Derecho civil

39
Resumen Derecho Procesal III 1 2 3 Procedimientos Prejudiciales Se trata de la preparación de la entrada en un procedimiento civil. Para esta autora las cuestiones prejudiciales comprenden 3 elementos básicos: 1. Una identidad distinta de la cuestión principal 2. Debe tener una identidad tal que supone un procedimiento autónomo, incluso pudiendo resolverse con una decisión que produce cosa juzgada. 3. Esta cuestión prejudicial resulta indispensable para la cuestión principal. Es importante tener presente que no se plantea que sea accesorio a la cuestión principal, sólo refiere al asunto que se conduce a través de la cuestión prejudicial. Existe una gestión preparatoria siempre y cuando exista, al menos en potencia, un proceso que se pretende preparar. En nuestro Derecho Procesal Civil no se reconocen estos elementos claramente, pero reconoce ampliamente las Medidas Prejudiciales Civiles. Art. 253 del CPC: "Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro." Pueden se Prejudiciales, Precautorias o Preparatorias. Medidas Prejudiciales Preparatorias. (Art. 273 CPC) Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio y que tienen por objeto preparar la entrada o inicio de un eventual proceso. Su naturaleza jurídica es la de actos jurídicos procesales autónomos y nominados o típicos. 1 Por Andrea Cardoza y Nicolás Muñoz 2 En base a los apuntes de las clases del profesor Horacio Infante Caffi. 3 Abreviaciones: ICA: Ilustrísima Corte de Apelaciones CS: Corte Suprema JOMC: Juicio Ordinario de Mayor Cuantía JEMC: Juicio Ejecutivo de Mayor Cuantía GPVE: Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva CJ: Cosa Juzgada Características 1. Son Autónomas, en cuanto a su tramitación, presentación y posterior procedimiento. No depende o condiciona su avance a un proceso o asunto principal. 2. Se solicitan y se decretan con anterioridad a la existencia de un juicio o proceso. Es decir, producen efectos antes del emplazamiento. 3. Son de aplicación general. No obstante estar en el libro II del CPC que se refiere al juicio ordinario, se aplican a otros procedimientos que nuestro código regula como casos especiales como en Juicio Ejecutivo o Procedimiento Sumario. 4. Están directamente relacionadas con el asunto principal. 5. Por regla general corresponde plantearlas al futuro demandante. 6. Son compatibles entre sí. Medidas Prejudiciales propiamente tales: Las medidas prejudiciales se deben solicitar por escrito, con los requisitos comunes a todo escrito, y así también con las normas de comparecencia en juicio - Patrocinio y Mandato-. Exige que se exprese la acción y fundamentos. Debe indicarse por tanto la Pretensión que se va a entablar en la demanda futura, y someramente sus argumentos fundamentales. En el caso de que las medidas la solicite el futuro demandado, lo que debe señalar el futuro demandado es cuál será su posible defensa en el proceso que se va a llevar en su contra. El Solicitante debe demostrar la necesidad de que se decrete alguna de las cuatro primeras medidas del Art. 273 del CPC. Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda: 1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes; Esto quiere decir que es necesario que el futuro demandado haga una declaración jurada de su posibilidad de comparecer en juicio. Se busca adquirir certeza en una declaración jurada de la capacidad del

description

Civil

Transcript of Derecho civil

Page 1: Derecho civil

Resumen Derecho Procesal III 1 2 3

Procedimientos Prejudiciales

Se trata de la preparación de la entrada en un procedimiento civil. Para esta autora las cuestiones prejudiciales comprenden 3 elementos básicos:

1. Una identidad distinta de la cuestión principal 2. Debe tener una identidad tal que supone un

procedimiento autónomo, incluso pudiendo resolverse con una decisión que produce cosa juzgada.

3. Esta cuestión prejudicial resulta indispensable para la cuestión principal. Es importante tener presente que no se plantea que sea accesorio a la cuestión principal, sólo refiere al asunto que se conduce a través de la cuestión prejudicial.

Existe una gestión preparatoria siempre y cuando exista, al menos en potencia, un proceso que se pretende preparar.

En nuestro Derecho Procesal Civil no se reconocen estos elementos claramente, pero sí reconoce ampliamente las Medidas Prejudiciales Civiles. Art. 253 del CPC: "Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro." Pueden se Prejudiciales, Precautorias o Preparatorias. Medidas Prejudiciales Preparatorias. (Art. 273 CPC) Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio y que tienen por objeto preparar la entrada o inicio de un eventual proceso. Su naturaleza jurídica es la de actos jurídicos procesales autónomos y nominados o típicos.

1 Por Andrea Cardoza y Nicolás Muñoz 2 En base a los apuntes de las clases del profesor Horacio Infante Caffi. 3 Abreviaciones: ICA: Ilustrísima Corte de Apelaciones CS: Corte Suprema JOMC: Juicio Ordinario de Mayor Cuantía JEMC: Juicio Ejecutivo de Mayor Cuantía GPVE: Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva CJ: Cosa Juzgada

Características

1. Son Autónomas, en cuanto a su tramitación, presentación y posterior procedimiento. No depende o condiciona su avance a un proceso o asunto principal.

2. Se solicitan y se decretan con anterioridad a la existencia de un juicio o proceso. Es decir, producen efectos antes del emplazamiento.

3. Son de aplicación general. No obstante estar en el libro II del CPC que se refiere al juicio ordinario, se aplican a otros procedimientos que nuestro código regula como casos especiales como en Juicio Ejecutivo o Procedimiento Sumario.

4. Están directamente relacionadas con el asunto principal.

5. Por regla general corresponde plantearlas al futuro demandante.

6. Son compatibles entre sí. Medidas Prejudiciales propiamente tales: Las medidas prejudiciales se deben solicitar por escrito, con los requisitos comunes a todo escrito, y así también con las normas de comparecencia en juicio -Patrocinio y Mandato-.

Exige que se exprese la acción y fundamentos. Debe indicarse por tanto la Pretensión que se va a entablar en la demanda futura, y someramente sus argumentos fundamentales. En el caso de que las medidas la solicite el futuro demandado, lo que debe señalar el futuro demandado es cuál será su posible defensa en el proceso que se va a llevar en su contra.

El Solicitante debe demostrar la necesidad de que se decrete alguna de las cuatro primeras medidas del Art. 273 del CPC.

Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda: 1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;

Esto quiere decir que es necesario que el futuro demandado haga una declaración jurada de su posibilidad de comparecer en juicio. Se busca adquirir certeza en una declaración jurada de la capacidad del

Page 2: Derecho civil

futuro demandante, que pueda actuar personalmente. Si se acoge, deberá fijarse día y hora para la concurrencia del citado

Esta citación se hace conforme al procedimiento legal, lo que implica que de no concurrir o si concurre se negare a prestar declaración, o si no declara de forma categórica, puede imponérsele multas y arrestos de hasta dos meses.

2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar; Se pretende que el demandado exhiba la cosa que es objeto de la pretensión y de la acción a entablar

Si la cosa que se debe exhibir está en poder de terceros, el sujeto al cual se le ordena la exhibición deberá indicar el nombre y residencia del tercero que tiene la cosa y el lugar en que se encuentra el objeto. El objeto que se debe exhibir debe corresponder a una especie y no a un género.

3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas; Caso de la Exhibición de Documentos. Se debe verificar en la audiencia de exhibición. Si la persona no exhibe los documentos ordenados por el tribunal, se aplica una sanción donde no podrá invocar esos documentos, a su favor, en el juicio. 4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; Documentos especiales, que tienen una regulación particular. Es por esto que el Artículo se remite a los Arts. 42 y 43 del Código de Comercio. Para solicitar la exhibición de los libros de contabilidad, se requieren algunos requisitos:

1. Se exige que las partidas de Contabilidad que se solicitan, deben referirse al negocio del cual se planteará la demanda.

2. Que tenga interés en la demanda. 3. Que se cumplan los Arts. 42 y 43 del Código

de Comercio. Qué ocurre si la persona que debe realizar la exhibición, no lo hace: en este caso, si no se exhiben

los libros de contabilidad, sin motivo, operan las siguientes consecuencias o sanciones y apremios: • No podrán invocarse estos documentos

posteriormente por quien rehúsa la exhibición. • Si se trata de un juicio entre comerciantes, en

términos que lo entiende el C.Com. Puede solicitarse que la prueba se rija por los asientos contables de su contradictor, y que sean llevados conforme a la ley, y no se admitirá prueba en contrario.

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. Es doblemente excepcional: • Puede solicitarla tanto el demandante como el

futuro demandado • El tribunal debe decretarla en todo caso, a

diferencia de las cuatro anteriores, que deben ser sometidas a aprobación del tribunal.

Se fija fecha y hora, además de notificarse y si la persona no comparece o da respuestas evasivas, se tiene por reconocida la firma. Debe considerarse:

1. Reconocimiento de firma se establece no solo como una medida prejudicial preparatoria, sino que también como una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Sin embargo, los contenidos son distintos.

2. El reconocimiento de firma de instrumento privado no le da el carácter de público.

Existen otras dos medidas prejudiciales preparatorias, establecidas en los Arts. 282 y 285 del CPC. Art. 282 (272). Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá también ser obligado: 1° A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y 2° A exhibir el título de su tenencia; y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento que carece de él. En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta por el artículo 274. • A declarar bajo juramento el nombre y

residencia de quien tiene la cosa • Compeler a exhibir el título de mera tenencia, y

si carece de título deberá declarar esto bajo

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2

Page 3: Derecho civil

juramento. Conviene aquí solicitar conjuntamente el Art. 273 y 282.

Art. 285 (275). En el caso del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse que aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes. Esta norma se remite al Art. 284 que regula el motivo fundado para temer que una persona se ausente por un breve tiempo del país. Se establece que en esa hipótesis se permite que se solicite por la vía de medida prejudicial la constitución de un mandato judicial donde se va entablarse el juicio. Medidas Prejudiciales Probatorias Son actos jurídicos procesales que tienen por objeto asegurar prematuramente algunas pruebas que no podrán rendirse en la fase regular del futuro proceso, ya que se teme fundadamente que desaparezcan o que no puedan presentarse de forma oportuna en el período respectivo. Estas medidas están señaladas en los Arts. 281, 284 y 286CPC. Se entiende que pueden ser solicitadas tanto por el futuro demandante como el futuro demandado.

Son autónomas, relacionadas con el proceso, nominadas o típicas, compatibles entre sí, anteriores al juicio.

Estas son: a. Inspección Personal del Tribunal: lo que el

tribunal observa personalmente. Existe bajo el principio de inmediación real, entre el juez con los hechos. Se constituye en presencia de un Ministro de Fe para el reconocimiento de una cosa o lugar que ha de ser objeto en un proceso futuro o que está íntimamente relacionado con el proceso.

b. Informe de Peritos: Proceden cuando la ley dispone. En este caso de la medida prejudicial es el juez el que directamente nombra el perito. El tribunal emite una orden a un ministro de fe determinado para que rectifique ciertas circunstancias de hecho.

c. Certificado de Ministro de Fe: Es una forma especial de obtener un instrumento público dentro del proceso. Conforme al Art. 417 Inc. 1

CPC, el certificado del ministro de fe tiene valor probatorio legal simplemente legal.

Estas tres medidas tienen en común lo siguiente: o Se requiere que exista un peligro inminente de

daño o perjuicio, o bien, se trate de medios de prueba que puedan desaparecer.

o Para que se ejecuten estas medidas se debe dar conocimiento, previamente, a la persona que se intenta demandar

o Estas medidas la puede pedir tanto el futuro demandante como el futuro demandado.

d. Absolución de Posiciones: Es un mecanismo para obtener la confesión forzada de una de las partes. Debe recaer sobre hechos calificados previamente por el tribunal. Si el tribunal estima que los hechos sobre los cuales se pretende formular preguntas al sujeto cuya ausencia se teme, se acepta la gestión preparatoria, fijando fecha y hora para que esta persona absuelva posiciones. Si se ausenta del país 30 días después de la notificación de la medida, sin constituir además mandatario, se seguirá el curso del proceso, salvo que justifique su motivo.

e. Prueba Testimonial: Art. 286CPC. Antes de iniciarse un proceso se solicita el examen de determinadas personas cuyas declaraciones, por razones de impedimentos graves, se tema que no puedan recibirse oportunamente. Esta medida, si es aceptada por el tribunal, se notificará al futuro demandado si se encuentra en el lugar del juicio, sino se notificará al defensor de ausentes.

En el caso del futuro demandante, deberá indicar la pretensión que va a deducir y sus fundamentos. En el caso del futuro demandado, debe indicar que teme fundadamente ser demandado por determinadas pretensiones, cuales son los fundamentos de esa demanda y señalar someramente los argumentos de su defensa, pidiendo que se decrete la medida probatoria. Medidas Prejudiciales Precautorias Son actos jurídicos procesales por los cuales se pretende asegurar el resultado de la pretensión a deducirse, en el caso de que la futura demanda sea acogida.

Características • Las puede solicitar solamente el futuro

demandante

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3

Page 4: Derecho civil

• Deben existir motivos graves y calificados para solicitar las medidas prejudiciales precautorias

• Debe determinarse el monto de los bienes sobre los cuales debe recaer la medida precautoria.

• Se debe rendir fianza u otra garantía suficiente para el tribunal, para responder por los perjuicios que se originen o multas que se impongan

• Se debe indicar la pretensión que se propone deducir y someramente sus fundamentos

• Deben limitarse los bienes necesarios para responder del eventual resultado favorable del juicio.

• El solicitante debe acompañar comprobantes que constituyan, a lo menos, presunción grave del derecho reclamado.

Si se acepta la medida prejudicial, deberá presentarse la demanda dentro de un plazo de 10 días. Debe solicitar en el escrito de la demanda que se mantengan las medidas prejudiciales en el carácter de precautorias. Puede extenderse el plazo hasta 30 días por motivos fundados. Si no se presenta quedara responsable delos perjuicios.

El solicitante puede pedir al tribunal que se lleve a cabo la medida prejudicial, sin previa notificación del futuro demandado. Para esto se requiere que existan razones graves para llevar a cabo la medida. Pero, una vez trabada la medida, debe notificarse al demandado dentro de un plazo de 5 días, salvo que el tribunal amplíe este plazo. Procedimientos Cautelares Puede tener distintos objetivos: • Cuando el objetivo es asegurar el inmediato

respeto del derecho que se atribuye el actor. • Tiene por objeto asegurar el eventual

cumplimiento de una sentencia favorable al actor.

• Obtener, interinamente, lo pedido La doctrina reconoce que, implica como requisitos generales que existan dos elementos fundamentales:

• La apariencia de un buen derecho o presunción que es fundamento de la solicitud. Fumus boni iuris. Se justifica que se dicte una resolución de cautela para quién aparece como titular de un derecho.

• El peligro ante la inacción o ante la demora en la tutela jurisdiccional. Periculum in mora. la medida debe imponerse para evitar posteriores consecuencias negativas.

Estas acciones cautelares pueden ser de tres clases: • Acciones que correspondan a un derecho

amparado expresamente por la vía cautelar • Acciones cautelares que aseguran el resultado

de una acción principal. Se busca asegurar el resultado de la pretensión

• Acciones cautelares que persiguen obtener interinamente lo pedido en una acción judicial.

Podemos señalar que como características o conclusiones

• Las medidas precautorias son propiamente acciones cautelares

• Se pueden solicitar en cualquier estado de la causa

• Las medidas precautorias son compatibles entre sí

• No se agotan las medidas precautorias con la enumeración del art. 290

• Son, esencialmente, provisionales. Deberán hacerse cesar cuando desaparezca el peligro que la origina o se den cauciones suficientes.

• Se resuelven en un Auto: se resuelven incidentes sin establecer derechos permanentes para las partes

Art. 290 1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; 2a. El nombramiento de uno o más interventores; El interventor judicial es la persona designada por el tribunal, por la función de velar por la legalidad en la administración de bienes que son objeto del juicio. Da cuenta de las entradas y gastos de los objetos intervenidos, y da noticia de todo abuso o malversación que note en los actos del demandado.

3a. La retención de bienes determinados; y Tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de una sentencia contradictoria por la incautación de bienes del demandado, o de dineros, impidiendo su enajenación. Esta medida recae sobre bienes muebles

Hay que distinguir si los bienes son o no objeto del juicio:

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

4

Page 5: Derecho civil

• Si son objeto del juicio: en los términos del CPC, aquellos objetos sobre los que recae la pretensión, el tribunal tiene un margen de criterio más amplio sin hacer mayores calificaciones particulares para conceder la medida.

• Si no son objeto del juicio: exige que las condiciones económicas del demandado no ofrezcan suficiente garantía de que podrá cumplir en el eventual fallo desfavorable, o bien, el tribunal debe entender que hay motivos para creer que el demandado procederá a ocultar sus bienes.

Si se trata de una especie o cuerpo cierto cuya propiedad se litiga, al trabarse legalmente la retención judicial conforme a esta medida precautoria, la enajenación de la cosa adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito. La retención como medida precautoria o como medida prejudicial precautoria no es lo mismo que el derecho legal de retención: es el derecho del que tiene una cosa para retener la especie, garantizando el cumplimiento de ciertas prestaciones, en su favor.

4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. Aquella medida cautelar que impide al afectado efectuar actos de disposición, de gravamen, o actos tendientes a constituir derechos a terceros sobre determinados bienes.

Procede en los siguientes casos: • Bienes que son objeto del juicio: Cuando se

reivindica el dominio de un bien raíz o de un bien mueble. En este caso se solicita la medida precautoria sobre ese objeto en específico.

• Puede recaer sobre bienes distintos a los que son objeto del juicio. Cuando la facultad del demandado no tenga suficiente garantía para asegurar el resultado del proceso.

Efectos de esta medida: • Si la cosa sobre la cual se decreta la medida

corresponde a aquella, el Art. 1464 señala que hay objeto ilícito sobre los bienes cuya especie se litiga. Se requiere que el Juez decrete la prohibición de celebrar actos jurídicos sobre dichos bienes.

• Cuando la medida se decreta sobre bienes que no son parte del juicio: se plantea que se decrete una medida precautoria de

prohibición de celebrar actos o contratos al demandado, podríamos entender que su enajenación implica que exista objeto ilícito sobre el Art. 1464 N°3 CC.

• Producen efectos desde que se notifica la resolución que comunica la medida.

• Para que esta medida surta efectos contra terceros, deben estos tener conocimiento de la medida.

Requisitos de tramitación de esta medida • Requisitos comunes a todo escrito • Debe individualizarse con precisión al

demandante y demandado • Deben especificarse las medidas cuyas

concesión se pide al tribunal • Debe especificarse el bien o bienes sobre los

cuales se pide trabar la medida • Debe acompañarse comprobantes que acrediten

presunción grave del derecho que se pide. • Debe rendirse caución en: o Si no se acompañan los documentos que

acrediten presunción grave del derecho que se reclama.

o Cuando se solicite una medida precautoria como medida prejudicial precautoria

• Puede, el tribunal, exigir caución cuando se solicite una medida no expresamente reconocida en la ley.

Cómo se tramita esta medida: El art. 302 Inc. 1 CPC indica que el incidente que se origina de la solicitud se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada. Se solicita por quién pide que se decrete una medida precautoria, que su solicitud se resuelva de plano y que se decrete la medida sin previa notificación del afectado. Este derecho lo reconoce expresamente el Art. 302 del CPC. Puede concederla por medidas graves, sin previa notificación del afectado, pero deberá hacerse de igual modo dentro de los 5 días. Se puede ampliar el plazo por el tribunal, con motivos fundados. Se pueden decretar medidas que no están en la ley expresamente: el Art. 300 del CPC señala que estas providencias no excluyen las demás que autorizan las leyes. Pueden ser decretadas, quedando a criterio del juez.

• Inscripción o anotación marginal de un proceso judicial: Se pretende la reivindicación de un bien raíz la parte solicitante puede

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

5

Page 6: Derecho civil

solicitar que en el RC competente se anote la existencia del proceso.

• Concesión provisional de la demanda o tutela anticipatoria.

• Prohibición de innovar en el proceso mientras no exista sentencia definitiva: es mantener el statu quo actual de las cosas.

En el caso particular de estas medidas innominadas, se puede exigir caución a un demandante y solicitante de las medidas para el eventual juicio que se origine. Es una caución facultativa que puede exigir el tribunal. Procedimiento Sumario Arts. 680 a 692 del CPC. Procedimiento especial. Este procedimiento se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos, según el artículo 680 CPC: 1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga; 2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar; 3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697; 4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados; 5°. DEROGADO; LEY 19968 6°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario; 7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas, a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil; 8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; y 9°. A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar un pozo. 10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del

Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada. Características Generales del Procedimiento Sumario • Es un procedimiento de conocimiento, Jamás es

un procedimiento ejecutivo. • Es un procedimiento de aplicación general • Es también un procedimiento especial • En el esquema del CPC es un procedimiento

extraordinario • Puede considerarse un procedimiento verbal, en

teoría. El Art. 682 así lo indica, pero en la práctica es escrito.

• Es un procedimiento breve y concentrado. • Es un procedimiento que admite la sustitución

del procedimiento en los casos del art. 680 Inc. 1 siempre que aparezca la necesidad de aplicarlo.

• En rebeldía del demandado, puede accederse provisionalmente a la demanda, siempre que el demandante invoque un argumento plausible. Es una tutela provisoria.

• El tribunal de segunda instancia tiene una órbita más amplia en el procedimiento extraordinario que en el ordinario.

• Los incidentes se promueven y tramitan en la audiencia de presentación, es decir, se tramitan en conjunto y sin suspender la tramitación de éste.

Tramitación del Procedimiento Sumario Se inicia por demanda del actor. Debe cumplir con las formas del Art. 254 CPC, si es la primera actuación, se debe cumplir con las normas de comparecencia en el juicio. De acogerse, se citará al comparendo a los 5 ° día hábil posterior a la notificación, a los demandados, ampliables por tabla de emplazamiento. No se concede traslado, si no que se manda a citar a las partes.

Audiencia: Tiene por objeto que se lleve a efecto la discusión, en ella se pueda contestar la demanda. Se plantean todas las excepciones dilatorias y perentorias que quiera oponer el demandado. En esta audiencia se podrán plantear todos los incidentes. Es una audiencia de carácter oral, pero no rige la oralidad pura sino, que la Protocolización.

1. Comparecen todas las partes: Llamará a conciliación (Art. 262 CPC). Luego el tribunal resolverá la contienda, o recibirá la causa a prueba cuando exista controversia.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

6

Page 7: Derecho civil

2. Comparece sólo el demandante: se llevará a efecto a rebeldía del demandado. Se llamará a conciliación. Luego se recibirá la causa a prueba (en teoría) y el demandante puede solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda: si hay motivo plausible, podrá acceder a la demanda.

3. Comparece sólo el demandado: se debe celebrar la audiencia en rebeldía del demandante, se llama a conciliación. Recibirá la causa a prueba y citará a las partes a oír sentencia.

4. No comparece ni demandante ni demandado: se hará el llamado y se dejará constancia de que nadie comparece, constando en el expediente. Quien quiera reactivar el procedimiento deberá pedir una nueva audiencia para efectuar el comparendo.

Aceptación Provisional de la Demanda. Art. 684 CPC. Supone el caso de rebeldía del demandado, que no comparece en la audiencia. Se recibirá la causa a prueba o si el actor lo solicita con fundamento. Si se accede, puede el demandado tener dos actitudes: • Formular oposición dentro de los 5 días desde

formulada la notificación de la resolución que accede a la concesión provisional, sin que se suspenda el procedimiento, se llamará a una nueva audiencia si, en mérito de lo expuesto, recibirá la causa a prueba o bien dictará sentencia definitiva.

• No formula oposición: recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia.

Con el mérito de lo que se exponga en la audiencia, incluso en rebeldía del demandado, el tribunal continuará con la causa recibiendo la causa a prueba. Supongamos que el tribunal recibe la causa a prueba: puede hacerse durante la tramitación o posteriormente al día siguiente. Art. 686. (844). La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes. El tribunal debe fijar puntos de prueba, conforme al Art. 323CPC

La resolución que recibe la causa a prueba, si no se dicta en la audiencia de discusión, debe notificarse por Cédula.

Dentro del plazo de 2 días desde que comienza a correr el período probatorio, debe elaborarse la lista de testigos. El tribunal fijará la audiencia en que podrá recibirse la prueba testimonial.

Procede el aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio, plazo máximo de hasta 22 días, puede sumar máximo 30 días.

Vencido el término probatorio, el tribunal debe citar a oír sentencia. No hay un período de observaciones a la prueba.

Procederá la dictación de Medidas para mejor Resolver.

Sentencia Definitiva: Se notifica mediante el Estado Diario del Tribunal. Debe dictarse sentencia dentro del plazo de 10 días posteriores a la citación, las demás resoluciones deben dictarse a más tardar dentro del segundo día. Debe pronunciarse sobre la acción deducida y los incidentes; o únicamente sobre incidentes cuando se trata incidentes de previo especial pronunciamiento.

Se notificará por cédula, por ser de primera o única instancia.

En el caso de Sentencia definitiva, procederá el Recurso de Apelación.

El recurso de Apelación en este proceso se debe considerar en el sólo Efecto Devolutivo, salvo dos casos: • Caso de Sentencia definitiva de Primera

Instancia • Resolución que ordena la sustitución del

procedimiento sumario a ordinario.

La tramitación del recurso de apelación se hace conforme a las normas de los incidentes. Esto significa que la apelación se resolverá en cuenta ante el tribunal superior.

Procedimiento de Menor Cuantía Se aplica este procedimiento cuando concurren dos requisitos copulativos: • Que la cuantía del proceso exceda de 10 UTM y

no pasar de 500 UTM • Que no exista un procedimiento especial al cual

deba someterse la acción, conforme a la ley.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

7

Page 8: Derecho civil

Características: • Es un procedimiento de conocimiento. • Es un procedimiento ordinario o común, de

aplicación general. • Es de carácter especial. • Es un procedimiento que se ajusta a las

normas del procedimiento ordinario de mayor cuantía, pero con ciertas modificaciones.

Se rige por las normas del juicio ordinario de mayor cuantía, con las siguientes modificaciones: • Se omiten los escritos de réplica y dúplica • Se admite la reconvención • Se decreta traslado por 6 días hábiles. • El plazo para contestar la demanda es de 8 días

hábiles, con aumento por la tabla de emplazamiento, este aumento no puede ser por más de 20 días. En el caso de que se presenten excepciones dilatorias y estas excepciones se rechazan, o bien si se acogen y se subsanan los defectos por el demandante, el plazo para contestar la demanda es de 6 días hábiles.

• Procederá el llamado a conciliación se llamará no menos del tercer y no más allá del décimo día.

• El término probatorio ordinario será de 15 días, se podrá aumentar a no más de 20 días.

• 6 días hábiles de observación a la prueba. • Plazo para dictar sentencia de 15 días. • En materia de apelación rigen reglas especiales:

o Si se apela de resoluciones dictadas durante el procedimiento, el juez tendrá por interpuesto el recurso para después de la dictación de la sentencia definitiva, dentro del plazo de cinco días desde la notificación de sentencia definitiva de primera instancia.

o Si se apela la sentencia definitiva y se reproducen apelaciones presentadas durante el procedimiento antes de la dictación de la sentencia, todas las apelaciones se resolverán conjuntamente.

o La apelación de la sentencia y de los incidentes se tramitará en conjunto, salvo que alguna de las partes solicite alegatos en tiempo y forma ante la corte de apelaciones.

o Esta regla implica que debe reproducirse la apelación, es una aplicación del principio de concentración.

Esta necesidad de reproducir la apelación no se aplica en los siguientes casos: • Cuando la resolución se refiere a competencia

del tribunal • Cuando la resolución se refiere a inhabilidades

de los jueces • Respecto de resoluciones que anulen lo obrado

en el proceso. • Caso de las medidas prejudiciales: si se dicta una

resolución que la concede • Caso de las medidas precautorias: no hay

necesidad Procedimiento de Mínima Cuantía Se aplica en los procesos cuya cuantía no exceda de 10 UTM y que por su naturaleza no tengan un procedimiento especial señalado por la ley. Características: • Es un procedimiento que puede ser de

Conocimiento, pero también existe el procedimiento ejecutivo de mínima cuantía.

• Es en teoría verbal, pero las partes podrán presentar minutas escritas sobre los hechos disputados y las pretensiones que se formulan.

• La demanda se puede interponer verbalmente, o por escrito según el Art. 704 CPC. Si se pretende interponer la demanda verbalmente se debe levantar un Acta, que servirá de Acta de Cabeza del Proceso. Concluye esta acta con la citación que efectúa el juez a una audiencia fijando día y hora en la cual deberá contestarse la demanda. Entre la citación y la fecha de la audiencia debe existir a lo menos 3 días hábiles. Esta acta debe notificarse Personalmente, no solo el receptor es ministro de fe hábil, sino que la ley indica que puede ser una persona mayor de edad conocida del tribunal, y que sepa leer y escribir; o un funcionario de Carabineros de Chile. Podrá notificarse subsidiariamente.

Pueden darse dos situaciones: • Que no asista: en rebeldía. Se entiende que se

opone a todo lo señalado por el demandante, de igual forma debe recibirse la causa a prueba cuando hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

• Que asista:

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

8

Page 9: Derecho civil

o Contestar la demanda y poner las excepciones dilatorias y perentorias correspondientes, en la audiencia.

o Reconvenir, teniendo por objeto enervar la pretensión del demandante. o Excepciones dilatorias: dentro del

término del emplazamiento. Se tramitan en un incidente de previo y especial pronunciamiento, no pudiendo tramitarse la causa sin que se resuelva la excepción. se tramita junto al juicio, salvo

La Incompetencia del tribunal

El no cumplimiento de las normas de comparecencia en el juicio

En el caso de que el procedimiento aplicable sea erróneo.

o Excepciones perentorias: presentarse junto con la contestación de la demanda.

o Recibir la causa a prueba: Si hay hechos SPC. Recibe la causa a prueba, notificando por cédula la resolución que la recibe, fijando hora y fecha para recibir prueba.

Se puede rendir:

• Prueba Documental: En la audiencia de contestación. Si no se hace, podrá hacerlo en la audiencia de prueba.

• Prueba Testimonial: Se presenta la lista de testigos, en la contestación de la demanda, o dentro de tercer día posterior a la notificación de la causa a prueba. La contraparte puede oponer tachas de inhabilidades absolutas o relativas debiendo probarla inmediatamente. Se podrá rendir prueba por testigos de hasta 4 por cada punto de prueba.

• Prueba de Peritos: Deben ser empleados públicos, municipales o bien de entidades semifiscales, los cuales no pueden cobrar por sus labores.

• Prueba Confesional: Se pide en la audiencia de contestación o en la audiencia de prueba, siempre y cuando la parte esté presente.

• Medidas para mejor resolver

En este procedimiento debe llamarse a advenimiento en la audiencia de conciliación.

Citación a oír sentencia: dentro del plazo de 8 días.

Debe dictarse sentencia en un plazo de 60 días. El tribunal debe pronunciarse por el resto de las excepciones y también sobre los incidentes que se promovían. Es inapelable, pero pueden interponerse algunos recursos como casación en la forma.

(Aquí viene el juicio ejecutivo de mínima cuantía, es tan poco que mejor revíselo ud mismo)

Juicio de Hacienda. Art. 748 a 7524 Es aquel en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento está entregado a los tribunales ordinarios de justicia.

No existe un procedimiento específico que sea aplicable a este juicio, puede tratarse de cualquier procedimiento civil.

Tribunales Competentes. Art 48 COT Se distingue: • Primera Instancia y Única Instancia:

debemos subdistinguir: - Si el Fisco es Demandado: conocerá el juez de

letras competente de asiento de corte. Puesto que el CDE tiene procuradores fiscales que pueden atender la causa.

- Si el Fisco es Demandante: hay dos tribunales naturalmente competentes para conocer de la demanda: Juez de Letras de Asiento de Corte Juez de Letras que corresponda según

el domicilio del demandado • Segunda Instancia: es competente la Corte de

Apelaciones Respectiva.

Representación del Fisco Dos tipos de reglas en su representación:

• Representación amplia: Corresponde al presidente del CDE la defensa del fisco y su

4 Abreviaciones: CDE: Consejo de Defensa del Estado TGR: Tesorería General de la República

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

9

Page 10: Derecho civil

representación. Generalmente se delega esta función en Abogados Procuradores Fiscales. Esta representación del fisco puede ejercerse personalmente por ellos, o por medio de apoderados designados especialmente, asumiendo el Patrocinio y mandato del fisco.

• Representación especial: puede entregarse por leyes especiales para determinados servicios públicos.

Privilegios procesales del fisco: • Tanto el Presidente del CDE como abogados

procuradores fiscales, tienen calidad de procurador del número.

• El Término para contestar la demanda por el fisco se hará siempre de acuerdo a la tabla de emplazamiento correspondiente a la distancia entre Santiago y la ciudad en donde se seguirá el juicio.

• Los notarios, conservadores, archiveros, oficiales civiles y empleados públicos, municipales y de servicios descentralizados deben proporcionar al CDE gratuitamente, libre de impuestos y de forma expedita todos los informes y datos que soliciten, además debe ser gratuito.

• No procede decretar en su contra medidas precautorias

• A los funcionarios del CDE no se le aplica la regla del Art. 28 del CPC sobre las costas procesales.

Tramitaciones particulares del Juicio de Hacienda

• En los negocios o asuntos en que el Ministerio Público figure como parte principal, debe ser oído antes de la audiencia de prueba.

• Consulta de la sentencia definitiva de primera instancia: Es un trámite ante el tribunal superior de aquel que dicta la resolución para que este revise lo resuelto por el tribunal inferior, cuando dicha resolución no vaya a revisarse por la vía de Apelación. Dos requisitos fundamentales:

- Que sea una sentencia definitiva de primera instancia que no se hubiese apelado.

- Que sea desfavorable al Fisco o al interés fiscal

Cuatro Hipótesis: • Si no acoge en su totalidad la

demanda del fisco

• Si no acoge en su totalidad la reconvención deducida del fisco

• Si no desecha o rechaza en todas sus partes la demanda deducida en contra del fisco

• Cuando no desecha en todas sus partes la reconvención deducida del fisco

Cómo se tramita: Ante la Corte de Apelaciones respectiva, la sentencia debe terminar con la frase: Consúltese si no se apelare.

Se recibe el expediente por el tribunal superior y este trámite pasa a la sala correspondiente y se revisa en cuenta si la sentencia está o no ajustada a derecho. Si se ajusta la sala aprueba la resolución, si no la corte retiene el conocimiento del asunto, ordenando traer los autos en relación. Ejecución de la Sentencia Condenatoria dictada contra el Fisco. Ejecutoriada la sentencia condenatoria, no procede una ejecución ni embargar bienes fiscales. Lo que procede es remitir un oficio al ministerio respectivo. El fisco deberá cumplir, dentro de los 60 días desde que recibe el oficio. En el cumplimiento, deberá dictarse un decreto por parte del ministerio respectivo.

También son remitidas al CDE, se necesita su informe para dictar el Decreto Supremo que dará cumplimiento a la sentencia.

Si se trata de dinero la TGR debe poner a disposición la cantidad de dinero necesario.

Incidentes. Son cuestiones que influyen en el proceso, que deben resolverse en éste, pero que no configuran el asunto principal.

Elementos que los definen:

• Es una Cuestión Accesoria de un Juicio. • Requiere de un pronunciamiento especial, por

parte del tribunal • Debe ser con audiencia de las partes

Requisitos del Incidente: • Que exista un proceso

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 0

Page 11: Derecho civil

• Que la cuestión planteada sea accesoria a lo principal.

• Debe existir una relación directa entre el proceso, cuestión principal, y la cuestión promovida como incidente.

• Se requiere de un pronunciamiento especial del tribunal.

Características: • Se plantea, se tramita y se resuelve ante el

tribunal que conoce del asunto principal. • Tienen establecido un procedimiento propio.

Será de aplicación general de los Arts. 82 y ss. • Son cuestiones accesorias • La reglamentación de los incidentes en general

se contemplan en las disposiciones comunes a todo procedimiento.

• Por lo general, no se suspende la tramitación del asunto principal.

• Pueden interponerse desde que se notifica la demanda, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia, o hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia.

• La resolución que los falle será una sentencia interlocutoria de primera clase o un auto.

Clasificación • En relación a su tramitación

- Ordinarios: Se rigen por el procedimiento general, cualquiera sea la pretensión planteada.

- Especiales: se tramitan de acuerdo a normas especiales.

• En relación al vínculo que existe con el asunto principal:

- Conexos: tienen relación con el asunto principal.

- Inconexos: no tienen relación con el asunto principal.

• Según la naturaleza con el vínculo principal. - Los que tienen relación directa con el

fondo del asunto - Aquellos incidentes que versan sobre

el procedimiento. • Según la oportunidad en que pueden

promoverse o interponerse. - Previos: es aquel que debe

promoverse antes de realizarse cualquier gestión en el proceso.

- Coetáneos: se promueven por circunstancias ocurridas durante el proceso.

- Extemporáneos: Aquel que no se hace valer en la oportunidad procesal que fija la ley.

• Atendiendo al Efecto que produce la interposición en la tramitación del proceso.

- Incidente de Previo y Especial conocimiento: aquellos que deben resolverse por el tribunal para que se pueda seguir sustanciando el proceso.

- Incidente que no es de previo y especial conocimiento: por su interposición no se suspende la tramitación del asunto principal, debiendo tramitarse por cuerda separada.

• Aquellos incidentes en que se requiere consignación previa como requisito habilitante para su interposición, distinguiéndose de los que no la requieren.

- Requieren consignación previa de dinero: debe depositarse una suma de dinero como requisito para poner interponer esta cuestión accesoria.

- Incidentes que no requieren de depósito previo, cuando no ha promovido y perdido dos incidentes.

Tramitación de Incidentes Ordinarios. Art. 82 al 91 del CPC Es un procedimiento ordinario que no regula la cuestión principal del juicio. Es general y supletorio. Oportunidad para promover un Incidente Regla General: es un tanto vaga e imprecisa. En consecuencia debe promoverse tan pronto como llegue a conocimiento de la parte la causa que origina o fundamenta un incidente. Si es un incidente de previo y especial conocimiento, debe promoverse antes de realizar cualquier gestión en el asunto principal.

Todos los incidentes cuya causa existan simultáneamente deben promoverse a la misma vez.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 1

Page 12: Derecho civil

Si estos incidentes reglados o simultáneos no se interponen tan pronto se conozca su causa o motivo por la parte serán rechazados de oficio por el tribunal, salvo dos excepciones: • Incidente de Nulidad: debe interponerse dentro

del plazo de 5 días desde que se toma conocimiento del vicio.

• Cuando se fundamente el incidente en una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del proceso

Que sucede con los demás incidentes:

El CPC no es claro al respecto; los plazos son excepcionales y por tanto se interpretan de manera restrictiva.

Se dan, ante esta falta, las siguientes soluciones:

• Si el vicio es anterior o coetáneo al inicio del proceso, el incidente debe plantearse antes de realizarse cualquier otra gestión.

• Si el vicio o fundamento o hecho en que se basa el incidente ocurre durante el proceso, deberá plantearse ante de realizarse cualquiera otra gestión en el proceso.

El tribunal debe considerar para acogerlo a trámite:

• Decidir si el asunto del incidente es conexo o inconexo. Si es inconexo, puede rechazarlo de plano o anular por no tener conexión con el asunto principal.

• Si se interpuso en el momento oportuno y si se estima por el tribunal que es extemporáneo, deberá rechazarlo de plano.

• Debe determinar el tribunal si la parte que lo promueve está obligada a consignar o no. Si debió consignar previamente como requisito habilitante

• Debe analizar el tribunal si el incidente es de previo y especial pronunciamiento o si no lo es. o Si es de Previo y Especial

Pronunciamiento debe pedirse que se tramite en el mismo cuaderno de la causa principal, previa petición de traslado.

o Si no es de previo y especial pronunciamiento, debe pedirse traslado y formación en un cuaderno separado.

Si cumple con los requisitos decretará traslado y autos.

Se haya evacuado o no el traslado por la parte contraria, el tribunal puede asumir dos actitudes:

• Puede resolver el incidente, sin más trámite, en caso de que estime que no es necesario recibir el incidente a prueba, porque puede resolverse el incidente con lo que consta en el proceso, o con antecedentes de pública notoriedad y que constan al juez.

• El juez puede decidir que se reciba el incidente a prueba: en este caso, el tribunal debe fijar los hechos SPC, sobre los cuales debe recaer la prueba. Esta resolución se notifica por el Estado Diario.

Siempre el tribunal podrá resolver con los hechos que consten en el proceso y aquellos públicamente notorios.

Existe controversia con respecto a si la resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes es o no apelable o solo es posible el recurso de reposición, esto producto del Art. 90 del CPC.

Infante piensa que hay que distinguir si se resolverá por una sentencia interlocutoria, sería apelable; si es un Auto solo sería procedente el recurso de reposición.

Término probatorio de 8 días, plazo común, dentro de los dos primeros días debe presentarse una nómina de testigos, que serán los únicos que podrán rendir testimonio.

No se necesita minuta de prueba.

Puede extenderse el término por 22 días más no sobrepasando los 30 días en total.

Finalizado este término el tribunal debe fallar el incidente dentro del tercer día.

Requisitos de una resolución que resuelve un incidente

• Requisitos comunes a toda resolución. • Resolver la cuestión que haya sido objeto, o

que haya dado origen al incidente.

• Si la naturaleza del incidente lo permite, deberá contener la resolución del Art. 170 N°4 y 5: consideraciones de hecho y de derecho que fundamentan la sentencia interlocutoria, o en su defecto los principios de equidad que la fundamentan, según el Art. 171 CPC.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 2

Page 13: Derecho civil

• Contener además la firma del secretario, juez, o ministro de fe del tribunal.

Se notifica por Estado Diario. Procederá la notificación personal, en el caso de que hayan transcurrido más de 6 meses sin notificación alguna.

Incidentes especiales: Incidente de Acumulación de Autos Los Arts. 92 y ss.

Definimos como la unión de dos o más procesos efectuada con el fin de que ellos constituyan un único proceso y terminen por una sola sentencia.

Con el objeto de mantener la continencia y la unidad de causas. Se entienden estas como aquella cohesión que debe existir en todo proceso, relativa a la acción a la cosa litigiosa, a la persona del juez, a los derechos de los litigantes, a los trámites y el fallo definitivo. Se pretende no tener sentencias contradictorias. Requisitos de la Acumulación de Autos:

1. Que haya una causa legal. El art. 92 señala tres casos en que procede la acumulación de autos, sin perjuicio de reglas especiales como en la ley de quiebras. Las contenidas en el art. 92 son:

• 1° Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos. Por acción debe entenderse pretensión. Debe concurrir la triple identidad de cosa juzgada. Se entiende además que puedes emanar de los mismos hechos, unidad de Litis.

• 2° Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean distintas

• 3° En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la excepción de cosa juzgada en otro.

2. Los procesos que desean unirse deben estar siendo tramitados bajo el mismo procedimiento

3. Que los procesos se encuentren en Instancias análogas. Si son de distinta jerarquía, se tramitará ante el superior jerárquico. Se decretará de oficio cuando se tramite en el mismo tribunal, de lo contrario, se hará a petición de parte.

Debe plantearse ante el tribunal que debe seguir conociendo de los procesos acumulados, art.98.

Oportunidad para solicitar la acumulación de Autos • Si son de naturaleza declarativa, podrá

plantearse desde el inicio hasta la dictación de sentencia de término. Si se acepta, existe un plazo de 3 días para que la contraparte se oponga.

• Este incidente es de previo y especial pronunciamiento. Se resolverá en sentencia interlocutoria, por lo que procederá la Apelación en el efecto devolutivo.

Efectos de la Acumulación • En relación al tribunal:

o Si se tramitan ante el mismo tribunal, no hay efecto importante alguno.

o Si se tramitan ante distintos tribunales, se produce una excepción a la regla de la radicación o fijeza de la competencia. El caso ya no se radica más ante el tribunal, deberá acumularse ante otro tribunal, radicándose en este.

• En cuanto al procedimiento: Se suspenderá la tramitación del procedimiento más avanzado, hasta que el otro llegue al mismo estado, luego se seguirán tramitando conjuntamente

Desistimiento de la demanda. Es el acto jurídico procesal por el cual el demandante manifiesta expresamente su voluntad de no seguir adelante con la pretensión intentada en contra del demandado, una vez que la demanda ha sido notificada.

Para que pueda existir, es necesario que ésta haya sido notificada, porque de manera previa a la notificación de la demanda se habla exclusivamente de retiro de la demanda, art. 148 CPC.

Para que el demandante pueda desistirse válidamente debe tener capacidad procesal, incluyendo capacidad de disposición. Si se desiste a través de mandatario judicial, este debe tener una facultad especial para ello.

Oportunidad para desistirse de la demanda: Después de notificada la demanda, puede el actor (demandante) en cualquier estado del juicio desistirse de la demanda ante cualquier tribunal que conozca del asunto, pero su petición se someterá a las reglas establecidas para los incidentes. Es una petición que se ejecuta por un acto procesal propio y exclusivo del demandante, que puede además plantearse en primera

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 3

Page 14: Derecho civil

instancia hasta antes de citarse las partes a oír sentencia.

Tramitación: Se distingue entre demanda original y demanda reconvencional.

1. Demanda original: Su tramitación es la misma que la de un incidente ordinario, es decir, se plantea el incidente de desistimiento de la demanda; el tribunal si lo acoge a trámite, proveerá este incidente confiriendo traslado por 3 días hábiles y fatales al o los demandados, y haya o no respuesta de estos sujetos procesales, el tribunal recibirá a prueba el incidente, o dictará sentencia en el incidente sin más trámite (incidente de previo y especial pronunciamiento).

2. En el desistimiento de la reconvención, este desistimiento se entenderá aceptado sin declaración expresa, por el hecho de proponerse, salvo que la parte contraria deduzca oposición a este desistimiento dentro de tercero día de notificada la resolución que tiene por interpuesto el desistimiento de la reconvención. Esta oposición se tramitará como incidente.

Actitudes del demandado frente al desistimiento de la demanda orig inal:

• No hacer nada: No plantear ninguna opinión respecto del desistimiento. El tribunal resolverá en definitiva si accede o no al desistimiento de la demanda.

• Aceptar el desistimiento de la demanda: El tribunal formalmente deberá aceptar dicho desistimiento, y tener por desistido al actor de su demanda, salvo que el desistimiento y su aceptación impliquen una verdadera transacción o avenimiento que atente contra normas de orden público.

• Oponerse al desistimiento: Si se opone, el tribunal tendrá que negar lugar a este, salvo que se hable de derechos absolutos del demandante, caso en que el tribunal deba aceptarlo

• Aceptar condicionalmente el desistimiento: El tribunal deberá señalar la forma en que deba tenerse por desistido al actor, si es que acepta una o más condiciones del demandado.

Con respecto a los recursos habrá que distinguir dependiendo de si acepta o rechaza el desistimiento.

Si lo acoge es una sentencia interlocutoria que puede dar lugar a recurso de apelación, de casación en la forma y en el fondo.

Si lo rechaza, sentencia interlocutoria que solo da lugar a recurso de apelación.

Efectos de la resolución de la sentencia interlocutoria que resuelve el incidente de desistimiento de la demanda.

• Dentro del proceso: si la resolución niega lugar al desistimiento, el juicio debe continuar de manera normal. Si la sentencia, por el contrario, acoge el desistimiento, dicha resolución pondrá término al proceso.

• Como medida intermedia puede que el tribunal acepte el desistimiento, pero de forma condicional: la misma sentencia interlocutoria que resuelve el incidente debe indicar la manera en que se tendrá por desistido al actor.

• Fuera del proceso: Implica la extinción de las pretensiones hechas valer por el demandante o demandantes respecto de todas aquellas personas a las que habría afectado la sentencia del juicio

Abandono del procedimiento. Arts. 152 a 157 CPC.

Es la pérdida o extinción total del procedimiento, que se produce cuando todas las partes que figuran en el juicio cesan en su prosecución por un cierto lapso de tiempo.

Requisitos de procedencia del abandono del procedimiento: Que el curso del proceso haya quedado paralizado durante al menos 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos. Se trata de un plazo completo por lo que correrá hasta la medianoche del último día del plazo, comprendiendo días feriados y festivos.

Todas las partes deben haber cesado en su prosecución.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 4

Page 15: Derecho civil

Una vez dictada sentencia ejecutoriada no procede el abandono de procedimiento.

El único legitimado activo para solicitar el abandono del procedimiento es el demandado, quien lo hará valer contra el demandante.

Tramitación: Como un incidente ordinario, con ciertas particularidades: El abandono del procedimiento puede alegarse por vía de acción o por vía de excepción.

• Por vía de acción: cuando el demandado, ante la pasividad del demandante toma la iniciativa y pide derechamente que se declare el abandono del procedimiento en el proceso.

• Por vía de excepción: cuando el demandante pretende reiniciar el procedimiento; en este caso, el demandado o demandados plantea el incidente de abandono de procedimiento antes de realizar cualquier otra gestión.

Recursos procedentes: Si la resolución es de primera instancia, y acoge el abandono del procedimiento, será susceptible de recurso de apelación, además de recurso de casación en la forma.

Si rechaza el abandono del procedimiento solo es susceptible de recurso de apelación.

Si se trata de segunda instancia y acoge el abandono, procede casación en la forma y en el fondo.

Si rechaza en segunda instancia el abandono no procede recurso alguno.

Efectos de la Sentencia Interlocutoria que acoge el abandono del procedimiento. Efectos procesales: Se pierde todo el procedimiento seguido, y lo obrado en el procedimiento no puede invocarse y no produce efectos. Si se ha interrumpido la prescripción y se declara abandono del procedimiento, se tiene por no interrumpida la prescripción, tanto adquisitiva como extintiva. Subsisten los actos y contratos que se hubiesen perfeccionado durante el proceso, como un acuerdo de Avenimiento o Conciliación parcial.

Podrán intentarse nuevamente las acciones y pretensiones hechas valer en el procedimiento abandonado, sin perjuicio del plazo extintivo de la acción. Abandono de Procedimiento en el juicio o procedimiento ejecutivo Antes de la reforma de Quiebras, se iniciaban muchos juicios ejecutivos que no llegaban a destino. La modificación posterior pone un plazo de prescripción respecto del cuaderno de apremio. A partir de la dualidad de cuadernos, deben distinguirse las siguientes situaciones: • Si el ejecutado opuso excepciones dentro del

plazo para oponerse a la ejecución, y no se ha dictado sentencia de término ejecutoriada respecto de dichas excepciones: puede solicitarse que se decrete el abandono del procedimiento cuando hay causas que lo hagan procedente.

• El ejecutado opuso excepciones dentro del término legal para oponerse a la ejecución, y se dictó sentencia condenatoria que está ejecutoriada, rechazando las excepciones.

• El ejecutado no opuso excepciones dentro del plazo para hacerlo, no oponiéndose a la ejecución: basta el decreto de ejecución y embargo para que el ejecutante pueda pedir la persecución de bienes para cubrir su acreencia.

En los últimos dos casos en plazo para pedir el abandono es de 3 años, desde la última gestión útil realizada en el procedimiento de apremio.

Si la última diligencia realizada es de anterior fecha a la sentencia definitiva ejecutoriada, o al vencimiento del plazo para oponer excepciones, contará desde que ocurre cualquiera de estos eventos. Privilegio de Pobreza. Art. 13 CPC y 600 del COT. Es un beneficio concedido por la ley o autoridad judicial a las personas menesterosas o de escasos recursos, para que en sus gestiones judiciales sean atendidas gratuitamente por abogados, procuradores, receptores y en general por auxiliares de la administración de justicia, sin perjuicio de otras franquicias que señala la ley. Será judicial de una resolución emanada de los tribunales de justicia, cuando una persona solicita que se le reconozca este beneficio, pudiendo hacerse desde

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 5

Page 16: Derecho civil

antes del juicio, haciéndole saber al juez que debe conocer en primera o única instancia del proceso. Se plantea ante el tribunal que conoce o conocerá de la causa, o del asunto no contencioso. Deberá señalar los motivos en que funda la petición. El tribunal dispondrá solicitar información de la parte contra la cual litigará, para que la contraparte exponga dentro de 3 días lo que incumba a sus derechos. El tribunal resolverá con los datos aportados. Si la contraparte se opone, se tramitará como incidente ordinario, se tramita por cuaderno separado. La resolución que acepta o recoge puede apelarse en el sólo efecto devolutivo. La información rendida para mostrar los fundamentos del privilegio se refiere a una prueba sin mayores formalidades del Art. 818.

Materias sobre las que debe recaer la información sumaria • Sobre las circunstancias que señale el solicitante • Sobre la fortuna, profesión y gastos que tiene el

solicitante • Sobre las cargas de familia • Sobre aptitudes físicas e intelectuales • Sobre lujos y comodidades • En general, toda información que el tribunal

estime conveniente para determinar si la persona merece o no el privilegio de pobreza.

• Determinados funcionarios judiciales pueden oponerse al privilegio hasta antes que se resuelva la solicitud, porque deberán realizar las gestiones en forma gratuita si se reconoce el privilegio de pobreza.

La resolución puede ser modificada dependiendo de si cambian o no las circunstancias que le dieron origen. La resolución se trata entonces de un Auto.

Costas Art.178 y ss. CPC Las costas son los gastos inmediatos y directos que origina una gestión judicial, que debe ser soportado por las partes, de conformidad a la ley.

La ley señala la parte, cuándo y cómo debe soportarse el pago de las costas, distinguiéndose • Costas Individuales: se originan con una

gestión individual, soportada por la propia parte que solicita la gestión, sin perjuicio de lo que se resuelva en la sentencia definitiva.

• Costas Comunes: se originan en las gestiones comunes.

Costas Procesales y Personales

• Procesales: se originan en la formación del proceso, o en la tramitación del asunto no contencioso. Suele subdistinguirse o Útiles: corresponden a diligencias

necesarias o autorizadas por la ley. Éstas son las que el juez someterá a decisión de pagar.

o Inútiles: corresponden a diligencias innecesarias o no autorizadas por la ley.

• Personales: corresponden a las de los abogados o demás personas que intervienen en el proceso.

La regla general es que cada litigante asuma los gastos de las diligencias que ha solicitado. Las Costas Procesales pueden ser cobradas incluso ante el representante de la parte. Cómo se contribuye al pago o reembolsan las costas Cuando termina el proceso, debe pronunciarse el tribunal sobre el pago de las costas, debe determinarse si se condena o no al pago de las costas. La regla general es que la parte vencida en el incidente o en el proceso sea condenado en costas.

Sin embargo debe tenerse en cuenta: • Si la acción es simple y se acoge, se condena en

costas al demandado. Si se rechaza se condena en costas al demandante.

• Si se plantean pretensiones conjuntas: si se acogen todas, se condena al demandado. Si se rechaza alguna, se puede condenar al demandante.

• Si son subsidiarias, si se acogen todas, se condena al demandado, si se rechazan todas, se condena al demandante.

Excepciones: • El tribunal tiene la posibilidad de eximir de las

costas a la parte que ha sido totalmente vencida cuando haya tenido motivos plausibles para litigar

• En los casos de tribunales colegiados, si una parte pierde totalmente, pero ha tenido uno o más votos favorables, no será condenada en costas

• En el caso del Juicio Ejecutivo, se condenará en costas al ejecutado. Si se acoge en parte, el tribunal resolverá a qué parte condenará en costas.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 6

Page 17: Derecho civil

• En el caso de tribunales colegiados, respecto de las costas, en una instancia superior, ya sea que se mantiene o no la decisión del tribunal de instancia, puede declararse la eximición del pago de las costas, incluso ante unanimidad del fallo

• En el caso de los incidentes se aplican las mismas reglas que en el asunto principal; sin embargo existe una norma especial de buena fe procesal. Art 147 con respecto a las excepciones dilatorias que no sean acogidas serán condenadas en costas.

La resolución de las costas es apelable y dicha apelación es susceptible de casación en el fondo.

Tasación de las Costas En materia civil debe considerarse:

• Tasación de costas procesales: bastará con hacer una revisión del expediente donde deben constar los gastos y derechos que se han efectuado. Esta constatación de gasto puede ser delegada en el Secretario del Tribunal.

• Regulación de costas personales: lo hará siempre el juez, no puede delegarse al Secretario. Si es un tribunal colegiado, podrá encargarse esta función a uno de los jueces. Si una de las partes se opone, dentro de tercero día, se produce un incidente de costas, pudiendo resolver de plano o tramitar incidentalmente. Esta tasación se entiende sin perjuicio de los honorarios que han pactado los profesionales que han intervenido en el proceso.

Incidente de Nulidad Procesal Se aplican de forma general las normas de los incidentes. Normalmente será de previo y especial pronunciamiento.

Nulidad Procesal, Propiamente tal. Es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso o de una tramitación no contenciosa, que la ley prescribe para la validez de los mismos. La finalidad de la nulidad procesal es restar valor a una actuación y que no produzca efectos como acto válido.

Se fundamenta en la protección del ordenamiento jurídico y en el debido proceso.

Existen 3 teorías que analizan la nulidad del acto procesal

• Como vicio del acto. La mayoría de los autores señala que es un estado del acto jurídico procesal que es disconforme con el modelo legal del acto. Implica un vicio con el que el acto no produce efectos.

• Una categoría extrínseca al acto: para esta teoría es la sanción que la ley prevé en el acto en que se ha cometido cierta irregularidad. Se traslada del acto mismo a la ley, y cuando el acto no se ajusta a esta, se sanciona.

• Como instrumento procesal: es una técnica destinada a dar eficacia al acto procesal.

Características de la Nulidad Procesal • Autonomía • Es inclasificable • Causales: genéricas y específicas.

o Genéricas: cuando por el sólo hecho de no haberse ejecutado un acto conforme a la ley, puede ser anulado. No hay una norma específica para cada acto procesal. Art 84 CPC.

o Causales específicas: contempladas en el Art. 168 N° 1 a 8 sobre Casación en la Forma. Arts. 79 y 80 a propósito del litigante rebelde y de la fuerza mayor.

• Debe ser pedida por las partes por regla general. Es el sujeto activo quién debe pedir la nulidad procesal, con los siguientes requisitos:

• Debe ser parte en el proceso, ya sea parte originaria o derivada, o interesado en la gestión no contenciosa.

• Esa parte debe ser agraviada por el vicio • Debe existir un perjuicio, la nulidad sin perjuicio

no opera. • La parte que pretende alegar la nulidad no

puede ser causante del vicio, salvo en casos donde se envuelva el orden público.

• La nulidad debe ser declarada por resolución judicial

• Está limitada al proceso La extensión de la nulidad es limitada, genera la nulidad del acto específico del acto y en algunos casos la de los actos vinculados directamente con ellos realizados con posterioridad esto se denomina nulidad extensiva o derivada.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 7

Page 18: Derecho civil

La nulidad procesal se sanea y admite convalidación, esto puede ser por:

• Resolución que deniega la nulidad. • Por preclusión de la facultad legal para pedir la

nulidad. 5 días desde que se tuvo conocimiento del vicio que da lugar a ella, por regla general, salvo incompetencia absoluta del tribunal.

• Cuando la otra parte ha originado el vicio o concurrido en su materialización

• Por convalidación expresa o tácita del acto nulo. (tácita es cuando la parte que debe interponer el incidente de nulidad deja pasar el tiempo para interponerla)

Medios para hacer valer la nulidad Existen múltiples vías para que se declare la nulidad procesal en Chile. Hay medios directos (incidente de nulidad, casación en el fondo y forma, excepciones dilatorias, etc) cuyo objetivo fundamental es anular uno o varios actos viciados, e incluso invalidar sentencias, y todo o parte de lo obrado en el proceso, y también existen medios indirectos, aquellos que sin perseguir directamente la nulidad procesal, permiten que ella sea declarada.

Nulidad por falta de emplazamiento (incidente especial dentro de la nulidad procesal)

• debe ser alegada y declarada dentro del proceso, pero este caso es una excepción donde cumpliendo con ciertos requisitos llama a ser terminado el proceso. Requisitos o Que al demandado no se le haya hecho

saber en persona los hechos y provisiones realizadas en el proceso. No ha habido notificación personal o subsidiaria.

o Que por esta razón el juicio se siguió en su rebeldía, es decir, sin su comparecencia.

La oportunidad para plantear el incidente de nulidad procesal debe distinguir:

• Casos Específicos: Art. 80 sobre la rebeldía. El plazo es de 5 días contados desde que se ha tomado conocimiento. Si el impedimento es por fuerza mayor, la oportunidad para presentar la nulidad corresponde a un plazo de 3 días desde que cesó el impedimento que el sujeto tuvo.

• Casos genéricos: Art. 83. hay que distinguir la posibilidad de impetrar la nulidad procesal:

o Vicios procedentes: en el caso de la incompetencia absoluta, conviene anular toda la extensión del proceso en los demás casos en que no se trata de incompetencia absoluta, puede ser luego de 3 días desde que se acredite que el sujeto tuvo conocimiento.

o Todo incidente de nulidad basado en un vicio ocurrido antes o coetáneo al inicio del proceso, o que trate de circunstancias esenciales para la ritualidad del juicio, puede ponerse posteriormente a la citación a oír sentencia, dentro del plazo de 5 días. Igual caso, aplicará para la incompetencia del tribunal.

La sentencia que se pronuncia respecto del incidente es una sentencia interlocutoria estableciendo derechos permanentes para las partes. Es apelable.

Incidente de Implicancia y de Recusación. Art 115 y ss Corresponde a una imposibilidad legal que tiene un juez o jueces determinados para conocer de un determinado asunto, por afectarse la imparcialidad, que es una de las bases del correcto ejercicio de la jurisdicción. Por medio de la integración y la subrogación se reemplazan o complementan los tribunales. Subrogación en el caso de sustitución de un tribunal por otro. Integración dice relación con la sustitución del juez.

Implicancia Recusación

Es una prohibición de conocimiento impuesta a un tribunal. No puede conocer del asunto. Esta prohibición es de orden público e irrenunciable.

Es una facultad que tienen las partes para impedir que un tribunal entre a conocer de un determinado asunto. es de orden privado y por tanto, renunciable.

Las causales de implicancia • Ser el juez parte del

pleito o tener interés personal.

• Ser el juez Consorte o Pariente Consanguíneo en línea recta o colateral hasta el

Las causales de recusación: • Pariente

consanguíneo más alejado de las partes

• Conocimiento: hay causal cuando manifiesta su dictamen con anterioridad, siempre que lo haya hecho con

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 8

Page 19: Derecho civil

segundo grado inclusive.

• Ser padre o representante legal de una de las partes.

• Manifestar su 'posición' para dictar la sentencia.

conocimiento. • Tener amistad con

las partes • Odio o

resentimiento que afecte la imparcialidad

Debe ser declarada por el juez en cualquier momento en que se entienda afectado por causal de implicancia.

No lo hace el tribunal, de oficio, sino que lo piden las partes. Se realiza como gestión anterior.

Si el juez dicta sentencia en un caso Civil o Criminal, sabiendo que está afectado por una causal de implicancia, comete un delito de acuerdo al Art. 224 del Código Penal. Prevaricación.

No es así en el caso de Recusación.

Semejanzas • El juez tiene una obligación formal: dejar

constancia en el expediente de la causal que lo afecta. Art. 199 COT.

• Estas causales pueden referirse respecto de jueces o de auxiliares de la administración de justicia.

Oportunidad para hacerlas valer: Declaración de Implicancia: debe fundarse en una causa legal y debe hacerse antes de cualquier gestión que tenga relación con el fondo del proceso; o bien antes de que comience a actuar la persona contra quien se dirige la implicancia, siempre y cuando sea existente la causal y sea conocida por la parte. Si la causa es posterior debe interponerla en cuanto tenga conocimiento de ésta.

Declaración de Recusación: no es necesario que exista una causa legal, debe pedirse antes de cualquier gestión que refiera al fondo del asunto.

Tribunal competente para conocer de una causal de Implicancia o Recusación. En la implicancia en principio es competente para conocer el tribunal que está afectado por la causal. Si es colegiado conocerán los demás jueces con la exclusión del implicado.

En el caso de la Recusación se recurre a la regla de la jerarquía: conoce el tribunal superior del tribunal que se entiende afectado por una causal. • En el caso de la CS, conoce la ICA de Santiago. • En el caso de un Juez árbitro, conoce el juez

ordinario del lugar, que sea competente. Tramitación: Si se trata de implicancia debe fundarse en una causa legal, se debe indicar en el escrito cuál es la causa, dado que no es un derecho absoluto. Al igual que ocurre con la recusación de un abogado integrante que puede plantearse sin expresión de causa, debe pagarse un impuesto: 1UTM si se trata del presidente o fiscal de la CS; 0,5 UTM si se trata de ministro de ICA; 0,25 UTM si se trata de juez de letras, perito, receptor, etc. Se entenderá multiplicado por la cantidad de veces que se solicita. Debe depositarse en la cuenta corriente del tribunal. El tribunal puede tener tres actitudes:

• Estimar que la causal alegada no es legal, o que los hechos invocados no constituyen la causal que se señala o que los hechos no están suficientemente especificados. En este caso, el tribunal deniega la solicitud.

• Estimar que la causal es legal, que los hechos indicados corresponden a los de la hipótesis de causa legal y que están suficientemente especificados, pero no costa al tribunal la efectividad o no aparece de manifiesto la causal de inhabilidad. Se recibirá a prueba y se tramitará en cuaderno separado de la causa principal. Se declara bastante la causal (el bastanteo).

• Estima que la causal es legal, que los hechos invocados para fundamentar configuran la hipótesis, que los hechos están especificados y que además al tribunal le constan los hechos o aparecen de manifiesto en los antecedentes acompañados: en este caso declarará sin más trámite la implicancia o recusación.

En general se resuelven en única instancia, excepto: • Juez de tribunal unipersonal que rechaza la

implicancia deducida ante él es apelable. • Es apelable la Aceptación de una causal de

recusación informal o amistosa. • Es apelable la resolución del juez que declara de

oficio su implicancia o recusación.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

1 9

Page 20: Derecho civil

Efectos de la Resolución • Si rechaza, se condenará en costas a la parte que

la haya reclamado y se impondrá una multa que no será inferior al doble de la cantidad que debió consignar. Deberá pagar los correspondientes derechos al subrogante y al subrogado, y al afectado

• Si se resuelve que es bastante la causal, pero necesita que sea objeto de prueba, se pone en conocimiento al tribunal para que se abstenga de seguir conociendo del asunto.

• Si se trata de un juez unipersonal, deberá subrogarse, para que continúe conociendo de la causa, hasta la citación a oír sentencia.

• Si se trata de tribunal colegiado, conocerá el resto del tribunal con excepción del juez que se entiende inhabilitado. Se suspenderá el juicio cuando se esté en estado de oír sentencia para conocer del resultado de la inhabilidad

• Si la sentencia acoge, el funcionario respectivo queda inhibido del conocimiento del asunto y deberá ser subrogado.

Recusación Amistosa Art 124 CPC El legislador ha previsto que cuando la parte ha provisto una causal legal de recusación, pero que no desea someterse a los trámites de dicho incidente pese a querer hacer valer esa causal ante el mismo juez, puede solicitar que se declare recusado de forma amistosa o menos solemne.

Incidente de Incompetencia Son incidencias promovidas por las partes, por considerar que un tribunal carece de competencia para conocer de un determinado asunto. El COT remite al CPC, Art. 101, pudiendo hacerse mediante dos vías:

• Declinatoria: ante el mismo tribunal. • Inhibitoria: hay dos tribunales involucrados, la

parte que promueve se dirige al tribunal que estima competente para que se comunique con el otro tribunal, pidiéndole que se inhiba de conocer, pudiendo éste rechazar o aceptar, donde dirigirá los antecedentes al nuevo tribunal. Tribunal al que se pide puede tomar dos decisiones:

o Aceptar: envía antecedentes al tribunal solicitante

o Rechazar: comunica esto al tribunal solicitante; resolverá tribunal superior.

Dos salvedades: • Si se trata del Elemento Territorio sólo se

hará valer por excepción de incompetencia.

• No es posible hacer valer la inhibitoria y la declinatoria a la vez, sólo una.

Tribunal que dirime la contienda: Puede ser Positiva –Dos o más tribunales que se estimen competentes- o Negativa –ningún tribunal se estima competente-. Se resuelven en única instancia, siendo inapelables.

• Entre tribunales Ordinarios o Igual jerarquía: dirime el tribunal

superior jerárquico común. Si son distintos superiores jerárquicos, resuelve el de jerarquía más alta.

o Distintos Tribunales Jerárquicos: resuelve el superior del que previno primero.

o En Materia Arbitral: siempre resuelve la respectiva ICA

• Entre Tribunales Especiales – Entre Tribunales Especiales y Ordinarios

o Si dependen de igual ICA, ésta corte. o Si dependen de distinta ICA, la que

previno primero o Si no aplican estas reglas, resuelve la

CS • Entre Tribunales y Autoridades Político-

Administrativas: o Entre Tribunales Superiores y

Autoridades Político-Administrativas: Senado

o Entre Jueces de Letras y Autoridades Político-Administrativas: Tribunal Constitucional

Procedimiento Ejecutivo De Mayor Cuantía

Procedimiento contencioso que tiene por objeto perseguir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en un título fehaciente, indubitado e indubitable. Características:

• Es de Aplicación General o Especial, Supletoria.

• Es Extraordinario, en el esquema del CPC • Es Compulsivo o de Apremio • La balanza está cargada hacia el

ejecutante.

Normas Aplicables: • Las establecidas para este procedimiento • Disposiciones comunes a todo procedimiento • Las del JOMC

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 0

Page 21: Derecho civil

Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar Es supletorio de los JEMC de Hacer y de No Hacer. Principios Generales de Procedencia:

• Existencia indubitada e indubitable de un Título Ejecutivo

• La obligación debe ser Líquida. • La obligación debe ser perfectamente

determinada • Que sea actualmente Exigible: no es exigible

la sujeta a una modalidad que no permite exigirla.

• La Acción Ejecutiva no debe encontrarse prescrita –es decir, 3 años contados desde que se hizo exigible-. De lo contrario se aplica prescripción extintiva, pero subsiste por 2 años más como ordinaria. Art. 2525 CC. Salvedad: se puede revalidar la acción mediante una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

Interrupción de la Prescripción: Según CC: • Naturalmente: cuando se reconoce la

obligación, en las gestiones preparatorias, Confesión Judicial, etc.

• Civilmente: mediante la notificación de la demanda al deudor. En el caso de los Títulos de Valores, deberá hacerse mediante la notificación del protesto.

Se discute si el Art. 442 sobre declaración de oficio de la prescripción se aplica para las prescripciones especiales de corto plazo como en el Pagaré o Cheque (1 año). Infante cree que debe interpretarse restrictivamente; en la práctica sí. Art. 438, distingue:

• Especie determinada: • Cantidad Líquida de Dinero • Título liquidable mediante una operación

aritmética simple. Puede darse que no siendo líquida, se entiende así, en el caso de obligaciones de Género o de una Especie que no está en poder del deudor; así como que sea en parte o no líquida, donde se procede por la parte que es líquida. Las obligaciones se pagan en moneda chilena de curso legal, si está en valor extranjero se hará por el tipo de cambio vendedor del día.

Título Ejecutivo Es un Documento Fundante. Una de las definiciones señala que es un título indubitado e indubitable que la ley le da la fuerza necesaria para perseguir el cumplimiento forzado de una obligación. Debe dar cuenta de una obligación.

Características • Es un documento, un acto jurídico solemne, ya

sea que consta en papel o en medios electrónicos

• Son establecidos por la ley: o Directamente: títulos ejecutivos

perfectos o Indirectamente: títulos que

requieren de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

• Debe dar cuenta de una obligación de Dar, Hacer o No Hacer.

• El Título debe constar por escrito. • Es antecedente suficiente para iniciar el

cumplimiento forzado de una obligación. • Es autosuficiente, se basta a sí mismo.

Clasificación: • Si permite iniciar directamente o no la

ejecución: o Título Perfecto: se basta a sí mismo. o Imperfecto: requiere una gestión

preparatoria de la vía ejecutiva: Para Perfeccionar un germen

de Título Ejecutivo. Para Crearlo.

• Si admite defensa del ejecutado o no: o Propiamente tal: hay derecho a

oponer excepciones o Ejecutorio: no admite defensa. En

Chile no existen, por atentar contra el Debido Proceso.

Títulos Ejecutivos Se contemplan en el Art. 434 CPC de forma taxativa y genérica a la vez (numeral 7), que abre a otros como la Factura.

1. Sentencia Firme, bien sea definitiva o interlocutoria: Reconocen la excepción de cosa juzgada. No distingue su origen, por lo que puede ser judicial, arbitral, extranjera, etc. Requiere:

• Que deje constancia de una obligación • Que sea definitiva o interlocutoria • Que esté firme o ejecutoriada

Forma de Obtenerse: (1) de la Sentencia Matriz; (2) copia simple del Libro Copiador de Sentencias; (3) Copia Autorizada de la Sentencia, que es la única que sirve para hacerla valer como título ejecutivo.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 1

Page 22: Derecho civil

2. Copia Autorizada de Escritura Pública Es el instrumento público que ha sido otorgado con las solemnidades legales, por el competente funcionario, que además está inserta en un protocolo llevado por un escribano, considerando los elementos del Art. 1699. Sólo sirve la Copia Autorizada, que es distinta de la Copia Legalizada. Puede otorgarse por:

• Notario • Notario Sucesor Legal • Notario Subrogante • Archivero Judicial, luego de que ha

transcurrido más de 1 año de haber sido ingresada a la Notaría.

3. Acta de Avenimiento autorizada por ministro de fe. Es una forma alternativa de solución de conflictos, donde participa el juez.

4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido Consta de dos casos, si no recae sobre estos, deberá hacerse una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

• Letra de Cambio y Pagaré protestados personalmente: por falta de pago, tienen carácter de título ejecutivo, siempre que no se tache la firma de falsa.

• Letra de Cambio, Pagaré y Cheque con firma autorizada por notario.

5. Confesión Judicial Es una Gestión Preparatoria, donde se cita a la persona a confesar sobre hecho propio. Se crea el título. 6. Títulos Al portador, Nominativos, legítimamente emitidos, cupones también vencidos de dichos títulos. 7. Otros títulos que la ley les den fuerza ejecutiva Caso de la sentencia que causa ejecutoria, la cuarta copia cedible (sic) de la factura5, finiquito, prenda, etc. Sentencia que causa ejecutoria Son sentencias que han sido impugnadas por recursos judiciales pero que no obstante ello, pueden cumplirse. Como la Sentencia de Remate, condenatoria del juicio ejecutivo de dar. Aplica tanto para recursos de apelación, como de casación en la forma y fondo. Todo esto, sin perjuicio que se exijan cauciones para asegurar el resultado del recurso.

5 Se trata en realidad de la Tercera Copia de la Factura, si consideramos que la primera hoja es el original.

Factura Aplica para los dos casos: Física o Electrónica. Se remite a la ley 19.983 para darle fuerza ejecutiva a la tercera copia de la factura, sin valor tributario. Luego de 8 días de su recepción, se tendrá por irrevocablemente aceptada. Requisitos:

• No haber sido reclamada: haber sido irrevocablemente aceptada

• Que su pago sea actualmente exigible y la acción no esté prescrita.

• Que en la copia conste el recibo conforme de mercadería.

• Que se haya puesto en conocimiento mediante notificación

Una alegación dolosa se condenará al pago de costas y al valor de la factura; sumado a una indemnización equivalente al saldo, más reajustes e interés máximo legal. Si no se cumple la obligación de otorgar recibo de recepción, se sanciona con una multa equivalente al 50% de la factura, con un tope de 40 UTM.

Prescripción de la acción ejecutiva es de 1 año, contado desde el vencimiento de la factura. Para la prescripción ordinaria, serán 5 años si es Civil, o 4 años si es Mercantil.

Cesión: puede ser cedida en cobro a un tercero. Anotar al anverso: En Cobranza.

Factura Electrónica Toda factura de venta, compra o exenta generada como documento electrónico emitido y firmado por un contribuyente autorizado por el SII. Se aplican idénticas normas en cuanto a su acuse de recibo. Para la cesión del crédito contenido en la factura, deberá hacerse mediante el Registro Público Electrónico de Transferencia de Créditos, que administra el SII. Debe constar en el Archivo Electrónico de la Cesión. La cesión finalmente se materializa mediante la entrega de una representación impresa. También resulta conveniente acompañar el recibo de la mercadería.

Requisitos como título ejecutivo

• Que sea emitida por un contribuyente autorizado por el SII

• Que no haya sido reclamada • Que su pago sea actualmente exigible y la

acción no esté prescrita.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 2

Page 23: Derecho civil

• Que se presente una copia impresa de la factura. Puede haber mandato para el cobro.

• Que se haya puesto en conocimiento del obligado mediante notificación judicial

o No pronunciarse sobre la autenticidad

o No haber alegado la no entrega • Si fue cedida en cobranza, aplican estos

requisitos. En lo demás se rige por las reglas de la factura de soporte papel.

Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva Corresponde a un procedimiento judicial previo al juicio ejecutivo, destinado a crear, perfeccionar o concretar un título ejecutivo inexistente, con el objetivo de iniciar una ejecución posterior. Sólo puede iniciarlas el ejecutante.

1. Reconocimiento de Firma en Instrumento Privado Es el caso del Art. 434 N°4. Distingue el instrumento privado en general y tres documentos específicos, a saber: letra de cambio, pagaré y cheque. Se presenta solicitud ante tribunal competente para que cite al deudor a reconocer la firma, bajo el apercibimiento de que si no concurre, o concurriendo da respuestas evasivas, se mandará a tener por reconocido el documento. Situaciones:

• Concurrir y negar la firma: termina la gestión preparatoria, frustrándose esta. No aplica rendir prueba.

• Concurrir y reconocer la firma: la gestión terminará exitosamente, se perfecciona el título

• Concurrir y dar respuestas evasivas: se mandará a tener por reconocida la firma.

• No concurrir a la audiencia: se mandará a tener por reconocida la firma.

Deberá tratarse de un documento firmado. Puede tenerlo por reconocido ya sea antes de la audiencia, o durante la audiencia que realizará el Juez y el Secretario. La Resolución corresponde a una Sentencia Interlocutoria de 2° Categoría, se notifica por el Estado Diario del Tribunal.

2. Otros Instrumentos Privados

Letra de Cambio, Pagaré protestados personalmente

• Documento requiere haber sido protestado • Que el protesto se haya hecho personalmente

a deudor principal • Que el deudor no tache de falsa la firma

El título que se crea es complejo: comprende el acta de protesto sumado al documento. No requiere gestión preparatoria de la vía ejecutiva sino sólo un acto administrativo.

Letra de Cambio, Pagaré y Cheque protestados judicialmente.

• Que haya sido protestado por no pago • Que se haya notificado judicialmente el

protesto • Que no se tache de falsa la firma

Se realiza contra cualquier obligado, aceptante, suscriptor, girador, o contra avalista o endosatario; salvo que sea sin ulterior responsabilidad. En el caso específico del cheque requiere la notificación judicial del protesto. Se pretende intentar la vía ejecutiva. Existe además una figura especial de tipo penal para el giro doloso de cheques, que se podrá intentar si, dentro de tercero día de notificado el protesto, no consigna fondos para pagarlo. Prescripción de la vía ejecutiva: para todos es 1 año, computado de distinta forma

• Cheque: 1 año desde realizado el protesto del cheque.

• Letra de cambio o pagaré: 1 año desde que se hizo exigible la obligación.

Tachar de falsa la firma originará un Incidente, el solicitante deberá probar la autenticidad de la firma. Si tacha de falsa la firma y resulta ser verdadera; o quien señala que es verdadera resultando ser falsa, se sanciona conforme al Art. 467 CP, salvo justa causa de error.

Letra de Cambio, Pagaré y Cheque cuya firma fue autorizada ante notario u oficial de registro civil Es título ejecutivo perfecto, no requiere de una GPVE.

3. Confrontación de Títulos y Cupones Caso de los cupones y los títulos legítimamente emitidos al portador, nominativos o a la orden. Se inicia mediante solicitud al tribunal para que designe un ministro de Fe que haga la confrontación. Si es conforme, se da paso a la vía ejecutiva. Requisitos:

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 3

Page 24: Derecho civil

• Requiere haber sido legítimamente emitido • Representar obligaciones vencidas • Haberse confrontado con el libro talonario.

4. Gestión de Avaluación • Art. 438 CPC: Gestión puede recaer sobre la

especie o cuerpo cierto que se deba, en poder del deudor.

• Puede recaer sobre el valor de la especie o cuerpo cierto que no existe en poder del deudor.

• Puede recaer sobre una cantidad líquida de dinero

• Puede recaer sobre una cantidad líquida de un género determinado.

Se requiere la intervención de un perito, que determinará el valor de la especie. La ejecución recaerá siempre en un valor en dinero. La avaluación no es definitiva, las partes –según el Art. 440- pueden pedir que se aumente o se reduzca el avalúo, lo que generará un incidente. El deudor puede oponerse a través de una excepción perentoria del Art. 464 N°8.

5. Confesión Judicial de la Deuda Parte de la base de que no existe título ejecutivo, sino que se deberá crear mediante una GPVE, con la solicitud que se hace al tribunal para que el deudor concurra a declarar y reconocer la existencia de la deuda.

6. Notificación del título a los Herederos Las obligaciones del causante –a las cuales suceden los herederos- se podrán hacer efectivas por la universalidad jurídica de la Herencia. Se puede entablar la vía ejecutiva luego de 8 días de notificado el título ejecutivo a los herederos. Interpretación sistemática del CPC y CC:

• Si fallece el causante antes del Juicio, se notificará a los herederos del título ejecutivo, y podrá hacerse valer esta vía luego de 8 días.

• Si fallece durante el curso del juicio, se suspende éste y se notificará a los herederos. Transcurso del emplazamiento para contestar la demanda.

• Si fallece durante el juicio, y actuaba mediante mandatario, se aplica la notificación y los posteriores 8 días.

• Reconocimiento de la notificación al heredero supone la posesión efectiva, pero es posible que los herederos se nieguen.

• El Acreedor puede solicitar que se declare Herencia Yacente, para lo cual se nombrará un curador.

7. Procedimiento en Otros Documentos. Apunte de U-Cursos. Procedimiento Ejecutivo Cuadernos del Juicio Ejecutivo Existe una tramitación mediante dos cuadernos (1) El Principal o Ejecutivo y (2) El de Apremio. Eventualmente pueden existir más cuadernos, en caso de Tercerías. Formas de Iniciar el Juicio Ejecutivo

• Mediante una Demanda Ejecutiva, dependiente de un título ejecutivo perfecto.

• Mediante una GPVE, destinada a perfeccionar un título.

Demanda Ejecutiva Debe cumplir con los requisitos comunes a todo procedimiento. Puede haberse iniciado por una GPVE o directamente por la demanda. Debe cumplir con las normas de la ley 18.120 de patrocinio y mandato. Sobre los fundamentos de hecho y de derecho, se ha estimado que no requiere mayor extensión, por cuanto el fundamento está en el título ejecutivo, que sea exigible, que consta en éste, que es líquida y que no está prescrita. Debe firmarla el ejecutante y su representante, y acompañar el título ejecutivo. Debe analizar el título: si estima que es un título ejecutivo, dará curso a la demanda y ordenará despachar el mandamiento de ejecución y embargo. Si es parcialmente exigible, se perseguirá la obligación por la parte que lo es. Actuará de oficio si la acción está prescrita, para rechazarla.

• Tribunal no da lugar a la ejecución: el ejecutante puede apelar o poner casación fondo contra la resolución.

• Si despacha la ejecución: se acoge a tramitación la demanda ejecutiva.

Sentencia: es interlocutoria de segundo grado. Se discute su régimen de recursos. La Jurisprudencia mayoritaria acepta que se interponga apelación contra esta resolución.

• Algunos señalan que no procede la apelación, sino que la defensa debe hacerse valer por excepciones.

• El Art. 441 sólo contempla que el ejecutante pueda actuar ante la resolución que deniega la ejecución.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 4

Page 25: Derecho civil

Mandamiento de Ejecución y Embargo Es la auto-orden del tribunal para requerir de pago al deudor, o en caso contrario de embargar bienes suficientes para hacer cumplir forzadamente la obligación. Se distingue

• Orden de Despachar la Ejecución • Orden de Requerir de pago al deudor.

La naturaleza jurídica de la resolución es la de una Sentencia Interlocutoria de Segundo Grado que se notifica por una Notificación-Requerimiento. Opera aquí una Conversión del Acto Jurídico Procesal en el caso de que no haya oposición a la ejecución, considerando –bajo la frase sacramental- El mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de Sentencia de Término Ejecutoriada si no se oponen excepciones. Elementos Esenciales

• Orden de Requerir de Pago al deudor • Orden de embargar bienes suficientes para el

cumplimiento de la obligación, si no paga, con intereses, reajustes y costas.

• Designación de un Depositario Provisional • Firma del Juez y del Ministro de Fe o

Secretario. Elementos Accidentales

• Designación de bienes a embargar • Orden de solicitar auxilio de la fuerza pública,

con facultades de descerrajamiento y allanamiento.

Requerimiento de Pago Está incorporado en el cuaderno de Apremio. Se hace mediante una Notificación-Requerimiento. Objetivos

• Notificar al Deudor de la Demanda Ejecutiva • Requerir de Pago al Deudor, pudiendo

practicarse: o Personalmente: entre el Ejecutado y

el Secretario Ministro de Fe del tribunal.

o Subsidiariamente: por el Art. 44 cuando la persona no ha sido habida en dos días distintos, en horas hábiles, donde se dejará una Cédula de Espera indicándole cuándo concurrir a realizar el pago. Si no concurre, se tendrá por requerido de pago.

o Si no es la Primera Actuación en Juicio, distinguimos: Por Cédula: cuando hay un

domicilio fijado

Por el Estado Diario: cuando no se ha designado domicilio

o Mediante Avisos: en el diario. Se entenderá requerido de pago cuando se realiza la última publicación.

Debe informársele en la notificación del plazo que dispone para oponer excepciones, aunque de no hacerlo no se vicia la notificación de Nulidad, sino que establece responsabilidades por los perjuicios que ocasionare. Actitudes del Ejecutado frente al Requerimiento

• No hacer nada: el mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de sentencia de término ejecutoriada.

• Posición Activa: o Pagar antes del Requerimiento o Pagar durante el Requerimiento o Defenderse, oponiéndose.

Defensa del Ejecutado • Deberá hacerla con las formalidades que la ley

establece • Deberá hacerla valer mediante excepciones

contempladas en el Art. 464 CPC • Deberá hacerlas valer en tiempo, los plazos

son fatales • La carga de la prueba, por regla general, recae

en el ejecutado salvo Art. 464 N°7 CPC. Duración del Término para Oponerse

• Si se hace en la misma comuna de asiento del tribunal: 4 días

• Si se hace fuera de los límites de la comuna de asiento del tribunal: 8 días

• Si se hace en otro territorio jurisdiccional, distinguimos:

o Entre distintas comunas, debe existir exhorto, pudiendo Si contesta en el tribunal

exhortado, volvemos a distinguir

• Dentro de los límites de la comuna: 4 días

• Fuera de los límites de la comuna: 8 días

Si contesta ante tribunal exhortante, tiene 8 días más tabla de emplazamiento

o Fuera del Territorio de la República: se aplicará derechamente la Tabla de Emplazamiento 259 CPC.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 5

Page 26: Derecho civil

Características de los Plazos • De días hábiles • Completos • Fatales • Individuales • Se computa desde efectuado el

requerimiento de pago. Requisitos del Escrito de Oposición6

• Requisitos comunes a todo escrito • Señalar excepciones que pretende hacer valer,

en una misma oportunidad • Deben presentarse todas en un mismo escrito • Debe señalar los fundamentos, con precisión,

de su oposición • Señalar los Medios de Prueba que pretende

hacer valer • Patrocinio y Mandato

Consecuencias de no cumplir lo anterior • Si la excepción no está enumerada en el Art.

464, se declara inadmisible. • Si opone distintos escritos, se tendrá por

presentado sólo el primero. • Si no señala los fundamentos o son tenidos

por insuficientes, se declara inadmisible. • Si no señala los medios de prueba, no podrá

rendir prueba posteriormente. Clasificación de las Excepciones

• Parte a la que afectan o Totales o Parciales

• Dilatorias y Perentorias o Dilatorias: Numerales 1 al 5 del Art.

464 o Perentorias: Numerales 6 al 18 del

Art. 464 • Admiten Renovación y no Admiten

Renovación Excepciones Dilatorias 1. Incompetencia del Tribunal Es la misma que se hace valer en el JOMC, mediante vía declinatoria. Infante piensa que también es posible hacer valer la vía inhibitoria. Puede ser Incompetencia Absoluta o relativa. Tribunal puede pronunciarse de inmediato o dejarlo para la sentencia definitiva.

6 Suma: EN LO PRINCIPAL: Opone excepciones

PRIMER OTROSÍ: Medios de Prueba SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y Mandato

2. Falta de Capacidad, Personería o Representación. Cualquiera de los tres casos. Admite renovación si se subsana el vicio. 3. Litispendencia Su fundamento está en la Triple Identidad de Cosa Juzgada. El juicio debe haber sido promovido por el acreedor. 4. Ineptitud del Libelo por no cumplir requisitos del Art. 254. 5. Beneficio de Excusión y Caducidad de la Fianza. Ambos se dan en el contrato de fianza: permite perseguir la obligación, primero, sobre los bienes del deudor principal. Excepciones Perentorias 6. Falsedad del Título No es auténtico, es decir, no ha sido otorgado por las personas señaladas, ni con las solemnidades legales. 7. Título al que le falta la fuerza legal para que sea ejecutivo. Es extremadamente amplia, porque remite a todo el ordenamiento jurídico. Puede tener efectos absolutos –a la generalidad de los sujetos pasivos- o efectos relativos –a determinados sujetos pasivos- 8. Exceso de Avalúo Cuando la ejecución recae en un cuerpo cierto distinto del debido, o en un género determinado. Puede oponerse a la gestión por exceso de avalúo. 9 – 18 Modos de Extinguir Obligaciones

• Pago • Remisión • Concesión de Esperas: queda sujeta la

obligación a un plazo, modalidad. • Novación • Compensación • Nulidad de la Obligación • Pérdida de la Cosa Debida: no imputable al

deudor, sino que debe ser por caso fortuito o fuerza mayor.

• Transacción • Prescripción: de la Deuda o de la Acción

Ejecutiva o De la Deuda: prescripción de la

acción para exigir su cumplimiento o De la Acción Ejecutiva: posibilidad

de hacer valer la vía ejecutiva, en 3 años. Subsiste otros 2 por la vía ordinaria.

• Cosa Juzgada.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 6

Page 27: Derecho civil

o Acción de CJ: permite exigir el cumplimiento de la sentencia

o Excepción de CJ: impide que se ventile nuevamente el asunto en juicio posterior.

o Triple Identidad Identidad de Objeto Pedido Identidad de Causa de Pedir Identidad Legal de Partes

Continuación de la Tramitación: Una vez presentado el escrito de oposición, deberá resolver si acoge a tramitación, dando traslado de 4 días para contestar la oposición. Debe señalar por escrito los fundamentos de hecho y de derecho para la oposición a la oposición, en un escrito denominado Escrito de “Responde”. Admisibilidad de las Excepciones Debe analizar

• Si están contempladas en el Art. 464 CPC. • Si se presentaron en tiempo y forma. • Si se han expresado con claridad los

fundamentos de hecho y de derecho. Si declara admisible: Implica que las excepciones cumplen los requisitos, debiendo distinguir

• Si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibirá las excepciones a prueba

• Si no existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, citará a oír sentencia.

No declara Admisibles Si falla un requisito de los anteriores. Ordenará seguir con la tramitación hasta el pago de la obligación.

Naturaleza Jurídica de la Resolución • Si declara inadmisible: es discutido

o Sentencia Interlocutoria de Primera Clase

o Sentencia Interlocutoria de Segunda Clase, susceptible de recurso de apelación.

• Si declara admisible: Sentencia Interlocutoria de Segunda Clase.

Término Probatorio Cuando se oponen excepciones, el tribunal fijará los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, que las partes desglosarán en puntos de prueba para rendirla. El término probatorio es de 10 días

hábiles, prorrogables por otros 10, no procediendo otros aumentos. La resolución se notifica Por Cédula, pero si hay Recurso de Reposición se hará por el Estado Diario.

Finalmente, podrá adoptarse un término de Observaciones a la Prueba, de 6 días. Proceden las Medidas para Mejor resolver, de 10 días.

Sentencia Definitiva Debe cumplir los requisitos del Art. 170 así como con el AA. CS. 1920. Debe Pronunciarse por:

• Si acepta una o más excepciones, en todo o parte, rechaza la medida ejecutiva y alza embargo

• Si rechaza todas las excepciones, la sentencia acoge la demanda ejecutiva. Sigue adelante el juicio.

• Si son varias excepciones, debe pronunciarse sobre todas ellas

• Si acepta o rechaza en forma parcial, se sigue adelante por la parte de las excepciones rechazadas.

Costas Procesales Es más estricto que en otros juicios:

• Si se ordena seguir adelante con el juicio, se condenará al Ejecutado.

• Si se absuelve al ejecutado, se condenará al Ejecutante.

• Si se admiten sólo una o más excepciones, la condena en costas será proporcional.

Podrá determinarse el pago total de las costas cuando hay motivo plausible para ello. Se discute en la doctrina si es necesaria la petición expresa de condena en costas, en vista de que el Art. 471 las regula expresamente, porque eventualmente podría caerse en Ulta Petita. El tribunal deberá referirse a ellas.

Régimen de Recursos Apelación

• Del Ejecutado: se concederá en el solo efecto devolutivo, no interrumpiendo el cumplimiento de la sentencia.

o De Remate: Se cumple pese al recurso en contra. Los fondos se consignan en la Cta. Cte. Del Tribunal, pero no se pagarán hasta el

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 7

Page 28: Derecho civil

resultado del recurso; o que se haya caucionado el resultado.

o De Pago: No se puede cumplir con recurso pendiente

• Del Ejecutante: se concede en ambos efectos, aplican reglas generales. Art. 195 CPC. Si apela es porque la sentencia terminó siendo absolutoria. Para su cumplimiento es necesario que se haya resuelto el recurso, no hay alzamiento del embargo sin el resultado del recurso.

Casación en la Forma Art. 773, su interposición no suspende el cumplimiento salvo dos excepciones calificadas:

• Si el cumplimiento hace imposible el cumplimiento de la sentencia de acogerse el recurso

• Que la parte vencida –la que interpone el recurso- exija que no se cumpla si no se rinde fianza.

o Interpone Ejecutante: por rechazar la demanda, la sentencia puede ser cumplida a petición del ejecutado, a menos que el ejecutante exija caucionar.

o Interpone Ejecutado: sentencia puede cumplirse de inmediato porque al ejecutante se le prohíbe exigir fianza de resultas.

Procede Además: Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda Juicio Ejecutivo en relación a la Cosa Juzgada Se produce el efecto de CJ de acuerdo al Art. 175. Excepción de Cosa Juzgada: imposibilidad de discutir en nuevo juicio lo resuelto, cuando concurre la Triple Identidad CJ. Son excepciones a la Cosa Juzgada

A. Excepción de Renovación de la Acción Ejecutiva Facultad del Ejecutante de volver a iniciar un juicio ejecutivo, aunque haya concurrido la 3Identidad CJ, porque su demanda previa tenía vicios formales o fue inoportuna su presentación. Se prohíbe al ejecutado hacer valer la excepción de CJ. Los vicios no subsanables no admiten renovación. El plazo para hacerlo será el de Prescripción Extintiva de la Acción.

Casos: Art. 477

• Incompetencia del Tribunal • Incapacidad • Ineptitud del Libelo • Falta de Oportunidad en la Ejecución: con

oportunidad, la CS refiere a la conveniencia de razón, tiempo y lugar para la ejecución, en los casos de Litispendencia, Beneficio de Excusión, Exceso de Avalúo, Concesión de Esperas o falta de mérito ejecutivo del Título.

Límites a la Renovación • Debe haberse subsanado el vicio que le

afectaba, sino le harán valer el efecto de CJ • Debe hacerse dentro de los plazos de

prescripción de la Acción.

B. Reserva de Acciones y Excepciones Facultad de las partes en el juicio ejecutivo para que dentro de tiempo las hagan valer como demanda en juicio ordinario, sin que el efecto de CJ les afecte.

Oportunidad: • Ejecutado: En el Escrito de Oposición a la

Ejecución. • Ejecutante: tiene 4 días posteriores a que el

Ejecutante haya deducido su oposición. • Oportunidad Común: hasta antes de la

dictación de la Sentencia Definitiva.

Requisitos de Procedencia • Que el Ejecutado se haya opuesto a la

Oposición • Que el ejecutante solicite expresamente la

reserva • Que se haga dentro del plazo legal y fatal • Que el ejecutante desista de la Demanda

Ejecutiva. o Sólo podrá producirse en el plazo

para contestar las excepciones o Se aceptará de Plano por el Tribunal.

Es un Derecho Absoluto. o Tener como objeto el mantener

vigente la acción ejecutiva e impedir aplicar el efecto de CJ.

Efectos del Desistimiento • El ejecutante pierde la facultad de hacer valer

una nueva acción ejecutiva • Ejecutante podrá demandar posteriormente

en un juicio ordinario.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 8

Page 29: Derecho civil

• Se pone fin al procedimiento, se alza el embargo.

• Ejecutante responderá de los perjuicios causados al Ejecutado.

Reserva del Ejecutado • Que deduzca oposición legal • Que lo haga en el escrito de oposición • Fundamento Único: Carecer en el

momento de los Medios de Prueba

Efectos de la Solicitud • Si el tribunal accede, se plantearán las

excepciones reservadas en un juicio posterior. • El tribunal dictará sentencia definitiva de Pago

o de Remate según el caso. Puede solicitar que no se cumpla, si no cauciona el resultado del juicio posterior

• Terminado el juicio, la sentencia quedará firme y el Juicio Ordinario deberá iniciarse dentro de 15 días, de lo contrario, se entiende que esta facultad precluye.

Reserva de Excepciones como Oportunidad Común

• Que deduzca oposición legal • Que ambas partes deduzcan la reserva

o Petición hasta antes de la dictación de la Sentencia Definitiva: Invocar motivos calificados

• Terminado el juicio, la sentencia quedará firme y el Juicio Ordinario deberá iniciarse dentro de 15 días contados desde la notificación, de lo contrario, se entiende que esta facultad precluye.

Cuaderno de Apremio Contiene todas las actuaciones destinadas a obtener el cumplimiento forzado de la obligación, sobre el patrimonio del ejecutado o sucesores. Dejar constancia del requerimiento de pago, o del embargo de bienes para cumplir la obligación, incluyendo reajustes, intereses, costas, etc. Puede efectuarse en el requerimiento o incluso antes el pago.

Embargo Emana del Art. 2465, del Derecho de Garantía General7. Es una actuación Procesal que permite concretar este derecho en los bienes del acreedor. Conceptos hay muchos, pero la Jurisprudencia señala que es una actuación judicial que consiste en la entrega real o simbólica de bienes del deudor a un depositario, para destinarlos directamente o mediante su producto al cumplimiento del fallo que se dicte, o del mandamiento en su caso.

Características • Es un AJ Procesal nominado, regulado por la

ley. • Debe practicarse en horas hábiles • Consiste en la entrega real o simbólica de los

bienes a un depositario • Produce el efecto de afectar dichos bienes al

cumplimiento de la obligación. • Se limita la facultad de disposición, sin

perjuicio de poder limitar el uso o el goce.

Naturaleza Jurídica Es una medida cautelar propia del JEMC, pero que no obsta a ser usado en otro tipo de procedimientos. Es perfectamente compatible con otras medidas prejudiciales precautorias, como una prohibición de Celebrar Actos o Contratos; o el designio de un interventor.

Bienes Embargables El Art. 2465 establece un régimen general de embargabilidad, exceptuándose determinados bienes en el Art. 1618CC, pero el CPC los remite al Art. 445.

Se discute en doctrina si las partes pueden celebrar Pactos de Embargabilidad.

• La postura que deniega esta posibilidad señala que con el embargo hay objeto ilícito, y que a su vez hay un principio de enajenación trabado el embargo. Es un tema de Orden Público

• La postura que apoya esto se funda en que sólo se mira al interés del renunciante, según el Art. 12CC y que eventualmente no afecte el derecho de Terceros. Infante apoya esta postura.

7 Pese a la discusión doctrinal, se usa indistintamente la nomenclatura Derecho de Garantía General y Derecho de Prenda General.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

2 9

Page 30: Derecho civil

Formas de Efectuarse el Embargo Debe verificarse luego del requerimiento de pago, cuando en definitiva el ejecutado ya no pagó. Puede solicitarse el auxilio de la Fuerza Pública, con facultad de allanamiento y descerrajamiento. Orden de Prelación

• Especie o Cuerpo Cierto debida por el deudor • Recaerá sobre los bienes designados por el

acreedor, señalados en la demanda o en el acto del embargo.

• Recaerá sobre los bienes designados por el deudor. Ministro de fe determina la suficiencia de estos.

• Orden de Prelación del Art. 449, supletorio a si nada se dice:

o Dinero o Bienes Muebles o Bienes Inmuebles o Salarios y Pensiones

Requisitos Especiales • Realizarse en Horas y Días Hábiles • Previa notificación del Mandamiento de

Ejecución y Embargo • Realizarse Acta por Ministro de Fe donde

detalle bienes embargados • Debe expresarse si se entregaron real o

fictamente. • Firmará Receptor Judicial y el Depositario.

Las partes sólo si quieren. • Despachar carta certificada, aunque si no se

hace, no vicia la actuación

Entrega de los Bienes Puede ser

• Real: se entregan los bienes a un depositario • Simbólica cuando se dejan en poder del

deudor, se dan fictamente por entregados. • Casos especiales

o Dinero, Alhajas, Especies Preciosas: depositar en el Banco del Estado

o Menaje de la Casa del Deudor: conservará el deudor.

o Elementos de una Universalidad de Hecho, puede embargarse la totalidad de los bienes o solo determinados bienes.

o Si se embarga un bien que un tercero tiene a título de mera tenencia, no se le obstará el derecho de goce.

Efectos Los bienes quedan fuera del comercio humano, habría objeto ilícito según el Art. 1464 N°3CC. Producirá efectos:

• Bienes Inmuebles o Entre las partes: desde que se traba el

embargo o Entre Terceros: desde que se inscribe

en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar RCBR.

• Bienes Muebles o Entre las partes: desde que se traba el

embargo o Entre Terceros: no produce efectos

contra terceros de buena fe.

Efectos respecto del Dueño • El deudor pierde la administración de los

bienes, se limita el ius fruendi y el ius abutendi. Se considerarán embargados los frutos civiles y naturales. Los bienes quedan fuera del comercio humano: Enajenarlos puede significar caer en el delito de Depositario Alzado.

• El dueño pierde los frutos Civiles y Naturales, por ser accesorios al bien embargado.

Efectos respecto de los Acreedores El embargo no es causal de preferencia de pago en la prelación de créditos, ni para mejorar el derecho del acreedor.

Re-Embargo Se discute en la doctrina si es posible

• Partidarios del Embargo único: bienes están excluidos del comercio humano, hay un principio de enajenación, no tiene sentido re embargarlos.

• Partidarios del Re-Embargo: El Art. 2465 no distingue, ni tampoco se contempla un principio de enajenación en el Art. 1464. Posteriores sentencias de las ICA y CS lo han aceptado.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 0

Page 31: Derecho civil

Instituciones Relacionadas con el Embargo Dan origen a una tramitación incidental:

Ampliación del Embargo Afectar nuevos bienes al embargo, cuando se tema que con su ejecución no se cubrirá el crédito, que queda a criterio del tribunal. Esto por dos motivos:

• Ser de difícil realización. • Si un tercero está intentando una Tercería

sobre el bien embargado.

Reducción del Embargo Facultad del ejecutado para solicitar que se desafecten determinados bienes del embargo, porque su ejecución supera al valor de la obligación.

Exclusión del Embargo Facultad del Ejecutado para solicitar que se excluyan del embargo determinados bienes, por ser éstos de carácter inembargable.

Sustitución del Embargo Facultad del ejecutado o terceros para pedir que se sustituya el bien o bienes embargados, por una cantidad líquida de dinero, siempre que no recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debida por el deudor. Podrá hacerse siempre que apruebe el tribunal. Puede hacerse por terceros cuando crean ver afectados sus derechos por el embargo.

Administración de los Bienes Embargados Una vez trabado el embargo, los bienes deben pasar al depositario, que puede ser de dos clases

• Provisional: es designado por el acreedor en la demanda ejecutiva, o si nada se dice el tribunal lo designará pudiendo ser perfectamente el mismo deudor.

• Designado por las partes en Audiencia Verbal, o por el Juez en caso de Desacuerdo:

o Tribunal: en el Mandamiento de Ejecución y Embargo

o Por las partes, en audiencia, donde si no acuerdan, designa el tribunal.

No es esencial que exista este depositario, puede solicitarlo incluso el ejecutante, y el tribunal acepte. Se tolera además la pluralidad de depositarios en diferentes territorios jurisdiccionales

Facultades: las propias de un administrador, es decir, pago deudas, percibir frutos, dar en arrendamiento un bien, etc. Podrá además trasladar los bienes al lugar donde más estime conveniente, siempre que de aviso expreso al tribunal y asegure su integridad.

Cuando se perciben fondos líquidos de dinero, deberá enterarlos en la cuenta corriente del Tribunal en el Banco del Estado, sino los intereses corrientes son de su cargo.

Debe rendir cuenta de igual forma que un tutor o curador, puede rendir parcialmente además. Si dentro de 6 días no se oponen las partes a la rendición, se tiene como aceptada. El depositario responde por Culpa Leve, Art. 44CC y Art. 516CPC. El cargo será remunerado, en proporción a sus gestiones, salvo dos situaciones:

• Retener salario embargado a disposición del tribunal.

• Cuando debe responder de culpa grave o de Dolo.

Cumplimiento de la Sentencia Condenatoria Se manifiesta mediante la tramitación del Cuaderno de Apremio

• Sentencia de Pago: cuando recae sobre una suma de dinero, o sobre la especie o cuerpo cierto debido. Debe encontrarse firme o ejecutoriada, pero bastará con que se hayan resuelto los recursos en su contra. Una interpretación armónica de una serie de preceptos del CPC, permite concluir que no es necesario que esté ejecutoriada, sino sólo que se resuelva el recurso de apelación, y el ejecutante caucione las resultas de dicho recurso. Deberá liquidarse el crédito y determinar las costas, incluyendo las causadas posteriores a la sentencia ejecutoriada, el tribunal girará un cheque desde la cuenta del tribunal en el BcoEstado. Si recayó sobre una especie o cuerpo cierto, se entregará al ejecutante.

• Sentencia de Remate: rechaza total o parcialmente la oposición del Ejecutado. Buscará transformar bienes en dinero líquido para cumplir la obligación. Bastará que la sentencia notificada, no requiriendo que se resuelvan los recursos de apelación –porque si

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 1

Page 32: Derecho civil

revocan la sentencia, se dejarán sin efecto las enajenaciones-.

Realización de los Bienes Embargados • Muebles próximos a deteriorarse o de

conservación muy dispendiosa: se venden sin previa tasación por el depositario. Los fondos deben depositarse en el Banco del Estado.

• Efectos de Comercio realizables en el Acto: se venden por un corredor de bolsa designado por el tribunal, sin previa tasación. Rinden cuenta de su cargo.

• Bienes Muebles susceptibles de venderse al martillo. Pueden venderse al mejor postor sin previa tasación. Se solicita designar al tribunal.8

• Demás Muebles e Inmuebles: requieren ser previamente tasados, se discute si incluir las patentes, marcas, etc.

Remate Público Bienes Raíces

Tasación de los bienes: Se hará en base al Avalúo Fiscal, con el que se paga el Impuesto Territorial o Contribuciones, se actualiza mediante re-avalúo. El ejecutado se puede oponer dentro de tercero día hábil al valor, para que sea re-avaluado por un perito. El tribunal resuelve, con carácter de Inapelable.

Determinación de las bases del remate: Se trata de determinar las bases que rigen la subasta pública, siendo que el propio Art. 489 se refiere someramente a éste. Las proponen las partes, especialmente el ejecutante, y el tribunal se limita a aceptarlas, con citación del Ejecutado. Oponerse originará un incidente a resolver de plano. Debe Contener:

• Individualización del bien o bienes a rematarse.

• Forma de pago del Precio. • Mínimo para iniciar las posturas. • Cauciones mínimas para el remate. • Señalar si el bien raíz se vende como

especie o cuerpo cierto o según su cabida.

8 Suma: EN LO PRINCIPAL: Solicita designar Martillero.

PRIMER OTROSÍ: Retirar los bienes desde el lugar donde se encuentran

• Señalar plazo suficiente para inscribir la escritura pública.

• Señalar la fecha de entrega del bien: algunos tribunales no aceptan esto.

• Indicar la fecha o plazo para pagar el saldo del precio.

• Señalar las deudas pendientes de contribuciones o de servicio público para quien deba asumir su pago.

• Indicar quién pagará los gastos de transferencia, escritura pública e inscripción en el RCBR.

Citación al Acreedor Hipotecario: Solicitud de gravámenes sobre el inmueble al RCBR, para conocer posibles hipotecas o gravámenes. Si tiene y se enajena: habrá objeto ilícito.

Purga de la Hipoteca: ejecutante, acompañando certificado, pide citación de los acreedores hipotecarios para que hagan valer sus derechos dentro del término del emplazamiento. Comparecen para cubrir sus créditos, según orden de preferencia de las hipotecas. Se notifica por cédula. Si no se notifican las hipotecas se mantienen. Y el subastador deberá pagarles a los acreedores, Art. 1610 n°2 CC.

Derecho opcional: • Pagar el crédito con la subasta • Reservarse la hipoteca en obligaciones

devengadas.

Autorización Judicial o del Acreedor embargante, en su caso. En caso de que el viene esté embargado en otro juicio o afecto a una prohibición de no enajenar. Se envía un oficio al tribunal que dicó la prohibición.

Fijación de día y hora para el remate Se fija por el tribunal que conoce la ejecución o por el juez del lugar donde se encuentra el bien. Sino, Nulidad del Remate

Formalidades de Publicidad Debe publicitarse, señalar día y hora del remate, por avisos en diario. Juez fijará los avisos, diario comunal, provincial o regional. Se hacen mediante el secretario, debe constar el tribunal que hará el remate, inscripción y el mínimo de las posturas. Entre avisos, deben haber 15 días CORRIDOS de diferencia (hace excepción a la RG del CPC)

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 2

Page 33: Derecho civil

Realización del Remate Ante el tribunal que conoce la ejecución, o por el juez del lugar donde se encuentra el inmueble. Pueden participar:

• Juez • Secretario como Ministro de Fe • Ejecutado: es importante que participe, sin

hacer posturas, porque puede liberarse del remate pagando la deuda y las costas. No puede participar comprando, porque compraría cosa propia.

• Ejecutante: puede concurrir y hacer posturas. Si adquiere el bien, operará una compensación legal

• Postores. Art. 490 Efectuado el remate, se entiende celebrado un contrato de compraventa. Ejecutado: representado legalmente por el juez. Solemnidades posteriores:

• Levantar y suscribir acta remate. • Escritura pública de compraventa.

Acta de Remate Es la forma de perfeccionar la compraventa, con la firma del juez y del secretario. Vale como escritura pública, como solemnidad del acto, pero para la inscripción en el CBR, sólo vale la Escritura.

Escritura Pública de Remate Se extiende dentro de tercero día, con los antecedentes necesarios, pero el plazo es prorrogable (siempre en la práctica se prorroga). Para que se extienda la escritura debe existir sentencia ejecutoriada. Puede ordenar la cancelación de hipotecas y gravámenes que estén registradas, concediéndose con citación. Subastador: debe pagar dentro del plazo fijado en las bases. Normalmente, la caución se toma como abono del precio. Art. 495 N°2 da las menciones de la escritura:

• Individualización de comparecientes • Demanda Ejecutiva, Despáchese y constancia

de la notificación al ejecutado • Mandamiento Ejecución y Embargo • Transcripción de la sentencia • Rendir medidas de publicidad del remate • Transcripción Acta de Remate

Sanciones para el subastador • No consignar el precio fijado • No suscribir la escritura de compraventa

En estos casos, se deja sin efecto el remate, debiendo realizar uno nuevo. La caución se deja sin efecto, dejando 50% al crédito a saldar y 50% a la Corporación del Poder Judicial.

Ausencia de Postores Nace un derecho opcional:

• Adjudicarse el bien por dos tercios de la tasación, operando como compraventa.

• Vender en segundo remate, reduciendo el valor en no más de un tercio.

Si en el último supuesto no concurren postores, se aplican las reglas del Art. 500 CPC:

Prenda Pretoria o Anticresis Judicial Es un contrato celebrado mediante la justicia, donde el tribunal entrega al acreedor una cosa mueble embargada en juicio ejecutivo, para que se pague con los frutos de la cosa. Es un Contrato Solemne.

Derechos en Favor del Acreedor • Acreedor: aplicar frutos como parte del

crédito que se debe, a medida que se perciben. o Se deducen primero gastos de

mantención de la cosa o Se descuenta el interés corriente de

los capitales invertidos en la cosa o Se descuenta remuneración por la

administración de la cosa. • Puede poner fin a la prenda pretoriana y pedir

la enajenación u otro embargo. • Si se trata de bienes muebles, tiene iguales

derechos que el acreedor prendario.

Obligaciones del Acreedor: • Debe llevar cuenta de los productos de la cosa • Debe rendir cuenta de su administración

o Bienes Inmuebles: Anualmente o Bienes Muebles: cada 6 meses

Derechos del Deudor Puede solicitar que se le devuelvan los bienes de la prenda pretoriana, en cualquier momento; siempre que pague la deuda y costas

Nulidad del Remate Esta compraventa que opera tiene dos características que a su vez acarrean dos tipos de vicios:

• Carácter Sustantivo (Civil): Vicios de Nulidad por Defectos Civiles: como falta de consentimiento, solemnidades, capacidad,

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 3

Page 34: Derecho civil

etc. Acción ordinaria de nulidad en juicio de lato conocimiento.

• Carácter Procesal: Vicios de Nulidad por Defectos Procesales: incidente de nulidad procesal dentro del juicio, siempre que no haya sentencia ejecutoriada, dentro de 5 días desde conocido el vicio.

Excepción: Falta de Emplazamiento al Deudor Art. 80 justifica. Hay un plazo de 5 días para reclamarlo, desde que se acredite tener conocimiento. Caso de que el derecho embargado sea uso o goce:

• Arrendador puede pedir que se arriende el derecho o dar en prenda pretoriana

• Arrendamiento: se otorgará por remate público, anuncio previo 20 días.

Procedimientos Posteriores al Remate • Muebles: otorgar acta de remate y escritura • Bienes vendidos al martillo o bien raíz:

o Consignar fondos en la Cta. Cte. Del Tribunal.

o Consignar frutos civiles en la cuenta corriente del tribunal.

• Liquidar crédito: determinar capital, intereses y costas. Liquida el tribunal, teniéndose por aprobado si no se objeta en 3 días

• Costas: se tasan por el juez, pero puede recaer delegado en el secretario.

• Rendición de cuenta del depositario al expirar el cargo. Plazo 6 días para oponerse.

• Fijar remuneración del depositario, según su trabajo, administración desplegada y responsabilidad.

Si el depositario es el ejecutado: se discute si debería o no recibir salario, pero sí hay consenso para que reciba las expensas de conservación. El pago al ejecutante: El orden para ejecutar es:

• Créditos preferentes por sentencia ejecutoriada.

• Costas y remuneraciones del depositario • Interés del capital • Capital del crédito.

Procedimiento Ejecutivo por Obligaciones de Hacer Tiene por objeto la realización de un hecho material o jurídico. Se regula por las reglas generales –las del JEMC de forma subsidiaria- y especiales (Art. 530 y ss) Puede pedir el acreedor:

• Apremio al deudor para ejecución del hecho • Autorización para hacerlo el acreedor por un

tercero a expensas del deudor. • Indemnización Compensatoria

Requisitos • Que la obligación conste en título ejecutivo • Que sea actualmente exigible • Que sea determinada y líquida • Que no esté prescrita

Procedimiento destinado a obtener la suscripción de un instrumento o constituir una obligación Se aplica a los contratos de promesa de compraventa. Se inicia por demanda ejecutiva, acompañando el documento fundante y solicita despachar mandamiento de ejecución y embargo. Si no suscribe el deudor, lo hará el juez. Si proceden los requisitos de la ejecución puede indicar un apercibimiento del Art. 532 CPC.

Actitudes del Deudor • Cumplir lo que se le ordena, termina el juicio. • No hacer nada y no oponerse, basta el

mandamiento de ejecución y embargo que hará de sentencia.

• Defenderse: opone excepciones. Aplica la tramitación del JEMC, con una modificación: sentencia condenatoria es siempre de pago

Se puede requerir de pago dentro del plazo que fije el tribunal, bajo sanción de apercibimiento. Si no paga al vencimiento del plazo, el juez procederá a representar legalmente al deudor desde que no se oponen excepciones y desde que venció el plazo de la obligación; o bien cuando:

• Habiendo opuesto excepciones, se rechazan • Sentencia de pago

Procedimiento que busca la realización o ejecución de una obra material Inicia por demanda ejecutiva, pero puede haber GPVE. Acreedor plantea demanda con documento fundante. Se pide despacho de mandamiento de Ejecución y Embargo. Cumplir con las menciones del Art. 533 CPC

• Orden de requerir de pago • Plazo prudente para que se principie el trabajo • Mandamiento es similar, pero sin

apercibimiento.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 4

Page 35: Derecho civil

Actitudes del Deudor • Comenzar la ejecución de la obra en el plazo

fijado por el tribunal. Se cumple al entregar. • Oponerse: excepciones Art. 464, más la

especial del Art. 534: imposibilidad absoluta de cumplimiento de la obra

• Dejar transcurrir el plazo, sin oponerse: MEE hará las veces de sentencia de término.

Procedimiento de apremio Art. 1553 CC da un derecho alternativo:

• Hacer ejecutar la obra por un tercero a expensas del deudor

• Pedir apremio al deudor para que ejecute el hecho convenido.

Se hacen valer por el acreedor una vez que haya sentencia. Puede presentar además un presupuesto para que realice la obra el tercero, se da a conocer al deudor, quien tiene 3 días para aprobar o rechazar. Si se rechaza, podrá hacerse por peritos. Deudor debe consignar el monto del presupuesto en la cuenta del tribunal, se entregarán los fondos al ejecutante. Si hay error de cálculo puede pedirse aumento. Si es el deudor quien debe ejecutar la obra, el acreedor señala que es imposible proceder por un tercero. Procederán arrestos de 15 días o multas por el valor del saldo, proporcionalmente, según 543 CPC. Se resolverá en indemnización de perjuicios

Procedimiento Ejecutivo por Obligación de No Hacer Se aplica a obligaciones de no hacer, prohibiciones de realizar un hecho que de otro modo sería lícito realizar. Art. 1555 CC: debe determinarse si se puede destruir la obra hecha en contravención

• Si no se puede destruir, hay un incumplimiento y el acreedor tiene derecho a indemnización de perjuicios, a demandar en juicio ordinario.

• Si se puede destruir, subdistinguimos: o Si la destrucción es necesaria para

cumplir la obligación: si es necesaria deberá destruirse, por cuenta propia, o a cargo de un tercero

o Si no es necesaria, se transformará en indemnización de perjuicios a demandar en juicio ordinario.

Deudor puede señalar que la obligación puede cumplirse por otros medios, deudor será oído si se

allana a prestar medios para cumplir alternativamente. Se tramitará incidentalmente la solicitud. Requisitos:

• Debe constar en título ejecutivo • Actualmente exigible • Debe convertirse en una obligación de

destruir la cosa; o constar que no se puede cumplir sino por otros medios

• No estar prescrita Como dijimos, se persigue la destrucción de la obra ejecutada, según las reglas de las obligaciones de hacer.

Tercerías Se reglamentan muy inorgánicamente. Es el procedimiento mediante el cual un tercero interviene en juicio. Se trata de un tercero interesado, un interés jurídicamente comprometido con el resultado del juicio.

Características Generales • Son de aplicación restringida, sólo al juicio

ejecutivo, típicas de éste. • Son excepcionales, según los Arts. 518-519 y

520 CPC • Naturaleza jurídica: tienen naturaleza de asunto

principal, pero para algunos efectos procesales son cuestiones accesorias.

• El tercerista es un tercero interesado excluyente, sus derechos son incompatibles con los de las partes

Requisitos de Interposición • Ser efectivamente un tercero • Debe existir un juicio ejecutivo en tramitación • Debe invocar un derecho comprometido que

sea incompatible con el derecho de las partes: o Pueden afectarse derechos del

tercero, pudiendo interponer tercería de dominio o posesión.

o Si existen otros acreedores valistas o preferentes, pueden comparecer como terceros y pedir el pago de sus créditos sobre los bienes embargados.

o Tercería de pago: el tercero tiene igual derecho que la parte ejecutante.

o Tercería de Prelación, igual al caso anterior, pero teniendo preferencia.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 5

Page 36: Derecho civil

o Caso que heredero no quiera asumir las deudas del causante en su patrimonio.

• Tercería de dominio: ser dueño de los bienes embargados

• Tercería de posesión: ser poseedor del bien

Debates en torno a las tercerías

Ámbito de restricción Se entiende que son únicamente parte del juicio ejecutivo, no solo de dar, sino de hacer y no hacer.

Excepcionalidad de Regulación y Efectos No hay unanimidad: mandato judicial: basta con notificar a los mandatarios de la demanda, pudiendo estos contestar la demanda de tercería Reconvención: se ha resuelto que no procede, porque se aplica al proceso ordinario. Competencia Tribunal: el competente para conocer del asunto principal lo será para conocer de las cuestiones accesorias.

Accesoriedad vs. Principalidad Se discute: a favor de ser un procedimiento principal:

• Alcance de la sentencia de tercería es igual o mayor a la del asunto principal

• La tercería de pago y prelación tiene igual efecto que la sentencia de pago.

• Si no fuera un asunto principal, no tendría ninguna tramitación en el cuaderno ejecutivo

• El procedimiento de la tercería es más largo que el ejecutivo.

• Que a las tercerías de dominio se les tramite incidentalmente no implica su accesoriedad, sino un procedimiento más breve.

• Que se vincula al juicio ejecutivo sólo por mantener principio de unidad y continencia de causa

En contra • Corresponde a un incidente, Art. 82 CPC • Si termina con el alzamiento del embargo, la

tercería se entiende terminada • Todo juicio ejecutivo busca dar garantías al

ejecutante, las tercerías son contrarias a ellas. • Jurisprudencia avala esta posición

Tercería de Dominio Reclamación de un tercero en el juicio ejecutivo, alegando dominio de los bienes embargados, busca que se reconozca y se alce el embargo. Fundamento: ejecutado puede ser mero tenedor.

Requisitos • Interponerse por un tercero • Embargo de bienes determinados • Que el tercerista invoque dominio

Se puede interponer desde la traba del embargo y hasta realizar la tradición de los bienes, dependiendo:

• Si es bien mueble, se hará tradición por martillero

• Si es bien inmueble, se puede interponer la tercería hasta que se haya cedido acta de remate que hace de escritura pública. Otros sostienen que puede oponerse hasta la inscripción en el RCBR

Se tramita ante el mismo tribunal que traba el embargo, en el mismo expediente, por cuerda separada. Cumplir requisitos comunes a toda demanda del Art. 254 CPC y Ley 18.120 comparecencia en juicio.

Existencia de Cuadernos • Ejecutivo • Apremio • Tercería de Dominio

Partes • Demandante: tercerista • Demandado: ejecutante y ejecutado.

Efectos de la interposición • Cuaderno ejecutivo: no suspende la

tramitación porque no le importa al tercerista el resultado del juicio.

• Cuaderno de apremio: no suspende la tramitación, se sigue hasta el remate de los bienes. Art. 523 admite suspensión cuando el instrumento que se apoya la tercería sea instrumento público anterior a la demanda.

• Ejecutante puede solicitar ampliación del embargo o Apoyarse en instrumento público:

que conste fehacientemente el dominio o un antecedente que permita deducirlo.

o Sentido amplio o restringido de instrumento público: Restringido: escritura pública Amplio: otro instrumento,

según el Art. 1699CC

Publicidad respecto de terceros Atiende al interés del tercerista y de potenciales postores, a estos últimos por querer adjudicarse el bien

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 6

Page 37: Derecho civil

Recursos: • Son todas apelables en el sólo efecto devolutivo. • Procede casación en la forma y en el fondo

(eventualmente este último)

Contenido de la Sentencia • Si se acoge tercerías, se excluyen bienes del

embargo y se ordena la devolución al dueño reconocido como tal. Si se remató, tercerista igual puede perseguirla.

• Si rechaza: si se había suspendido el procedimiento, se reiniciará; si no se suspendió, se sanea y el remate se entiende que recae sobre la misma cosa.

• Si es parcial: se continúa por los bienes no reconocidos como de propiedad del tercero

Tercería de Posesión Intervención de un tercero en el juicio ejecutivo por vía incidental, para que se respete su posesión sobre el bien embargado, y que se alce el embargo, porque los bienes estaban en su poder. Se presume su dominio según Art. 700 Inc. 2 CC. Se introduce desde 1988.

Naturaleza Jurídica Sería una verdadera acción posesoria, corresponde a la oposición incidental al embargo de un tercero poseedor de los bienes embargados.

Fundamentos • Presunción simplemente legal del Art. 700 Inc. 2. • Embargo sólo puede recaer en bienes del

deudor.

Requisitos • Ser alegada por un tercero. • Que se haya trabado el embargo sobre bienes

del tercero. • Embargo de bienes referidos en la tercería. • Interponerse hasta la tradición del bien.

Tramitación Conforme a la tramitación incidental. Resolución es traslado y autos. Se notifica por estado diario, aunque normalmente sea por cédula. Se da traslado a la contraparte para que haga valer sus derechos. Puede que sea necesario fijar hechos S/P/C, recibiendo el incidente a prueba: hay período de prueba de 8 días, lista de testigos dentro de 2° día.

Efectos de la Tercería • Cuaderno ejecutivo: no lo paraliza • Cuaderno de Apremio: tampoco se paraliza,

pero excepcionalmente se suspende si los documentos acompañados son presunción grave de la posesión que se invoca.

Carga de la Prueba • Tercerista: acreditar elementos de la posesión,

el corpus y el animus. • Ejecutante debe destruir estos elementos

Efectos de la sentencia: Aplican iguales normas señaladas a la de Dominio.

Recursos Procede recurso de apelación, en el sólo efecto devolutivo, cualquiera sea el que apela. No procede el recurso de casación e el fondo. Excepcionalmente procederá el recurso de casación en la forma.

Tercería de Prelación Es un tercero que invoca calidad de acreedor preferente del ejecutado, teniendo un derecho de pagarse preferentemente respecto del ejecutante. Se invoca un derecho, por privilegio, o por derecho real de hipoteca. Reglas del Art. 2470 y ss.

Requisitos de Procedencia: • Reclamante debe ser un tercero • Reclamante debe ser acreedor del ejecutado • Tercerista debe ser acreedor preferente • Disponer de un título ejecutivo

Oportunidad: Desde que se interpone la demanda ejecutiva y hasta que se efectúa el pago. Si quedan fondos sobrantes, posteriormente, son del ejecutado, precluye la tercería Tramitación: conforme a la incidental.

Efectos de la Tercería • Cuaderno ejecutivo: no suspende la

tramitación • Cuaderno de apremio: no suspende hasta

después de realizados los bienes embargados. Tiene el derecho del Art. 529 CPC: también tiene otros según el objetivo

• Solicitar remoción del depositario de los bienes, por motivo fundado. Si se acepta se designa otro de común acuerdo para los acreedores

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 7

Page 38: Derecho civil

• Puede intervenir, como tercero coadyuvante en la realización de los bienes

Sentencia de la Tercería • Si acoge: dispone que se pague

preferentemente al tercerista por sobre el ejecutante. Eso sí, la primera preferencia es el pago de costas.

• Si rechaza: se aplicarán las reglas generales del pago entre acreedores valistas.

• Si no interpone la tercería, su crédito se transformará en valista.

• Si es acreedor hipotecario, se aplica las normas de la purga de la hipoteca.

Tercería de Pago Intervención de un tercero acreedor sin privilegio sobre el ejecutante, para que se le reconozca su derecho a recurrir conjuntamente con el ejecutante, a prorrata de sus créditos. Fundamento: Derecho de Garantía General. Art. 2465.

Requisitos • Ser un tercero • Tener un título ejecutivo • Que no existan otros bienes susceptibles de

ser embargados • Que sea un acreedor valista de igual

preferencia que el ejecutante. Oportunidad: desde que se traba el embargo, hasta el pago al ejecutante.

Efectos • Cuaderno ejecutivo: no suspende la

tramitación • Cuaderno de Apremio: continuará hasta la

realización de los bienes embargados.

Tramitación Se interpone la tercería en el juicio ejecutivo, tramitándose como incidente. Otra vía para obtener el pago puede ser interponer derechamente una demanda ejecutiva: si lo hace, podrá enviarse oficio al otro tribunal para que retenga los bienes embargados en la cuota correspondiente. Actuación con citación.

Sentencia de la Tercería: • Acoge: realización de los bienes se distribuye

entre ejecutante y tercerista, a prorrata de sus créditos

• Rechaza: pierde el derecho de concurrir al pago el tercerista.

• Puede pedirse remoción del depositario por motivos fundados.

Otros Procedimientos de Terceros Casos del Art. 519 CPC

1. Caso del comunero sobre la cosa embargada de la cual es copropietario Comunero puede intentar excluir cosas del remate, haciendo respetar derechos del copropietario, mediante tercería de dominio. Si se acoge la tercería del comunero, el ejecutante puede dirigir la acción ejecutiva contra la cuota del ejecutado para que se enajenen sin previa liquidación. Los demás comuneros pueden oponerse a la partición, por motivo fundado.

2. Casos en que el ejecutado comparezca por las razones y fundamentos que establece el Art. 520 CPC 1°. El del heredero a quien se ejecute en este carácter para el pago de las deudas hereditarias o testamentarias de otra persona cuya herencia no haya aceptado; Si no han aceptado la herencia, puede pedirse que se requiera para que acepten o repudien. Si repudian, el acreedor puede pedir que se declare yacente 2°. El de aquél que, sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la herencia de la persona a quien representa y es perseguido por el acreedor de ésta; El representante puede haber repudiado la herencia de su representado, y pese a eso es perseguido por los acreedores del representado. 3°. El del heredero que reclame del embargo de sus bienes propios efectuado por acción de acreedores hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer el beneficio de separación de que trata el Título XII del Libro III del Código Civil, y no traten de pagarse del saldo a que se refiere el artículo 1383 del mismo Código. Al mismo procedimiento se sujetará la oposición cuando se deduzca por los acreedores personales del heredero; y Beneficio para que no se confundan los bienes del causante y heredero: Beneficio de Separación. Si se han embargado bienes propios, se puede solicitar el alzamiento del embargo. 4°. El del heredero beneficiario cuyos bienes personales sean embargados por deudas de la herencia, cuando esté ejerciendo judicialmente alguno de los

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 8

Page 39: Derecho civil

derechos que conceden los artículos 1261 a 1263 inclusive del Código Civil. El ejecutado podrá, sin embargo, hacer valer su derecho en estos casos por medio de la excepción que corresponda contra la acción ejecutiva, si a ello ha lugar. Beneficio de Inventario: no hacerse responsable de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia de los bienes heredados. Si se embargan bienes propios, podrá solicitar

• Abandonar los bienes de la sucesión, terminando el estado de inventario.

• Exención de responsabilidad por las deudas de la sucesión

• Estar consumados los bienes hereditarios en el pago de las deudas de la herencia.

Cumplimiento de las Sentencias pronunciadas por Tribunales Extranjeros Es el efecto de la internacionalización de las relaciones públicas y privadas por el derecho internacional. Código de Derecho Internacional Privado –C. Bustamante-. Tienen aplicación cuando se ha tramitado su homologación, denominado Exequátur.

Reglas de Cumplimiento • El tribunal llamado a otorgar exequátur es la

CS, determinando si existe primero un tratado internacional que regule la materia, Art. 242.

• Si no hay tratado, se aplica el principio de la reciprocidad. Art. 243

• Si proviene de un país que no da cumplimiento a las sentencias chilenas, no se cumplirá en Chile esa sentencia.

• Si las reglas anteriores no se aplican, las sentencias tendrán igual fuerza que las dictadas por tribunales chilenos. Art. 245 Rev.

Exequátur Art. 247como punto de partida. Corresponde a la sala respectiva de la CS. Debemos distinguir:

Asuntos Civiles Contenciosos Se plantea por la parte interesada. Los instrumentos públicos otorgados fuera de chile deberán legalizarse, cuando consta el carácter público y la veracidad de las firmas. Posteriormente se procede a la legalización interna en nuestro país. Si está en idioma extranjero, se traducirá al castellano, por un perito que designe el tribunal, que sea traductor oficial del MIN-RR.EE.

Se pide ante la CS y se notifica a la parte contra quien se quiere cumplir la sentencia. Si acoge a tramitación, se dará traslado y se notifica personalmente. Fiscal CS hará informe de procedencia del exequátur. Término Probatorio: 8 días ampliables por 22, hasta completar 30 días en total.

Asuntos Civiles no Contenciosos Se resuelve con audiencia del fiscal nacional (Chahuán Puro Frío) y el si el tribunal lo estima, puede abrir un término probatorio igual al ya mencionado.

Cumplimiento de Sentencia Arbitral Extranjera Se rige por las reglas anteriores, pero Art. 246 señala que debe haber doble aprobación de la sentencia arbitral, debe constar autenticidad y eficacia del tribunal ordinario superior del país de procedencia, si consta, se da exequátur en Chile. Caso Arbitraje Comercial Internacional: Ley 19.971 dispone en el Art. 35:

• Un laudo arbitral se reconoce como vinculante tras la petición al tribunal competente (CS)

• La parte que invoque el laudo o pida ejecución, deberá presentar el original debidamente autenticado; o copia certificada del mismo.

Cumplimiento de Sentencias Penales Debemos analizar la existencia de tratados internacionales que regulen sus efectos, como Chile con Argentina sobre nacionales condenados y ejecución de sentencias penales. Aplica 13 CPP –es decir, SE HACE CARGO- Art. 13 CPP: RG: tienen valor las sentencias penales extranjeras, por lo que no se juzga a una persona que ya lo fue por un mismo delito. Cosa Juzgada

Excepciones • Si el juzgamiento se hizo para sustraerlo de

responsabilidad penal • Cuando el imputado solicita expresamente

cuando no ha tenido las garantías del debido proceso en su juzgamiento.

Cumplimiento Se pedirá su ejecución al tribunal al que le hubiere correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si el juicio se hubiere promovido en Chile, y el procedimiento de ejecución debe ser estipulado por los tratados internacionales, a falta de ellos, por las normas chilenas.

Der

echo

Pro

cesa

l III

– Ju

icio

s Esp

ecia

les

3 9