DERECHO AGRARIO

10
AGRARIO 2DO PARCIAL Tipos de posesión de la tierra antes de la conquista: a. EN PRIMER LUGAR LA TENIA EL ESTADO. b. EXISTIAN LAS TIERRAS DE LINAJES (LA TENIAN LOS SEÑORIOS Y ARISTOCRATAS). c. EXISTIAN LAS TIERRAS DE LAS PARCIALIDADES. d. LA TIERRA DE LOS SEÑORES DE LA NOBLEZA. e. TIERRA DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y DE PARTICULARES. Formas de propiedad de la tierra durante la Conquista: a. PROPIEDAD DE LOS PUEBLOS Y; b. TIERRA DE INDIOS Estas propiedades recibían el nombre de Ejidos o Pastos (Montes), eran de uso común. PROPIEDAD DE LOS PUEBLOS Estas eran cedidas por el rey y se les llamaba tierras comunales, eran administradas por el cabildo o bien por el ayuntamiento de indios. TIERRA DE INDIOS Se inicia con un proceso de concentración de la propiedad territorial, que culminó en la conformación del latifundismo colonial. PROPIEDAD EN LA ÉPOCA COLONIAL ¿Por qué se ha dicho que la Legislación colonial era casuista? PORQUE RESPONDIA A CASOS PARTICULARES DEL MOMENTO Y DEL LUGAR. POR ESO SE DICE QUE ERA CAPRICHOSA, PORQUE CARECIA DE UNIDAD. Principios de la Época Colonial: 1. PRINCIPIO DE LA TEORÍA DEL SEÑORÍO 2. PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO ALICIENTE 3. PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO FUENTE DE INGRESO PARA LAS CAJAS REALES 4. PRINCIPIO DE LA DEFENSA DE LA TIERRA DE INDIOS 5. PRINCIPIO DEL BLOQUEO AGRARIO A LOS MESTIZOS Era el que ejercía la corona española, por derecho de conquista sobre todas sus tierras y provincias conquistadas en su nombre. Es

description

Material de apoyo del curso derecho agrario.

Transcript of DERECHO AGRARIO

Page 1: DERECHO AGRARIO

AGRARIO2DO PARCIAL

Tipos de posesión de la tierra antes de la conquista:a. EN PRIMER LUGAR LA TENIA EL ESTADO.b. EXISTIAN LAS TIERRAS DE LINAJES (LA TENIAN LOS SEÑORIOS Y

ARISTOCRATAS).c. EXISTIAN LAS TIERRAS DE LAS PARCIALIDADES.d. LA TIERRA DE LOS SEÑORES DE LA NOBLEZA.e. TIERRA DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y DE PARTICULARES.

Formas de propiedad de la tierra durante la Conquista:a. PROPIEDAD DE LOS PUEBLOS Y;b. TIERRA DE INDIOS

Estas propiedades recibían el nombre de Ejidos o Pastos (Montes), eran de uso común. PROPIEDAD DE LOS PUEBLOS

Estas eran cedidas por el rey y se les llamaba tierras comunales, eran administradas por el cabildo o bien por el ayuntamiento de indios. TIERRA DE INDIOS

Se inicia con un proceso de concentración de la propiedad territorial, que culminó en la conformación del latifundismo colonial. PROPIEDAD EN LA ÉPOCA COLONIAL

¿Por qué se ha dicho que la Legislación colonial era casuista?PORQUE RESPONDIA A CASOS PARTICULARES DEL MOMENTO Y DEL LUGAR. POR ESO SE DICE QUE ERA CAPRICHOSA, PORQUE CARECIA DE UNIDAD.

Principios de la Época Colonial:1. PRINCIPIO DE LA TEORÍA DEL SEÑORÍO2. PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO ALICIENTE3. PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO FUENTE DE INGRESO PARA LAS CAJAS

REALES4. PRINCIPIO DE LA DEFENSA DE LA TIERRA DE INDIOS5. PRINCIPIO DEL BLOQUEO AGRARIO A LOS MESTIZOS

Era el que ejercía la corona española, por derecho de conquista sobre todas sus tierras y provincias conquistadas en su nombre. Es la expresión legal de la toma de posesión de la tierra, constituye el punto de partida del régimen de la tierra en la época colonial. Impuso las bases para el desarrollo de los latifundios. PRINCIPIO DE LA TEORIA DEL SEÑORIO

Este principio estimulaba como empresas privadas, ofreciendo a los conquistadores una serie de ventajas económicas en las provincias conquistadas. PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO ALICIENTE

Page 2: DERECHO AGRARIO

Bajo el procedimiento de la composición de tierras, la corona principió a dictar órdenes para que todos los propietarios de las tierras presentaran sus títulos. La apropiación de tierras ilícitas fue una de las principales modalidades de la formación de latifundios. PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO FUENTE DE INGRESOS PARA LAS CAJAS REALES

Es el único principio que no operó como factor de desarrollo a los latifundios. En las cédulas reales, expresaba, la monarquía, el interés de que los pueblos de indios tuvieran tierras suficientes ya que a partir de este momento los indios principiaron a vivir en sus tierras y a tributarle al rey. PRINCIPIO DE LA DEFENSA DE LA TIERRA DE INDIOS

Este principio operaba al margen de la ley, se dio la negación de tierras a los mestizos pobres, fue algo que estimuló al factor del crecimiento de los latifundios. PRINCIPIO DEL BLOQUEO AGRARIO A LOS MESTIZOS

Por medio de estas el Papa hacía donaciones a los reyes católicos, de las islas y tierras descubiertas y que se descubrieran en el futuro, con todos sus derechos, jurisdicciones y universales pertenencias. Procediendo en dicho acto de mutuo propio (discrecionalmente y en ejercicio de su autoridad apostólica)BULAS DEL PAPA ALEJANDRO VI

Surgen a raíz de la derrota militar de los indígenas y como expresión inmediata de su conquista.

a. EL REPARTIMIENTO Y; b. LA ENCOMIENDA

Era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). se convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas, el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad; era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Se adoctrinaba a los indios en la fe católica para la salvación de sus almas. EL REPARTIMIENTO

Consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.LA ENCOMIENDA

Es un vocablo latino “Exitus” que significa salida. Surgen al consumarse la Conquista en nuestro territorio. Eran tierras que se encontraban en las salidas de los pueblos españoles que se iban fundando. También se dice que proviene del Derecho Romano y se cree que sus antecedentes provienen de la cultura hebrea. LOS EJIDOS

Page 3: DERECHO AGRARIO

Características de los Ejidos:a. ERAN UNA SOCIEDAD DE INTERES SOCIAL CON PERSONALIDAD JURÍDICA

Y PATRIMONIO PROPIO. b. ERA UN CONJUNTO DE TIERRAS, AGUA Y BOSQUES. c. SU FINALIDAD ERA EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA CAMPESINA

MENDIANTE EL USO DE LA EXPLOTACION LEGAL, INTEGRAL Y RESPETUOSA DEL MEDIO AMBIENTE.

d. LAS TIERRAS ERAN ADQUIRIDAS MEDIANTE CUALQUIER TITULO Y NO SE VENDIAN PARA EVITAR LOS LATIFUNDIOS.

Características del Gobierno de Mariano Gálvez:a. SE REGLAMENTA LO RELACIONADO A LA MATRICULA DE BIENES

INMUEBLES, TAMBIEN LA CONTRIBUCION TERRITORIAL. b. ESTE GOBIERNO FUE UN MOVIMIENTO REFORMISTA. c. PROMOVIÓ LA PROPIEDAD PRIVADA DE LA TIERRA. d. SE DA EL REPARTIMIENTO DE TERRENOS BALDÍOS Y LA EXPROPIACION

DE LATIFUNDIOS, PRINCIPALMENTE DE LA IGLESIA. e. ESTIMULÓ A LOS AGRÍCULTORES EN LA PRODUCCION DE LA GRANA Y EL

CAFÉ.

Características del Gobierno de Justo Rufino Barrios:a. NACIONALIZÓ LAS TIERRAS PERTENECIENTES A LA IGLESIA Y LOS

MONASTERIOS. b. INTENSIFICÓ EL SISTEMA DE LATIFUNDISMO. c. LOS INDIGENAS FUERON DESPOJADOS DE SUS TIERRAS Y OBLIGADOS A

DEPENDER DE PLANTACIONES EN CUANTO AL TRABAJO. d. SU GOBIERNO TENÍ UNA FUERZA DE SISTEMA POLICIACA AL SERVICIO DE

LOS TERRATENIENTES. e. LOS INTERESES EXTRANJEROS FUERON LOS PRINCIPALES

BENEFICIARIOS.f. SE CREA LA DIRECCION DE ESTADISTICA Y SE ORDENA LEVANTAR EL

PRIMER CENSO GENERAL DE LA REPUBLICA. g. SE SUPRIMEN LOS DIEZMOS A FAVOR DE LA IGLESIA. h. SE ESTABLECE LA LIBERTAD DE CULTO. i. SE CREÓ EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE. j. SE FUNDÓ CORREOS, EL BANCO DE GUATEMALA Y EL PUERTO DE IZABAL.

Diferencias entre los Gobiernos de Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios:a. CARRERA FUE UN TIRANO, PARA SOSTENER EL MEDIALISMO. b. BARRIOS IMPLANTÓ LAS MEDIDAS DE PROGRESO.

Características del Gobierno de Jorge Ubico:a. GOBERNÓ DURANTE 14 AÑOS (FUE UNA DICTADURA).b. REPRESENTÓ LOS INTERESES DE LA BURGUESIA AGROPECUARIA

Fue una de las consecuencias de la Revolución de 1944. Contextualiza en el régimen revolucionario, entre 1944 y 1952. Durante este periodo trató de poner fin a la propiedad y la relación social-feudal, en el campo, en un intento de llevar al país al desarrollo capitalista a través de una política de industrialización cuyo objetivo era realizar cambios en las relaciones de propiedad y en las formas de explotación de la tierra. LA REFORMA AGRARIA, DECRETO 900

Page 4: DERECHO AGRARIO

Castillo Armas procedió a contrarrestar todos los cambios hechos durante los 10 años anteriores, a eliminar las nuevas organizaciones con aspectos de conciencia política progresista que se habían desarrollado. Este Gobierno derogó la Ley de Reforma Agraria y abrió la posibilidad a los terratenientes que habían sido expropiados para que sus casos fueran revisados. LA CONTRAREVOLUCION DE 1954

Son derivados de los Acuerdos de Paz. Están orientados al bien común y que respondan a la necesidad de la población, superar la pobreza extrema, la discriminación, la marginación social y la política que ha obstaculizado el desarrollo social, económico, cultural y político del país. Todos estos aspectos han traído consigo conflictos de inestabilidad en el área rural. Es necesaria una estrategia integral que facilite el acceso de los campesinos a la tierra y otros recursos productivos, que brinde seguridad jurídica y que favorezca la resolución de conflictos. ACUERDO SOCIOECONOMICO Y SITUACIÓN AGRARIA

Tienen que dar respuesta a la mayoría de las personas que viven en el área rural y es la más afectada con una pobreza extrema, situación o aspecto que las instituciones del Estado han demostrado su debilidad. La transformación de la estructura de la tenencia de y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político a fin de que la tierra sea base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad. SITUACION AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

Marcan un hito, señalan límites en la historia de Guatemala, reconocen a la sociedad como plurietnica, historia de opresión, discriminación y exclusión del poder político, económico y social así como la tenencia de la tierra de que ha sido objeto el pueblo maya, garífuna y xinca. LOS ACUERDOS DE PAZ

Es toda persona individual o jurídica que realiza una actividad agraria o bien interviene en relaciones agrarias. SUJETO AGRARIO

Estamos hablando de los campesinos, comuneros, propietarios, posesionarios, tenedores o usuarios, arrendatarios, subarrendatarios, empresarios agrícolas, aparceros y trabajadores del campo, comunidades indígenas, comunidades campesinas que tengan o no personalidad jurídica, que actúen en base al Derecho Consuetudinario. SUJETOS AGRARIOS

Es el que trabaja la tierra en forma directa y en beneficio propio sin importar de quien sea la tierra, suya o no. CAMPESINO EN GENERAL

¿Quiénes son los Jornaleros?1. Los Colonos2. Los Jornaleros Habilitados3. Los Jornaleros no habilitados

Page 5: DERECHO AGRARIO

Es una capa social de la clase campesina, fuente de recursos monetarios, que desempeñan periódica y temporalmente actividades en las explotaciones agrícolas del país, principalmente en fincas cafetaleras, algodoneras y otras, se desempeñan por jornadas (trabajan la tierra por tarea, por día o por mes)LOS JORNALEROS

Sinónimos de los jornaleros:MOZO, PEON, TRABAJADOR Y CUADRILLERO. ASI LO DESIGNAN LOS EMPRESARIOS AGRICOLAS QUE LOS CONTRATAN.

Es aquel productor directo que trabaja y vive en una finca que no es de su propiedad y que recibe por su trabajo una retribución que puede ser monetaria, usufructo de tierra o en especie (maíz, frijol) o bien en forma combinada. EL MOZO COLONO

Es aquel que no tiene tierra o es insuficiente para trabajarla durante el año. Vive de la misma producción, utiliza los medios más rudimentarios y su producción es insuficiente. EL CAMPESINO POBRE

Tiene tierra suficiente y este le da la ocupación todo el año agrícola y vive con su familia de esta actividad. EL CAMPESINO MEDIO

Tiene una extensión de tierra que no puede cultivar personalmente pero que temporalmente utiliza fuerza de trabajo asalariada, logrando con ello cierta técnica en el proceso de producción. EL CAMPESINO RICO

Estos tienen tierra que generalmente no cultivan de forma directa, la dan en arrendamiento a campesinos pobres cobrándoles elevados precios por alquiler. Este reside en la capital o en el extranjero y en muy pocos casos se dedica a trabajar sus tierras, su producción la destina al mercado exterior, sus utilidades se depositan en bancos extranjeros. Emplean mano de obra asalariada pero en las más viles condiciones de explotación. EL TERRATENIENTE SEMIFEUDAL

Viven en el área rural, venden su fuerza de trabajo por un salario en dichas actividades, puede ser en una finca, hacienda o empresa rural. OBREROS AGRICOLAS

Constituye un conjunto coordinado de trabajo de elementos materiales y de valores incorpóreos o bien axiológicos con el objeto de obtener beneficios y aprovechamiento de la propiedad y producción agraria, así como actividades conexas. LA EMPRESA AGRARIA

Estas emplean maquinaria agrícola, abonos, fertilizantes. Compran abonos y semillas. Tienen elementos fundamentales que son técnicos. Invierten ciertas utilidades para incrementar su capital, su producción es más para mercados externos y tienden a la formación de sociedades anónimas. EMPRESAS CAPITALISTAS

Page 6: DERECHO AGRARIO

Estas empresas de campesinos son beneficiarias del proceso de transformación agraria, esto de acuerdo a la ley. Están constituidos en una colectividad, bajo una gestión común para explotar directa y personalmente la tierra en forma racional, productiva y agroindustrialmente. Incluye tecnología y reingeniería por ejemplo en el pacifico tenemos la finca Chocolá y anexos, el Porvenir y Morelia. Sus aportes se distribuyen en forma proporcional como sus utilidades o bien comparten perdidas que pueden resultar en el ejercicio fiscal.EMPRESA CAMPESINA ASOCIATIVA.

Objetivos de la empresa campesina asociativa:a. PROMOVER EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA,

CAPITAL Y TRABAJO.b. PROMOVER EL MEJORAMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL DE SUS

MIEMBROS.c. CREAR SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD ENTRE LAS FAMILIAS

BENEFICIADAS.

Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costes, tener mayor inserción en el mercado, comprar insumos, compartir asistencia técnica y profesional, comercializar la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejoramiento de los precios. COOPERATIVAS AGRICOLAS

Son las asociaciones formadas por agricultores agropecuarios que utilizan el sistema de cooperativas con el propósito de rendir un servicio a ellos, sus tierras, sus cultivos, sus animales o bien en la comunidad donde viven. SOCIEDADES AGRARIAS

Aquí los socios trabajan conjuntamente para hacer producir la tierra, ya sea ésta una producción agrícola o pecuaria o bien pueden ser ambas, se da también el mercadeo en conjunto con la producción. COOPERATIVAS DE PRODUCCION AGRICOLA

Formadas por individuos y familias con el objeto de adquirir tierras baldías propiedad del Estado, para dedicarse posteriormente a su explotación, pueden ser colectivas o individuales.COOPERATIVAS DE COLONIZACION AGRICOLA

Su propósito es recoger la producción del asociado y llevarla al mercado para clasificarla, empacarla y transportarla. COOPERATIVAS DE MERCADEO AGRICOLA

El propósito de dicha organización es financiar por medio de préstamos los gastos de producción agrícola y pecuaria de sus asociados. Estos préstamos son para adquirir tierras, edificios o maquinarias. COOPERATIVAS DE CRÉDITO AGRICOLA

Estos productos que se adquieren son para venderlos a los socios. Son artículos necesarios para la producción (semillas, maquinarias, arados, abonos, insecticidas, aperos)COOPERATIVAS DE ABASTOS AGRICOLAS

Page 7: DERECHO AGRARIO

Es el privilegio que se conoce de una persona, por el hecho de pertenecer a un determinado grupo social o a una institución. FUERO

Es el medio que tiene el Estado para lograr que la propiedad privada entre a su patrimonio y de este modo estar en condiciones de realizar obras de interés general.LA EXPROPIACION

Es la división de una o varias fincas con el fin de formar otras de áreas menores.PARCELAMIENTOS URBANOS

Esta institución otorga créditos para comprar terrenos, es de naturaleza pública, es participativa y de servicios. Facilita el acceso a la tierra, ganadería, condiciones para el desarrollo rural y sostenible a través de proyectos agropecuarios.FONTIERRA

Cuando citamos el Principio del Bloqueo Agrario a los mestizos en la época colonial, a que nos referimos?A LA NEGACIÓN DE TIERRAS A LOS MESTIZOS POBRES, FUE ALGO QUE ESTIMULÓ AL FACTOR DEL CRECIMIENTO DE LOS LATIFUNDIOS.

Por qué la Legislación de Indias tuvo un carácter marcadamente casuista?PORQUE RESPONDIA A CASOS PARTICULARES DEL MOMENTO Y DEL LUGAR Y POR ESO SE DICE QUE ERA CAPRICHOSA Y QUE CARECIA DE UNIDAD.

La organización de los pueblos de indios a que se refería?FUERON ALDEAS DE INDÍGENAS QUE EXISTIERON DURANTE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA. FUERON FOMENTADOS POR LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI, A PARTIR DE LA REAL CÉDULA DE 1545. SE LES IDEÓ PARA REALIZAR UN COBRO MÁS EFICIENTE DE LOS TRIBUTOS; PARA AUMENTAR EL CONTROL Y ACULTURACIÓN DE LA POBLACIÓN SOMETIDA, MEDIANTE LA PRÉDICA CRISTIANA; Y PARA ASEGURARSE DE CONCENTRACIONES DE MANO DE OBRA DISPONIBLE. EL PUEBLO DE INDIOS ERA RECONOCIDO EN DERECHO COMO LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA DE LA LLAMADA REPÚBLICA DE INDIOS, ES DECIR ERA UNA SUERTE DE MUNICIPIO INDÍGENA.

Por qué el Principio del señorío tuvo una importancia de expresión legal?ERA EL QUE EJERCÍA LA CORONA ESPAÑOLA, POR DERECHO DE CONQUISTA SOBRE TODAS SUS TIERRAS Y PROVINCIAS CONQUISTADAS EN SU NOMBRE. ES LA EXPRESIÓN LEGAL DE LA TOMA DE POSESIÓN DE LA TIERRA, CONSTITUYE EL PUNTO DE PARTIDA DEL RÉGIMEN DE LA TIERRA EN LA ÉPOCA COLONIAL. IMPUSO LAS BASES PARA EL DESARROLLO DE LOS LATIFUNDIOS.

En qué consistían los Ejidos en la época colonial?SOCIEDAD DE INTERES SOCIAL, CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y CON PATRIMONIO PROPIO. CONJUNTO DE TIERRAS, AGUA Y BOSQUES. SU FINALIDAD ERA EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA CAMPESINA MEDIANTE EL USO Y LA EXPLOTACION LEGAL, INTEGRAL Y RESPETUOSA DEL MEDIO AMBIENTE.

Page 8: DERECHO AGRARIO

¿Cuáles eran las tierras realengas?DERIVA DE UNA CESIÓN O VENTA ORIGINAL DE LA CORONA CUALQUIER TIERRA QUE EL REY NO HAYA VENDIDO O CEDIDO ES TIERRA REALENGA, LE PERTENECE AL REY Y NO PUEDE OCUPARSE NI USARSE SIN INCURRIR EN DELITO DE USURPACIÓN.

¿Cuál fue el objetivo fundamental de la composición?