Derecho Canónico i -Resumen

download Derecho Canónico i -Resumen

of 8

Transcript of Derecho Canónico i -Resumen

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    1/191

    DERECHO CANÓNICO I

    I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CANÓNICO

    A. IGLESIA Y DERECHO

    1. El Derecho como orden social justo.

    En los últimos años ha habido cierta reserva o rechazo hacia el Derecho de la Iglesia. Eso se debe aalgunos factores como la mala interpretación del concepto de libertad, el positivismo político y elrelativismo. En el ámbito de la Iglesia ha habido también una visión en partes negativa del Derecho.

    1. El Derecho como fenómeno social y humano.El Derecho no es, como piensa el positivismo, una imposición autoritaria sino que es algo necesario acualquier sociedad: donde hay una sociedad ahí hay derecho. Una sociedad exige un orden para no caeren el caos. La sociedad es, por su vez, un conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas para la consecución de determinados finesexistenciales. Sin Derecho no podía hablarse de sociedad. Para que se pueda hablar de sociedad hay quehablar del derecho, de manera que el derecho es connatural a la sociedad. A la vez, no se puede hablar dela sociedad sin el hombre, de modo que la sociedad es connatural al hombre. Existe, por tanto, una dobleconnaturalidad: entre el derecho y la sociedad y entre la sociedad y el hombre.La ley más fundamental del derecho es hacer el bien y evitar el mal.

    2. El Derecho y la justicia.El Derecho siempre ha estado relacionado con la justicia. En su sentido etimológico, derecho viene dellatíndirectum o ius. La relación esencial entre justicia y derecho se explica de modo radical al considerarque elius o derecho, antes que hacer referencia a un conjunto de normas, designa el objeto de la justicia,virtud que consiste en dar a cada uno lo suyo.Solo se puede hablar de justicia cuando existen cosas debidas, es decir, cosas que están repartidas y pertenecen a distintos sujetos. Lo propio de la justicia es dar a cada uno lo que era suyo y estaba, de algúnmodo, en poder de otro. Por eso se dice que elius, el derecho, preexiste a la justicia.Es necesario fijarnos en qué hablamos cuando hablamos de justicia. La idea positivista concibe la justiciacomo fundamentada en la voluntad humana. En el racionalismo la justicia dependería del mismo conceptode justicia, de lo que es y lo que no es justo. El realismo la toma como anterior a la razón, como haciendo parte del mismo ser de las cosas, en cuanto existiendo naturalmente.Joseph Pieper afirmaba que en cualquier filosofía cristiana hay un orden a conservar: el ser, la verdad y el bien. Si se trastoca este orden aparecen los errores. Si se independiza el ser (realidad) se cae en elrealismo, si se independiza la verdad (razón) se cae en el racionalismo, si se independiza el bien(voluntad) se cae en el positivismo.

    3. Realismo jurídico y acepciones del término "derecho".El realismo jurídico clásico: para la óptica del realismo jurídico clásico la justicia, más que estar en la leyo en el derecho subjetivo, está en la propia cosa debida (cosa que se debe a alguien). Lares iuxta es lacosa justa, cosas que en sí mismas son justas independientes de la ley. Para decir que una cosa es justa o

    debida hacen falta dos presupuestos: que tal cosa pertenezca a este sujeto y que esta misma cosa puedaestar en poder de otro. Para que una cosa sea debida, tal cosa debe ser dada y para eso es necesario unreparto, por ejemplo, una herencia que es dada a una persona.El derecho es anterior a la justicia puesto que antes de la justicia es necesaria la cosa debida. Se puedeejercer la justicia cuando hay una cosa debida, cuando alguien es propietario de algo. Sólo se puede dar auno lo que es suyo cuando la cosa es suya.

    Elementos del derecho:¿Y que hace con que una cosa sea debida (suya)?

    a) Hace falta un fundamento sin el cual el sujeto no puede reivindicar la propiedad de tal cosa: lacondición de persona humana, por ejemplo. Para ser sujeto de derechos hace falta ser personahumana; b) El título atribuye la cosa al sujeto: el ser hombre es el título más fundamental para que se leatribuya los derechos humanos;c) Cualquier derecho tiene unobjeto: se refiere a lo que pertenece a cada uno, sea la cosa materialsea moral;d) Lamedida es el ajustamiento entre lo debido y lo dado.

    Por estos elementos, que son múltiples, se dice que el derecho esmultiforme .

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    2/192

    El derecho no es la ley, sino que es, ante todo, la cosa debida. La ley es lo que determina lo que le cabe acada uno.El derecho comoordenamiento es el conjunto de factores que estructuran el orden de la sociedad.El derecho es el arte de delimitar lo que es justo.

    4. Características propias del Derecho.Las características del derecho son las características de la justicia. Las notas atribuidas tradicionalmentea la justicia se pueden atribuir al derecho. Las características se deducen de la máxima “dar a cada uno losuyo”. Son ellas: a) Alteridad o intersubjetividad: debe haber al menos dos sujetos;b) Exterioridad: la cosa debida debe ser externa a la persona, debe salir del sujeto. Por ejemplo, unaherejía solo se considera en el derecho si se manifiesta externamente. Así, el derecho se encarga de lasacciones externas de la persona;c) Exigibilidad o imperatividad: si hay justicia hay derecho de exigir. A la exigibilidad van unidas lacoactividad y la certeza . La coactividad es la obligación de actuar según lo mandado. La certeza sedefine como la posibilidad de conocer las disposiciones jurídicas con seguridad;d) Igualdad: dar a cada uno lo suyo. Hace falta también igualdad de sujetos.

    5. Fin y funciones del Derecho.El fin del derecho eslograr un orden social justo .Las tres funciones del derecho son:

    a) Armonizar (X legislativo): acoge y ordena armónicamente las exigencias de justicia presentes enlas relaciones interpersonales y en las relaciones entre los individuos, sus agrupaciones y lacomunidad, con objeto de posibilitar la convivencia social.b) Proveer (X ejecutiva): es la ordenación jurídica actuando en la vida social para facilitar laconvivencia justa, mediante recursos jurídicos, de instrumentos idóneos que permitan instaurar elorden previsto. c) Garantizar (X jurídica): garantizar la armonía social que promueve, defendiendo el orden social previamente diseñado e instaurado, y recomponiendo o afirmando los bienes sociales que hubieransido dañados o desconocidos.Cuando estas funciones funcionan bien se hace realidad el estado de derecho.

    6. Dinamicidad y estabilidad del Derecho.El derecho no es algo estático sino dinámico. El derecho constituye un proceso de realización. Por eso, elordenamiento jurídico que no se renovara constantemente, para dirigirse mejor a su fin, envejecería y perdería utilidad. Sin embargo, es necesario que el derecho tenga cierta estabilidad. Ante todo porque haydisposiciones jurídicas permanentes, por ejemplo, la jerarquía en la Iglesia. Además, si no fuera estable elderecho no sería seguro, cierto.

    7. Derecho y Moral.El derecho es distinto de la Moral. El orden jurídico es distinto de la ley moral. Son cosas distintas: lamoral se ocupa de la persona, el derecho se ocupa de la sociedad. Pero eso no significa que no esténrelacionados: si el orden jurídico funciona bien una persona puede crecer en el ámbito de las virtudes. Encambio, la inmoralidad pública favorece la inmoralidad personal.

    8. Positivismo jurídico.Es una visión que tiende a identificar el derecho con la voluntad humana. Es un corriente de pensamiento jurídico que considera el Derecho amoral. Tiene tres rasgos típicos:

    a) Reconoce solamente como derecho el derecho humano (el derecho positivo), rechazando portanto, el derecho natural; b) Tiende a rechazar también la moral separándola del derecho: el derecho es amoral;c) Valora las normas positivas prescindiendo de todo lo que trascienda dichas normas.

    En definitiva, rechaza el Derecho divino. Legalidad sería lo mismo que racionalidad y licitud; ydependería de lo que estableciera la autoridad en cada momento.

    2. El Derecho en la Iglesia.

    1. Existencia y necesidad del Derecho en la Iglesia.El Derecho canónico existe y no puede desaparecer. Algunos se han planteado la posibilidad de suinexistencia. El derecho no es un añadido extrínseco, sino es parte consustancial a la Iglesia. El misteriode la Iglesia incluye originariamente elementos jurídicos.

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    3/193

    2. Fundamentación del Derecho canónico; raíces sacramentales.

    a) Fundamento social: la fundamentación clásica social es la manera más antigua de explicar lanecesidad del derecho en la Iglesia. Es social porque considera la Iglesia como sociedad en estemundo. Se han fundamentado clásicamente en la índole societaria y jerárquica del pueblo de Dios.Esto supone un la inexistencia de un ordenamiento: porque la institución divina de la jerarquía y los poderes a ella confiados comportan una serie de relaciones jurídicas, con los correspondientesdeberes y derechos, que reclaman una adecuada regulación; y porque el propio el hecho de que laúnica Iglesia de Cristo esté constituida y ordenada en este mundo como sociedad exigenecesariamente una ordenación jurídica pues cualquier sociedad lleva consigo un derecho.Que la Iglesia en la tierra reúne desde sus orígenes todos los elementos esenciales para constituiruna sociedad, queda ya de manifiesto en las fuentes de la Revelación, donde puede comprobarseque el nuevo pueblo de Dios:a) se presenta como una comunidad de personas bien diferenciada; b) está dotado por Cristo de una estructura concreta;c) participa de la propia misión de Cristo, por la que tiende hacia unos objetivos específicos;d) tiene una autoridad instituida por el Señor para dirigirlo y lograr que todos sus miembros, libre yordenadamente, alcancen la salvación, es decir, el bien común último de la Iglesia;e) y está llamado a perdurar en el tiempo, más aún, hasta la consumación de los siglos.

    b) Fundamentación jurídico-realista: el planteamiento anterior es válido pero insuficiente porqueno alcanza explicar algunos contenidos y exigencias de justicia característicos de la comunidadeclesial.Si en la Iglesia todo fuera de todos por nada fuera de nadie, el Derecho canónico no tendría objeto.Sin embargo, es evidente que en ella hay cosas que están repartidas, que pertenecen a distintossujetos y se les deben en estricta justicia. Hay deberes y derechos de los fieles, diversidad demiembros y de funciones, de ministerios y oficios; hay atribución de jurisdicciones, de bienesmateriales… Y todo ello - que depende del propio ser de la Iglesia, y no sólo de motivos prácticos -supone verdaderas relaciones jurídicas que corresponde contemplar al derecho.

    c) Palabra, sacramentos y carismas en la fundamentación del Derecho canónico: en la Iglesia,como en cualquier sociedad, hay cosas debidas. La comunión entre todos los bautizados no suprimelas cosas que pertenecen a cada uno, los derechos y deberes concernientes a cada miembro.Inclusive en el ámbito de la Palabra de Dios, de los sacramentos y de los carismas.

    1) Palabra de Dios: Klaus Mörsdorf, fundador de la Escuela de Munich, busca fundamentar elDerecho canónico a partir de la Palabra de Dios, donde encuentra una configuración jurídica.Esta consideración la hace para rebatir las tesis que defendían la incompatibilidad entre Derechoe Iglesia. Klaus defiende que las características del derecho (igualdad, alteridad…) también sedan en la Palabra de Dios. Por la propia naturaleza de la palabra se exige laalteridad (uno hablay otro escucha). Igualmente hay unaexigibilidad en la Palabra de Dios: el Señor pide obedienciaa su palabra. Laigualdad se refiere a la fidelidad a la administración de la Palabra, a su predicación;2) Sacramentos: Javier Hervada, siguiendo la línea de Mörsdorf, aplica el análisis a lossacramentos. También en los sacramentos encontramos las notas propias del derecho: los

    sacramentos signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo. Si es signo, es realidad visible,de modo que laexterioridad es patente en los sacramentos; es administrado por un ministro yrecibido por un sujeto (alteridad ); poseen ciertaexigibilidad ya que Cristo los ha instituido deuna manera que la misma Iglesia no puede cambiar (fidelidad a la norma); en su administraciónse supone la justicia entre el ministro y el sujeto; llevan consigo unos efectos jurídicos claros:hay derechos y deberes de los que administran y de los que reciben. Los sacramentos producenefectos jurídicos y metajurídicos (sobrenaturales).3) Carismas: son las gracias dadas para el beneficio de toda la comunidad. Según el VaticanoII, los carismas reconocidos por las jerarquías engendran derechos y deberes. Lombardíahablaba de un cierto derecho respecto a los carismas.

    d) Fundamentación en la Iglesia como comunión y como sacramento:

    Communio Ecclesiae: el derecho fundado en la comunión de la Iglesia.i) Profesión de fe (munus profético): es un símbolo muy visible de la fe. Conserva la unidad dela fe profesada;ii) Sacramentos (munus sacerdotal): es el vínculo litúrgico. Dice respecto a la unidad de laliturgia en la Iglesia;

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    4/194

    iii) Régimen eclesiástico (munus real): todos los miembros de la Iglesia están sometido a la jerarquía.Estos tres vínculos suponen la alteridad y la exterioridad, y por requerirse para la plenacomunión, son también exigibles.

    La Iglesia, sacramentum salutis: de la misma forma que en los sacramentos, donde lo visible ylo invisible se unen, la Iglesia también une en sí lo visible y lo invisible. Esta es la mediación dela Iglesia, el sacramento de salvación. Es evidente que el sacramento por excelencia es Cristo ensu humanidad santísima, pero la Iglesia participa de esta mediación, uniendo lo divino y lohumano. En ella, lo visible, de dimensión jurídica, está al servicio de lo invisible. También aquíse ve las notas del derecho.

    3. Derecho divino y Derecho humano.El núcleo esencial del Derecho tiene un origen divino. También el derecho humano tiene un fundamentoen lo divino: el derecho natural. Elderecho natural es universal e inmutable.

    a) El Derecho divino natural y positivoEl Derecho divino se define como elconjunto de factores jurídicos que tiene como autor Dios y alque están subordinados el derecho canónico y humano. Éstos nunca pueden contradecir el derechodivino. Se distingue elderecho divino natural y elderecho divino positivo:

    1) Derecho divino natural: el que opera en el orden natural; conjunto de factores de origendivino que actúan en el orden natural; es la ley natural. El derecho natural concierne a lo que seda entre dos, se refiere a acciones intersubjetivas. Además, atañe al orden social, de modo que laautoridad civil debe custodiarlo. El derecho natural también afecta la Iglesia que debe promoverlo y respetarlo, pero su regulación pertenece a la autoridad civil.2) Derecho divino positivo es el que ha puesto Dios, es la dimensión jurídica que Cristo ha dadoa su Iglesia, por ejemplo, el Primado romano, la organización jerárquica. Es la dimensión jurídica del designio de Cristo respecto a su Iglesia. Hay, por una partenormas , por ejemplo elcanon 213 según el cual los fieles tienen derecho de recibir de los pastores los sacramentos; porun lado hay principios que son más genéricos que las normas, por ejemplo, el principio deigualdad (p.ej. can 208) o el jerárquico; también están lasinstituciones , por ejemplo, elmatrimonio.

    b) Positivación y formalización del Derecho divinoEl Derecho natural es accesible a la sola razón, pero también es conocido por la divina Revelación.El Derecho divino positivo es cognoscible solo por medio de la Revelación. Pero el Derechodivino, natural y positivo, se encuentra originariamente bajo formas ajenas a la cultura jurídica; deahí que para tener completa eficacia, precise ser aplicado mediante las técnicas propias delDerecho: ser integrado en el ordenamiento. El modo como se realiza esto se explica en dos procesos: positivación y formalización. Siendo el Derecho una realidad histórica, el Derechodivino, una vez promulgado, existe ya en la historia y puede calificarse como verdadero derecho.Pero esto no significa que tenga plena vigencia. Para ello, es necesario primero que se tomeconciencia de sus contenidos concretos (positivación); y, luego, que se integre formalmente en elordenamiento: en sus normas y estructuras (formalización); solo entonces adquiere completaeficacia jurídica.

    c) Relaciones entre Derecho divino y Derecho humano Ninguno de los dos se encuentran en estado puro. El derecho divino es el fundamento del humano,de modo que el humano debe siempre estar de acuerdo con el divino. Al mismo tiempo, el derechodivino está traducido en el derecho humano, está expreso en él. El derecho divino necesitaexpresión humana, a la vez que el derecho humano no puede ir en contra del divino. El derecho divino constituye el núcleo fundamental del Derecho canónico en un doble sentido:

    positivo, porque las soluciones canónicas de Derecho humano deben apoyarse en el Derechodivino;negativo, porque el Derecho meramente eclesiástico carecería en absoluto de valor si seopusiera a él. Pero el Derecho divino no forma en la Iglesia un ordenamiento distinto de loshumano; ambos constituyenun orden jurídico único e inseparable, con aspectos divinos yhumanos, y en el que los aspectos humanos han de ser expresión del esfuerzo por interpretar ydesarrollar históricamente el designio de Cristo al fundar su Iglesia.

    4. Actitudes de oposición al Derecho canónico.Algunos, a lo largo de la historia, han rechazado el Derecho Canónico en cuanto derecho. Son losantijuridicismos. Se les puede distinguir en dos grupos:

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    5/195

    a) Antijuridicismos eclesiales: surgidos dentro del ámbito cristiano, contraponían, por motivosreligiosos, Iglesia y Derecho.Esas posturas estaban motivadas sobre todo por considerar el Derecho una imposición unilateral dela Jerarquía eclesiástica que conculca la libertad cristiana, o también por aplicar a la Iglesia los principios de la dialéctica hegeliana o las ideas marxistas sobre la lucha de clases (teologías de laliberación). Pero los antijuridicismos predominantes en el ámbito católico han sido loscaracterizados por una intolerancia o total indiferencia ante los aspectos jurídicos de la vidaeclesial, estimados como algo perjudicial o al menos inútil, para la libertad y la vida según elEspíritu (pastoralismo).

    b) Antijuridicismos estatales: por razones técnico-jurídicas, consideraban el Derecho algo propiodel Estado y negaban el carácter jurídico del Derecho canónico. Únicamente el Estado sería fuentedel Derecho. Las normas eclesiásticas no podrían calificarse de jurídicas, sino que tendrían un valormoral o disciplinar.

    5. Características peculiares del Derecho canónico.Las características peculiares del Derecho canónico son:

    a) Universalidad: el derecho se adapta a la variedad y universalidad de la Iglesia. No existe paraordenar un territorio concreto; afecta a todo el Pueblo de Dios, y se dirige potencialmente a laentera humanidad, llamada a formar parte de él;b) Unidad y variedad: el Derecho canónico forma un solo ordenamiento, apoyado en el único y perenne designio de Cristo sobre su Iglesia. Pero la unidad no significa uniformidad (por ej. elDerecho particular es prueba de la variedad). La unidad del Derecho canónico se relaciona con launidad y apostolicidad de la Iglesia. Se distingue un doble componente: esunidad en el presente(es uno en su diversidad), y esunidad son el ordenamiento pasado (respecto a la disciplinaapostólica no se dan rupturas, sino desarrollo en la continuidad). Al mismo tiempo, la catolicidadde la Iglesia permite entender su multiforme variedad;c) Plenitud: tiene plenitud de competencia (tiene todos los medios jurídicos para cumplir su misión,es autónomo) y plenitud de soberanía (no hay una autoridad superior);d) Elasticidad: es capaz de adaptarse a distintas épocas, situaciones… Tiene que ver c on lasantidad y la catolicidad;e) Pastoralidad: el Código tiene un también un fin pastoral, es decir, ayuda a que los fielesalcancen la salvación.

    6. Derecho canónico y pastoral.La pastoral es la actividad propia de los pastores sagrados. La pastoral es compatible con el Derecho pordos motivos: el Derecho es esencialmente pastoral (dar leyes es un aspecto de la acción pastoral) y porquela dimensión de la justicia es connatural al Pueblo de Dios.

    B. HISTORIA DEL DERECHO CANÓNICO

    3. El Derecho canónico hasta el Código de 1917.

    1. Desarrollo histórico del Derecho canónico.Los autores están de acuerdo que el Derecho en sí empieza con el Decreto de Graciano (período clásico).

    2. El primer milenio.Comprende los siglos I-XII.

    a) ss. I-IV: en los primeros siglos, de persecuciones, la Iglesia todavía no tenía una organizaciónclara. Pero hay una normativa incipiente, de inspiración apostólica. La unidad se basaba sobre todoen la celebración eucarística, en la comunión jerárquica con los Apóstoles y con los demás fieles.Las Iglesias particulares estaban al cuidado de los obispos y el Primado sobre toda la Iglesiacorrespondía a la Iglesia de Roma. Las fuentes del ordenamiento de la vida colectiva de la Iglesiason la sagrada Escritura y la Tradición apostólica. Ese ordenamiento primitivo se quedó plasmadoen grandes obras:

    - Didaché: recompilaba normas morales, litúrgicas y de organización eclesiástica;- Didascalia apostolorum: rico material doctrinal y disciplinar sobre materias muy variadas;

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    6/196

    - Tradición apostólica de Hipólito de Roma: recoge las normas y fórmulas más importantessobre la administración del bautismo y la celebración de la Eucaristía, la colación de las órdenessagradas y las funciones de los ministros;- Constituciones de los Apóstoles (ya tiene un carácter claramente normativo – s. IV): traenormas sobre la elección de los obispos, presbíteros y diáconos, lectores y viudas.

    b) s. IV: con el Edicto de Milán, la Iglesia, libre de las persecuciones, empieza a tomar mucho delDerecho Romano para su organización. Por ejemplo, la organización en provincias y diócesis sonherencia de la organización administrativa de Roma. Actuando públicamente, van apareciendomuchos textos canónicos: fórmulas breves y claras de cierto carácter imperativo. Los másimportantes son loscánones conciliares y las epístolas decretales. Los primeros son resultado delos concilios que generabancánones disciplinares y cánones dogmáticos . Las segundas sonredactadas por Papas que emitían epístolas de carácter disciplinar respecto a problemas de lasdistintas diócesis.Con las invasiones bárbaras del 476 (Caída de Roma), el derecho eclesial también va poco a pocoasimilando aspectos del derecho germano.

    c) ss. V-VIII: surgen lascolecciones canónicas, que son una serie de normas que deberían tener losclérigos para gobernar sus comunidades. El interés de tener a mano los cánones y decretales dioorigen a esas colecciones. La primera gran colección es la Dionisiana, de Dionisio el Exiguo (ss.V-VI). La colección Dionisiana recogía los cánones de los consilios orientales y africanos, asícomo las decretales pontificias. Se destaca por su espíritu universal, por su empeño en recogertextos auténticos, y por su romanidad, reflejada en la importancia que tienen en ella las decretalesde los Papas.También es importante la colección Hispana, escrita por San Isidoro de Sevilla, que fue utilizadahasta el siglo X en España. Para fomentar el espíritu universal los Papas impulsaron la difusión deesas dos colecciones.A partir de ellas empezaron a surgir colecciones sistemáticas que reunían los cánones por temas yno por años.La colección Hadriana, enviada por el Papa Adriano I a Carlomagno (a. 774).

    d) ss. IX-XI: aparecen las falsificaciones junto a los textos legítimos. Con el fin de evitar los abusose injerencias del poder civil, a mediados del siglo IX comenzaron a aparecer en Franciafalsificaciones; es decir, colecciones que se apoyaban en el prestigio de los cánones antiguos, peroque contenían también textos alterados o redactadosex novo. Los autores de las falsas decretales yde los falsos capitulares pretendían así reformar la organización eclesiástica y su régimen patrimonial, atribuyendo a papas y monarcas anteriores unas normas que, al no ser cuestionadas porsus destinatarios, lograrían importantes avances en la recuperación de la libertad de la Iglesia paraejercer sus propios actos jurisdiccionales. La falsificación más famosa su la Pseudoisidoriana.Eso empieza a corregirse con el Papa Gregorio VII con el impulso de la Reforma Gregoriana. Elobjetivo era impedir las injerencias del poder temporal en las elecciones de los obispos. Pero esoexigía unas normas adecuadas que hicieran posible el nuevo orden disciplinar. La revisiónnormativa se impulsando la elaboración de colecciones canónicas que recogieranauctoritates yareconocidas, que fueron aprobadas implícitamente por la Santa Sede. Fruto de la Reforma

    Gregoriana fue el Dictatus Papae.

    3. El Derecho canónico clásico y el Corpus Iuris Canonici (ss. XII-XVI)

    a) Factores importantes para el nacimiento del Derecho canónico clásico:1) Autoridad legislativa indiscutida: los Papas y el prestigio del Pontificado;2) Uso de la técnica jurídica, gracias a la recepción del Derecho romano clásico, que había sido bastante ignorado en los siglos anteriores a la Reforma Gregoriana;3) Aparición y desarrollo de una ciencia jurídico-canónica, propiciada por la simbiosis entre laSanta Sede y las universidades.

    b) El Decreto de Graciano: El derecho canónico clásico nace con el Decreto de Graciano,Concordia o Concordantia discordantium canonum alrededor del 1140. Era una obra privada deGraciano. Se llamaba concordancia porque buscaba resolver los conflictos jurídicos generados porla amplísima serie de textos heterogéneos. Se trataba de poner en concordancia todas las posiblessoluciones que a veces podrían ser contradictorias. Además, trataba de establecer como una

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    7/197

    jerarquía en las soluciones, ya que, por ejemplo, no tiene en mismo valor el canon de un concilioecuménico que la homilía de un obispo.

    c) El Corpus Iuris Canonici: El Corpus Iuris Canonici está formado por las Decretales deGregorio IX, el Liber Sextus de Bonifacio VIII , las Decretales Clementinas de los Papas deAvignon , las Extravagantes de Juan XXII y las Extravagantes comunes.

    - Decretales de Gregorio IX (1234): san Raimundo de Peñafort se encargó del trabajo técnicode su elaboración asumiendo los textos de los Papas a partir de Alejandro III, suprimiendoreiteraciones, evitando las contradicciones, y colmando las lagunas mediante las constitucionesde Gregorio IX. Estaba compuesta de cinco libros: juez, juicio, clero, matrimonio y delito;- Liber Sextus: la labor de Gregorio IX fue continuada por Bonifacio VIII que promulgó en1298 una nueva compilación que recogía los textos de los concilios I y II de Lyon y decretales posteriores a 1234, el llamado Liber Sextus, en continuación con los cinco libros de lasDecretales de Gregorio IX;- Decretales Clementinas: preparadas por Clemente V y promulgada por Juan XXII en 1317;- Extravagantes de Juan XXII y Extravagantes comunes: dos breves colecciones decretales de1500 y 1503.- En 1557 se agregará las Institutionis Iuris Canonici, de Lancelotti.

    En 1580 en Papa Gregorio XIII adoptó oficialmente la unidad de estas obras con el nombre deCorpus Iuris Canonici.

    Con la consolidación del Estado moderno y el desprestigio del Papado entra en crisis el Derecho canónicoclásico. Son factores importantes de esa crisis:

    a) Alejamiento del Derecho civil y el canónico; b) Destierro de Aviñón;c) Cisma de Occidente;d) Doctrinas conciliaristas.

    4. El Derecho canónico desde el Concilio de Trento hasta el Vaticano I.Para comprender el desarrollo del Derecho canónico en la Edad Moderna hay que tener en cuenta estoshitos históricos:

    a) Reforma Protestante; b) Descubrimiento de nuevos territorios (expansión de la Iglesia);c) Cisma de la Iglesia Anglicana;d) Regalismo;e) Emancipación del Derecho y pérdida del poder papal;f) Consolidación del Estado Moderno.

    En este contexto, en 1545-1563 se promulgan los Decretos del Concilio de Trento. Los decretosdisciplinares de ese concilio constituyeron una de las principales fuentes canónicas hasta la promulgacióndel Código de 1917.En 1582 el Papa Gregorio XIII publica la edición oficial delCorpus Iuris Canonici. Pero el Corpus,auqnue continuaba siendo la principal fuente del Derecho de la Iglesia, ya no podía ser aplicado en plenaEdad Moderna con los mismo criterios bajo los que se forjó. Siguen bulas y breves pontificios, recogidosen voluminosos Bularios.

    En 1588 Sixto V organiza la Curia Romana mediante la Const. Inmensa aeterni Dei, resolviendo multitudde cuestiones rectificando o ampliando el contenido delCorpus.En el Concilio Vaticano I (1869-1870) se proponen la elaboración de un Código, ya que el abundantematerial legislativo recogido en elCorpus dificultaba su aplicación en la vida de la Iglesia.Eraindispensable, en ese sentido, la reforma del Derecho. Por eso, los Padres conciliares aconsejaron redactarun nuevo código de tipo moderno, promulgado por la autoridad suprema de la Iglesia, que presentarasistemáticamente, con claridad y brevedad toda la legislación necesaria y vigente.

    5. El Código de 1917.Ante la posibilidad de elaborar un nuevo código, algunos lo han criticado diciendo que un nuevo Códigosignificaría el rompimiento con toda la legislación anterior, e incluso, con la Iglesia apostólica. Sinembargo, a pesar de las críticas en contra, el papa san Pio X empieza en 1904 los trabajos de codificaciónmediante el Motu proprio Arduum sane munus.En 1917 Benedicto XV promulga el Código mediante la Bula Providentissima Mater. Meses más tarde promulgó el Motu proprio Cum Iuris Canonici. Este código, poco tiempo después, ya había que serrenovado porque se quedaba ya viejo.

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    8/198

    4. El Concilio Vaticano II y la nueva codificación.

    1. Génesis de la revisión codicial.En 1959 san Juan XXIII anuncia la convocación del Concilio Vaticano II y paralelamente anuncia larevisión del Código de 1917. En 1963 ese mismo papa instituye la Pontificia Comisión para la revisióndel Derecho Canónico.Principales motivos que llevaron a desear una reforma del Código de 17:

    a) el deterioro en la estima y respeto debidos al Derecho de la Iglesia: eso contribuía para lainfluencia de corrientes subjetivistas y relativistas y a las críticas frente al excesivo legalismo yrigorismo jurídico; b) Envejecimiento y carácter incompleto del Codigo de 17;c) presencia de algunos cánones que desde su promulgación tenían escasa vigencia;d) la inflación de facultades especiales y de dispensas, cuyo uso generalizado y sistemáticorevelaba cierta patología legislativa;e) la anulación o parcial modificación de muchas normas;f) la falta de recogida en el Código de varias instituciones (institutos seculares, asociacioneslaicales…);g) La conveniencia de integrar en el ordenamiento canónico determinados progresos de la técnica jurídica.

    Por estos motivos, era necesaria una renovación legislativa profunda, donde se recogieran las medidasdisciplinares del Vaticano II y se aprovechara la riqueza eclesiológica que empezaba a aflorar de sumagisterio.

    2. Relevancia canónica del Concilio Vaticano II.El Vaticano II supuso un gran enriquecimiento para el Derecho. Esa relevancia se revela en tres hechos:

    a) Nuevas instituciones: el Vaticano II busca recoger las normas relacionadas a nuevasinstituciones que no estaban recogidas en el Derecho anterior. Por ejemplo, respecto al sínodo delos obispos, a las conferencias episcopales, a las prelaturas, a los consejos presbiterales y pastorales…;b) Directrices canónicas: abolición o reforma del sistema beneficial (los beneficios eran las rentasanejasa los oficios (párroco, obispo diocesano…). Aquí había el peligro de buscar más el beneficioque el oficio, por eso la reforma), reforma del instituto de la incardinación (antiguamente erademasiado rígida), revisión de las normas relativas al apostolado seglar.c) Principios doctrinales:- noción de la Iglesia como sacramento y misterio de comunión;- Iglesia como pueblo de Dios;- estructuración de la Iglesia por los sacramentos y carismas;- sacramentalidad y colegialidad del episcopado;- doctrina sobre la iglesia particular y sus relaciones con la Iglesia universal;- promoción de la unidad de la Iglesia;- relaciones entre Iglesia, mundo y libertad religiosa, OT 16.

    3. Legislación postconciliar y elaboración del nuevo Código latino.En 1963 se funda la Comisión para la reforma. En 65 comienzan los trabajos de revisión. En 67 se

    establecen los principios directivos para la revisión (son 10 principios que recogían las orientaciones delVaticano II para que se les tuviera en cuenta en la revisión). En 77 se empiezan a hacer los proyectos parciales del CIC. En 80 se haceun borrador unificado. En 81 hay una plenaria de la comisión. En 82 se prepara el schema novissimum. En 83 s. Juan Pablo II promulga el nuevo Código por la Const. Apost.Sacre disciplinae leges .

    4. Características generales del Código de 1983.a) Sistemática: el CIC 83 difiere notablemente, en su forma y contenido, del CIC 17. El cambiomás radical se dio en su sistemática. Los 7 libros de lo componen siguen dividiéndose en partes,secciones, títulos y capítulos; pero su plan se aleja ahora de la célebre división tripartida (personas,cosas, acciones).

    CIC 17 CIC 83I. Normas generales I. Normas generalesII. PersonasClérigosReligiososSeglares

    II. Pueblo de DiosLos fieles cristianosConstitución jerárquica de la IglesiaInstitutos de v. consagrada y s. de v. apostólica

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    9/199

    b) Rasgos distintivos: El CIC 83 puede calificarse como la decantación y coronación canónica delVaticano II. Se caracteriza por ser unCódigo abierto : su propio contexto remite a leyes especiales.En consonancia con un aspecto del principio de subsidiariedad,rompe con la tendenciacentralizadora de la legislación eclesiástica, propiciando un mayor desarrollo del derecho

    particular. En la relevancia que da a lacostumbre como fuente innovadora del ordenamientosupone otra importante vía de diversificación de la disciplina. Es un cuerpo legislativo renovador: porque entraña de por sí una renovación de la disciplina eclesiástica; porque supone un incentivoextraordinario para la ciencia canónica, y augura el resurgir de un nuevo Derecho sabio , que derazón de sus instituciones.

    c) Relaciones con la normativa precedente: la profunda reforma canónica llevada a cabo en el CIC83 no supone, sin embargo, una ruptura con la tradición. El nuevo Código se mantiene en la líneade fidelidad a la legislación perenne de la Iglesia, y reproduce muchas veces conceptos einstituciones presentes ya en el derecho antiguo, de modo que ha de entenderse en esos aspectosteniendo también en cuenta la tradición canónica.

    5. El Código de Cánones de las Iglesias Orientales.Los trabajos para la formación del Código para las Iglesias orientales empezaron con Pio XI. Pio XII fue promulgando en forma motu proprio cánones en partes. La formación se interrumpe para el Vaticano II.En 1990 san Juan Pablo II promulga el CCEO.

    C. NOCIONES GENERALES

    5. Relaciones jurídicas y sujetos de Derecho.

    1. Noción de ordenamiento canónico.Es frecuente entre los autores definir el ordenamiento canónico comoel conjunto de normas jurídicasvigentes en la Iglesia católica. Esta es la noción más tradicional. Sin embargo, al centrarse en este únicofactor (el valor de norma como lo esencial en el Derecho), no consigue dar una visión completa delfenómeno jurídico, ni de todo lo que contribuye a forjar el justo orden eclesial.La noción de ordenamiento canónico comoconjunto de factores que integran la estructura jurídica de la

    Iglesia católica , aspira a completarla y a ofrecer una visión más unitaria del Derecho de la Iglesia. El

    ordenamiento canónico es un conjunto de normas, pero no sólo es eso; es sobre todo un sistema derelaciones jurídicas , un complejo de vínculos que unen a los fieles y los sitúan en una determinada posición (situación jurídica) dentro del cuerpo social de la Iglesia y en orden a sus fines, al tiempo quecomprende aquel conjunto de factores que crean las indicadas relaciones, organizan las la jerarquía osimplemente valoran o regulan las conductas de los fieles.

    2. La relación jurídica y sus elementos.Se denomina relación de justicia con relación jurídica a laconexión de dos o más sujetos, contemplado y

    protegido por el Derecho, que supone un principio organizador que la mantiene. En el ordenamientocanónico, relación jurídica será la conexión o vinculación según justicia de dos o más sujetos en alguna parcela de su personalidad relacionada con el fin sobrenatural del hombre y con la edificación de laIglesia.Son elementos de esa relación:

    a) Sujeto: es donde se funda el derecho. Deben a ver al menos 2 y deben poseer cierta igualdadentitativa;b) Objeto o contenido: propiamente no es la cosa, sino la conducta o prestación obligada en justicia para cada sujeto (p. ej. el sueldo mensual que uno debe recibir no se refiere al dinero en sí, sino delderecho que tiene de recibirlo);

    III. CosasLugares y tiempos sagradosSacramentosCulto divinoMagistério eclesiásticoBenefíciosBienes temporales de la Iglesia

    III. La función de enseñar de la IglesiaIV. La función de santificar de la IglesiaSacramentosLos demás actos del culto divinoLugares y tiempos sagrados

    V. Bienes temporales de la IglesiaIV. Procesos VI. Las sanciones en la IglesiaV. Delitos y penas VII. Procesos

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    10/19

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    11/1911

    - Edad: en la Iglesia la mayoría de edad es de 18 (mayor ). Son menores los que tienen menos de18 (menor ). Los que tiene menos de 7 años de edad soninfantes: los menores de 7 años siemprese les considera sin uso de razón (iuris et de iure ), los mayores se presume que tengan uso derazón, pero con la posibilidad de probarse lo contrario (iuris tantum ). Quienes carecenhabitualmente de uso de razón, con independencia de su edad, se considera que no son dueñosde sí mismos y se equiparon en el Derecho a los infantes;- Territorio: domicilio, cuasidomicilio y lugar de origen son conceptos importantes. Eldomicilio real se adquiere por la de residencia en el territorio de una parroquia o diócesis que, ovaya unida a la intención de permanecer allí perpetuamente si nada lo impide, o se haya prolongado de hecho por 5 años. Elcuasidomicilio real se adquiere por la residencia en eselugar que, o vaya unida a la intención de permanecer aquí al menos 3 meses si nada lo impide, ose haya prolongado de hecho por 3 meses. Uno y otro se pierden al ausentarse del lugar conintención de no volver;- Parentesco: la relación de parentesco es importante en algunos casos, por ejemplo, en losimpedimentos matrimoniales (hermanos no pueden casarse), en los procesos judiciales (unamadre no puede dar testimonio contra su hijo). El parentesco relación a las personas entre sí envirtud de la naturaleza (consanguinidad) o de la ley (afinidad y adopción). La consanguinidad esla relación de parentesco que surge de una común procedencia biológica, con independencia delcarácter matrimonial o no de la unión de los progenitores. Hay tres nociones básicas:

    a) tronco: eso no es de las que descienden los consanguíneos; b) línea: conjunto de personas que descienden de un mismo tronco, denominada rectacuando se da entre ellas procedencia sucesiva, y colateral cuando existe un tronco común pero no proceden unas de otras;c) grado: indica la distancia entre los parientes;

    Parentesco de afinidad o político: después de un matrimonio válido, sacramental o no, se creaun vínculo de parentesco jurídico entre un cónyuge y los consanguíneos del otro. Parentesco decuasi afinidad: lo mismo que el anterior pero sin matrimonio válido;El parentesco legal o adoptivo se origina de la adopción y equivale en el Derecho a laconsanguinidad;- Rito: se entiende por la iglesia ritual sub iuris (autónoma en el rito y en el derecho);- Estado o condición canónica: ser laico, clérigo, consagrado, casado o célibe;- Sexo: modaliza la existencia y el papel del fiel en la familia y la sociedad, sin afectar a suverdadera igualdad en cuanto a la dignidad y acción común.

    La persona jurídica en el ordenamiento canónico.a) Concepto: es unente social de base colectiva y patrimonial capaz de ser centro de imputación

    jurídica cuya subjetividad es reconocida formalmente por el ordenamiento . Este concepto derivade la misma naturaleza de las cosas: las instituciones jurídicas también tienen derechos y deberes.Se trata de pensar en las instituciones como personas. La Iglesia y la Santa Sede son personasmorales y no persona jurídica. Eso porque las dos tienen una estabilidad que no las cambia.Son considerados personas jurídicas por el CIC aquellos entes que están enconformidad con el finde la Iglesia . Pueden ser fines decalidad , piedad o que tengan que ver con la difusión de ladoctrina católica . Para que un ente se constituya como persona jurídica en la Iglesia se requiereque así lo establezca una disposición general del Derecho o una especial concesión de la autoridad

    competente dadas mediante decreto.Las personas jurídicas siempre actúan por medio de un representante.b) Clases de personas jurídicas:

    1) Corporaciones: personas jurídicas de base personal o colectiva, integradas por al menos tres personas (una diócesis, por ejemplo). Pueden sercolegiales cuando todos los que pertenecen aella participan de su gobierno, ono colegiales cuando no todos participan de su gobierno;2) Fundaciones: son conjunto de bienes (materiales o espirituales) que tiene reconocida personalidad. Puede ser fundación no autónoma cuando están integradas a una corporación (unafundación que pertenece a una diócesis, por ejemplo) o fundación autónoma cuando tiene personalidad jurídica propia;

    c) Persona jurídica pública y privada:1) Persona jurídica pública: representa la Iglesia de alguna manera. Son constituidas por laautoridad eclesiástica competente. Sus bienes son bienes eclesiásticos y su gobierno depende dela autoridad eclesiástica. Por ejemplo, un instituto religioso;2) Persona jurídica privada: tiene fines privados y no están del todo vinculado a la autoridad.Gozan de gran autonomía. Surgen por iniciativa de los fieles.

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    12/1912

    d) Constitución, actuación y extinción de las personas jurídicas:Para la formación de las personas jurídicas hace falta: (a) la formación del sustrato material, (b) laelaboración de los estatutos, (c) la autoridad atribuya la personalidad jurídica.Las personas jurídicas son en principio perpetuas; sin embargo, pueden extinguirse si sonsuprimidas legítimamente por la autoridad competente, si ha cesado su actividad por un espacio decien años, o cuando así lo prevean los estatutos de las privadas. También pueden fusionarse,dividirse o desmembrarse por diversos motivos.

    Sujetos sin personalidad.

    No son ni persona física ni jurídica, pero se reconoce sus derechos.

    II. EL PUEBLO DE DIOS

    A. LOS FIELES CRISTIANOS

    10. Jerarquía y diversidad en la Iglesia.

    1. Principio jerárquico y principio de variedad en la constitución de la Iglesia.A la igualdad fundamental de los fieles debe unirse la afirmación de la constitución jerárquica ( principio

    jerárquico ) de la Iglesia y ladesigualdad de funciones que deriva de ella. Esta desigualdad se origina dela diferencia esencial que existe entre el sacerdocio común y el sacerdocio ministerial que estánrecíprocamente ordenados el uno al otro.La afirmación de la común condición del fiel no significauniformidad , sino que dentro de ella se da unamultiforme diversidad que no contradice la igualdad fundamental. Esta diversidad se suele indicarhablando decarismas, vocaciones, espiritualidades, condiciones de vida y formas de apostolado. Todasestas formas son legítimas y responden al designio divino.El can. 207 distingueclérigos y laicos (§ 1) y, entre los fieles, los que asumen una peculiar forma devidaconsagrada y los que no (§ 2). Estos dos §§ combinan el principio jerárquico y el principio de variedad,que están en dos planos distintos. El principio jerárquico no es parte del principio de variedad: la variedadque derivadirectamente de la constitución jerárquica de la Iglesia no se da en el plano de igualdad de losfieles (no da lugar a modos de ser fiel), sino que se refiere a la diferencia esencial entre la función de laCabeza y la de los demás miembros del Cuerpo; la variedad se da en cambio,en el plano de la condiciónde fiel .

    2. Los ministros sagrados o clérigos.“Por institución divina, entre los fieles hay en la Iglesia ministros sagrados, que en el Derecho sedenominan también clérigos” (c. 207 § 1) . Un fiel pasa a ser ministro sagrado mediante el sacramento delorden (c. 1008), concretamente con la recepción del diaconato (c. 266 § 1). Así, el derecho vigentevincula la condición de clérigo a la sagrada ordenación: son clérigos exclusivamente quienes han recibidoel sacramento del orden en alguno de sus tres grados: episcopado, presbiterado y diaconado (cf. C. 1009§ 1).

    a) Función eclesial de los ministros sagrados: consagración y misión

    Los ministros sagrados, por institución divina, están destinados al servicio a los hermanos para quetodos los que son miembros del Pueblo de Dios lleguen a la salvación. Poseen la función propia dehacer presente a Cristo, específicamente en cuanto Cabeza y Pastor, para guiar y apacentar a su grey.Esto requiere en los clérigos una específicacapacitación ontológica que depende esencialmente de su participación personal en la consagración y misión de Cristo. Puesto que Cristo es la fuente misma delministerio en la Iglesia, nadie puede otorgarse a sí mismo el anuncio del Evangelio, sino que esteministerio es dado y ofrecido por Cristo. El enviado del Señor habla y obra no en autoridad propia,sino en virtud de la autoridad de Cristo.La función ministerial no se basa, por tanto, en una mera designación de la comunidad, sino en lasagrada potestad de Cristo. Se trata de unadestinación sacramental a desempeñar en nombre de CristoCabeza las funciones sagradas de enseñar, santificar y regir, que cada uno de los ministro desempeñanen su propio grado (cf. c. 1008).Por la sagrada ordenación se imprime en el sujeto uncarácter indeleble que lo configurasacramentalmente con Cristo Cabeza, capacitándolo para realizar los actos ministeriales que exigen la

    potestas sacra (potestad de orden) , y simultáneamente, lo hace partícipe de la misión pastoral deCristo Cabeza. Así, pues, consagración y misión son inseparables: los ministros sagrados sonconsagrados para la misión que solo ellos tienen la capacidad de realizar, y enviados en cuanto partícipes de la consagración que solo se recibe en orden a la misión ministerial.

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    13/1913

    La constitución jerárquica de la Iglesia se asienta sobre el sagrado ministerio cuya existencia esesencial.

    b) La formación de los ministros sagradosLa gran trascendencia de la misión de los clérigos exige que los candidatos al sagrado ministerio seanformados con esmerada preparación (c. 1027). Algunos documentos magisteriales regulan esaformación como es el caso del DecretoOptatam Totius, la Ratio Fundamentalis InstitutionisSacerdotalis, la Exhortación apostólica Pastores dabo vobis,… La formación sacerdotal se recibe enlos seminarios mayores (cc. 235 ss), donde se forman durante el tiempo requerido (cf. cc. 235, 250) los que se sienten llamados al sacerdocio ministerial y son admitidos por el Obispo, después decomprobar que reúnen las cualidades necesarias (cf. c. 241). El seminario es dirigido por un rectorayudado, si necesario, por un vicerrector, un ecónomo y los profesores. También debe haber al menosun director espiritual, pero queda a salvo el derecho de los alumnos de acudir a otros sacerdotesdesignados por el Obispo (c. 239; cf. c. 246 § 4; PDV, 68).Si es posible cada diócesis debe tener su seminario propio. Si no, los alumnos pueden formarse enseminarios interdiocesanos con la aprobación de la Sede Apostólica (c. 237 § 1).La formación sacerdotal debe integrar armónica y equilibradamente los aspectos:

    i) humano : alcanzar la debida madurez y la adquisición de las virtudes humanas; ii) espiritual: fomentar intensa vida espiritual que ayude a buscar la santidad en el ejercicio del propio ministerio, en comunión con el Romano Pontífice, el Obispo y los demás sacerdotes;iii) pastoral: instruir em la caridade pastoral para desempeñar las funciones de enseñar,santificar y gobernar al Pueblo;iv) doctrinal : proporcionar un conocimiento amplio y sólido de las disciplinas sagradas, que les permita alimentar su propia fe y anunciar adecuadamente el Evangelio.

    c) La incardinaciónTodo ministro sagrado debe estar necesariamenteincardinado en una circunscripción eclesiástica(diócesis, prelaturas personales…) o en un instituto de vida consagrada o en una sociedad que tengafacultad de incardinar (cf. c. 265). Esta obligación evita la existencia – nunca admitida – de clérigosacéfalos, sin vinculación a un superior ni a un servicio ministerial concreto.La incardinación queda regulada en el CIC como una vinculación jurídica de carácter eminentementeministerial. Con la incardinación se concreta en una comunidad específica la misión universal y lasolicitud del ministro sagrado.Con la ordenación diaconal el clérigo queda incardinado en la circunscripción para cuyo servicio es promovido, o en el instituto o sociedad al que está incorporado definitivamente. Esta incardinaciónoriginaria tiene una natural estabilidad, pudiendo variar por distintas causas. Concretamente:

    i) que el obispo, para utilidad de la Iglesia o por el bien del mismo clérigo, le conceda laexcardinación para que pueda quedar incardinado en otro lugar donde haya sido aceptado previamente (cc. 267, 269-270);ii) la excardinación-incardinaciónautomática de los clérigos legítimamente trasladados paraejercer su ministerio en otra Iglesia particular, una vez trascurrido un tiempo (c. 268 § 1); o declérigos que ya ordenados al servicio de una Iglesia particular, se incorporan a un instituto osociedad (c. 268 § 2);iii) el acuerdo de agregación de un clérigo a otra Iglesia particular con escasez de clero,

    permaneciendo su incardinación originaria (c. 271).d) Estatuto jurídico de los clérigosLa misión de los clérigos y la altísima dignidad de esa misión proyectan sobre la vida de los ministrossagrados una serie de exigencias que conforman unestatuto jurídico personal.La ordenación confiere a los clérigos una excelsa dignidad, pero no supone un grado superior en lacondición de fiel: no pasan a ser más cristianos por el hecho de su ordenación. Su dignidad no es de preeminencia, sino de servicio. Corresponde, por eso, a los clérigos el estatuto jurídico fundamental delos fieles, aunquemodalizado en el ejercicio de algunos derechos y deberes por exigencia de sucondición.Los cc. 273-289 sistematizan tales derechos y deberes:

    i) Capacidades: el c. 274 § 1 establece que solo los clérigos pueden recibir oficios cuyoejercicio requiera la potestad de orden o la potestad de régimen eclesiástico;ii) Derechos comunes matizados o reforzados por la condición de ministro sagrado: se trata dealgunos deberes comunes a todos los fieles que se urgen especialmente en el caso de losministros sagrados, es decir: la obediencia a los pastores (c. 273), la fraternidad, comunión ycooperación (c. 275; cf. c. 280), la búsqueda de la santidad en el ejercicio de las tareas propiasdel ministerio pastoral (cf. c. 276);

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    14/1914

    iii) Deberes propios de los clérigos: se trata de exigencias especialmente conectadas con lasantidad, disponibilidad y eficacia del ministerio. El CIC menciona: el deber de aceptar ycumplir fielmente los encargos recibidos de su Ordinario (c. 274 § 2); reconocer y fomentar lamisión propia de los laicos (c. 275 § 2); la obligación de celebrar diariamente la liturgia de lashoras y de asistir a los retiros espirituales (c. 276 § 2); el deber del celibato (c. 277); laformación permanente (c. 279); el deber de llevar una vida sencilla y desprendida (c. 282); eldeber de residencia en su diócesis (c. 238 § 1); el de vestir el traje eclesiástico (c. 284); fomentarla paz y la justicia entre los hombres (c. 287 § 1).iv) Derechos propios de los clérigos: los deberes anteriormente señalados implican tambiénderechos correlativos, por ejemplo, el derecho de recibir un encargo pastoral concreto, elderecho de recibir una retribución conveniente y la necesaria asistencia social (c. 281), y a tenerun tiempo suficiente de vacaciones anuales (c. 283 § 2);v) Derechos modalizados por la condición de clérigo: en el ejercicio de algunos derechos ydeberes que competen a los clérigos por derecho natural y por su condición de fieles aparecenciertos matices y limitaciones que son reflejo de su condición. Por ejemplo, el derecho naturalde asociación desde que sean congruentes con la condición clerical;vi) Congruencia de vida y prohibiciones especiales: consiste en el deber de evitar ciertasactividades que desdigan de su estado o, aun no siendo indecoroso, resulte ajeno a él. Algunosaspectos de ese deber general se concretan en prohibiciones expresas: se prohíbe a los clérigosaceptar cargos públicos con potestad civil (c. 285 § 3); aceptar ciertas obligaciones económicas(c. 285 § 4); ejercer el comercio (c. 286); participar activamente en partidos políticos o endirección de sindicatos (c. 287 § 2); presentarse voluntarios al servicio militar (c. 289 § 1).vii) Pérdida de la condición jurídica de clérigo: se puede perder la condición jurídica declérigo: (a) por decreto o sentencia judicial que decrete la ordenación inválida; (b) por una penacanónica (dimisión del estado clerical); (c) por concesión de la Santa Sede, que se otorga porgraves causas a los diáconos y por gravísimas causas a los presbíteros. En esos casos el clérigo pierde los derechos propios de la condición clerical, y los oficios, funciones y potestades. Dejade estar sujeto a los deberes de los clérigos. Sin embargo, salvo por invalidez de la ordenación,la pérdida del estado clerical no implica la dispensa de la obligación del celibato, que debe serconcedida por el Romano Pontífice (c. 291).

    3. Los fieles consagrados por la profesión de los consejos evangélicos.La vida consagrada se caracteriza por formas estables de vida y apostolado, fundadas en una peculiarconsagración a Dios, distinta de la consagración bautismal, del matrimonio y de la sagrada ordenación.Su modo peculiar de contribuir a la misión de la Iglesia radica en el preclaro signo y testimonio queofrece de la presencia de los bienes celestiales ya en este mundo. Ese modo de vida constituye, a la vez,una representación pública de la entrega a la misión salvífica que el mismo Cristo vivió y propuso a susdiscípulos; y proclama de modo visible la elevación del Reino de Dios sobre todo lo terreno, la soberaníade Cristo y la fuerza del Espíritu Santo.“E l ministerio ordenado y la vida consagrada suponen una vocación distinta y una forma específica deconsagración, en razón de una misión peculiar. […] y los consagrados la especial conformación conCristo virgen, pobre y obediente. A la vida consagrada se confía la misión de señalar al Hijo de Dioshecho hombre como la meta escatológica a la que todo tiende, el resplandor ante el cual cualquier otraluz languidece, la infinita belleza que, sola, puede satisfacer totalmente el corazón humano. (VC, 31/16)

    La modalidad de vida a la que da lugar a la consagración a Dios por la profesión de los consejosevangélicos es manifestación del principio de variedad, no del principio jerárquico; sin embargo, es parteintegrante de la vida de la Iglesia, a la que aporta un preciso impulso hacia una mayor coherenciaevangélica. De ahí la afirmación conciliar de que “aunque no pertenece a la estructura jerárquica de laIglesia, pertenece indiscutiblemente a su vida y santidad”.“Ninguna de las turbulencias que puedan sacudir la Iglesia podrá eliminar la vida consagrada,caracterizada por la profesión de los consejos evangélicos. Este estado de vida permanecerá siemprecomo elemento esencial de la santidad de la Iglesia. Esto significa que la vida consagrada , presentedesde el comienzo, no podrá faltar nunca a la vida de la Iglesia como uno de sus elementosirrenunciables y característicos, como expresión de su misma naturaleza” (JPII) De ahí que todos losfieles deben apoyar y promover la vida consagrada, aunque Dios llame a ella sólo a algunos.El CIC regula la vida consagrada en formas asociadas: los institutos religiosos y los institutos seculares; eincluye en esa regulación otras formas peculiares de consagraciónno asociadas: la vida eremítica y elorden de las vírgenes.

    4. Los fieles laicos.Se llamalaico a todo fiel que no ha recibido el sacramento del orden o ha asumido ninguna de las formasde vida consagrada. Los laicos son los fieles corrientes, los bautizados que viven en las circunstancias

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    15/1915

    comunes de la existencia ordinaria en el mundo. Su posición eclesial no se delimita de un modomeramente negativo – no ser clérigo, no profesar los consejos evangélicos – sino que se caracteriza positivamente por la nota de la secularidad, ya que la índole secular es propia y peculiar de los laicos. Esa peculiar índole secular determina la misión de los fieles en la Iglesia y en el mundo, y da razón de suestatuto jurídico en el Derecho canónico.a) La secularidad, índole peculiar de los laicosLa secularidad es el modo propio de buscar la santidad y de participar en la misión evangelizadora de laIglesia, la forma peculiar que asume en los laicos la vocación cristiana.“ A los laicos corresponde, por

    propia vocación, tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos

    según Dios. Viven en el siglo, es decir, en todos y cada uno de los deberes y ocupaciones del mundo, y enlas condiciones ordinarias de la vida familiar y social, con las que su existencia está como entretejida.

    Allí están llamados por Dios, para que, desempeñando su propia profesión guiados por el espírituevangélico, contribuyan a la santificación del mundo como desde dentro, a modo de fermento. Y asíhagan manifiesto a Cristo ante los demás, primordialmente mediante el testimonio de su vida, por lairradiación de la fe, la esperanza y la caridad. Por tanto, de manera singular, a ellos correspondeiluminar y ordenar las realidades temporales a las que están estrechamente vinculados, de tal modo que

    sin cesar se realicen y progresen conforme a Cristo y sean para la gl oria del Creador y del Redentor”(LG 31).

    b) Secularidad y eclesialidad de la vida y misión de los laicos: la “unidad de vida” La eficacia de la aportación de los laicos a la misión de la Iglesia dependerá en buena medida de que semantengan fieles a sumodo de ser cristianos: la secularidad; y esta implica:

    i) que vivan plenamente inmersos en las realidades temporales;ii) que esa vida sea plenamente cristiana.

    Debe evitarse laclericalización de los laicos, metiéndolos demasiado en la vida intraeclesial. Ladedicación de los laicos a las tareas seculares es dedicación a la misión de la Iglesia, en la parte que les es propia por su vocación. Puede decirse que la vida de los laicos, incluso en sus manifestaciones másterrenas y cotidianas, posee una dimensión eclesial. Pero, evidentemente, solo si esa vida es plenamentecristiana, vivida en comunión con Dios y son la Iglesia, sin ceder a la tentación de legitimar la indebidaseparación de fe y vida, que constituye uno de los más graves errores de nuestra época.La peculiar vocación de los laicos no excluye, sin embargo, el papel que les corresponde también en lavida eclesialad intra, en la que todos los fieles participan, cada uno según su condición, preparación y posibilidad.

    c) El estatuto jurídico de los laicos Apostolado de los laicos: el c. 225 § 1 se refiere al deber de hacer apostolado, y reconoce elcorrespondiente derecho de los laicos a trabajar apostólicamente, de modo personal o asociándose conotros. Además de resaltar la dimensión apostólica de la vida cristiana, el Concilio Vaticano II llamaba alos laicos, precisamente por su índole secular, a asumir su responsabilidad apostólica especialmente enaquellos lugares, circunstancias y actividades en los que la Iglesia solo puede ser sal de la tierra a travésde ellos.

    El matrimonio y la familia en la edificación de la Iglesia: en el caso de los casados el deber general detrabajar en la edificación del Pueblo de Dios se realiza de modo especial a través del matrimonio y de lafamilia, “Iglesia doméstica”. Esto lo harán mediante el cumplimiento fiel del gravísimo deber de procurar

    la educación cristiana de los hijos. Libertad en las materias temporales: el c. 227 recoge el derecho de los laicos a que se les reconozca, por parte de las autoridades eclesiásticas, la libertad que compete a todos los ciudadanos en los asuntosterrenos. Ese reconocimiento es esencial para que no se coarte el desarrollo de su misión propia. Lascuestiones temporales tiene su propia autonomía, y no es misión de la Iglesia gobernarlas. Son éstas, precisamente, actividades en las que la Iglesiano puede ser sal de la tierra sino a través de los laicos.Pero la autonomía de lo temporal no puede legitimar una quiebra de la unidad de vida: los cristianos, encualquier asunto temporal, deben guiarse por la conciencia cristiana.

    Formación doctrinal: el c. 229 § 1 conecta el deber de apostolado con el deber y el derecho de los laicosde adquirir conocimiento de la doctrina cristiana, de acuerdo con la capacidad y condición de cada uno.Se necesita un conocimiento exacto y profundo de las verdades de la fe.

    Derechos y capacidades respecto a las ciencias sagradas: el derecho de los laicos a la formacióndoctrinal se prolonga en el derecho a recibirla, si se tiene la necesaria preparación intelectual, al más altogrado en las facultades e institutos eclesiásticos y a obtener los correspondientes grados académicos.

    Algunas capacidades de materia litúrgica: cualquier laico, varón o mujer, puede desempeñar la funciónde lector y otras en las ceremonias litúrgicas. Los laicos varones que reúnan las condiciones requeridas pueden ser llamados al ministerio estable de lector y acólito. Además, pueden suplir, en algunasfunciones, los ministros sagrados en casos de real necesidad.

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    16/1916

    Capacidades relativas a otros servicios eclesiales: quienes reúnan las condiciones de idoneidad puedenrecibir aquellos oficios eclesiásticos y encargos que pueden cumplir los laicos.

    12. Institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica.

    1. Los institutos de vida consagrada.a) El concepto codicial de la vida consagrada por la profesión de los consejos evangélicos:La vida consagrada se constituye por los siguientes elementos teológicos:

    1) es una forma estable de vida en la Iglesia;2) se asume en virtud de una especial consagración que constituye un título nuevo y peculiar;3) esa consagración se realiza por la profesión de los consejos evangélicos que se realiza mediantevotos u otros vínculos sagrados y no por la simple vivencia de esos consejos, que corresponde atodo cristiano;4) es un camino para tender a la perfección de la caridad, para realizar peculiarmente la llamadauniversal a la santidad;5) la función eclesial de la vida consagrada consiste en ser en la Iglesia y en el mundo signo preclaro y preanuncio de la gloria celestial;6) Elemento canónico: es una forma estable de vida porque tiene reconocimiento y la configuración jurídica dada por la autoridad de la Iglesia.

    b) Tipos de institutos de vida consagrada en el CICDe la diversidad de carismas de la que goza la Iglesia se desprenden dos grandes modalidades de vidaconsagrada:a) Institutos religiosos; b) Institutos seculares.Hay, además, otros dos criterios de clasificación:a) Institutos clericales: según asuman o no el ejercicio del orden sagrado; b) Institutos de Derecho pontificio o diocesano: según sean erigidos o aprobados por la Sede Apostólica o por un Obispo diocesano.

    c) Erección, organización jurídica y supresión de institutosLa erección canónica de los institutos de vida consagrada, que se lleva a cabo pordecreto formal ,compete exclusivamente a la autoridad eclesiástica. El Obispo diocesano, consultando previamente a laSede Apostólica, es competente para erigir institutos en el ámbito de su territorio.La fusión, unión, federación y confederación de institutos están reservadas a la Sede Apostólica, que tienetambién la competencia exclusiva para la supresión de un instituto. Si ha intervenido la Sede Apostólicadando su aprobación a un instituto, cualquier cambio que afecte a lo aprobado debe contar con su licencia previa.Las autoridades propias de cada instituto son competentes, por su parte, para la erección, unión, cambio ysupresión de subdivisiones o partes del instituto; así como para la agregación de otro instituto al propio.

    Régimen jurídico de los institutos de vida consagrada: normas comunes.a) Profesión de los consejos evangélicosLa autoridad eclesiástica es la única competente para interpretar los consejos evangélicos, regular su

    práctica mediante leyes y aprobar las formas estables de vivirlos.La peculiar consagración que constituye a un fiel en esa forma estable de vida que se llama consagrada serealiza por la profesión formal de los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia.

    - Castidad: obligación de vivir la perfecta continencia en el celibato;- Pobreza: la asunción de una vida pobre de hecho y desprendida de los bienes terrenos, junto conuna situación de dependencia y limitación en el uso y disposiciones de bienes;- Obediencia: el sometimiento de voluntad a los superiores legítimos.

    b) Vida fraternaLa vida fraterna, que lleva a sus miembros a unirse a Cristo como en una peculiar familia, es otroelemento propio de la vida consagrada. Mediante la comunión fraterna, fundada en la caridad, losmiembros han de ser ejemplo de la reconciliación de todos los hombres con Cristo.

    c) El patrimonio espiritual del institutoEl deber de conservar fielmente el patrimonio espiritual del instituto, es decir, su naturaleza, fin, espíritu eíndole, según la mente y el propósito de los fundadores, confirmados pela autoridad eclesiástica, y sussanas tradiciones incumbe a todos sus miembros. La responsabilidad inmediata de custodiar el patrimoniode cada instituto recae sobre sus propios miembros, y especialmente sobre quienes reciben la misión de

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    17/1917

    gobernarlo. Precisamente por esta razón, los institutos de vida consagrada gozan de la autonomíanecesaria para gobernarse de modo que su patrimonio se mantenga íntegro.

    d) El Derecho propio de los institutos de vida consagradaAdemás de las normas del Derecho universal, tiene un papel muy relevante el Derecho propio, integrado por el código fundamental o constituciones de cada instituto y por otras normas, aprobadas por lacompetente autoridad del instituto y recogidas en códigos complementarios.El Derecho propio debe ser congruente con las normas de Derecho universal y particular.En lasconstituciones debe recogerse todo lo relativo al patrimonio espiritual del instituto, además de lasnormas fundamentales sobre su gobierno y disciplina y sobre la incorporación y formación de susmiembros; y debe determinarse asimismo el objeto propio de los vínculos sagrados mediante los cualeslos miembros profesan los consejos evangélicos.Precisamente por su carácter fundamental, las constituciones requieren la aprobación por la autoridadeclesiástica competente y no pueden modificarse sin su consentimiento.

    e) El gobierno de los institutosHay que distinguir dos potestades:

    1) Potestad de régimen externa: las autoridades eclesiásticas disponen lo necesario para laarmónica inserción de la vida y actividad de los institutos en el conjunto de la vida eclesial;2) Potestad interna: por la que cada instituto se rige con arreglo a su Derecho propio.

    Todo instituto de vida consagrada está sujeto de modo peculiar a la autoridad suprema: cada uno de susmiembros está obligado a obedecer al Sumo Pontífice como a su Superior supremo en virtud del vínculosagrado de obediencia por lo que se obligan a obedecer a los superiores de su instituto. La supremaautoridad del Romano Pontífice sobre los institutos y sobre sus miembros es, por tanto, externa e interna.Los institutos de Derecho pontificio dependen inmediata y exclusivamente de la Sede Apostólica en loque se refiere al régimen interno y a la disciplina. Así, pues, la Santa Sede es la autoridad competente para ejercer la potestad externa de jurisdicción sobre las cuestiones relativas al régimen interno (no actúa, por tanto, al modo de un Superior propio del instituto).Los institutos de Derecho diocesano están bajo es especial cuidado del Obispo diocesano, que ejerce concarácter general la potestad externa sobre ellos, quedando a salvo su autonomía interna. Por lo que serefiere a la potestad interna, los superiores y los capítulos de los institutos tienen sobre sus miembros la potestad determinada por el Derecho universal y las constituciones.

    f) Admisión y formación de los miembrosSon necesarios estos requisitos:

    1) Ser católico;2) Estar movido por recta intención;3) tener las cualidades exigidas por el Derecho universal y por el Derecho propio;4) No tener impedimentos;5) Recibir la adecuada formación.

    2. Los institutos religiosos.a) Concepto y rasgos específicosUn instituto religioso es una sociedad en la que los miembros, según el Derecho propio, emiten votos

    públicos perpetuos, o temporales, pero que han de renovarse al cumplirse el plazo, y viven vida fraternacomún. Lleva consigo aquella separación del mundo que es propio de la índole y finalidad de cadainstituto.Rasgos específicos:

    1) Profesión de los consejos evangélicos mediante los votos públicos, es decir, recibidos en nombrede la Iglesia por el superior legítimo;2) Vida fraterna: concretada como vida en comunidad en una casa religiosa;3) Separación del mundo: relacionada con el testimonio escatológico propio de la vida religiosa.

    b) Admisión, formación e incorporación de los miembros1) Noviciado: es el período con el que comienza la vida en un instituto en una casa destinada a esafinalidad específica. Debe durar al menos 12 meses y no más de 2 años. Tiene como objetivo quelos nuevos miembros conozcan mejor la vocación divina propia del instituto y conformen la mentey el corazón con su espíritu, prueben su modo de vida, reciben la necesaria formación y pueden ser bien conocidos y comprobados su intención e idoneidad;2) Profesión: el novicio debe ser admitido a la profesión si se le considera idóneo. Por la profesiónreligiosa los miembros abrazan los tres consejos evangélicos con votos públicos, se consagran a

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    18/1918

    Dios por ministerio de la Iglesia y se incorporan al instituto. Las normas fundamentales de la profesión:

    - Profesión temporal: no podrá ser inferior a 3 años ni superior a 6. Para su validez debencumplirse los requisitos: edad mínima de 18 años, noviciado válido, admisión libre a la profesión por las autoridades del instituto, libertad del novicio y recepción de la profesión por elsuperior legítimo;- Profesión perpetua: para su validez es necesaria la edad mínima de 21 años y haber sido profeso temporal por al menos 3 años.

    Con la incorporación al instituto mediante la profesión, los miembros adquieren los deberes yderechos determinados por el Derecho universal y por el Derecho propio.

    c) Deberes y derechos de los institutos y de sus miembros1) Fidelidad a la vocación: la principal obligación de los institutos es proporcionar los mediosnecesarios a sus miembros a fin de que alcancen el fin de su vocación. Los religiosos deben serfieles a su vocación;2) Vida espiritual: los religiosos han de cultivar una profunda vida espiritual, a través de los principales medios: la contemplación, la oración, la Eucaristía, la liturgia de las horas, la devociónmariana, los retiros espirituales, el examen de conciencia, la confesión frecuente…; 3) Vida común en la propia casa religiosa;4) Evitar las ocasiones nocivas para la vocación;5) Clausura: en toda casa religiosa debe observarse la clausura, es decir, la norma que prohíbe olimita la salida de los religiosos y la entrada de otras personas a la casa religiosa;6) Desprendimiento de los bienes temporales: deben vivir desprendidos efectivamente de los bienes materiales;7) Hábito religioso: deben llevar el hábito religioso como signo de su consagración y testimonio de pobreza;8) Licencia para aceptar cargos externos: no deben aceptar cargos u oficios fuera de él, sinlicencia de su Superior;9) Formación permanente;10) Otras obligaciones.

    d) Apostolado de los institutos religiososLa principal eficacia del apostolado de los institutos religiosos reside en el testimonio de la vidaconsagrada, que ha de fomentarse con la oración y la penitencia.Para los institutos dedicados a obras apostólicas, es principio fundamental que esa actividad forma partede su propia naturaleza, por lo que sus miembros deben llenar toda su vida de espíritu apostólico, einformar todo su apostolado de espíritu religioso.Se recuerda también el principio de comunión: todo apostolado se realiza en nombre de la Iglesia y por sumandato debe llevarse a cabo en comunión con ella. Este principio se concreta en diversas formas decoordinación.3. Los institutos seculares.a) Concepto y rasgos específicosUn instituto secular es un instituto de vida consagrada en el cual los fieles, viviendo en el mundo, aspirana la perfección de la caridad y se dedican a procurar la santificación del mundo desde dentro de él.

    Se rigen por normas comunes y poseen rasgos específicos que los distinguen de los institutos religiosos:1) Sus miembros abrazan los consejos evangélicos mediante los vínculos sagrados dispuestos porlas constituciones y no necesariamente mediante votos públicos;2) La vida fraterna no implica necesariamente que sus miembros vivan en comunidad en una casadel instituto;3) Ni los institutos ni sus miembros hacen suya la separación del mundo. Por el contrario, estamodalidad de la vida consagrada se caracteriza por la nota de secularidad.

    b) Régimen jurídico1) Dependencia del Obispo diocesano de los miembros clérigos;2) El gobierno de los institutos y la participación activa de los miembros;3) Administración de los bienes;4) Medios espirituales para sustentar la fidelidad a la vocación y la acción apostólica;5) Admisión, formación e incorporación de miembros;6) Posibilidad de asociar al instituto otros fieles;7 Separación del instituto.

  • 8/20/2019 Derecho Canónico i -Resumen

    19/19

    4. Las sociedades de vida apostólica.a) Concepto y característicasA los institutos de vida consagrada se asemejan las sociedades de vida apostólica, cuyos miembros, sinvotos religiosos, buscan el fin apostólico propio de la sociedad y, llevando vida fraterna en común,aspiran a la perfección de la caridad por la observancia de las constituciones. No son institutos de vida consagrada: sus miembros no profesan públicamente los consejos evangélicos.Su característica fundamental es la vida fraterna en común, motivada por la dedicación a las obrasapostólicas propias de la sociedad.

    b) Régimen jurídicoSon aspectos recogidos por el Derecho:

    1) Erección de las casas;2) Gobierno de las sociedades;3) Admisión, formación e incorporación de los miembros, con la determinación de que los clérigosse incardinan en la propia sociedad, si es clerical;4) Deberes y derechos de los miembros;5) Ámbitos de dependencia del Obispo diocesano;6) Deber de hacer vida común en una casa de la sociedad;7) Régimen de los bienes temporales;8) Separación de la sociedad.