Derecho a La Vida

download Derecho a La Vida

of 5

Transcript of Derecho a La Vida

Derecho a la vidaElderecho a la vidaes el derecho que se reconoce a cualquierser humanoque le protege de ser privado de la vida por terceros, el derecho usualmente se reconoce por el simplehechode estar vivo; se considera underecho fundamentalde lapersona, y es recogido no slo entre losderechos del hombresino la abrumadora mayora de legislaciones de forma explcita.Jurdicamente la nocin de vida involucra varios aspectos; la vida humana en sus formas corporales y psquicas, la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en comn y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las dems especies vivientes. Entonces cuando este derecho es regulado son tomados en cuenta estos tres aspectos que, aunque estn divididos, se toman como un todo al momento de ser reguladas, es decir, el correcto cumplimiento de estos tres puntos dentro de lo que representa el respeto por este derecho hacen que el ser humano no solo sobreviva (que tenga funciones vitales, sino que viva plenamente, que sugiera una integridad).Entre los derechos del hombre, sin duda el ms importante es el derecho a la vida, pues es la razn de ser de los dems, ya que no tendra sentido garantizar la propiedad, la religin o la cultura, si el sujeto al que se los concede est muerto. Integra la categora dederechos civiles, y de primera generacin, y est reconocido en numerosos tratados internacionales: la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, la Convencin sobre los Derechos del Nio, el Pacto de San Jos de Costa Rica, la Convencin para la Sancin del Delito de Genocidio, la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, y la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes.La proteccin a la vida no solo trata de impedir la muerte de una persona, sino toda forma de mal trato, que haga su vida indigna, matndolo de a poco, o haciendo de su vida un martirio. As atentan contra la vida, elgenocidio(actos destructivos de un grupo por su nacionalidad, religin, raza o etnia) la desaparicin forzada de personas (prctica usual entre los gobiernos que ejercen terrorismo de estado, para secuestrar a sus enemigos polticos, torturarlos y muchas veces, matarlos) la esclavitud, las torturas, la fabricacin de armas nucleares, y los malos tratos.1El derecho a la vida est plasmado en elartculo3. de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos:"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".El artculo XXX, que cierra la Declaracin de los Derechos Humanos, tambin dice:" nada en la presente Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresin de cualesquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin"2Asimismo viene recogido en el artculo 2 de laCarta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea:Derecho a la vida.1. Toda persona tiene derecho a la vida.2. Nadie podr ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado.ndice[ocultar] 1Historia 1.1Formas de ejecucin 2Situacin internacional 2.1Excepciones 2.2Pases con pena de muerte 2.3Situaciones de conflicto armado 2.4Derecho de no expulsin o devolucin(non-refoulement) 2.5Derecho a la supervivencia 2.6Situacin de la Iglesia catlica 2.7Instrumentos regionales e internacionales para la proteccin y promocin 3Relacin con el aborto 3.1Historia del aborto 4Vase tambin 5Referencias 6Enlaces externosHistoria[editar]Su origen tuvo lugar en Roma, donde el primer delito castigado con la pena de muerte fue elperduellio, traicin a la patria. Ms tarde se aplic tambin a otros delitos, siendo esta la pena imperante. Un tiempo despus y aunque sin ser abolida cay en desuso, restablecindose posteriormente con los emperadores.Formas de ejecucin[editar] Lalapidacin. La rueda. Lahoguera. Lahorca. Elgarrote vil. Lasilla elctrica. Lainyeccin letal(utilizada actualmente en EE.UU.). Cmara de gas. Laguillotina(Usada durante laRevolucin Francesa).Situacin internacional[editar]Excepciones[editar]Existen muchas situaciones en las que el Estado puede quitar la vida a las personas sin infringir las leyes internacionales de los derechos humanos. En algunos casos, estas excepciones se basan en la premisa de que el uso de la violencia usada en defensa propia es justificada. Algunos ejemplos comprenden: Pena de muerte Conflictos blicos Defensa propia Eutanasiaysuicidio, en las que la persona toma la decisin de acabar con su propia vidaLa existencia de excepciones, sean legales o no, plantea consideraciones ticas y morales controvertidas en relacin con el derecho a la vida, en las que diversos grupos toman posiciones distintas respecto de si cada excepcin es contraria a este derecho.Provocar la muerte de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislacin; los delitos a los cuales se aplica esta sancin penal suelen denominarse crmenes o delitos capitales. La pena de muerte sigue siendo legal y practicada en varios pases alrededor del mundo. Algunos pases han prohibido la pena de muerte exceptuando los casos ms extremos como por ejemplo los crmenes cometidos durante la guerra. Otros pases aunque no han prohibido la pena de muerte, son en la prctica (de facto), abolicionistas, al no sentenciar a muerte a los delincuentes.El derecho busca la proteccin del derecho a la vida, tanto como en situaciones de guerra como en periodos pacficos. En la actualidad, el genocidio, la desaparicin forzada de personas, la esclavitud, etc; son considerados delitos que atentan contra el derecho a la vida.3Pases con pena de muerte[editar]De los 191 pases miembros de la ONU, 4 mantienen la pena de muerte: Estados Unidos. Brasil. China. Arabia Saud.Situaciones de conflicto armado[editar]El derecho internacional no prohbe todos los tipos de violencia y guerra. El derecho a la vida en dichas situaciones no es absoluto. El derecho internacional humanitario busca imponer restricciones en la manera en que la violencia puede ser usada en tiempos de conflicto. Ciertas categoras de personas, civiles o combatientes que han dejado las armas o estn heridos, se consideran protegidos. El derecho a la vida en estas categoras es sostenido y puede ser violado por ejemplo, con bombardeos indiscriminados, o la ejecucin deliberada, o negando el acceso a la comida, agua o medicinas.Derecho de no expulsin o devolucin(non-refoulement)[editar]El derecho de las personas a no ser regresados por la fuerza a pases donde sus vidas puedan estar en peligro est protegido en ciertas situaciones, este derecho tambin es conocido como el derecho de no-expulsin o devolucin(non-refoulement).Derecho a la supervivencia[editar]Cuando hablamos de nios, el derecho a la vida con frecuencia significa el derecho a la supervivencia. Las leyes de los derechos humanos prohben la aplicacin de la pena de muerte en nios. Sin embargo, los tratados de derechos infantiles imponen a los pases la obligacin de cumplir con las necesidades bsicas del nio en trminos de nutricin, salud, comida, refugio, etc., para permitir la supervivencia del nio.Situacin de la Iglesia catlica[editar]La doctrina de la Iglesia sobre la eutanasia puede resumirse en este declogo: 1.- Jams es lcito matar a un paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque l lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los mdicos, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona. 2.- No es lcita la accin que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte de un paciente. 3.- No es lcito omitir una prestacin debida normalmente a un paciente, sin la cual va irremisiblemente a la muerte: por ejemplo, los cuidados vitales (alimentacin por tubo y remedios teraputicos normales) debidos a todo paciente, aunque sufra un mal incurable o est en fase terminal o en coma irreversible. 4.- No es lcito rehusar o renunciar a cuidados y tratamientos posibles y disponibles cuando se sabe que resultan eficaces, aunque sea slo parcialmente 5.- Es lcito suministrar narcticos y analgsicos que alivien el dolor, aunque atenen la consciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente. 6- Las personas minusvlidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las dems personas, concretamente, en lo que se refiere a recepcin de tratamiento teraputico. 7- El Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que supera el poder de disposicin, tanto del individuo como del Estado. 8- La eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina, del que se hacen responsables todos los que intervienen en la decisin y ejecucin del actoInstrumentos regionales e internacionales para la proteccin y promocin[editar]Los instrumentos jurdicos internacionales toman la forma de tratados (tambin conocidos como acuerdos, convenios o protocolos) que obligan a los Estados contratantes. Cuando se termina de negociar, el texto de un tratado tiene el carcter de autntico y definitivo, para lo cual los representantes de los Estados lo firman y ratifican. Especial importancia en la abolicin de la pena de muerte tienen elProtocolo n 6y elProtocolo n 13a laConvencin Europea de Derechos Humanosaprobados en el seno delConsejo de Europa.Los contratos obligatorios pueden ser usados para forzar a los gobiernos a cumplir las provisiones en los tratados relevantes para los derechos humanos. Los instrumentos no obligatorios, como son las declaraciones y resoluciones, pueden ser usadas en situaciones relevantes para avergonzar a los gobiernos con publicidad negativa; Los gobiernos, en consecuencia, si desean proteger su imagen internacional adaptaran eventualmente sus polticas.4