Derecho Canonico

44
UNIDAD 1 HISTORIA. CODIFICACIÓN. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL DERECHO CANÓNICO. La Religión es el conjunto de doctrinas y normas que determinan y concretan las relaciones del hombre con Dios. La historia de las religiones es el resumen del esfuerzo del hombre por descubrir esta revelación promulgada. El hombre siempre fue religioso, y toda religión tiene sus reglas, pues es un conjunto de deberes y normas que regulan su conducta para con Dios y el prójimo. Desde el comienzo de la historia, el hombre recibe de Dios la luz de la revelación. Los cristianos aceptamos a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, que anunció e instituyó la religión cristiana. Para conservar y propagar su religión, el mismo Jesucristo instituyó su Iglesia, buscando que se cumplieran las normas que Él mandó. Una organización jurídica de la Iglesia no debe estar reñida con su carácter espiritual y ha de nacer de él, una concepción exclusivamente espiritualista de la Iglesia no sería humana, mientras que una concepción exclusivamente jurídica de la iglesia no sería espiritual. El espíritu marcará la ruta, y al derecho le tocará sólo ser cauce, exigido por la propia naturaleza de los hombres que forman la Iglesia. Todo en el derecho canónico nace del sacramento y para el sacramento eclesial. Fundada en la palabra y en los sacramentos, en la Eucaristía, la Iglesia universal y local es, antes que nada, sacramental. El derecho canónico busca descubrir la voluntad de Dios, por eso decimos que tiene una función de sacramentalidad. El derecho canónico tiene que tener una correlación necesaria y no puede ir en contra de la ley natural y la ley positiva divina. Además, busca legislar para el bien común. El derecho canónico también es considerado como una verdadera teología. Si la teología es el estudio científico de Dios, que habla, que ordena, que imprime su fuerza en la Iglesia. Al estudiar esa fuerza divina de la Iglesia encarnada en su ley, estamos haciendo estudio de Dios: estamos haciendo teología. Sabemos que etimológicamente la palabra derecho deriva del latín “directus”, participio de dirigere, que a su vez viene de regere: conducir, guiar. Pero para entender el sentido real de la definición, 1

description

derecho de la iglesia

Transcript of Derecho Canonico

UNIDAD 1HISTORIA. CODIFICACIN.EL PROCESO DE FORMACIN DEL DERECHO CANNICO.La Religin es el conjunto de doctrinas y normas que determinan y concretan las relaciones del hombre con Dios. La historia de las religiones es el resumen del esfuerzo del hombre por descubrir esta revelacin promulgada.El hombre siempre fue religioso, y toda religin tiene sus reglas, pues es un conjunto de deberes y normas que regulan su conducta para con Dios y el prjimo. Desde el comienzo de la historia, el hombre recibe de Dios la luz de la revelacin.Los cristianos aceptamos a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, que anunci e instituy la religin cristiana. Para conservar y propagar su religin, el mismo Jesucristo instituy su Iglesia, buscando que se cumplieran las normas que l mand.Una organizacin jurdica de la Iglesia no debe estar reida con su carcter espiritual y ha de nacer de l, una concepcin exclusivamente espiritualista de la Iglesia no sera humana, mientras que una concepcin exclusivamente jurdica de la iglesia no sera espiritual. El espritu marcar la ruta, y al derecho le tocar slo ser cauce, exigido por la propia naturaleza de los hombres que forman la Iglesia.Todo en el derecho cannico nace del sacramento y para el sacramento eclesial. Fundada en la palabra y en los sacramentos, en la Eucarista, la Iglesia universal y local es, antes que nada, sacramental. El derecho cannico busca descubrir la voluntad de Dios, por eso decimos que tiene una funcin de sacramentalidad.El derecho cannico tiene que tener una correlacin necesaria y no puede ir en contra de la ley natural y la ley positiva divina. Adems, busca legislar para el bien comn.El derecho cannico tambin es considerado como una verdadera teologa. Si la teologa es el estudio cientfico de Dios, que habla, que ordena, que imprime su fuerza en la Iglesia. Al estudiar esa fuerza divina de la Iglesia encarnada en su ley, estamos haciendo estudio de Dios: estamos haciendo teologa.Sabemos que etimolgicamente la palabra derecho deriva del latn directus, participio de dirigere, que a su vez viene de regere: conducir, guiar. Pero para entender el sentido real de la definicin, debemos tener en cuenta las ideologas en las que se enmarque el concepto. As tendremos varios sentidos:1. Derecho Objetivo: es aquel que a cada uno le corresponde por naturaleza o justicia. Ej.: derecho a la vida.2. Derecho Normativo: es la regla que seala ese derecho objetivo y que est sealado por alguna autoridad.3. Derecho Subjetivo: es la capacidad del hombre de ser sujeto de derecho.La relacin entre estos tres sentidos es que por el derecho normativo nace en la persona el derecho subjetivo de exigir lo que a cada uno le corresponde por el derecho objetivo.En cuanto a la etimologa del concepto de Cannico, decimos que Canon viene del latn que significa regla, norma. Pero el derecho de la Iglesia us tambin otros nombres, adems del de cannico, como sagrado, divino, pontificio, eclesistico. La denominacin de derecho cannico triunf y se reserv desde muy pronto, para las leyes de la Iglesia. As, podemos decir que en Derecho Cannico se habla del derecho de la Iglesia, es decir, de las normas de la Iglesia misma para la comunidad eclesial.El derecho cannico es un conjunto de normas y principios que concretan o expresan el derecho divino y son propuestos por la Iglesia para la tutela de los fines de ella y la salvacin de su comunidad.La finalidad del Derecho Cannico es la creacin de un orden social y eclesistico que haga posible y fcil la consecucin por cada uno de su propia salvacin. Pero tambin es crear un orden justo que ayude a cada uno de sus miembros y a toda la comunidad a realizarse. Dicho orden debe realizarse conforma a las leyes, cuya potestad legislativa dentro de la Iglesia, corresponde nicamente al Papa y a los Obispos.Es importante distinguir al orden moral del orden jurdico. El orden moral es el establecido normativamente por Dios, es el que vincula a la conciencia en el contexto de la libre voluntad humana. El orden jurdico, por otro lado, es el que, establecido normativamente por la autoridad eclesistica, como representante de Dios ordena las relaciones sociales de los cristianos en cuanto a su fe y los vincula en conciencia socialmente.El orden moral abarca al orden jurdico cannico. Pero si bien toda norma jurdica cannica debe ser moral, no toda norma moral cae dentro de lo jurdico cannico.Lo moral mira a lo interno, mientras que lo jurdico cannico slo a lo externo. Lo moral busca directamente el bien de cada individuo, lo jurdico cannico busca directamente el bien comn social. Lo moral no puede exigirse con coaccin externa, lo jurdico cannico puede ser objeto de coaccin social. Lo moral abarca tambin lo aconsejable mientras que lo jurdico cannico slo trata de lo obligatorio.Podemos distinguir al derecho cannico pblico del privado, en base a ciertos criterios de distincin: Segn el bien objetivo que inmediatamente se busca: El derecho cannico pblico es el que busca los medios comunes que pertenecen a toda la Iglesia, mientras que el derecho cannico privado es el que ordena las relaciones privadas entre unos fieles y otros. Segn la trascendencia de la norma: El derecho cannico pblico es el que tiene ya en s un inters general, mientras que el derecho cannico privado es el que tiene directamente un inters para los fieles en particular.Desde el punto de vista cientfico, podemos entender que ciencia del derecho cannico es el conocimiento cientfico de la norma cannica, en la investigacin de sus causas, de sus principios generales y de sus consecuencias.Es necesaria la existencia de una ciencia cannica, debido a que el conocimiento serio y cientfico del derecho cannico es necesario en la Iglesia: la misin de ensear, santificar y regir necesita las normas que la hagan, a la vez, fiel y eficaz.Como toda ciencia, la que aqu estudiamos tambin tiene un mtodo, el cual es histrico, exegtico, doctrina y prctico: Histrico: ya que la historia explica muchas veces el sentido de la norma mejor que otros medios. Exegtico: la lectura del texto en profundidad nos har ver lo que el legislador dice, comparndolo con otros textos, vigentes o pasados. Doctrinal: la profundizacin en los principios del derecho que subyacen en toda norma hace descubrir un horizonte ms amplio y nos da la visin ordenada de todo el conjunto. Practico: las orientaciones y aplicaciones prcticas, que se derivan de la misma norma, ayudan a su comprensin y facilitan el ejercicio del derecho en la vida.Adems, como toda ciencia, el derecho cannico tiende a relacionarse con otras disciplinas cientficas, tales como: Teologa Dogmtica: ya que como dijimos anteriormente, se considera al derecho cannico como una verdadera teologa. Un enfoque actual del derecho cannico parte de la afirmacin de que no hay derecho en la Iglesia si no nace de su propia verdad, de su propia teologa. Las races del derecho cannico se encuentran en el dogma: de lo contrario no subsisten en la Iglesia. En esta visin, Derecho cannico es el estudio de la ley eclesistica como portadora de la voluntad de Dios sobre su Iglesia. Teologa Moral: dentro del estudio de Dios y de su palabra, una teologa prctica tendr como campo propio la aplicacin ejecutiva de las normas que proceden, directa o indirectamente, de Dios.El ordenamiento cannico posee ciertas caractersticas que son propias y les permite diferenciarse de los dems:a) Es muy distinto al derecho civil o estatal, ya que en un orden puramente natural, no tendra nada que hacer. El Derecho cannico se vive de la fe y se apoya en la fe, sino no es nada.b) Es verdaderamente cientfico, enmarcado en la ciencia teolgica.c) Es muy subjetivo, ya que el derecho cannico es profundamente personal, y a su vez, esencialmente social.d) El Derecho Cannico quiere que se le de a Dios y a cada hombre lo suyo, por eso su eje es la justicia.e) Est basado en la equidad y en el realismo, por lo que posee una elasticidad, una libertad para hacer ms eficaz lo que pretende.f) No cuenta con la coactividad fsica, porque slo se apoya en la fe, que es una respuesta libre a la llamada gratuita de Dios. El no contar con coatividad fsica no le quita fuerza jurdica verdadera, ya que tiene coactividad moral y coactividad social espiritual, que le da su naturaleza del todo singular.FUENTES DE CONOCIMIENTO Y FUENTES DE PRODUCCIN.Fuentes de Produccin: tambin llamadas fuentes creadoras del derecho cannico, son aquellas de donde parte la norma de la Iglesia. Fuente creadora del derecho es el autor, el que da el ser a la norma como tal. As, se puede distinguir entre:1) La Norma divina, que tiene como autor al mismo Dios, manifestndose a travs de la naturaleza creada (derecho divino natural), o a travs de la revelacin (derecho divino positivo). El derecho divino, natural o positivo, adems de ser fuente de todo el derecho cannico, se encuentra expresado y concretado, en algunas de sus normas, en el derecho eclesistico escrito.2) La Norma humana, que tiene muy diversos autores, y en base a eso podemos subdividirla en:a) La norma humana civil, que tiene como autor a la autoridad civil correspondiente.b) La norma humana eclesistica, que tiene como autor siempre a la Iglesia, la cual crea las normas en virtud de la misin recibida de Jesucristo, de ensear, santificar y regir al pueblo de Dios. Existen 3 modos por los que la Iglesia hace normas:1st. Con su tradicin, a travs del Papa y los Obispos sobre todo.2nd. Con la costumbre, expresin del Espritu de Dios en el pueblo3rd. En cuanto a la creacin ordinaria de normas en la Iglesia, la misma se realiza por medio de la jerarqua, a la que Cristo encomend la responsabilidad suprema en la transmisin de su mensaje. La ejerce legislando, juzgando o gobernando, tanto en acto individual como colegiado.Fuentes de Conocimiento: tambin llamadas fuentes transmisoras del derecho cannico, son aquellas que indican cmo se da a conocer la norma. Hay 3 modos por el que se nos transmite las normas, dependiendo de cul sea:1. La norma divina natural, se nos transmite por la misma razn humana, ya que los hombres llevan escrito dentro el contenido de la ley cuando la conciencia aporta su testimonio y dialogan sus pensamientos condenando o aprobando.2. La norma divina positiva, la conocemos por la revelacin, tanto escrita en la Sagrada Escritura, como oralmente por la Tradicin.3. La norma eclesistica, se nos da a conocer por los documentos eclesisticos de la correspondiente jerarqua, estos documentos crean directamente la norma o reconocen y transmiten la norma ya creada por tradicin, por costumbre o por acto anterior.

DESARROLLO HISTRICO.PRIMEROS TIEMPOS DE LA IGLESIA.Tras la fundacin de la Iglesia por Cristo, los apstoles ponen en marcha la orden del Seor y ensean a observar todo lo que les haba mandado bajo la direccin de Pedro. El Primer Concilio se da en Jerusaln, bajo la autoridad de Pedro, y puso freno al enfrentamiento entre l y Pablo sobre la obligacin de la circuncisin de los gentiles (el primero deca que era obligatorio, mientras que el segundo deca que no lo era), resolvindose al final que no era obligatorio. Durante los siguientes siglos, la disciplina eclesistica se desarrolla recopilando y ampliando los criterios de los apstoles.As, el conocimiento de las primeras colecciones de normas eclesisticas ayuda mucho al estudioso del derecho cannico. Entre ellas encontramos:1. Colecciones universales: relatan cmo vivi la Iglesia apostlica el mensaje, a travs de colecciones pseudo-apostlicas, atribuidas espiritualmente a los mismos apstoles, en las que se refleja el primitivo derecho de la Iglesia. Las mas importantes son:a) La Doctrina de los doce apstoles: escrita en Siria o Palestina por autor desconocido, en una fecha entre fines del S. I y fines del S. II.b) La Didascalia de los doce apstoles: escrita tambin en Siria o Palestina, en la segunda mitad del S. III, por un obispo desconocido, fue considerada como el primer intento de un completo Cuerpo de derecho cannico.c) Las Constituciones apostlicas: escritas en Siria o Palestina, a finales del S. IV o principios del S. V, fueron atribuidas al Papa san Clemente Romano (88-97).d) Los Cnones de los apstoles: tomados de la obra anterior, completada con los textos de los concilios de los cuatro primeros siglos. Fueron recopilados en el S. V por autor desconocido.2. Colecciones espaolas: la Iglesia en Espaa llev a cabo, desde el comienzo, una intensa actividad normativa, principalmente conciliar, surgiendo de ella la necesidad de las colecciones. La llamada Coleccin hispana de mediados del S. VII fue formulada por San Isidoro de Sevilla (de ah que la llamaban la Isidoriana). Con el mismo nombre o parecidos se formaron colecciones posteriores.DECRETO DE GRACIANO Y SUS COLECCIONES POSTERIORES.Las normas cannicas estaban mezcladas con documentos teolgicos, sobre todo con Concilios Regionales y No Regionales (durante los primeros once siglos despus de Cristo). Las normas no estaban sistematizadas, estaban entremezcladas, por lo que las normas cannicas eran muy abundantes, lo cual generaba grandes confusiones. Graciano era un monje, maestro de teologa en Bolonia. En el S. XII, tuvo la iniciativa de hacer el primer intento de codificacin (quiso ver lo que estaba vigente), y as compuso Concordancia de Cnones(1140), ms conocida como el Decreto de GracianoDicho decreto es a la vez, una coleccin de textos y un primer intento de estudio sistemtico de todo el derecho cannico. Era una coleccin de valor privado, ya que no fue aprobada por la Iglesia.La obra de Graciano fue glosada por los llamados 2decretistas, quienes adems escribieron sumas y comentarios sobre el decreto.Pero ni el Decreto de Graciano ni las obras que le siguieron pudieron hacer desaparecer la confusin normativa. Enseguida, muchas nuevas leyes vinieron a sumarse al Decreto. As fue como llegaron las Decretales y los decretalistas. Las decretales eran documentos en los cuales el Papa dictaba una regla en materia cannica.Quienes estudiaban dichos documentos reciban el nombre de Decretistas y Decretalistas. Los decretistas eran los estudiosos y comentaristas del Decreto de Graciano, mientras que los decretalistas eran los estudiosos y comentaristas de los Decretales de los Papas.El Papa Gregorio IX, fue el que encarg recopilar oficialmente las leyes de la Iglesia a su penitenciario san Raimundo de Peafort. La coleccin hecha por este ltimo se conoce con el nombre de Decretales, las cuales se dividen en cinco libros, conocidos por las cinco palabras: juez, juicio, clero, matrimonio, crimen.El cuerpo del derecho cannico.Luego de las decretales de Gregorio IX surgieron nuevas leyes, que dieron lugar a sucesivas colecciones, entre las cuales podemos encontrar:a) El Libro VI de las Decretales, promulgado por el Papa Bonifacio VIII, que contiene las Reglas del Derecho Cannico.b) La Clementinas, coleccionadas por el Papa Clemente V y promulgadas por su sucesor Juan XXII.c) El Corpus Iuris Canonici, promulgado por el Papa Gregorio XIII, contiene las Decretales de Gregorio IX, el libro VI de Bonifacio VIII y las Clementinas, como colecciones autnticas, ms dos colecciones privadas de Juan XXII y de varios pontfices. Esta era la obra base del derecho cannico hasta el cdigo de 1917.Los decretalistas, como ya dijimos, eran los autores que glosaron las Decretales de los Papas y los que escribieron sumas o comentarios sobre ellas. Son muy numerosos y forman una constelacin brillante en la historial de las ciencias eclesisticas.Desde la publicacin del Corpus Iuris Canonici hasta el cdigo de 1917 las colecciones ms importantes son las conciliares, entre las cuales sobresalen los cnones y decretos del Concilio de Trento (1545-1563), y las declaraciones dogmticas del concilio Vaticano I (1869-1870). Tanto los concilios universales, como los particulares, han sido coleccionados en diversas ediciones.Los Bularios eran las colecciones de las bulas pontificias de los diversos Papas (ej.: la Inter Caetera II del ao 1493, promulgada por Alejandro VI, que divida los territorios del Atlntico entre Castilla y Portugal).CDIGO PIO-BENEDICTINO (1917).En la segunda mitad del S. XIX se levanta la voz de protesta por el desconcierto legal en la Iglesia: haba leyes derogadas, leyes completadas y leyes caducadas. Abundaban las colecciones y el lenguaje a veces era difuso y prolijo en exceso, sin distinguir la exposicin de doctrina del enunciado legal propiamente dicho, lo cual aumentaba la dificultad. El problema lleg a su techo cuando se concret el Concilio Vaticano I, donde los obispos gritaban nos abruman las leyes.Po X anunci la codificacin completa en 1904, para luego constituir el consejo de cardenales para llevar a cabo la codificacin. Realizadas las consultas a todos los obispos y superiores generales regulares el Papa San Po X no pudo ver terminada su obra a causa de la paralizacin del trabajo por la guerra europea.Benedicto XV, el sucesor de Po X, fue quien anunci la terminacin del trabajo y luego promulg el cdigo de derecho cannico, el 27 de mayo de 1917, entrando en vigor el 19 de mayo de 1918 (ambos en Pentecosts).Previamente el mismo Benedicto XV haba concedido la aplicacin de algunos cnones favorables, a partir del 20 de agosto de 1917 y haba creado la comisin de intrpretes del cdigo, el 15 de septiembre de 1917.El cdigo de 1917 segua la clsica divisin de toda su materia en personae res-iudicia (igual que el derecho romano), con un primer libro dedicado a las normas generales, los segundo, tercero y cuarto pertenecan a las personas, cosas y procesos, mientras que el libro quinto fue dedicado a los delitos y las penas.La primera codificacin de la Iglesia fue muy positiva, ya que supuso un estilo realmente nuevo en la presentacin de la ley universal cannica, aceptando la forma concisa y sistemtica de un cdigo total. Adems, puso la ley al alcance de toda la Iglesia, facilitando su conocimiento, su interpretacin y su cumplimiento. Cre el afn del estudio del derecho cannico, incluso entre los no especialistas. Y por ltimo, signific un empuje a la accin pastoral.EL CDIGO DE 1983: SU GNESIS, CONTENIDO, CARACTERISTICAS.El cdigo de 1917 se vio sobrepasado por la marcha de la Iglesia. Si toda ley, por ser viva, tiene que someterse a revisin continua, lo habra de ser mucho ms una ley total, sistemtica y concisa, como era el primer cdigo de derecho cannico.El movimiento de renovacin codicial apareci en la primera dcada de vigencia del cdigo del 17. Pero en su fuerza intervino el conjunto de corrientes eclesiales de reforma, como los estudios bblicos, la catequesis, la misionologa, la liturgia, el ecumenismo, el apostolado laical, la espiritualidad conyugal.Todo ello proyectado en un mundo en convulsin, destrozado por dos guerras verdaderamente universales, y reflexionando sobre s mismo, en anhelo de paz, de justicia y de eficacia social.El 25 de enero de 1959, el Papa Juan XXIII anunci la re forma del cdigo, sealando que se hara un cdigo acomodado a las necesidades actuales. Adems anunciaba al mismo tiempo, la celebracin del concilio Vaticano II (pronto se vera que la tarea de revisin del cdigo habra de ser ms bien fruto de la profunda transformacin que el concilio iba a significar para la Iglesia).As, hasta el 28 de marzo de 1963, terminada ya la primera sesin conciliar, no instituye el Papa Juan XXIII la comisin pontificia para la revisin del cdigo. Un intenso trabajo de estudio y de consultas, durante quince aos, permiti a la comisin publicar el Codex iuris canonici, proyecto que contena 1728 cnones.Las correcciones hechas dieron como resultado 1776 cnones. Con el ultimo toque de la comisin y del Papa Juan Pablo II, el texto estaba terminado en enero de 1983, promulgado por el Papa el 25 del mismo mes, veinticuatro aos desde el primer anuncio de la revisin, con la constitucin Sacrae disciplinae leges.Entre sus caractersticas, podemos encontrar:a) Todo en la ley de la Iglesia parte de la comunin con el pueblo de Dios.b) Una ley de la Iglesia de Jess ha de apoyarse siempre en la fidelidad del mensaje.c) Las leyes de la Iglesia buscan inmediatamente la tutela de los derechos de la persona.d) Ese fin de tutelar los derechos tiene como mira final la salvacin de las almas.e) En las estructuras jurdicas se ha de guardar a la vez el principio de subsidiariedad, salvaguardando al mximo las realidades ms cercanas a la persona, y el de solidaridad, que las haga ayudarse mutuamente unas a oras.El cdigo de 1983 no tena un lenguaje y fundamento jurdico como el del 17, sino ms bien pastoral, apoyado en la triple funcin de Cristo (Rey, Pastor y Educador). El primer libro hablaba de las normas generales; el segundo se refera al pueblo de Dios; el tercero y cuarto se dedicaban a la misin proftica o de ensear y a la misin santificante, respectivamente; el quinto libro se refera al derecho patrimonial, el sexto a derecho penal o sanciones de la Iglesia; y el ltimo, el sptimo, se refera al derecho procesal.UNIDAD 2ORGANIZACIN JERRQUICA DE LA IGLESIA.POTESTAD ECLESISTICA: SU ORIGEN Y CLASIFICACIN.Cristo es el origen de la potestad de la Iglesia. Por eso, el mismo Cristo es la potestad de la Iglesia, y ese poder se va transmitiendo por el orden sagrado dentro de la Iglesia. Al hablar de la transmisin por el orden sagrado, nos referimos a uno de los sacramentos consistentes en la consagracin de un varn al Ministerio del servicio de la Iglesia.En cuanto a la clasificacin de la potestad eclesistica, podemos decir que hay potestad de orden y potestad de jurisdiccin:Potestad de Orden: Surge con la recepcin del orden sagrado, del cual se pueden distinguir tres grados, enumerados aqu de menor a mayor: Diaconado: Se refiere a aquel que ha recibido el grado inferior del sacramento del orden sagrado por la imposicin de las manos del Obispo y por tanto se lo considera la imagen sacramental del Cristo Servidor. Sus funciones son: proclamar el Evangelio, asistir en el alta, presidir la celebracin del matrimonio, entre otras. Presbiterado: Son los varones que han recibido el segundo grado del sacramento del orden. Su funcin es celebrar la Eucarista y administrar los dems sacramentos, salvo la confirmacin y el orden sagrado, ya que estn reservados al Obispo. Episcopado: Es un sacerdote que recibe el sacramento del orden sagrado en su mximo grado. El Obispo es aquella dignidad eclesistica encargada del control y la vigilancia del cumplimiento de las leyes de la Iglesia (o Derecho Cannico), en su dicesis. Es sucesor de los apstoles y pastor encargado de una dicesis, en virtud de la colegialidad comparte con el Papa y los dems Obispos la responsabilidad sobre la Iglesia eterna.Potestad de Jurisdiccin: la tiene el Papa universalmente, tambin la tienen los Obispos en sus dicesis (territorio a cargo de un obispo), y los sacerdotes en sus parroquias. La potestad de jurisdiccin se determina por la autoridad pertinente.EL SUMO PONTIFICADO: JURISDICCIN.El Sumo Pontfice es el vicario de Cristo, pastor de la Iglesia universal, y es cabeza del colegio episcopal (de los obispos). Es sucesor de Pedro (los obispos sucesores de los apstoles estn unidos entre s). Es Supremo porque no hay nadie por encima de l salvo Cristo. Tambin, su potestad es plena ya que posee todas las facultades, es inmediata porque no necesita permisos ni intermediarios, y es universal porque alcanza a todos los fieles.El Papa es elegido pero no nombrado. As es Papa quien es designado como Obispo de Roma. Se encuentra en Roma debido a que Pedro muri en Roma, luego de haber ido a predicar ah.En cuanto a su jurisdiccin decimos que posee jurisdiccin universal, y adems posee potestad ordinaria (por ser inherente a un oficio eclesistico, relacionada con l). El Sumo Pontfice puede renunciar de oficioROMA Y LA SANTA SEDE. SEDE VACANTE. ELECCIN DEL SUMO PONTFICE.Como el Papa es el Obispo de Roma, entonces podemos decir que Roma es la dicesis del Papa. Hasta 1929, Roma y la Santa Sede estaban juntas ya que en ese ao se separaron por un Tratado (con los pactos de Letrn) y surge el Vaticano como Estado independiente, siendo adems el lugar donde habita o reside el Papa.Sede vacante se refiere al perodo y a las circunstancias especiales que se dan cuando una dicesis o iglesia particular queda sin obispo o pastor. Puede darse por fallecimiento del Obispo, por renuncia aceptada por el Romano Pontfice, o por ltraslado y privacin intimada al Obispo.Para evitar el vaco absoluto de poder, estas circunstancias estn previstas por el Cdigo de Derecho Cannico. La expresin proviene del latn y significa que el sitio est vaco, refirindose a la ctedra de una iglesia en particular.La eleccin del Papa actualmente se realiza en un cnclave, donde los cardenales votan y se requieren los 2/3 de los votos. Antiguamente la eleccin la hacan los sacerdotes, diconos y el pueblo de Roma.LA CURIA ROMANA: SU HISTORIA Y SU ORGANIZACIN ACTUAL. PASTOR BONUS. SECRETARIO DE ESTADO, CONGREGACIONES, TRIBUNALES ROMANOS. OTROS ORGANISMOS.La curia romana es el conjunto de personas y de organismos que ayudan al Papa en el gobierno universal de la Iglesia.Con la Pastor Bonus (constitucin), Juan Pablo II reform la curia romana (el dicasterio, vocablo empleado para referirse a los departamentos y organismos especializados en la curia romana). El Papa trabaja mucho con la Secretaria de Estado (que tiene dos secciones, una de asuntos generales y otra de relaciones con los dems estados). Las congregaciones son otros organismos que tienen el poder ejecutivo dentro de la Iglesia segn la misin que les encargue el Papa (ej.: para el culto divino, para el clero, etc.). Los Consejos Pontificios son organismos dedicados a la pastoral de la iglesia y adems, existen otros organismos como por ejemplo el archivo secreto del Vaticano y la biblioteca.En cuanto a los Tribunales Romanos, podemos decir que hay tres que colaboran con el Papa:1) La Penitenciaria Apostlica: Se encarga de los litigios sacramentales de las personas (de sus fueros ntimos). Es un tribunal de misericordia, responsable de cuestiones relacionadas con el perdn de los pecados en la Iglesia Catlica Romana.2) La Signatura Apostlica: Es una especie de tribunal de casacin, que resuelve controversias del fuero externo. Es la ms alta autoridad judicial en la Iglesia catlica, junto con el propio Papa, que es el supremo juez eclesistico.3) La Rota Romana: Es el organismo ms comn del Papa para dirimir cuestiones, por ejemplo de nulidad matrimonial. Es el ms alto tribunal de apelacin.CARDENALES: HISTORIA Y FUNCIONES. CONSISTORIO.Los Cardenales son el senado del Papa. Cardenal viene del latn cardinis que significa eje. A partir del S. XVI se internacionaliz el cardenalato, y los mismos se eligen por decisin del Papa en un acto pblico.Su funcin principal es seguir y aconsejar al Papa, adems de elegir al Papa en caso de vacancia. Generalmente quienes son titularizados como cardenales son tambin obispos, pero puede no darse as, es decir que haya cardenales que no sean obispos.El canon 353 dice que el Consistorio es una reunin de los cardenales con el Papa. Existen dos clases de Consistorio: Ordinarios: En ellos se juntan los cardenales que viven en el Vaticano. Pueden ser pblicos o secretos. Extraordinarios: En ellos se juntan todos los cardenales y siempre son secretos, dado que se abocan a cuestiones graves.EL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO: ANTECEDENTES HISTRICOS Y LOS ACUERDOS LATERALENSES. ASPECTO INTERNACIONAL.Hasta 1870 Italia era un pas muy fragmentado, con Garibaldi se quiere dar una unidad italiana y se crea la cuestin romana, ya que el Papa era un sbdito del poder de turno. Hasta que en 1929 se celebran los acuerdos lastrenses en que se deja al Vaticano como pas libre del poder de Italia. El nombre de lastrenses se dio porque los acuerdos se firmaron en la Baslica de San Juan de Letrn.El Vaticano tiene 44 hectreas, est amurallada, tiene supermercados, un helipuerto, una estacin de trenes. En el aspecto internacional, como Estado independiente que es, puede tener relaciones con cualquier otro pas y por eso hay relaciones diplomticas entre el Vaticano y otros pases. Adems, hay representantes de los pases en el Vaticano, y representantes del Vaticano en los pases, los cuales son llamados Nuncios.

UNIDAD 3EL EPISCOPADO.LA SUCESIN APOSTLICA: SU HISTORIA.Cristo instituye a los doce apstoles, que son la Iglesia, cuya cabeza es Pedro. l, junto con los otros once, divulgan la Palabra de Dios y la Salvacin a todo el mundo. Los apstoles, a travs de la imposicin de las manos, hicieron otros ministros, encomendndoles la misma misin. Esto contina hasta hoy, por eso los obispos son los sucesores de los apstoles y conforman el Consejo Episcopal.Todo lo detallado anteriormente es lo que se denomina Sucesin Apostlica, cuya misin es apacentar y guiar al rebao. La sucesin apostlica es adems, una funcin al servicio de Jess, ya que Jess quiere llegar a todo el mundo y a todos los hombres estando tambin al servicio de la comunidad. Es un ministerio que se ejerce en comunin, por ello entre los obispos (colaboradores de los sacerdotes) y los sacerdotes, debe haber unin.OBISPOS DIOCESANOS Y TITULARES.La dicesis es una jurisdiccin del obispo para el ejercicio pastoral del mismo. Cada obispo tiene a cargo una dicesis, pero el titular de la misma es aqul que actualmente no tiene a cargo ninguna dicesis.Generalmente la jurisdiccin se divide por un criterio territorial (aunque pueden tomarse otros criterios), estableciendo adems cul ser la arquidicesis, es decir, la madre de las otras dicesis que se crean posteriormente. En Entre Ros hay tres dicesis: Paran, Concordia (1970) y Gualeguaych (1960).El nico que tiene la facultad para crear dicesis es el Papa, designando adems al obispo que estar a cargo. Cada cinco aos el obispo tiene la obligacin de ir a visitar al Papa y rendirle cuentas de cmo va la dicesis.La dicesis puede quedar vacante por muerte del obispo o por renuncia de ste aceptada por el Papa. En Argentina por un acuerdo entre nuestro pas y la Santa Sede, el Papa, si bien no est imposibilitado de elegir y designar obispos, debe comunicarlo al Presidente y al Senado.LA DICESIS Y SU ORGANIZACIN: CURIA DIOCESANA, PARROQUIA.Al hablar de curia diocesana nos referimos a aquellas personas que colaboran en la dicesis con el obispo. Est compuesta por un Vicario General o Vicario Episcopal, que es el ayudante principal del Obispo, pero slo en la potestad ejecutiva del mismo, y que las potestades legislativas y judiciales dentro de su dicesis, las ejerce el mismo obispo, sin ayuda de nadie (aunque es importante remarcar que la potestad judicial es delegable a un sacerdote llamado Vicario Judicial).El Vicario General es el sacerdote que tiene potestad ejecutiva en toda la dicesis. Por otro lado, el Vicario Episcopal, tiene potestad ejecutiva slo en una parte de la dicesis o ha sido encargado sobre ciertos temas o personas.Tambin, la curia diocesana est compuesta por un Canciller, que es un secretario en la dicesis, cuya funcin es redactar y guardar los documentos en archivos. Adems tenemos el Archivo Diocesano, el Consejo de Asuntos Econmicos, el Consejo Presbiteral, el Colegio de Consultores.La Parroquia es la subdivisin de la dicesis. Est a cargo de un Prroco y formada por todos los bautizados y domiciliados all. Iglesia UniversalDicesisParroquiaCOLEGIO EPISCOPAL: CONCILIO ECUMNICO.As como Jess con los doce apstoles crea un colegio apostlico (cuya cabeza es Pedro), en el Colegio Episcopal la cabeza es el Papa (Obispo de Roma y mxima cabeza de la Iglesia).La misin del colegio episcopal es la de predicar el Evangelio, santificar a todos los miembros de la comunidad, as como tambin tiene el deber de ensear y guiar al rebao.Podemos definir entonces al Colegio Episcopal como el conjunto de obispos y el Papa, en el cual se preserva el colegio apostlico. Este organismo est definido en el canon 336. El colegio episcopal tambin lo ejerce la autoridad suprema de la Iglesia y junto con el Papa, ensean una doctrina, que es vlida para todos los hombres.Cuando el Papa quiere tomar una decisin que abarca a toda la cristiandad, puede convocar un concilio (Concilio Ecumnico), llamando a todos los obispos a Roma, los cuales deben presentarse obligatoriamente salvo fuerza mayor.El Concilio Ecumnico es una reunin de los obispos, que junto al Papa que se convierten en la autoridad suprema de la Iglesia (salvo para este supuesto, la autoridad suprema de la Iglesia sigue siendo el Papa). El Concilio es convocado por el Papa y l fija los temas que se tratarn. Los concilios son convocados para tratar y definir los problemas ms importantes y urgentes de carcter doctrinal y disciplinario de la Iglesia. A travs de la historia hubo varios concilios, entre los que podemos mencionar, los ms importantes: Concilio de Trento (1545-1563): Papa Paulo II, Julio III, Po IV. Concilio Vaticano I (1869-1870): Papa Po XI Concilio Vaticano II (1962-1965): Papa Juan XXIII. De aqu salieron 4 constituciones, 9 decretos y 3 declaraciones.SNODO UNIVERSAL DE OBISPOS.El Snodo Universal de obispos es una institucin nueva creada por Paulo VI, es una institucin de derecho eclesistico. Est definido en el canon 342 como una asamblea de obispos elegidos del mundo, que se renen en ciertas ocasiones con la finalidad de estrechar lazos y ayudar al Papa, mejorar la Fe, etc. Dichos obispos son elegidos por el Papa o por la Conferencia Episcopal de una Nacin.Existen dos tipos de Snodos: Snodo General: es la reunin del Papa con los obispos, que representan todos los episcopados del mismo. Puede ser de dos clases: Ordinario: que se rene cada tras aos. Extraordinario: se rene ante situaciones graves y de urgencia, como por ejemplo por casos de pedofilia, y se lleva a cabo en un plazo menor a tres aos. Snodo Especial: es una convocatoria de obispos de algunas regiones, que tratan temas especficos de esas regiones. Juan Pablo II hizo algunos en frica.CONFERENCIA EPISCOPAL.La Conferencia Episcopal est definida en el canon 447 como la reunin de todos los obispos de una Nacin o territorio determinado. Si bien no siempre se renen, se trata de una institucin permanente y su actividad es pastoral. En argentina se renen dos veces por ao.La finalidad de la Conferencia Episcopal es promover al mayor bien de sus fieles.ORDINARIOS CASTRENSES.Los ordinarios castrenses son circunscripciones eclesisticas creadas para proveer a la cura pastoral de quienes pertenecen a las Fuerzas Armadas de un determinado Estado. Dicho de otra forma, nos referimos a los obispos y sacerdotes de los militares y de los miembros otras fuerzas de seguridad.PRELATURA PERSONAL.La prelatura personal, definida por el canon 294, es un organismo compuesto por sacerdotes y diconos dispuestos a ser repartidos donde haga falta. Tiene por finalidad la formacin espiritual y del conveniente sustento. Hoy por hoy, la Santa Sede ha erigido una, la llamada Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei.ORGANIZACIN ECLESISTICA ARGENTINA.Se trata de instancias pastorales, creadas por ejemplo a travs de una provincia eclesistica o de una regin eclesistica. Por ejemplo: En Entre Ros las tres dicesis (Paran, Concordia y Gualeguaych), forman la provincia eclesistica. Por otro lado, con regin puede referirse a la regin mesopotmica, a la patagnica, etc. Por decirlo de alguna manera, los tribunales eclesisticos de primera instancia abarcan a ms de una regin eclesistica (los cuales son siete en total, el ms cerca tiene asiento en Santa fe). Y tribunales de segunda instancia, slo hay uno, ubicado en Buenos Aires.UNIDAD 4LA FAMILIA CRISTIANA.EL MATRIMONIO: CONCEPTO. NATURALEZA JURDICA. CARCTER SACRAMENTAL. OBJETO, FINES Y PROPIEDADES DEL MATRIMONIO.El matrimonio es la alianza entre bautizados, por la que el varn y la mujer constituyen entre s un consorcio de toda la vida, ordenado al bien de los cnyuges y a la generacin y educacin de la prole.En cuanto a la naturaleza jurdica del matrimonio, decimos que se trata de un acuerdo de voluntades, de un contrato, una alianza entre varn y mujer (S, quiero), que forma un consorcio para toda la vida.Para la Iglesia, el matrimonio es un sacramento, elevado por Jess a esa categora, y slo vlido entre bautizados (ya que el bautismo es la puerta a los dems sacramentos).El objeto del matrimonio es lograr la alianza, o sea, formar un consorcio como comunidad de vida y amor. El matrimonio posee dos fines:1- El bien de los cnyuges (ayuda mutua).2- La generacin y educacin en Cristo de la prole.Las propiedades del matrimonio surgen de la totalidad propia del matrimonio (para toda la vida), y supone una sola carne (exclusividad). Es decir, se trata de un vnculo exclusivo que supone aceptar y entregar todo el uno al otro para siempre. Ms precisamente, las propiedades del matrimonio son: Unidad: se relaciona con la monogamia, es decir, se entrega todo uno y se acepta todo el otro. Indisolubilidad: se refiere a la temporalidad del matrimonio, el cual dura para toda la vida.Esta institucin despliega efectos jurdicos del derecho divino, del derecho cannico y del derecho civil.CONSTITUCIN DEL MATRIMONIO. EL CONSENTIMIENTO.La constitucin del matrimonio se da a travs del consentimiento entre personas hbiles. Nos referimos al acto voluntario que necesita de intencin, discernimiento y libertad por el cual el varn y la mujer se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable.El consentimiento es la causa eficiente del matrimonio y debe manifestarse legtimamente.MATRIMONIO IN FIERI Y MATRIMONIO IN FACTO ESSE. MATRIMONIO RATO.El matrimonio in fieri es el matrimonio contrato, aquel que tiene lugar a travs de la mutua prestacin del consentimiento por los contrayentes.El matrimonio in facto esse, es el que aparece consumado mediante la cpula conyugal. Con esto, el consentimiento queda plenamente consagrado. Dicho consentimiento seguido de cohabitacin presume la consumacin, salvo prueba en contrario.El matrimonio rato es aquel vlido entre bautizados, en donde slo media el consentimiento, pero no ha sido consumado ya que no hubo acto sexual. Este matrimonio, al no haber sido consumado, puede disolverse, pero slo por el Papa.El matrimonio consumado se refiere al matrimonio rato sumado a la cpula conyugal apta para generar la prole. En este caso no hay potestad que lo pueda disolver.El matrimonio putativo es aquel por el cual uno de los cnyuges es de buena fe y el otro es de mala fe. Se trata de un matrimonio vlido hasta que se demuestre su nulidad. No obastante, se le otorga ciertos efectos favorables a los cnyuges y a la prole nacida de ellos.LA POTESTAD DE LA IGLESIA SOBRE EL MATRIMONIO. EL IUS CONNUBII Y EL FAVOR DEL DERECHO.El ius connubii es el derecho a casarse. Lo poseen todos aquellos a quienes el derecho no se lo prohibe. Es un derecho de la persona y por lo tanto es inalienable, irrenunciable y perpetuo, consistente en el derecho al matrimonio.El matrimonio goza del favor del derecho, por lo que ante la duda se ha de estar por su validez, mientras no se pruebe lo contrario.CONDICIONES REQUERIDAS.Las condiciones requeridas apra casarse son: Partida de bautismo. Responder al cuestionario que el sacerdote les haga en forma personal a cada uno. Hacer un cursillo pre-matrimonial. Firma de dos testigos, para dar veracidad a lo dicho por las partes.Los presupuestos para la preparacin espiritual son haber recibido los sacramentos que hacen a la iniciacin y madurez cristiana, es decir: Bautismo. Confirmacin. Reconciliacin. Eucarista.Puede suceder que por peligro de muerte no puedan conseguirse otras pruebas. De ser as, y salvo que haya indicios en contra, basta con la declaracin de los contrayentes bajo juramento, de que estn bautizados y libres de todo impedimento.Todos los fieles estn obligados a manifestar al prroco o al Ordinario del lugar, antes de la celebracin del matrimonio, los impedimentos de que tengan noticia.Si realiza las investigaciones alguien distinto al prroco al que le corresponde asistir al matrimonio, comunicar cuanto antes su resultado al mismo prroco, mediante documento autntico.MATRIMONIOS QUE NO PUEDEN SER CONTRAIDOS SIN LICENCIA DEL ORDINARIO.Existen matrimonios que no pueden ser contraidos sin licencia (permiso) del Ordinario (Obispo). Nos estamos refiriento a casos de impedimentos impedientes donde est en juego la licitud del matrimonio, no su validez. Ellos son:1) Matrimonio de los vagos (aquellos sin domicilio).2) Matrimonio que no puede ser reconocido o celebrado segn la ley civil.3) Matrimonio de quien est sujeto a obligaciones naturales nacidas de una unin precedente hacia la otra parte, o a los hijos de esa unin.4) Matrimonio de quien hubiese abandonado la fe catlica.5) Matrimonio de quien est incurso en una censura (se refiere a la pena cannica por haber cometido un delito cannico).6) Matrimonio de un menor de edad, si sus padres lo ignoran o se oponen razonablemente.7) Matrimonio a travs de procurador.8) Otros casos: matrimonio de mixta religin, matrimonio entre un bautizado y uno que abandon la fe catlica, etc.LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES: DE DERECHO NATURAL Y ECLESISTICO.Los impedimentos son obstaculos o limitaciones excepcionales para contraer matrimonio. Pueden ser de dos clases:Impedientes: en estos no est en juego la validez del matrimonio, sino su licitud, es decir, estos impedimentos no hacen nulo al matrimonio, pero lo vuelven ilcito. El canon 1071 da una enumeracin no completa de los impedimentos impedientes y reclama la necesaria licencia para que el mismo proceda. Dichos casos han sido enumerados en el punto anterior.Dirimentes: en estos se afecta la validez del matrimonio, por lo que aqu se necesita una dispensa. Se los define en el cdigo cannico como aquellos impedimentos que inhabilitan a la persona para contraer matrimonio vlidamente. Pueden ser de derecho natural o divino (no se dispensan), o de derecho eclesistico (s pueden dispensarse). Se clasifican en: Publicos: pueden probarse en el fuero externo. Ocultos: hacen al fuero interno de la conciencia.Solamente el Papa es quien puede establecer lo que es de derecho divino. Adems, el Papa es quien impone los impedimentos impedientes y dirimentes (no se aplica la costumbre como norma legal).Solo cuanod medie una causa grave y que dure en el tiempo, los obispos pueden prohibir el matrimonio temporalmente. Y ser el Papa quien le agrege un efecto dirimente a dicha prohibicin.DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS.La dispensa le compete como regla al Obispo, y al Papa en tres casos excepcionales:1- Impedimento que proviene de haber recibido la sagrada orden (diaconado, episcopado, presbiterado, etc).2- El de aquellas personas que han realizado un voto pblico y perpetuo de castidad en un instituto de derecho pontificio (congregacin).3- En los casos de impedimentos por crimen (matar o mandar a matar al cnyuge de la persona con quien se quiere casar).Vale destacar que el impedimento de consanguinidad en lnea recta ascendiente o descendiente y la colateral de segundo grado (hermanos), nunca se dispensa.En el supuesto de peligro de muerte (matrimonio in articulo mortis), el Obispo del lugar puede dispensar a sus sbditos de los impedimentos dirimentes eclesisticos, pblicos y ocultos, excepto el impedimento surgido del rden sagrado y la forma de celebracin del matrimonio. Si no se puede recurrir al Obispo, pueden actuar con l amisma facultad: el prroco, el ministro sagrado, el sacerdote o dicono.El matrimonio nulo por un impedimento dirimente o por un defecto de forma, puede sanearse si el consentimiento fue vlido. Esto es as porque fue dado de buena fe. Esto es lo que se llama sanacin en la raz, y slo puede hacerlo el Obispo.IMPEDIMENTOS EN PARTICULAR: EDAD, IMPOTENCIA, LIGAMEN, DISPARIDAD DE CULTOS, ORDEN SAGRADO, VOTO PBLICO, RAPTO, CRIMEN, IMPEDIMENTOS DE PARENTESCO.UNIDAD 5CELEBRACIN DEL MATRIMONIO.EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL: SU OBJETO.Como vimos anteriormente, el matrimonio (adems de ser una alianza entre bautizados), es un acto voluntario por el cual el varn y la mujer se entregan y se aceptan mutuamente en alianza irrrevocable, y dan el consentimiento matrimonial. Este consentimiento debe ser voluntario, es decir, emitido con discernimiento, intencin y libertad.Es importante recordar que el matrimonio puede ser nulo por tres causas:1) Por los impedimentos dirimentes no dispensables.2) Por los defectos de forma.3) Por los vicios del consentimiento.INCAPACES PARA CONTRAER MATRIMONIO. SUPUESTOS DEL C. 1095.Existen tres supuestos de incapacidad para contraer matrimonio:1- Quien carece de suficiente uso de razn: se refiere tanto a quienes padecen una enfermedad mental, como a quienes en el momento de consentir tienen alteradas sus facultades (por toxicidad, hipnosis, etc). Se declara nulo el matrimonio por derecho natural.

2- Falta de discrecin de juicio acerca de los deberes y derechos matrimoniales mutuos: aqu hay razn pero hay un defecto de discernimiento sobre las circunstancias particulares del matrimonioa que va a contraer. No puede realizar un juicio prctico para saber si el matrimonio que va a contraer es bueno o malo para l (ej: si es inmaduro, si su seora le dice que est embarazada, etc.). en estos casos falla la capacidad ponderativa de la persona, y sta es la causal ms invocada en los juicios de nulidad matrimonial.

3- Quienes no pueden dar consentimiento por alteraciones psiquicas: se vaca de contenido su consentimiento, no se pueden asumir las obligaciones matrimoniales esenciales, no se cumplen los fines del matrimonio. Ejemplos de ello son sadomasoquismo, homosexualismo, etc.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. IGNORANCIA, ERROR (CASOS), DOLO.En estos casos, la persona es capaz de dar su consentimiento, pero el mismo est viciado, por lo que es nulo.Ignorancia: hay ausencia de conocimiento de lo mnimo esencial acerca del matrimonio y sus fines (consorcio permanente, ordenado a laprocreacin, etc.). Esta ignorancia no se presume despus de la pubertad (14 aos).Error: entre los casos de error encontramos: Error acerca de la identidad de la persona: vuelve invlido al matrimonio. Error acerca de una cualidad de la persona: en principio no dirime el matrimonio, salvo que esa cualidad se haya buscado directa y principalmente por una de las partes. Error de derecho: el eror recae en la ley, pues no se saba que el matrimonio conllevaba la fidelidad, la indisolubilidad o la sacramentalidad. Este error no hace nulo al matrimonio, salvo que sea determinante de la voluntad. Error putativo acerca de la nulidad del matrimonio: no excluye la posibilidad de dar un consentimiento vlido matrimonial.Dolo: es el engao provocado para captar el consentimiento de la contramarte. Recae sonre una cualidad de peso o sobre la identidad del contrayente, que puede perturbar gravemente la convivencia. Ej.: impotencia.SIMULACIN. DISTINTOS TIPOS.La simulacin se da cuando una persona exterioriza algo que no coincide con su verdadera voluntad. Entre sus distintos tipos encontramos: Simulacin total o de exclusin: con ella se excluye todo el matrimonio. Ej.: me caso para obtener la ciudadana de mi cnyuge. Simulacin parcial: con ella se excluye slo una parte del matrimonio, ya sea uno de los fines o una cualidad esencial. Ej: se exluye la fidelidad.CONDICIN. MIEDO, TEMOR REVERENCIAL.El miedo bajo condicin est de futuroprohibido. Pero bajo condicin de pasado o presente es vlido, siempre que se verifique en los hechos tal condicin, pero deben ponerse con licencia escrita del ordinario para ser lcita.El miedo ser invlido cuando medie violencia o miedo grave, proveniente de un agente externo. El cdigo actual requiere tres elementos: Que sea relativamente grave para la persona que lo padece. Que provenga de una causa externa al sujeto. Que para librarse de la amenaza haya tenido que casarse.FORMA DE CELEBRACIN.OBLIGATORIEDAD DE LA FORMA. FACULTAD DE ASISTIR. FORMA EXTRAORDINARIA.FORMA ORDINARIA.Se requiere que ambos contrayentes estn presentes en un mismo lugar, o que se haga por procuracin, ante el ordinario idel lugar o prroco, y ante dos testigos. Se requiere que los contrayentes expresen oralmente o por seas inequvocas el consentimiento (el matrimonio tambin se puede contraer mediante intrprete, en caso de ser necesario).El matrimonio por procuracin requiere mandato especial, por lo que cada persona designa un mandatario y adems, la firma del mandante y sacerdote, o ante escribano o bajo la presnecia de 2 testigos.Quien asiste al matrimonio debe requerir y recibir la manifestacin del consentimiento de los conrayentes. Luego, se anotar cuanto antes en el registro del matrimonio, los nombres de los cnyuges, del asistente y de los testigos, del lugar y da de la scelebracin del matrimonio. Tambin se anotarn en los registros de bautismo.FORMA EXTRAORDINARIA.Se puede contraer el matrimonio fuera de la forma ordinaria en los siguientes casos: Donde no haya sacerdotes ni diconos, se puede delegar la celebracin del matrimonio en laicos. Se posibilita que los contrayentes se casen slo con los testigos en casos de matrimonio in extremis o en caso de imposibilidad de celebrar el matrimonio en forma ordinaria por ms de un mes. El matrimonio secreto, tiene como nico testigo al cura, y se registra en un libro secreto archivado por la curia. El Concilio de Trento prohibi este tipo de matrimonio pero existe en ciertas circunstancias que lo ameritan suficientemente, como en casos de persecucin.MATRIMONIOS MIXTOS. REGLAS ESPECIALES.El matrimonio mixto nace por tres razones:1- Entre un bautizado y un no bautizado (disparidad de culto): es un matrimonio nulo si es que no media dispensa, aunque el impedimento es dirimente.2- Entre dos bautizados, pero uno catlico y otro no catlico (de mixta religin): es un matrimonio ilcito pero vlido, y se necesita licencia. Se trata de un impedimento impediente.3- Entre un bautizado catlico y otro que abandon notoriamente la fe catlica: es un matrimonio ilcito pero vlido, que reclama licencia y adems ciertas garantas. Es un impedimento impediente.UNIDAD 6EFECTOS DEL MATRIMONIOLos efectos que produce el matrimonio son:1- Creacin de un vnculo perpetuo, exclusivo e indisoluble.2- Surgimiento de un estado de igualdad en derechos y obligaciones para ambos esposos.3- Se recibe la gracia sacramental, por la cual los cnyuges no estn solos, sino con Dios.INDISOLUBILIDAD.Significa que la unin ha de ser permanente, es decir, para siempre. El hacerse una sola carne indica que no se pueden separar, y que ambos estn entrelazados entre s. Con el tiempo se rompi la unidad debido a la aparicin de la poligamia, y adems se quebr la indisolubilidad al permitir el divorcio.SEPARACIN DE LOS CNYUGES PERMANECIENDO EL VNCULO.Los cnyuges tienen el deber y el derecho de mantener la convivencia conyugal, a no ser que les excuse una causa legtima (adulterio, maltrato, etc.).Adulterio: Se refiere a la infidelidad de uno de los padres. Aunque se recomienda que se perdone a la parte adltera para salvaguardar el bien de la familia y la vida matrimonial, en caso de no existir ese perdn el cnyuge inocente tiene derecho a romper la convivencia conyugal, salvo que haya dado su consentimiento en el adulterio.Hay condonacin (perdn) tcita si el cnyuge inocente sabiendo del adulterio y luego de corroborarlo, prosigue espontneamente en el trato marital con el otro cnyuge. La condonacin se presume si durante 6 meses contina la convivencia conyugal, sin haber recurrido a la autoridad eclesistica o civil.Si el cnyuge inocente interrumpe por su propia voluntad la convivencia conyugal, debe proponer en el plazo de 6 meses, una causa de separacin ante la autoridad eclesistica competente, la cual considerar si es ms importante mover al cnyuge inocente o que perdone la culpa y no se separe para siempre. Aqu se impone una instancia de dilogo pastoral.Por el peligro que somete al otro esposo o a la prole o que le hace demasiado dura la vida:Si uno de los cnyuges pone en grave peligro (espiritual o corporal) al otro o a la prole, o de otro modo hace demasiado dura la vida en comn, proporciona al otro un motivo legtimo para separarse, con autorizacin del ordinario del lugar. Y, si la demora implica un peligro, tambin por autoridad propia.Al cesar la causa de la separacin, se ha de establecer siempre la convivencia conyugal, a no ser que la autoridad eclesistica determine otra cosa.Una vez separados los cnyuges, hay que proveer siempre de modo oportuno a la debida sustentacin y educacin de los hijos.El cnyuge inocente puede admitir de nuevo al otro a la vida conyugal, y en ese caso, renuncia al derecho de separarse.DISOLUCIN DEL VNCULO MATRIMONIAL: MATRIMONIO RATO Y NO CONSUMADO.El matrimonio rato consumado no puede ser disuelto por ningn poder humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte.Pero el matrimonio no consumado entre bautizados o entre un bautizado y un no bautizado (disparidad de culto), s puede ser disuelto, con justa causa, por el romano pontfice, a peticin de ambas partes o de una de ellas, aunque la otra se oponga.El matrimonio celebrado por dos personas no bautizadas se disuelve por el privilegio paulino, a favor de la parte que se bautice, pudiendo casarse con otra si es que la parte no bautizada decide separarse.PRIVILEGIOS DE LA FE.PRIVILEGIO PAULINO.Es un instituto pensado para favorecer al conversin de los no bautizados para que la parte bautizada contraiga vlidamente un nuevo matrimonio. Debe interpelarse a la parte no bautizada, preguntndole lo siguiente: Si quiere bautizarse tambin. Si quiere al menos cohabitar pacficamente con la parte bautizada, sin ofensa a Dios.La interpelacin se hace por el ordinario del lugar de la parte convertida. El ordinario conceder al otro cnyuge y a pedido de ste, un plazo para responder, advirtindole sin embargo que una vez vencido el plazo, su silencio se entender como respuesta negativa.Si la parte no bautizada no quiere bautizarse y se separa, la parte bautizada tiene derecho a contraer un nuevo matrimonio con otra persona catlica.PRIVILEGIO PETRINO.Es un instituto de derecho cannico pensado para favorecer la conversin de los no cristianos.Al ser bautizado por la iglesia catlica un no bautizado que tenga simultneamente varias mujeres (tampoco bautizadas), el cnyuge (bautizado) de cuyo sexo es el nico representante, deber quedarse con el primer miembro del matrimonio con el que se cas. Sin embargo, si ello le resulta muy duro, podr quedarse con otro, para lo cual deber contraer nuevo matrimonio en forma cannica.En resumen, el privilegio petrino se da en caso de matrimonio poligmico, a travs del cual si un no bautizado recibe el bautismo de la Iglesia Catlica, puede quedarse con cualquiera de sus mujeres no bautizadas, eligiendo la que ms le convenga.CAUTIVIDAD O PERSECUCIN.El no bautizado a quien, una vez recibido en bautismo en la iglesia catlica, no le es posible restablecer la cohabitacin con el otro cnyuge no bautizado por razn de cautividad (ej.: por estar 20 aos preso) o persecucin, puede contraer nuevo matrimonio aunque la otra parte hubiera recibido entretanto el bautismo.CONVALIDACIN DE MATRIMONIO INVLIDO. CONVALIDACIN SIMPLE. SANACIN EN LA RAZ.La convalidacin puede realizarse al haber matrimonio invlido, cuando las partes as lo quieren. Para ello existen dos caminos:1- Convalidacin simple: se refiere al hecho de renovar el consentimiento. Las causas de esta convalidacin son: Por impedimento dirimente: aqu puede solicitarse el cese del matrimonio o la obtencin de la dispensa. Para convalidarlo, se requiere el consentimiento de la parte que conoca el impedimento. Si ambos son de mala fe, debern renovar ambos. Por defecto del consentimiento: se convalida si quien antes no haba consentido, presta su consentimiento, siempre que se preserve le consentimiento de la otra parte. Por defecto de forma: para ser vlido se requiere que se contraiga nuevamente el matrimonio, por la forma cannica. Esto no tiene efectos retroactivos, por lo que se considera vlido desde el segundo matrimonio.

2- Sanacin en la raz: se refiere a la convalidacin de un matrimonio nulo, pero sin renovar el consentimiento. Posee las siguientes caractersticas: Si falta consentimiento en una o ambas partes, el matrimonio no puede sanarse en la raz (por lo cual debe hacerse convalidacin simple). Puede pedirle una de las partes o ambas. Se pide al obispo diocesano, por escrito (tambin puede concederla la sede apostlica) Sus causas son por impedimento o por defecto de forma. Tiene efectos retroactivos, por lo que el matrimonio se considera vlido desde el momento en que se celebr.DECLARACIN DE NULIDAD. NORMAS GENERALES DEL JUICIO DE DECLARACIN DE NULIDAD: TRIBUNALES ECLESISTICOS COMPETENTES.El matrimonio siempre ser declarado nulo por alguna causal. Las mismas son: Impedimento dirimente, no dispensado o cesado. Defecto de forma. Defecto del consentimiento.El proceso es as: se ve a un sacerdote, ste lo lleva a la dicesis y se pregunta sobre el hecho, para descubrir una causa de nulidad, a fin de presentar una demanda de nulidad en un tribunal colegiado de primera instancia eclesistico. Es competente el tribunal del lugar de celebracin del matrimonio, el del domicilio conyugal o el del demandado. Participa tambin un defensor del vnculo, que vendra a ser como un fiscal en el juicio.Hay posibilidad de una segunda instancia con el tribunal episcopal o tribunal nacional (con sede en Bs. As.). Generalmente confirma la sentencia del a quo o abre a prueba y rechaza.Hay adems, una tercera instancia que debera ser la rota romana, pero sta deriva el caso a otro tribunal para que lo revea. DECLARACIN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO CANNICO Y EL DIVORCIO VINCULAR CIVIL.La nulidad del matrimonio cannico vendr dada por la ausencia de alguno de los requisitos necesarios para su validez (impedimentos, consentimiento o manifestacin del consentimiento en forma legtima). El reconocimiento civil del matrimonio cannicamente contrado es una opcin legtima y realista, avalada por nuestra tradicin histrica. Pero si se planteara en un futuro la propuesta de una legislacin civil que admitiera el divorcio ante la legitimacin de las nuevas nupcias de los divorciados, los catlicos tendran que adoptar una lnea de conducta coherente conforme a las exigencias de la propia fe.La estabilidad inherente al vnculo matrimonial es un bien importante para la vida afectiva de los esposos, para la firmeza de la familia, y un elemento integrante fundamental del bien comn de la sociedad. Esta debe esforzarse por lograr un ordenamiento jurdico sobre la institucin matrimonial, que proteja eficazmente en la medida de lo posible, la firmeza del vnculo conyugal. El bien de la comunidad poltica exige que las normas legales constituyan, mientras puedan, una defensa slida de la estabilidad propia de todo matrimonio.UNIDAD 7LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD POLTICA.EL MUNDO PRE-CIRSTIANO. El mundo pre-cristiano era monista, y por eso supona la fusin de los dos poderes (religioso y poltico) en uno, lo cual era incuestionable y nadie se animaba a separarlos. Ello poda verse en sus regmenes faranicos, en los imperios precolombinos, en la Roma de los triunviratos y con los csares. As, la forma poltica ms caracterstica de la poca eran los imperios teocrticos politestas (la teocracia aqu supona considerar al rey como hijo de Dios).El hombre en el mundo pre-cristiano vive en crculos muy cerrados socialmente. La religin (lo espiritual) y la organizacin poltica (lo temporal), son dos caras de la misma moneda que van ntimamente ligadas, ya que su sentido ultimo es el mismo. Ambas se dirigen hacia la felicidad colectiva y el bienestar social.EL CRISTIANISMO Y SU INSERCIN EN EL MUNDO.El cristianismo comenz con el nacimiento de Jess. Este proceso va a tener mucho xito y tambin tendr sus bajas, como lo fueron las persecuciones, que no dejaban a los cristianos practicar su religin libremente.Jess naci durante el gobierno de Augusto, en un pequeo pueblo de Judea llamado Beln. A los 30 aos abandon su hogar y empez a predicar la Buena Nueva del Reino de dios, de la salvacin eterna y del amor al prjimo. Acompaado por 12 fieles discpulos, los apstoles, recorri durante 3 aos los campos y pueblos de Palestina.Muchos judos creyeron que Jess era el Mesas que los profetas anunciaban, pero adems vieron en l un dirigente poltico que los lideraba en la lucha contra los romanos para recuperar su independencia y establecer un poderoso reino terrenal. Al ser culpado por blasfemia e ir en contra de la poltica de Roma, Poncio Pilato lo conden a morir en la cruz.Luego de la muerte de Jess, los apstoles continuaron propagando su doctrina. La mayor parte de ellos viva en Jerusaln y predicaron en Palestina. Muy pronto el cristianismo comenz a difundirse entre los no judos (gentiles).El principal predicador del cristianismo entre los gentiles fue San Pablo, quien antes persegua a los cristianos, pero luego se convirti y se dedic a propagar la fe. Todo esto se haca en griego, ya que era el idioma que predominaba.El cristianismo se fue extendiendo poco a poco hacia Italia, donde 30 aos luego de la muerte de Jess, existan grupos cristianos. Los dos apstoles que llegaron a roma predicando el cristianismo fueron San Pablo y San Pedro, quienes murieron en Roma por la persecucin contra los cristianos, ordenada por el emperador Nern.As fue como los apstoles contribuyeron a extender el cristianismo por gran parte del Imperio Romano. Un siglo despus de la desaparicin de los apstoles, en todas las ciudades importantes del Imperio, ya existan comunidades cristianas denominadas iglesias (vocablo derivado de ekklesia, que significa asamblea o reunin). Aqu la palabra iglesia adquiri una doble acepcin: En sentido estricto: se refera a la comunidad cristiana de un lugar determinado, como por ejemplo, la iglesia de Alejandra. En sentido amplio: se refera al conjunto de todas las comunidades cristianas, y ah se hablo de Iglesia Cristiana.El cristianismo llev a la religin de un sentimiento nacional de un pueblo a un hecho individual, y paralelamente universal. Fue individual porque represent una manifestacin de la interioridad, y se transform en universal porque reuni a todos los hombres, ms all de sus razas, lenguas, fronteras, etc.Fue el cristianismo el que afirm el dualismo (principio dualstico), que estableca que hay dos centros de poder distintos, el temporal y el espiritual. El gobierno de las cosas pertenece al poder poltico (temporal), mientras que a la iglesia le pertenece el gobierno de lo espiritual (religioso). Este principio fue introducido por los Padres de la Iglesia con la frase dar al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios.As, se constituyeron dos sociedades o comunidades sociales diferentes que posean autonoma e independencia propia de sus fines.LAS PERSECUCIONES.Los romanos fueron tolerantes con los pueblos que conquistaron, permitindoles mantener y practicar sus creencias religiosas. Pero el cristianismo no tuvo la misma tolerancia, sino que fue hostilizado y perseguido continuamente. La razn principal de esa hostilidad era que a los cristianos se le consideraba malos ciudadanos, rebeldes y enemigos del imperio.Los conversos a esta nueva religin afirmaban su creencia en un solo Dios, despreciando a los dioses oficiales romanos. Se deca adems que los cristianos realizaban ritos inmorales y sangrientos, entre otras cosas, lo que caus que los cristianos fueran considerados como gente fuera de la ley y enemigos de los humanos. As fue como se iniciaron las persecuciones, desde los tiempos de Nern, y duraron ms de 200 aos, terminando en el S. IV.Segn los historiadores, estas persecuciones fueron 10, en las que encontramos: Las de Nern, provocadas por la acusacin de que los cristianos haban provocado un incendio en Roma. Nern odiaba que los cristianos no creyeran en los dioses romanos y por eso los torturaba. Las de los Flavio y los Antonio (S. I II), que eran locales y a causa de denuncias hechas por particulares que estaban en contra de las doctrinas de Jess. Las de Trajano, que si bien por una resolucin imperial (ao 112) estableci una disposicin acerca de la situacin de los cristianos en la que se ordenaba no buscarlos, salvo que sean denunciados y confesaran serlo. Si as era, deban ser castigados con todos, ya que ser cristiano era delito porque se negaban a rendirle culto al emperador. Las de Dioclesiano (S. III), que eran crueles y buscaban consolidar la unidad imperial, eliminando la raz del cristianismo, cuya resistencia lo converta en un Estado dentro de otro Estado. Con Galerio (311), cesaron las persecuciones.EL IMPERIO CRISTIANO: EL EDICTO DE MILAN (313).El emperador Constantino continu con la obra de transformacin del poder imperial iniciada por Dioclesiano. Si bien mantuvo el mismo rumbo en lo poltico, no fue as en lo religioso, ya que luego de tener un sueo en donde vea la cruz y el mensaje con este signo vencers, proclam oficialmente el cristianismo en vez de perseguirlo. Ello lo hizo a travs del Edicto de Miln (313).Aunque no convirti al Imperio Romano al cristianismo, s declar la tolerancia para la religin cristiana, adems de agregar que los cristianos tendran los mismos derechos y privilegios que los paganos y que se les devolveran los bienes confiscados durante las persecuciones.El Edicto de Miln seal el comienzo de una poltica de constante proteccin hacia el cristianismo. Constantino le otorg poco a poco todas las ventajas de las que hasta entonces haban disfrutado los cultos oficiales del Imperio. Adems, eximi de pagar impuestos a los sacerdotes cristianos y ayud a la construccin de numerosas iglesias, as como tambin llev a cabo el reconocimiento oficial del domingo (da del Seor), como da de descanso obligatorio. As generaliz para todo el imperio la prctica de honrar a Dios con un da de descanso, costumbre que antes era exclusivamente cristiana.En el ao 230 DC surge el arrianismo, una ideologa que negaba la divinidad de Cristo, y por ello Constantino convoca al Concilio de Nicea (325 DC). La proteccin al cristianismo por parte de Constantino continu as durante toda su vida, ms all de que l sigui siendo pagano y mantuvo el ttulo de pontfice mximo, que le confera la direccin suprema a todos los antiguos cultos tradicionales del imperio. Slo en sus ltimos momentos pareci haberse convertido al cristianismo, cuando se hizo bautizar.El gobierno de Teodosio seal el definitivo triunfo del cristianismo en el Imperio Romano. Con l, el paganismo (que hasta entonces coexista con el cristianismo), fue excluido y el cristianismo se convirti en la religin oficial y exclusiva del Imperio Romano.ROMA Y BIZANCIO.El Imperio Romano estaba dividido en dos partes: Oriente: aqu predominaba lo poltico (temporal) por sobre lo religioso (espiritual). Occidente: aqu predominaba la autoridad espiritual por sobre la temporal.Imperio Bizantino:Es el trmino historiogrfico utilizado para referirse al Imperio Romano de Oriente en la Edad Media, cuya capital era Constantinopla (hoy Estambul).Su separacin de la parte occidental comenz cuando el emperador Constantino I El Grande traslad la capital a la antigua Bizancio.Durante el milenio de su existencia, el imperio fue un bastin del cristianismo y protegi a Europa occidental del avance del Islam. Fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circul por toda el rea mediterrnea. Adems, influy determinante en las leyes, sistemas polticos y costumbres de gran parte de Europa y Oriente Medio. Gracias a l se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y cientficas del mundo csico y de otras culturas.Bizancio era un imperio multitnico que emergi como estado cristiano y termin como un estado ortodoxo (1000 aos despus, en 1453). Los bizantinos se identificaban a s mismos como romano, trmino que continuaron utilizando cuando se convirti en sinnimo de Helenos. Prefirieron llamarse a s mismos Romioi (lo que en griego significaba pueblo griego cristiano con ciudadana romana).LA CRISTIANDAD MEDIEVAL: EL PAPADO Y EL IMPERIO.El trmino Edad Media es usado frecuentemente para referirse a un perodo de la historia europea que transcurri desde la cada del Imperio Romano de Occidente (S- V), hasta la cada de Constantinopla en 1453 (S XV), aunque tambin se ha sealado como fecha de su trmino la del descubrimiento de Amrica (1492).El sistema econmico-poltico de la poca era el feudalismo. La poblacin se estructuraba piramidalmente, con los vasallos y siervos en la base, mientras que la nobleza y los estamentos eclesisticos eran los ms poderosos.

REY - IGLESIA

SEOR FEUDAL

SIERVOS - VASALLOS

La Edad Media fue una poca profundamente religiosa, ya que haba un teocentrismo. La lengua utilizada en esta poca, en la escritura, era el latn.La Europa de la Edad Media se vio inmersa en una unidad cultural, poltica, social y religiosa. A fines del S. XIII, el Papa Bonifacio VIII emite la bula Unam Sanctam, que consagr la doctrina de las dos espadas, donde el orden temporal (poltico), se encontraba al servicio del Papa, y el orden espiritual (religioso), era manejado directamente por el Papa. En resumen, ambas esferas eran dirigidas por el Papa, lo cual se denominaba universalismo pontificio.En el S. XIV, la cristiandad pierde fuerza y el papado comienza a ganar desprestigio. Una de las causas de ello fue el cisma de occidente, un perodo de la historia de la iglesia catlica en que varios papas se disputaban la autoridad pontificia.Entre los S. XIV y XV, se acrecienta la figura real que lleva a la aparicin de las monarquas absolutas, en donde el rey era el verdadero soberano. En el S. XVII nace el movimiento llamado Cesaropapismo, que se refera a un trmino poltico y religioso referido a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que supona la unificacin en una sola persona de los poderes poltico y religioso.El Sacro Imperio Romano Germnico surgi con Carlomagno en el S. IV, quien gobern su imperio y la iglesia como cesaropapismo.LA QUIEBRA DEL ORDEN CRISTIANO.Durante el S. XVI, varios religiosos, pensadores y polticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la iglesia catlica en la Europa Occidental, especialmente respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se lo llam posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la iglesia cristiana buscando la revitalizacin del cristianismo primitivo.Desde fines del S. XIV, y en especial con el Renacimiento, se haba ido desarrollando una corriente reformista que cuestionaba los tradicionales principios de la religin catlica, as como la autoridad de la iglesia en Roma, su relacin con los poderes seculares y la riqueza, su influencia poltica y los privilegios acumulados por el clero. Este movimiento comenz con la predicacin del sacerdote catlico agustino Martn Lutero, quien revis las doctrinas medievales segn el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. Rechaz el complejo sistema sacramental de la iglesia catlica medieval, que permita y justificaba exageraciones como venta de indulgencias, lo cual para Lutero se trataba de un verdadero secuestro del Evangelio, el cual deba ser predicado libremente, no vendido. Adems, rechazaba la autoridad del Papa, el purgatorio, la devocin de los santos, etc.Los grandes exponentes del protestantismo (que colocaba a la organizacin a cargo del Estado), fueron Martn Lutero y Juan Calvino. Este movimiento fue combatido con el Concilio de Trento (1545 1563), el cual aprob decretos referidos a los dogmas, a la disciplina, al papado y a las rdenes religiosas.LAS GUERRAS DE RELIGIN.Las guerras de religin fueron una serie de enfrentamientos civiles que se desarrollaron en el reino de Francia, durante la segunda mitad del S. XVI. Se distinguen hasta ocho guerras distintas, acontecidas entre 1562 y 1598, ms all de la violencia constante en todo el perodo.El detonante de estos enfrentamientos fueron las disputas religiosas entre catlicos y protestantes calvinistas (hugonotes).Esos enfrentamientos finalizaron con el ascenso al poder de Enrique IV de Borbn, que tras convertirse al catolicismo, promulg el Edicto de Nantes (1598), garantizando una cierta tolerancia religiosa hacia los protestantes. Sin embargo, los conflictos entre la corona y los hugonotes se reavivaron peridicamente, hasta que Luis XIV (nieto de Enrique IV), revoc la tolerancia con el Edicto de Fontainebleau (1685), con el cual proscribi toda religin excepto la catlica, lo cual provoc el exilio de ms de 200.000 hugonotes.Los sucesores de Luis XIV mantuvieron la prohibicin del protestantismo hasta que en 1787, Luis XVI promulga el Edicto de la Tolerancia, que puso fin a todas las persecuciones.PAZ DE WESTFALIA.El trmino Paz de Westfalia se refiere a dos tratados de paz firmados en 1648 en Westfalia, los cuales dieron fin a la guerra de los 30 aos (lucha entre protestantes y catlicos) en Alemania y la guerra de los 80 aos en Espaa y los Pases Bajos.La paz de Westfalia dio lugar a un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberana nacional, y as fue como naci el Estado Nacin. Como vemos, de todo esto surgi un nuevo orden institucional, en el que las naciones se organizaban sin tener en cuenta el poder papal.As pues, dentro de lo religioso, un gran perjudicado fue el papado, que dej definitivamente de ejercer el poder temporal (poltico) significativo en la poltica europea.Adems la paz de Westfalia puso fin a los conflictos militares que surgieron por la reforma protestante y la contrarreforma. Desde los tiempos de Lutero, las guerras europeas se desencadenaban tanto por motivos geopolticos (territoriales) como religiosos. Tras la paz de Westfalia, la religin dej de ser esgrimida como motivo de guerra, y a pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia oblig en la prctica a los que no adoptaban la religin del gobernante, a exiliarse.LA CONFESIONALIDAD DEL ESTADO.Un estado confesional es el que se adhiere a una religin especfica. Esta situacin puede ser simplemente el resultado de los usos y costumbres, de la tradicin, o por las leyes, especialmente la Constitucin.Que el Estado reconozca una religin oficial no significa que no se permita practicar libremente otra, ya sea en forma pblica o privada.La situacin contraria sera la de un Estado aconfesional, el laicismo o la separacin Iglesia Estado (el caso de Argentina es mixto).La confesionalidad de los Estados, es un deber moral, universal e inmutable. As, el Estado debe actuar y legislar conforme a la ley natural, y el primero de los preceptos de esa ley es amar a Dios por sobre todas las cosas, adorndolo y dndole el culto establecido por l.LA IGLESIA Y LAS MONARQUAS CATLICAS: EL REGALISMO Y SUS DIVERSAS EXPRESIONES.Durante el camino de las monarquas autoritarias hacia el absolutismo, el regalismo se fue dando como una confrontacin permanente entre el poder monrquico y el pontificio, por el control de ciertas cuestiones como bulas e inmunidades. Este movimiento jurdico-religioso se dio en mayor medida en la Francia de Luis XIV (La iglesia y el estado soy yo), quien persigui a los protestantes porque la pluralidad le quitaba poder.El regalismo es la potestad que se atribuye el poder temporal (poltico), de dirigir y controlar los asuntos y materias eclesisticas. Dicho de otro modo, es la intromisin abusiva del estado en la vida de la iglesia.Una cosa es que el rey decida como privilegio o concesin del papa, algunas competencias sobre asuntos o nombramientos eclesisticos, y otra es la afirmacin de los regalistas ilustrados de que esas atribuciones son derechos propios del rey (es decir, una regala).Diversas expresiones: Regalismo inicial: es aquel que se implanta en Espaa por concesin y privilegio otorgado por el papa en la poca de los reyes catlicos y los austrias. Con esto nos referimos a la inquisicin y el patronato sobre la iglesia de Granada, Canarias e Indias. Ej.: el regalismo que se le da a Espaa sobre las Indias, era el patronato (control y organizacin). Regalismo borbnico absolutista: se trata de un regalismo que se fue intensificando hasta llegar al patronato universal, dejando en manos del papa slo la designacin de unos pocos cargos eclesisticos. Como su nombre lo indica, este regalismo se dio bajo los primeros borbones, en la primera mitad del S. XVIII. Regalismo ilustrado: con este regalismo, Carlos III decreta la expulsin de los jesuitas de Espaa y presiona al papa para que suprima la orden compaa de Jess. Se caracterizaba por ser enemigo de la iglesia y de la religiosidad popular, ya que el plan de los ilustrados era expulsar a todas las rdenes religiosas, buscando el control sobre la iglesia para disminuir la propagacin catlica de la sociedad, hasta llegar a eliminarla.EL ILUMINISMO DEL S. XVIII.El iluminismo fue un movimiento filosfico que se enfocaba en el derecho natural, pero lo desvinculaba de Dios. Se basaba en la escuela racionalista del derecho natural y se desarroll en Europa (Francia e Inglaterra), desde principios del S. XVIII hasta el inicio de la Revolucin Francesa. Fue denominado as por su finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn, y por ello se conoce al S. XVIII como el siglo de las luces.Los pensadores de la ilustracin sostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y la tirana, construyendo as un mundo mejor. Por eso fue que este movimiento tuvo gran influencia en los aspectos econmicos, polticos y sociales de la poca.En el aspecto de la religin, con el iluminismo se realizaron las primeras formulaciones del desmo, atesmo y satanismo. En cuanto al desmo, se aceptaba la existencia y naturaleza de Dios pero a travs de la razn y de la experiencia personal, no por el dato revelado.Por otra parte, se estudia la naturaleza desde el punto de vista cientfico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayora de los filsofos, la ilustracin inclua el rechazo del cristianismo tradicional, aunque se tena una concepcin espiritual de la iglesia.La ilustracin tambin se caracteriz por la pluralidad de religiones y la tolerancia.As, vemos que la iglesia estaba sometida al estado absoluto, lo cual gener conflictos en los pases catlicos debido a que dependan tambin de las decisiones que tomara el papa en Roma.LA REVOLUCIN NORTEAMERICANA.Esta revolucin, que sucedi en 1776, tuvo trascendentes consecuencias en Europa y en el continente americano, ya que modific el sistema interno y sus alcances fueron radicales, de una manera tal que cambi la estructura del mundo.Durante los S. XVI a XVIII, Europa era un imperio mundial, al que le pertenecan como colonias todos los pases del continente americano. Esa fue una de las causas de esta revolucin: la liberacin del dominio imperialista, adems de la bsqueda de la independencia y de la creacin de naciones soberanas.LA REVOLUCIN FRANCESA.Esta revolucin fue un conflicto social y poltico, que enfrent a partidarios y opositores del sistema conocido como antiguo rgimen. Comenz con la autoproclamacin del tercer estado como asamblea nacional (1789) y culmin con el golpe de estado de Napolen (1799).La revolucin francesa marc el final definitivo del absolutismo, dando a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante del pas.Esta revolucin se enfrent con la iglesia, que pas a depender del estado. En 1790 se elimin la autoridad de la iglesia para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes ms tarde se promulg una ley que convirti al clero en empleados del estado, dando lugar a masacres y prisin al clero en toda Francia.El Concordato de 1801 entre la asamblea nacional y la iglesia estableci normas de convivencia que se mantuvieron hasta 1905, cuando la tercera republica sentenci la separacin definitiva entre iglesia y estado. Adems, en este perodo el calendario gregoriano fue anulado y se lo suplant por el calendario republicano.NAPOLEN Y LA IGLESIA.Napolen, en los ltimos aos, fue defensor del tradicionalismo y de la civilizacin catlica, e intent una reparacin frente al anticlericalismo y el atesmo de la revolucin francesa. Pero ms all de eso, Napolen era completamente relativista en materia religiosa, debido a que era defensor de la Ilustracin.LA RESTAURACIN.Tras la expulsin de Napolen (1814), los aliados restauraron a la casa de Borbn en el trono francs, dando nacimiento a un nuevo perodo: la restauracin, que se caracterizaba por tener una aguda reaccin conservadora y el restablecimiento de la iglesia catlica como poder poltico en Francia.Este perodo busc transformar la vida poltica y social en Francia, en el que los burgueses buscaron reelaborar un programa poltico y econmico, tomando elementos de la Revolucin Francesa, como la monarqua constitucional o el parlamentarismo, entre otras cosas.EL ESTADO LIBERAL Y LA IGLESIA EN EL S. XIX. SXX.Las perspectivas actuales de las relaciones iglesia-estado se muestran favorables para un desarrollo presente y futuro de las mismas, puestas al servicio del bien superior de la persona humana y del bien comn. Ello, con la condicin de que se valoren y respeten las doctrinas jurdicas y filosfico-teolgicas que las han iluminado y conformado, y que han quedado reflejadas en los instrumentos jurdicos bilaterales efectuados desde la fundacin de las naciones unidas y del Concilio Vaticano II.EL CONCILIO VATICANO II.Este fue un concilio ecumnico de la iglesia catlica, convocado por el Papa Juan XXIII, quien lo anunci en 1959. El mismo const de 4 sesiones, de las cuales la primera fue presidida por dicho papa en 1962 pero no pudo presidir las restantes debido a que muri en 1963. As, las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, Pablo VI, hasta su clausura en 1965. En este concilio la lengua utilizada fue el latn, y adems fue el concilio que cont con ms representaciones de todos, asistiendo al mismo 2.000 padres conciliares de todo el mundo.Entre los fines por los que fue convocado este concilio podemos encontrar: Promover el desarrollo de la fe catlica. Lograr una renovacin moral de la vida cristiana de los fieles. Adaptar la disciplina eclesistica a las necesidades y mtodos de nuestro tiempo. Lograr la mejor interrelacin con las dems religiones, principalmente las orientales.En resumidas cuentas, se pretenda un aggiornamiento o puesta al da de la iglesia, renovando los elementos que ms necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de cada una de sus actividades.DIGNITATIS HUMANAE (DIGNIDAD HUMANA).Este fue otro concilio vaticano, que declar que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa, la cual consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coaccin.Este derecho debe ser reconocido en el ordenamiento jurdico de la sociedad de forma que se convierta en derecho civil. As, cada cual tiene la obligacin y el deber de buscar la verdad en materia religiosa, utilizando los medios adecuados para poder formarse verdaderos juicios de conciencia.Sin embargo, dicho derecho, al ser ejercido por la sociedad humana, est sujeto a ciertas normas que lo regulan: En el uso de todas las libertades hay que observar el principio moral de la responsabilidad personal y social, es decir, tener en cuenta los derechos de los otros, los deberes propios y el bien comn de todos, obrando con justicia y humanidad. La autoridad civil deber proteger a la sociedad ante los que abusen de la libertad religiosa, usando su potestad en base a normas jurdicas.De esta manera, el Concilio Dignitatis Humanae pide que se eduquen y formen a los hombres que acaten el orden moral, obedezcan a las autoridad legtima y que quieran a la libertad. Por eso es que la libertad religiosa se debe dedicar tambin a contribuir a que los hombres acten con mayor responsabilidad en el cumplimiento de sus propios deberes en la vida social.UNIDAD 8DERECHO PBLICO ECLESISTICO EN LA REPBLICA ARGENTINA.LAS RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO. ANTECEDENTES HISTRICOS, EL PATRONATO.Al hablar de patronato nos estamos refiriendo a los privilegios que la iglesia concede a los fundadores de un lugar sagrado.El patronato indiano era un conjunto de prerrogativas que el papa Alejandro VI otorg a los reyes catlicos con respecto a la iglesia en Amrica. Esas prerrogativas eran: Crear dicesis y arquidicesis. Proponer obispos y arzobispos. Reclamar el diezmo (impuesto del 10%). Permitir que vinieran determinadas rdenes religiosas a Amrica.Los reyes se consideraban delegados del papa para ejercer el gobierno de la iglesia y disponer lo conveniente al progreso religioso de las Indias. Pero ms adelante se cre una situacin de dependencia de la iglesia con respecto al Estado, por lo que la exagerada intervencin del monarca y el regalismo se acrecentaron.En el S. XIII, los borbones aumentaron an ms la dependencia de la iglesia para con ellos, por lo que se debilit el sentimiento cristiano y se priv a la iglesia de la libertad que le convena.En el S. XVIII, la Argentina eclesistica, manejada por los reyes, pas a ser un instrumento de su propia poltica.LA CONSTITUCIN DE 1853.En el prembulo de la Constitucin Nacional se menciona a Dios como fuente de toda razn y justicia. En el art. 2, que el gobierno federal sostiene el culto catlico apostlico romano, mientras que el art. 14 establece la libertad de cultos, reafirmada por el art. 20 cuando se la establece para los extranjeros. Como vemos, el sistema constitucional en la materia era la libertad de cultos.Esta Constitucin Nacional (denominada histrica), tambin estableca la atribucin del Congreso de promover la conversin de los indios al catolicismo.En cuanto a las clusulas sobre el patronato, se estableca que el poder ejecutivo ejerca los derechos del patronato nacional en la presentacin de obispos para las iglesias catedrales, en base a una propuesta en terna del senado, y adems concede el pase o retiene los derechos de los concilios, bulas, etc. del sumo pontfice de Roma, con acuerdo de la CSJN. El patronato de la CN no fue nunca reconocido por la Santa Sede, aunque durante la presidencia de Urquiza viajaron misiones a roma para terminar con un largo perodo de incomunicacin e intentar darle una solucin a los problemas.La Convencin Constituyente de 1949, en la reforma de la CN, se limit a suprimir la atribucin del Congreso de promover la conversin de los indios al cristianismo, y tambin elimin la prohibicin de los eclesisticos regulares de ser elegidos por los legisladores.EL CONVENIO CASTRENSE DE 1957.En este acuerdo se dispuso que el vicario castrense, con carcter episcopal, sera designado por el Sumo Pontfice, previo acuerdo con el Presidente de la Nacin. La Santa Sede reconoca as, el derecho del presidente de tener conocimiento y prestar conformidad con la designacin.EL ACUERDO DE 1966.Este acuerdo fue aprobado durante el gobierno de facto de Ongana, en 1966, por la ley 17.032, suprimiendo la necesidad de acuerdo previo para la designacin de autoridades de la Santa Sede para desempearse en nuestro pas. Ello qued sustituido por la comunicacin previa con aprobacin automtica, en caso de no mediar objecin expresa por parte del Estado argentino dentro de los 30 das de comunicada la designacin.En su contenido encontramos: Prembulo: en l estn plasmados los principios rectores: Para la Santa Sede, se utilizaban los principios del Concilio Vaticano II. Para el Gobierno Argentino, exista libertad. El objeto del acuerdo era actualizar la situacin jurdica de la iglesia. Art. 1: reconocimiento por parte del estado argentino y garanta para la iglesia del libre y pleno ejercicio de su poder espiritual, el libre y pblico ejercicio de su culto, as como de su jurisdiccin en el mbito de su competencia, para la realizacin de sus fines especficos. Art. 2: derecho de la Santa Sede de erigir circunscripciones eclesisticas o modificar las existentes, para lo cual se requera el anterior pase de las bulas correspondientes. Art. 3: el nombramiento de los arzobispos y obispos es competencia de la Santa Sede. Se prev una comunicacin al gobierno para saber si existen objeciones polticas, que en caso de haberlas, abrirn una negociacin entre las partes para llegar a un entendimiento. Art. 4: reconocimiento de la libertad de comunicacin entre la Santa Sede y la iglesia en Argentina.LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994.La CN vigente contina reconociendo la libertad de culto y la religin como derecho desarrollado, tanto en el prembulo como en los artculos dogmticos (primera parte de la CN).El estado reconoce a la iglesia catlica como jurdicamente asimilable a un ente de derecho poltico no estatal (art. 33 CC), aunque ello no signifique que el catolicismo romano sea la religin oficial de la Repblica.Los artculos que se refieren a asuntos religiosos son: Art. 2: afirma que el estado apoya econmicamente al culto catlico apostlico romano. Si bien no obligaba a los habitantes a ser catlicos, antes s obligaba a serlo al Presidente, pero ello se suprimi en el 94, acentuando una paulatina separacin de Estado e Iglesia. Art. 14: todo argentino tiene derecho a manifestar y llevar a cabo su creencia, pero respetando y cumpliendo las leyes que reglamenten su ejercicio, as como tambin la CN. Art 20: alude a que el extranjero puede ejercer su religin en nuestro pas, siempre que respete la CN y las leyes reglamentarias.Por ltimo pero no menos importante, podemos decir que esta reforma derog el patronato, y sum a su articulado los tratados y concordatos de Argentina con la Santa Sede, dotando dichos acuerdos de cierta jerarqua legal..

1