Derecho administrativo jose duque 21563923

18
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO ARAURE. EDO PORTUGUESA ENSAYO ADMINISTRATIVO II Alumno:

Transcript of Derecho administrativo jose duque 21563923

Page 1: Derecho administrativo jose duque 21563923

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ESCUELA DE DERECHO

ARAURE. EDO PORTUGUESA

ENSAYO ADMINISTRATIVO II

Alumno:JOSE DUQUE 21563923

Araure, Septiembre 2015

Page 2: Derecho administrativo jose duque 21563923

Los contratos del Estado, "contratos de la Administración o contratos

administrativos", están regidos predominantemente por el derecho público y

con un régimen jurídico único.

Según muchos autores definen los contratos administrativos:

Según Escola, por su parte, considera que los contratos administrativos

son aquellos «celebrados por la administración pública con una finalidad de

interés público y en los cuales, por tanto, pueden existir cláusulas

exorbitantes del derecho privado o que coloquen al contratante de la

administración pública en una situación de subordinación respecto de ésta».

Para Berçaitz, los contratos administrativos son «aquellos celebrados

por la administración pública con un fin público, circunstancia por la cual

pueden conferir al cocontratante derechos y obligaciones frente a terceros, o

que, en su ejecución, pueden afectar la satisfacción de una necesidad

pública colectiva, razón por la cual están sujetos a reglas de derecho público,

exorbitantes del derecho privado, que colocan al contratante de la

Administración pública en una situación de subordinación jurídica».

Marienhoff, El contrato administrativo es el «acuerdo de voluntades,

generador de obligaciones, celebrado entre un órgano del Estado en ejercicio

de las funciones administrativas que le competen, y otro órgano

administrativo o con un particular o administrado, para satisfacer finalidades

públicas»

Es muy importante tener claro el tema de los elementos de los contratos

de la Administración, porque, de acuerdo a los vicios que los puedan afectar,

dependerá la legitimidad y la validez del propio  contrato.

Así lo sostiene el maestro SAYAGUÉS LASO, cuando afirma que “en

los contratos de la Administración hallamos casi los mismos elementos que

Page 3: Derecho administrativo jose duque 21563923

en los actos administrativos, a saber: sujetos, voluntad, contenido, causa,

finalidad, forma y procedimiento”.

Podemos admitir, con respecto a los contratos administrativos, las

clasificaciones aceptadas por la doctrina para los contratos de Derecho

Privado.

Afirma ESCOLA, que los contratos administrativos deben clasificarse del

modo siguiente:

A - Por las partes que se obligan.

Teniendo en cuenta el número de partes que se obligan en el contrato

administrativo, éstos se dividen en:

· Unilaterales

· Bilaterales

En los primeros, es una sola la parte que se obliga hacia la otra, sin estarle

ésta a su vez obligada; en los segundos, al contrario, las partes quedan

obligadas, recíprocamente, la una con la otra.

A. Por la relación que exista entre las prestaciones.

Los contratos administrativos al igual que los contratos privados, pueden ser

a título oneroso o a título gratuito.

Los contratos onerosos se configuran cuando las ventajas que se otorgan a

una de las partes, le son concedidas a ésta sobre la base de una prestación

que esa parte ha prometido o ha hecho a la otra.

Page 4: Derecho administrativo jose duque 21563923

Los contratos a título gratuito, son aquellos que dan lugar a una ventaja a

favor de una de las partes, con prescindencia de toda prestación de ésta a la

primera.

Por el momento en que quedan concluidos.

Afirma ESCOLA, que la clasificación de los contratos consensuales o reales

del Derecho Privado, mantiene verdadera validez en el derecho

administrativo contractual.

Los contratos son consensuales cuando quedan concluidos desde que las

partes manifiestan su consentimiento, y son reales según que queden

concluidos desde la tradición de la cosa sobre la cual versa el contrato.

C. Por su calificación o no por la ley.

Los contratos administrativos se pueden clasificar en nominados o

innominados.

La generalidad de los contratos administrativos son nominados, o sea, están

designados bajo una denominación especial por la ley y regulados por ella

en sus características y condiciones generales.

Algún sector de la doctrina, ha manifestado que en el Derecho Administrativo

no es posible hablar de la existencia de contratos innominados, debido a que

la actividad administrativa no es sino una actividad reglada por el orden

jurídico y subordinada a él.

Pero si el interés público lo demanda, y si existen razones de buena

administración, no debería negársele a la Administración la posibilidad de

celebrar otros tipos o clases de contratos, y aun la de crear nuevas figuras

contractuales, si así fuera necesario.

Page 5: Derecho administrativo jose duque 21563923

Dice ESCOLA, “la única condición que delimita el accionar de la

Administración Pública y lo restringe a sus correctos límites, es la de que al

celebrar tales contratos innominados, debe obrar y mantenerse siempre

dentro de su competencia, ya que ésta si, no puede ser excedida sin que

quede afectada la validez del acto así concretado. Si la Administración ha

obrado dentro de esa competencia legal, no hay dificultad en reconocerle

validez al contrato que haya celebrado, aun cuando al realizarlo se haya

apartado de los tipos designados específicamente por la ley, es decir, aun

cuando haya hecho un contrato innominado”.

D. Por la circunstancia de que las prestaciones sean o no ciertas y puedan

ser objeto de apreciación.

También los contratos administrativos pueden ser, a su vez, conmutativos o

aleatorios.

Son conmutativos, aquellos en los cuales las prestaciones que reportan a las

partes que los celebran, son ciertas y pueden ser objeto de apreciación

inmediata.

Y son aleatorios, aquellos contratos en los cuales las ventajas o pérdidas que

de ellos resultan para ambas partes, o al menos para una sola de ellas,

dependen de un acontecimiento incierto.

La gran mayoría de los contratos administrativos son conmutativos, debido a

que las prestaciones que se deben las partes están claramente estipuladas,

son realmente ciertas, y pueden ser apreciadas en cualquier momento.

Sostiene ESCOLA, que pueden existir contratos administrativos donde la

Administración Pública tenga reservado el derecho a introducir variaciones

en más o en menos de las prestaciones que debe cumplir su cocontratante, y

que, en primer lugar, ese jus variandi está comúnmente restringido a ciertos

Page 6: Derecho administrativo jose duque 21563923

límites que la Administración no puede sobrepasar. Y además, se trata de

alteraciones del contrato previamente pactadas, tenidas en cuenta por las

partes, y que, en definitiva, no restan a esas mismas prestaciones el

carácter de ciertas y de pasibles de una inmediata y continuada prestación.

Como ejemplo de contratos administrativos aleatorios podremos citar, los

juegos explotados directamente por el Estado: loterías, ruletas, quinielas,

pronósticos deportivos, etc.

Pero la doctrina ha discutido y discute hasta el día de hoy, si esos contratos

de juegos explotados por el Estado son o no verdaderos contratos

administrativos.

Por su parte MARIENHOFF, opinaba que “tales contratos no son

administrativos, sino de derecho común, pues entiende que nada tienen que

ver, directa e inmediatamente, con las funciones del Estado, con sus fines

públicos, requisito indispensable para que un contrato se tenga como

administrativos en razón de su objeto, considerado como contrato de

colaboración”.

Mientras que FIORINI, en la doctrina argentina acepta que las lotería y

ruletas son contratos administrativos, pero explicando que lo son, no sólo

porque aplican normas de régimen administrativo, sino además porque se los

explota con carácter de monopolio oficial. Afirmando este autor, que no

interesa destacar si hay o no servicio público, sino la presencia de un

régimen de Derecho Administrativo.

E. Por su dependencia o no de otro contrato.

Los contratos administrativos se distinguen en principales o accesorios.

Page 7: Derecho administrativo jose duque 21563923

Un contrato es principal cuando tiene existencia sin depender para ello de

ningún otro.

Pero, como bien acota ESCOLA, la práctica administrativa no desconoce la

existencia de contratos administrativos accesorios cuando se quiere

necesariamente otro contrato, -el denominado principal- como ocurre en el

contrato de finaza, cuando este contrato es administrativo.

Por la circunstancia de constituir o no una unidad diferenciada.

De acuerdo a este criterio los contratos administrativos pueden clasificarse

en simples, complejos o mixtos.

F. Por la duración del cumplimiento de las prestaciones.

Los contratos administrativos se pueden clasificar de acuerdo a la forma o

duración que demanda el cumplimiento las prestaciones establecidas en el

contrato en: instantáneos, sucesivos o escalonados.

Un contrato administrativo es instantáneo cuando sus prestaciones se

extinguen inmediatamente cuando se cumplen las obligaciones que nacieron

de él. Por ejemplo, cuando la Administración compra papel a un particular

utilizando el procedimiento que el ordenamiento jurídico indique con la

entrega del papel por parte del particular a la Administración y ésta

efectivizando el pago, el contrato administrativo se extingue: es de ejecución

instantánea.

Un contrato administrativo será sucesivo o escalonado cuando las

prestaciones que nacen de él, no se extinguen en forma inmediata sino que

son de ejecución continuada, o sea, se ejecutan durante un prolongado lapso

Page 8: Derecho administrativo jose duque 21563923

de tiempo. Por ejemplo, un contrato de mantenimiento de un servicio

tecnológico.

Algún sector de la doctrina clasifica a los contratos administrativos en

causados y abstractos.

En este sentido, ESCOLA afirma que, todos los contratos administrativos

deben ser causados, debiendo desecharse como jurídicamente imposible la

pretendida existencia de contratos administrativos abstractos.

Por otro lado, y en lo referente a los llamados contratos de adhesión,

debemos dejar bien claro, que la adhesión, en los contratos administrativos,

más que tipificar una clase de contratos, constituye más bien un modo de

formación del consentimiento en todos los contratos administrativos.

Se entiende por Contrato de Obras el celebrado entre la Administración y un

empresario cuyo objeto sea:

La construcción de bienes de naturaleza inmueble, tales como carreteras,

ferrocarriles, puertos, canales, puertos, presas, señalización marítima,

monumentos, bases navales.

La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o

del subsuelo, como sondeos, prospecciones, regeneración de playas, etc.

La reforma, reparación, conservación o demolición de los definidos en los

dos puntos anteriores.

La Ley de Contrataciones Públicas le otorga la facultad a los Consejos

Comunales como órganos de participación ciudadana, para realizar

contrataciones de obras y adquisición de bienes y/o servicios, seleccionando

el tipo de contratación de acuerdo a sus requerimientos, preferiblemente por

“Consulta de Precios” y de esta manera brindar soluciones a las necesidades

Page 9: Derecho administrativo jose duque 21563923

más urgentes y cercanas a la comunidad. Los consejos comunales, con los

recursos asignados por los entes del Estado podrán aplicar las modalidades

de selección de contratistas. Y Deberán realizar contraloría social a fin de

hacer control, seguimiento y rendición de cuentas en la ejecución de los

contratos.

La concesión de servicio público implica el sometimiento del concesionario al

control y a la vigilancia de la administración pública, porque dicha

descentralización, como apunta el maestro Cabino Fraga, viene a ser una de

las formas del ejercicio privado de las actividades públicas y se caracteriza

por no constituir parte integrante de la referida administración, ya que se

efectúa mediante la colaboración de organismos privados "quedescargan a la

administración de una parte de sus tareas sin atenuar de manera apreciable

su energía y su autoridad sobre losadministrados". la concesión de servicio

públicoSe puede entendercomo la cesión temporal de suprestación, hecha

por la Administración pública en favor de unparticular, a efecto de que éste

se encargue de ella, sometido a laregulación, control y vigilancia del poder de

policía. Sobre esta figurajurídica, Ceorges Vedel define: La concesión de

servicio público es un procedimiento por el cual una persona pública, llamada

concedente, confía a una persona, física o moral, llamada concesionario, el

cuidado de manejar un servicio público bajo el control de la autoridad

concedente, mediante una remuneración que consiste habitualmente en las

cuotas que el concesionario percibirá de los usuarios del servicio.

La Ley de Contrataciones Públicas Contempla: Para la firma del contrato: 8

días hábiles a partir de la notificación de la adjudicación.

Garantías: Fianza de anticipo. Garantía de fiel cumplimiento: fianza de 15% o

retención del 10 % del pago (opcional). Garantía laboral: 10% del costo de la

mano de obra o retención del 5% del pago (opcional) Póliza de

Page 10: Derecho administrativo jose duque 21563923

responsabilidad civil: Monto según lo fijado en el contrato (opcional).

Anticipos de obras: no mayor a 50% y pagadero en un plazo no mayor de 15

días calendario. Modificaciones al contrato. Control y fiscalización del

contrato. Pagos: Se autoriza el pago 8 días hábiles después de la

conformación y se realiza el pago en 8 días hábiles. Terminación del contrato

Medidas Preventivas contempladas en la última reforma que se hizo a la Ley

que deben considerarse al paralizarse una obra:

Si la obra está paralizada o exista riesgo inminente de paralización, el ente

contratante podrá dictar y ejecutar la requisición de bienes, equipos,

instalaciones y maquinarias, así como el comiso de los materiales a fin de

garantizar la culminación de la obra en el tiempo previsto. Se dejará

constancia en acta de los bienes, equipos, instalaciones y materiales que allí

se encuentren y el estado de avance de la obra. Los bienes objeto de la

requisición o comiso por efecto de las medidas preventivas quedarán a

disposición del ente contratante mediante ocupación temporal y posesión de

los mismos. Cualquier persona interesada podrá solicitar la revocatoria,

suspensión o modificación y recibirá respuesta dentro de los cinco días

hábiles siguientes.

Un contrato de suministro consiste en que una parte se obliga, a cambio de

un pago o contraprestación, a cumplir a favor de otra, prestaciones

periódicas o continuadas de cosas o servicios.

En todo caso, se considerarán contrato de suministro los siguientes:

Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad

de bienes de forma sucesiva y por precio unitario sin que la cuantía

total se defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato, por

estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquirente.

Page 11: Derecho administrativo jose duque 21563923

Los que tengan por objeto la adquisición y el arrendamiento de

equipos y sistemas de telecomunicaciones o para el tratamiento de la

información, sus dispositivos y programas, y la cesión del derecho de

uso de estos últimos, a excepción de los contratos de adquisición de

programas de ordenador desarrollados a medida, que se considerarán

contratos de servicios.

Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser

entregadas por el empresario deban ser elaboradas con arreglo a

características peculiares fijadas previamente por la entidad

contratante, aun cuando ésta se obligue a aportar, total o

parcialmente, los materiales precisos.

La licitación es un proceso mediante el cual diferentes organismos

responsables actúan para determinar quién será el acreedor o responsable

de algún tipo de obra, servicio o acción que tenga que ver con los fondos y

las instituciones de lo que se denomina como sector público. La licitación

puede ser larga y lenta si para una oferta de obra se presentan varios

proyectos ya que se debe controlar y revisar cada uno de ellos de manera

sensata y minuciosa a fin de elegir aquel que mejor se adapte a las

necesidades, a las posibilidades y a la realidad de cada obra en particular.

La licitación es un acto que tiene como principal objetivo el encontrar de

manera adecuada y seria un responsable para algún servicio o beneficio que

se ofrezca en el sector público. De este modo, el Estado (y también sus

ministerios, instituciones y oficinas públicas) se ve imposibilitado de elegir por

conveniencia propia a tal o cual empresa o particular para realizar un trabajo

determinado. La licitación busca entonces asegurar la honestidad y la

transparencia. Así, la licitación sirve también para limitar que empresas

incapaces o inadecuadas para el trabajo sean puestas en función por

conveniencias particulares del Estado.

Page 12: Derecho administrativo jose duque 21563923

Referencias bibliográficas

http://www.badellgrau.com/?pag=28&ct=183#sthash.TSVihGKI.dpuf

Page 13: Derecho administrativo jose duque 21563923

http://derechopublicoadministrativo.blogspot.com/2012/03/

clasificacion-de-los-contratos.html