y material de curación;

IV. Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;

V. Intervenciones quirúrgicas;

VI. Aparatos de prótesis y ortopedia;

VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;

VIII. Subsidios

IX. En su caso, gastos de funeral;

X. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos del

último párrafo de la fracción III del artículo 58 de esta Ley;

XI. Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del siniestro

y que, invertida a una tasa anual de interés compuesto del cinco por ciento, sea

suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el beneficiario disfrute la

pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía y condiciones

aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las probabilidades de

reactividad, de muerte y de reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del

pensionado, y

XII. El cinc o por ciento del importe de los conceptos que lo integren, por gastos

de administración.

15

Para el fincamiento de los capitales constitutivos, el Instituto, al iniciar la atención

del asegurado o, en su caso, del beneficiario, por conducto de sus servicios médicos,

establecerá el diagnóstico y el tratamiento requerido especificando su duración, tipo y

número de las prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas orgánicas o

funcionales derivadas del siniestro y procederá a determinar el importe de dichas

prestaciones con base en los costos unitarios por nivel de atención, aplicables para el

cobro de servicios a pacientes no derechohabientes

10.2.3.- Prevención de los Riesgos de Trabajo

La Prevención de Riesgos Laborales consiste en un conjunto de actividades que

se realizan en la empresa con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que

se producen en cualquier trabajo.

Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie de

medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.

El Instituto está facultado para proporcionar servicios de carácter preventivo,

individualmente o a través de procedimientos de alcance general, con objeto de evitar

la realización de riesgos de trabajo entre la población asegurada. Es decir, realiza

programas que incentiven la productividad de las empresas, con base en la

disminución de la siniestralidad, siendo esta el parámetro para el pago de cuotas.

El objetivo es evitar o reducir siniestros laborales o, en su caso, que se cubran

pensiones decorosas y justas.

Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de riesgos de

trabajo, en los siguientes términos:

I.- Debe facilitar la realización de estudios para la elaboración de estudios e

investigaciones.

II.- Además, debe proporcionar datos e informes para la elaboración de

estadísticas sobre riesgos de trabajo.

III.- Por último, deberá colaborar en el ámbito de sus empresas a la adopción y

difusión de las normas sobre prevención de Riesgos de Trabajo.

16

BIBLIOGRAFÍA

García Maldonado Octavio, Teoría y práctica de la Seguridad

Social. Editado por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Ley Federal del Trabajo.

Ley del Seguro Social.