Derecho Civil 30 de Marzo 2015

5
Requisitos de existencia y validez Existencia: Objeto, causa, solemnidades, la voluntad Validez: Objeto licito, causa licita, voluntad no viciada, capacidad, solemnidades La voluntad: Se puede definir como el querer del pensamiento, es la actitud o disposicion moral de querer algo. La potencia del ser humano que lo mueven a hacer o no hacer una cosa, a decidir y ordenar la conducta propia, esto es dirigir sus acciones Consentimiento: acuerdo de voluntades entre dos o mas sujetos. Los actos o contratos segun que se perfeccionan Formacion del consemitimiento ( 1443) Requisitos de la voluntad La voluntad debe cumplir con dos requisitos: debe ser seria y debe ser manifestada o exteriorizada. Seriedad: el manisfestar la voluntad con el proposito de crear un vinculo juridico o una relacion juridica. Manifestacion de la voluntad: esta debe proyectarse, representarse en la realidad Se reconocen como expresa: oral o escrito, tacita, presunta, el silencio circunstanciado. Voluntad expresa: la voluntad es manifestada en forma explicita y directamente. Ej: el matrimonio, el testamento.

description

Acto juridico

Transcript of Derecho Civil 30 de Marzo 2015

Page 1: Derecho Civil 30 de Marzo 2015

Requisitos de existencia y validez

Existencia: Objeto, causa, solemnidades, la voluntad

Validez: Objeto licito, causa licita, voluntad no viciada, capacidad, solemnidades

La voluntad:

Se puede definir como el querer del pensamiento, es la actitud o disposicion moral de querer algo.

La potencia del ser humano que lo mueven a hacer o no hacer una cosa, a decidir y ordenar la conducta propia, esto es dirigir sus acciones

Consentimiento: acuerdo de voluntades entre dos o mas sujetos.

Los actos o contratos segun que se perfeccionan

Formacion del consemitimiento ( 1443)

Requisitos de la voluntad

La voluntad debe cumplir con dos requisitos: debe ser seria y debe ser manifestada o exteriorizada.

Seriedad: el manisfestar la voluntad con el proposito de crear un vinculo juridico o una relacion juridica.

Manifestacion de la voluntad: esta debe proyectarse, representarse en la realidad

Se reconocen como expresa: oral o escrito, tacita, presunta, el silencio circunstanciado.

Voluntad expresa: la voluntad es manifestada en forma explicita y directamente. Ej: el matrimonio, el testamento.

En cierto actos se puede exigir voluntad expresa. ( contratos de arrendamiento)

Voluntad Tacita: es la que subentiende de ciertas conductas que la suponen inequivocamente de la cual se entiende la intencion de celebrar o ejecutar un acto juridico

Voluntad presunta: Se diferencia de la voluntad tacita, es la voluntad que se deduce de la inactividad de una persona( de un no hacer), esa conducta inactiva se encuentra establecida previamente o por la voluntad de las partes, por la ley, o por el juez. EJ: se presume en el contrato de matrimonio si las partes "nada dicen", se presume que se contrae el regimen patrimonial de sociedad conyugal. Si el matrimonio fue celebrado en el extranjero y es inscrito en chile, en el acto

Page 2: Derecho Civil 30 de Marzo 2015

de inscripcion si las partes "nada dicen", se entiende que quedan casadas bajo el regimen de separacion de bienes ( art 1718). Art 1233 en relacion a las asignaciones testamentarias,( Art 1230 Ej de manifestacion tacita)

Silencio Circunstanciado:

Esta tratado en el art 2125 del CC, del contrato de mandato.

El mandato es un contrato en el cual una persona confia la gestion de uno o mas negocios a otra persona que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera ( art 2116)

La representacion esta en en el art 1448.

Es un caso excepcional en que el silencio se mira o se entendera como manifestacion de voluntad en el contrato de mandato se mira como aceptacion cuando se cumplan o verifiquen ciertas circunstancias. ( Art 2125)

1) circunstancia: una persona ausente encarga un negocio o la gestion de un acto

2) este encargo se la hace a una persona cuya profesion u oficio se encarga de negocios ajenos

3) esta persona si queda en silencio ( no acepta ni rechaza)

4) que transcurra un termino razonable( termino dictaminado por el juez)

La formacion del concentimiento (Art 97 al 108 del C. de comercio)

Se forma por la union de dos actos unilaterales llamados oferta y aceptacion

Oferta: es un acto juridico unilateral por el cual una persona propone a otra la celebracion de u acto juridico en terminos tales, que para que quede perfecto solo basta su aceptacion.

El sujeto que propone se llama oferente.

Se puede clasificar segun la forma que se manifiesta --> verbal o escrita, expresa o tacita

Segun a la persona que se dirige --> a persona determinada o persona indeterminada

La aceptacion se define como un acto juridico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su total conformidad con ella ( la conformidad debe ser total, si se altera en algun aspecto se generara una nueva oferta)

Page 3: Derecho Civil 30 de Marzo 2015

Requisitos que debe reunir la aceptacion:

1) debe estar la oferta vigente

2)la aceptacion debe ser oportuna

3)la aceptacion debe ser pura y simple

Que la oferta este vigente significa que esta oferta no ha caducado o que el oferente no sea retractado.

La retraccion significa dejar sin efecto la oferta o revocarla. es declaracion unilateral.

La caducidad significa que el oferente muere o porque se incapacito legalmente.

tanto retraccion como caducidad impide la formacion del conocimiento si se producen antes de la aceptacion.

En el art 99 del codigo de comercio se trata la retraccion tempestiva: cuando esa retaccion produce un daño en el patrimonio de dicho aceptante.

La retraccion puede ser tempetistiva e intespestiva

La regla general dice que el oferente puede arrepentirse en el tiempo intermedio entre la declaracion de la oferta y la aceptacion de la oferta, por lo tanto no se genera ningun vinvulo juridico entre los sujetos, ya que no se h formado el consentimiento, por lo tanto no hay obligaciones , a menos que el oferente se alla obligado a esperar por un plazo.

Excepcionalmente la retraccion tempestiva da origen a la obligacion de indemnizar los perjucios generados al destinatario de la oferta, lo que implica indemnizar los gastos generados y tambien los daños que hubiere sufrido.

En ese caso el oferente puede exonerarse de esta obligacion de indemnizar arrepintiendose de la retraccion y cumpliendo el contrato prometido.

La discucion en este sentido cual es la fuente de esa obligacion. Algunos icen que la obligacion es legal(la ley) y esto esta establecido en el codigo de comercio( art 99 y 100). Otros dicen que se trata de un caso de lo que llama responsabilidad precontractual. Otros dicen que se generan en un cuasicontrato llamada tambien responsabilidad cuasiconstractual.

Los cuasi contractos: son hechos voluntarios realizados por una persona licitos, no convencionales que generan derechos y obligaciones.

Otros dicen que se relaciona con la teoria de abuso del derecho ya que existe el principio general de tener que reparar los daños causados en el patrimonio ajeno.

Page 4: Derecho Civil 30 de Marzo 2015

La aceptacion debe ser oportuna, quiere decir que la acpetacion se dentro del plazo.