DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

31
DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y Jurisprudencia CONCURSO MERCANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE EN DEFINITIVA UN INCIDENTE DE ACCIÓN SEPARATORIA CONSTITUYE UNA SENTENCIA DEFINITIVA; POR LO QUE ES IMPUGNABLE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. La acción separatoria tiene por objeto separar de la masa concursal aquellos bienes que no han sido transferidos al comerciante concursado en propiedad por medio de un título definitivo e irrevocable, en virtud de que estos bienes no estarían afectados en el concurso mercantil de mérito sino que únicamente están en su posesión. La naturaleza de la acción separatoria debe atender a las pretensiones planteadas y al fin que se persigue en dicho incidente, mas no a la forma procesal en que se tramita. Así entonces, debido al objeto litigioso del incidente de acción separatoria en un concurso mercantil, éste debe entenderse como un juicio con sustantividad propia dado que, si bien sigue una tramitación ligada al concurso mercantil, cuenta con un objeto principal, en donde se encuentra perfectamente determinado el derecho de acción y el de contradicción. Luego entonces, la remisión que se hace al artículo 267 de la Ley de Concursos Mercantiles únicamente se refiere a su regulación procesal mas no a la calificación sustancial del mismo. Así pues, mientras que un incidente, propiamente dicho, resuelve generalmente cuestiones adjetivas o procesales, la acción separatoria resuelve una cuestión sustantiva como es el derecho de propiedad del promovente respecto de los bienes que pretende separar, por lo que, si bien está ligada de forma conexa al concurso mercantil, en realidad se trata de un juicio y no de un incidente. Cabe señalar que al considerar que el incidente de acción separatoria tiene el carácter de juicio autónomo, no se toma en cuenta la calidad de las partes que intervienen, considerando que quien la promueve puede ser tanto un tercero extraño al concurso mercantil como uno de los involucrados en el mismo. En consecuencia, la resolución que decide en forma definitiva el recurso de revocación contra la interlocutoria dictada en el incidente de acción separatoria dentro de un concurso mercantil, constituye una sentencia definitiva de conformidad con los artículos 44, 46 y 158 de la Ley de Amparo, por lo que es impugnable a través del juicio de amparo directo. Clave: 1a./J., Núm.: 31/2011 (9a.) Contradicción de tesis 337/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos en Materia Civil del Cuarto Circuito. 2

Transcript of DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

Page 1: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

CONCURSO MERCANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE EN DEFINITIVA

UN INCIDENTE DE ACCIÓN SEPARATORIA CONSTITUYE UNA

SENTENCIA DEFINITIVA; POR LO QUE ES IMPUGNABLE A TRAVÉS DEL

JUICIO DE AMPARO DIRECTO.

La acción separatoria tiene por objeto separar de la masa concursal aquellos

bienes que no han sido transferidos al comerciante concursado en

propiedad por medio de un título definitivo e irrevocable, en virtud de que

estos bienes no estarían afectados en el concurso mercantil de mérito sino

que únicamente están en su posesión. La naturaleza de la acción separatoria

debe atender a las pretensiones planteadas y al fin que se persigue en dicho

incidente, mas no a la forma procesal en que se tramita. Así entonces,

debido al objeto litigioso del incidente de acción separatoria en un concurso

mercantil, éste debe entenderse como un juicio con sustantividad propia

dado que, si bien sigue una tramitación ligada al concurso mercantil, cuenta

con un objeto principal, en donde se encuentra perfectamente determinado

el derecho de acción y el de contradicción. Luego entonces, la remisión que

se hace al artículo 267 de la Ley de Concursos Mercantiles únicamente se

refiere a su regulación procesal mas no a la calificación sustancial del

mismo. Así pues, mientras que un incidente, propiamente dicho, resuelve

generalmente cuestiones adjetivas o procesales, la acción separatoria

resuelve una cuestión sustantiva como es el derecho de propiedad del

promovente respecto de los bienes que pretende separar, por lo que, si bien

está ligada de forma conexa al concurso mercantil, en realidad se trata de un

juicio y no de un incidente. Cabe señalar que al considerar que el incidente

de acción separatoria tiene el carácter de juicio autónomo, no se toma en

cuenta la calidad de las partes que intervienen, considerando que quien la

promueve puede ser tanto un tercero extraño al concurso mercantil como

uno de los involucrados en el mismo. En consecuencia, la resolución que

decide en forma definitiva el recurso de revocación contra la interlocutoria

dictada en el incidente de acción separatoria dentro de un concurso

mercantil, constituye una sentencia definitiva de conformidad con los

artículos 44, 46 y 158 de la Ley de Amparo, por lo que es impugnable a

través del juicio de amparo directo.

Clave: 1a./J., Núm.: 31/2011 (9a.)

Contradicción de tesis 337/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales

Colegiados Primero y Tercero, ambos en Materia Civil del Cuarto Circuito. 2

Page 2: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

de marzo de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Arturo Zaldívar Lelo

de Larrea. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A.

Casasola Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 31/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto

Tribunal, en sesión de fecha nueve de marzo de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

CONDOMINIO. EL ADMINISTRADOR REQUIERE AUTORIZACIÓN

PREVIA DE LA ASAMBLEA PARA INICIAR PROCEDIMIENTOS

JUDICIALES EN CONTRA DE LOS CONDÓMINOS (INTERPRETACIÓN DEL

ARTÍCULO 43, FRACCIÓN XIX, DE LA ANTERIOR LEY DE PROPIEDAD EN

CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL DISTRITO FEDERAL,

ABROGADA POR DECRETO PUBLICADO EL 27 DE ENERO DE 2011, EN LA

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL).

El referido artículo 43, únicamente establece -como marco referencial-, un

desplegado de obligaciones y facultades relativas al administrador; entre

ellas la de iniciar procedimientos en contra de los condóminos que

incumplan con sus obligaciones y/o incurran en violaciones a la ley, a la

escritura del condominio o a su reglamento, pero es siempre la asamblea la

que precisa las obligaciones y facultades del administrador frente a terceros

y respecto de los condóminos, de acuerdo a la escritura constitutiva y al

reglamento de cada condominio, tal como lo dispone el artículo 35,

fracciones IV y XI de la referida legislación. De lo anterior se desprende que

el administrador de un condominio necesita autorización previa de la

asamblea general de condóminos, para poder entablar un procedimiento

judicial en contra de aquellos que no han cumplido con sus obligaciones.

Clave: 1a./J., Núm.: 129/2011 (9a.)

Contradicción de tesis 148/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales

Colegiados Segundo y Séptimo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito.

30 de septiembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz

Mayagoitia. Secretario: Óscar Vázquez Moreno.

Page 3: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Tesis de jurisprudencia 129/2011 (9a.). Aprobada por la Primera Sala de este

Alto Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de octubre de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA O DE LA RECONVENCIÓN EN

EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. PARA ESTABLECER LAS

FORMALIDADES QUE DEBEN OBSERVARSE EN SU

FORMULACIÓN, ASÍ COMO LAS CONSECUENCIAS LEGALES POR

SU INCUMPLIMIENTO, PROCEDE APLICAR SUPLETORIAMENTE

EL ARTÍCULO 329 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES.

El Código de Comercio solamente regula el término legal en que

debe contestarse la demanda, que a través de ésta el demandado

debe hacer valer sus excepciones y proponer, en el caso que

proceda, la reconvención, y que, una vez contestada se mandará

recibir el negocio a prueba (artículos 1378, 1379, 1380, 1381 y 1382).

Sin embargo, no establece cuáles son los requisitos de la

contestación de la demanda o de la reconvención, ni cuáles son las

consecuencias legales que, en su caso, llegaran a derivar de una

determinada conducta que asuma quien debe presentar alguna de

esas contestaciones (concretamente cuando al formularse no se

suscita controversia respecto de ciertos hechos). En ese contexto, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 1054 del propio Código

de Comercio, lo procedente es aplicar supletoriamente el Código

Federal de Procedimientos Civiles, concretamente, su artículo 329,

que regula expresamente la forma en que debe contestarse la

demanda y las consecuencias legales que derivan del

incumplimiento de tales formalidades. Éstas resultan igualmente

aplicables para la contestación de la reconvención, pues así lo

dispone la norma supletoria.

Clave: 1a./J., Núm.: 2/2011 (10a.)

Contradicción de tesis 208/2011. Suscitada entre el Quinto Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Segundo y

Cuarto Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Primer

Circuito. 5 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Guillermo I.

Page 4: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Ortiz Mayagoitia. Secretario: Óscar Vázquez Moreno.

Tesis de jurisprudencia 2/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala

de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de octubre de

dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL OTORGAMIENTO DE LA

SUSPENSIÓN EN UN JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

En los casos en que el tercero perjudicado dejó de recibir una suma de

dinero por el otorgamiento de la suspensión en un juicio de amparo

indirecto, es un hecho notorio que se generaron daños y perjuicios a su

favor. Para calcularlos, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)

constituye un indicador adecuado, ya que la misma integra tanto el valor

real del dinero, esto es, los daños que se pudieron ocasionar por la

depreciación de la moneda, debido a la inflación, así como el rendimiento

que dicha suma pudo generar, es decir, los perjuicios.

Clave: 1a./J., Núm.: 95/2011 (9a.)

Contradicción de tesis 2/2010. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal

Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 6 de julio de 2011. Cinco votos.

Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Carlos Enrique

Mendoza Ponce y Ana María Ibarra Olguín.

Tesis de jurisprudencia 95/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto

Tribunal, en sesión de fecha veinticuatro de agosto de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

Page 5: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

DEPÓSITO O GUARDA DE PERSONAS COMO ACTO PREJUDICIAL. EL

JUEZ DEBERÁ DARLO POR TERMINADO UNA VEZ QUE TRANSCURRA EL

PLAZO DE DIEZ DÍAS PARA PRESENTAR LA DEMANDA O ACUSACIÓN

RESPECTIVA, Y SIN MAYOR MOTIVACIÓN QUE LA ACTUALIZACIÓN DE

LA HIPÓTESIS NORMATIVA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SI

ADVIERTE QUE SE AFECTA EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR DEBERÁ

DAR VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO.

De una interpretación de las disposiciones del Código de Procedimientos

Civiles para el Estado de Veracruz, relativas a la figura del depósito y

guarda de personas, ubicadas en el Capítulo II, del Título Quinto, "De los

Actos Prejudiciales", se advierte que para el caso de los menores no es

potestativo para el juez dejar o no sin efectos la medida prejudicial que

hubiere dictado una vez transcurrido el plazo de diez días a que se refiere el

numeral 163 del código invocado para que sea presentada la acusación o

demanda de divorcio respectiva en contra del otro cónyuge. Lo anterior,

porque los preceptos 163 y 167 le imponen tal actuar, al indicar que será de

oficio esa declarativa al no acreditarse haber intentado la demanda o

acusación dentro del término señalado, y el interesado no ha solicitado la

ampliación del plazo a que se refiere el diverso 165 del mismo

ordenamiento legal; en consecuencia, una vez transcurrido dicho término, el

juez deberá restituir las cosas al estado que guardaban con anterioridad, sin

más razonamiento que el debido cómputo del plazo descrito, es decir, que

se actualiza la hipótesis prevista por ese precepto sin que advierta la

interposición de la demanda de divorcio, como tampoco la petición de

prórroga de esa medida. Con independencia de lo expuesto, si el juzgador

advirtiera que con el levantamiento de la medida prejudicial y el ordenar

que las cosas se retrotraigan al estado que guardaban antes de que la

decretara se podría vulnerar el interés superior del menor, en aras de

proteger ese interés, una vez levantada la medida, con fundamento en el

artículo 13, apartado "C", de la "Ley para la Protección de los Derechos de

niñas, niños y adolescentes", deberá darle vista a la representación social

para los efectos correspondientes.

Clave: 1a./J., Núm.: 117/2011 (9a.)

Contradicción de tesis 49/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales

Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo

Page 6: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Circuito. 24 de agosto de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero

de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

Tesis de jurisprudencia 117/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto

Tribunal, en sesión de fecha cinco de octubre de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

DOCUMENTOS. SU INEFICACIA PROBATORIA DERIVADA DE LA

OBJECIÓN PLANTEADA EN UN JUICIO EN EL QUE SE EJERCITA LA

ACCIÓN REIVINDICATORIA, NO LLEVA IMPLÍCITA SU NULIDAD.

Cuando se objetan las documentales exhibidas en un juicio ordinario donde

se ejercita la acción reivindicatoria, debe entenderse que se cuestiona su

alcance y valor probatorio con el fin de que el juzgador declare su ineficacia

con efectos procesales o para evitar el perfeccionamiento tácito de la prueba,

lo que trasciende únicamente al procedimiento judicial. Por su parte, la

declaración de nulidad afecta a todo acto posterior que pretenda ejercerse

con sustento en el que fue declarado judicialmente nulo. En ese sentido, la

ineficacia de un documento en razón de objeción tiene efectos procesales y,

por ende, no puede llevar implícita su nulidad.

Clave: 1a./J., Núm.: 125/2011 (9a.)

Contradicción de tesis 35/2011. Entre las sustentadas por el Segundo

Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Sexto

Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.

7 de septiembre de 2011. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.

Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.

Tesis de jurisprudencia 125/2011 (9a.). Aprobada por la Primera Sala de este

Alto Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de octubre de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

Page 7: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

PRUEBA PERICIAL CONTABLE OFRECIDA POR LA

CONTRAPARTE DEL QUEJOSO SOBRE LA CONTABILIDAD DE

ÉSTE. CONTRA EL AUTO QUE LA ADMITE PROCEDE EL AMPARO

INDIRECTO SIN NECESIDAD DE CUMPLIR CON EL PRINCIPIO DE

DEFINITIVIDAD, CUANDO EL RECURSO ORDINARIO QUE

PROCEDE EN SU CONTRA SE TRAMITA CONJUNTAMENTE CON

LA SENTENCIA DEFINITIVA (CÓDIGO DE COMERCIO

REFORMADO POR DECRETOS DE 17 DE ABRIL Y 30 DE

DICIEMBRE DE 2008).

El artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, prevé como uno de los principios rectores del juicio de

amparo el de definitividad, que se traduce en la obligación

impuesta al demandante de la acción constitucional de agotar el

recurso ordinario procedente que pudiera tener el efecto de revocar

o modificar el acto reclamado, previamente a recurrir a la instancia

constitucional. Ahora bien, en el caso del Código de Comercio,

reformado mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la

Federación el 17 de abril y el 30 de diciembre de 2008, el legislador

adoptó un sistema de recursos con el fin de dar mayor celeridad al

procedimiento; así, conforme a este nuevo sistema de impugnación,

el artículo 1203 prevé que contra el auto que admite las pruebas

procede el recurso de apelación en el efecto devolutivo, de

tramitación conjunta con la apelación contra la sentencia de

primera instancia, es decir, dicho recurso será estudiado con el

recurso de apelación que en su caso se interponga contra la

sentencia definitiva una vez concluido el juicio. En ese tenor, si se

toma en cuenta que este alto tribunal ha considerado que la

admisión de la prueba pericial contable en los libros de una de las

partes ofrecida por su contraria, afecta directa e inmediatamente

sus derechos sustantivos protegidos por la Constitución ante la

posibilidad de quedar expuesta la secrecía y la confidencialidad de

la contabilidad que habrá de intervenirse, es evidente que la

interposición de un recurso ordinario en los términos establecidos

en dicho ordenamiento -que impide al quejoso cumplir con la carga

de agotar el recurso-, genera que la prueba pericial se desahogue,

Page 8: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

con lo que quedaría irremediablemente consumada la afectación a

su esfera jurídica sin posibilidad de repararse; ello, porque la

contabilidad ya no volverá al secreto ni a la confidencialidad,

tornándose nugatorio el objeto de las sentencias que conceden el

amparo conforme al artículo 80 de la ley de la materia. De manera

que aunque el Código de Comercio dispone la procedencia de un

recurso ordinario contra el auto que admite la prueba pericial

contable, debe estimarse un caso de excepción al principio de

definitividad, en el cual procede el juicio de amparo indirecto.

Clave: 1a./J., Núm.: 145/2011 (9a.)

Contradicción de tesis 218/2011. Entre las sustentadas por el Primer

Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta

Región, en apoyo del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil

y de Trabajo del Quinto Circuito; el Noveno Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito, el Décimo Primer Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Primer Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal

Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 31 de agosto de 2011. Cinco

votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mireya

Meléndez Almaraz.

Tesis de jurisprudencia 145/2011 (9a.). Aprobada por la Primera

Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cuatro de noviembre

de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

SEGUROS. SI AL CONTESTAR LA RECLAMACIÓN DE PAGO O DURANTE

UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO, LA ASEGURADORA NO EXPONE

TODAS LAS RAZONES POR LAS QUE NIEGA LA PRETENSIÓN DEL

ASEGURADO, NO SE VE LIMITADO SU DERECHO DE DEFENSA EN EL

JUICIO, NI EXIME DE LA CARGA DE LA PRUEBA A ESTE ÚLTIMO; PERO SÍ

LE IMPONE LA CARGA DE DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN A FAVOR DEL

ASEGURADO SOBRE CUESTIONES QUE NO SE ENCUENTREN

CLARAMENTE ESTABLECIDAS EN LA PÓLIZA.

Page 9: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Conforme al artículo 36, fracción IV, de la Ley General de Instituciones y

Sociedades Mutualistas de Seguros, la aseguradora debe asesorar de buena

fe, en forma clara y precisa a sus clientes, acorde con las sanas prácticas

comerciales, por lo que cuando recibe una reclamación de pago, tiene la

obligación de informar de manera clara y precisa si procede o no el pago de

la suma asegurada, aduciendo las razones correspondientes y haciendo

referencia específica al alcance, términos, condiciones, exclusiones,

limitaciones, franquicias o deducibles y cualquier otra modalidad aplicable,

así como a la obligación que tiene el cliente de presentar determinada

información y los requisitos que la misma deba cumplir en los términos de

la póliza y las condiciones generales del seguro. Sin embargo, ese deber de

información no debe llevarse al extremo de limitar el derecho de defensa de

la aseguradora en el juicio en caso de que haya omitido alguna cuestión, ya

que ello, además de ocasionar un desequilibrio procesal, le privaría del

respeto a su garantía de audiencia contenida en el artículo 14 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior tampoco

puede llevarse al extremo contrario, esto es, que la falta de información por

la aseguradora antes de iniciado el juicio tenga por efecto dejar en

indefensión al asegurado. Por tanto, para estos efectos cabe atender al citado

artículo 36, fracción IV, del que se advierte que dichos términos, condiciones

y limitaciones de la cobertura contratada deben ser claros y precisos "en la

póliza", al igual que los derechos y obligaciones de las partes. En ese tenor,

al asegurado, contratante o beneficiario de la póliza sólo le corresponde

probar que se actualizó el siniestro amparado por ésta en los términos ahí

establecidos -lo cual incluye las condiciones generales del seguro-, por lo

que cualquier interpretación, apreciación o detalle que no se derive

claramente de la póliza no es carga de la prueba del asegurado o

beneficiario, sino de la aseguradora, en el entendido de que queda a la

valoración del juez determinar si las pruebas presentadas por el asegurado o

beneficiario cumplen razonablemente con lo establecido en la póliza, o si se

trata de requisitos excesivos que son innecesarios para acreditar la

actualización de los siniestros y sus características, como pueden ser los

requisitos que deben satisfacer los comprobantes de pago o las

características de forma de la documentación emitida por terceros y que, por

tanto, son subsanables y no deben trascender al fondo de la controversia.

Clave: 1a./J., Núm.: 7/2011 (9a.)

Page 10: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Contradicción de tesis 233/2011. Entre las sustentadas por el Cuarto

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de octubre de 2011. Cinco

votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas

Vértiz Contreras.

Tesis de jurisprudencia 7/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este

Alto Tribunal, en sesión de fecha cuatro de noviembre de dos mil once.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

DIVORCIO NECESARIO. CUANDO SE EJERCE LA ACCIÓN RELATIVA

CON BASE EN LA CAUSAL DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, BASTA QUE

EN LA DEMANDA SE EXPRESEN LOS HECHOS DE MANERA CONCRETA

(INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 69/2006).

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la

jurisprudencia citada, sostuvo que cuando se ejerce la acción de divorcio

necesario con base en la causal de violencia intrafamiliar, no basta que en la

demanda se narren genéricamente los hechos que a juicio del actor

actualicen dicha causal, sino que es necesario expresar las circunstancias de

tiempo, modo y lugar en que acontecieron. Ahora bien, una nueva reflexión

lleva a apartarse del indicado criterio, ya que la exigencia pormenorizada de

"hechos" que revelen con precisión las circunstancias de modo, tiempo y

lugar de cada una de las conductas de violencia que motivan una demanda

de divorcio es extremadamente difícil de cumplir, además de que hace

prácticamente imposible que prospere una acción, pues para tener por

acreditada la indicada causal tendrían que demostrarse plenamente las

circunstancias mencionadas, es decir, documentar el día, mes y hora en que

sucedieron los hechos (tiempo), la forma detallada de cómo ocurrieron

(modo) y el sitio o lugar preciso en el que acontecieron (lugar), por lo que es

prácticamente imposible que una persona recuerde datos específicos de

todos y cada uno de los actos de violencia -maltrato físico, psicoemocional y

sexual- de los que fue objeto. Lo anterior es así, porque cuando una persona

invoca la violencia intrafamiliar como causal de divorcio, funda su acción

no sólo en un hecho particular y aislado, sino en un cúmulo de actos y

situaciones de maltrato. En ese tenor, cuando se ejerce la acción de divorcio

Page 11: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

necesario con base en esa causal, es innecesario expresar

pormenorizadamente las indicadas circunstancias, pues basta que en la

demanda se expresen los hechos de manera concreta, ya que al narrarse

ciertos sucesos de esta forma, la contraparte puede tener una idea clara de lo

que se le imputa y de las causas que motivan la demanda de divorcio, lo que

le permitirá preparar adecuadamente su defensa.

Clave: 1a., Núm.: CCXLVII/2011 (9a.)

Amparo directo 12/2010. 9 de marzo de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga

Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

Nota: La presente tesis interrumpe el criterio sostenido en la diversa 1a./J.

69/2006, de rubro: "DIVORCIO NECESARIO. CUANDO SE EJERCE LA

ACCIÓN RELATIVA CON BASE EN LA CAUSAL DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR, EN LA DEMANDA DEBEN EXPRESARSE

PORMENORIZADAMENTE LOS HECHOS, PRECISANDO LAS

CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR EN QUE

OCURRIERON.", que aparece publicada en el Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, enero de 2007, página

173.

Tipo: Tesis Aislada

COMPENSACIÓN. LOS ARTÍCULOS 635 Y 640 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, QUE

REGULAN ESA EXCEPCIÓN, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE IGUALDAD.

El primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos consagra la garantía de igualdad, la cual es un principio

complejo que otorga a las personas no sólo la garantía de ser iguales ante la

ley -es decir, en su condición de destinatarios de las normas y de usuarios

del sistema de administración de justicia- sino también en la ley -esto es, en

relación con el contenido de la ley-, la cual tendrá que ajustarse a las

disposiciones constitucionales sobre igualdad para ser constitucional;

además de que éste debe entenderse como un principio que exige tratar

igual a los iguales y desigual a los desiguales. Así, para ajustarse a ello, en

ocasiones, hacer distinciones estará vedado, pero en otras estará permitido,

o incluso constitucionalmente exigido y, por tanto, el contenido de la citada

garantía exige razonabilidad en la diferencia de trato como criterio básico

Page 12: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

para la producción normativa. En ese sentido, los artículos 635 y 640 del

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León no violan la

citada garantía constitucional, pues el hecho de que regulen que para el caso

de que el demandado, al producir su contestación oponga la excepción de

compensación, ésta debe cumplir con los requisitos del escrito inicial de

demanda, así como el trámite que se observará en cuanto a los plazos para

correr traslado a la contraparte en el juicio natural, no imponen mayores

cargas a quien la hace valer, porque ello no obedece al término o plazo que

el demandado tenga para producir su contestación de demanda, que es

menor que el del actor para ejercitar su acción, sino a la posición procesal de

demandado en la que hace valer su derecho y a las consecuencias legales

que habrá de generar la compensación. Lo anterior es así, porque la ley trata

igual a los actores, ya que el plazo para el ejercicio de la acción que ejerciten

dependerá del término para la prescripción que para ésta establezca el

código sustantivo, y la igualdad de trato también la tienen los demandados,

pues una vez que se entable la relación procesal, el código adjetivo prevé

para todos ellos el mismo término de nueve días para contestar la demanda

y oponer sus excepciones, así como los requisitos que deben cumplir si

oponen la excepción de compensación de un crédito. En consecuencia, el

hecho de que el actor tenga más tiempo para ejercer la acción y observar los

requisitos que para la demanda exige el artículo 614 del citado código y el

demandado cuente sólo con nueve días para cumplir con esas formalidades

si opone la compensación, obedece a que están en posiciones procesales

jurídicamente diferentes, en las que la ley ordinaria no puede otorgar

igualdad en los plazos.

Clave: 1a., Núm.: XIII/2011 (10a.)

Amparo directo en revisión 1409/2011. César Roberto Muñiz López. 19 de

octubre de 2011. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz

y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García

Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

Tipo: Tesis Aislada

COMPENSACIÓN. LOS ARTÍCULOS 635 Y 640 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN QUE

REGULAN ESA EXCEPCIÓN, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE ACCESO A LA

JUSTICIA.

Page 13: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

consagra, entre otras garantías, el derecho a la tutela jurisdiccional, la cual

despliega sus efectos en tres momentos distintos: 1. En el acceso a la justicia

para evitar que éste se obstaculice y que se excluya el conocimiento de las

pretensiones en razón de su fundamento; 2. Una vez logrado el acceso para

asegurar que ante los tribunales se siga un proceso que permita la defensa

efectiva de los derechos y obtener la solución en un plazo razonable; y, 3.

Una vez dictada la sentencia, a través de su ejecución. Por ello, ese precepto

ha de interpretarse en el sentido de que se otorga al legislador la facultad

para establecer límites racionales para el ejercicio de los derechos de acción

y defensa. Ahora bien, los artículos 635 y 640 del Código de Procedimientos

Civiles del Estado de Nuevo León, al establecer que si en el escrito de

contestación a la demanda se opusiere como excepción la de compensación,

se correrá traslado al actor en términos del artículo 624 del mismo

ordenamiento, para que dentro del término de nueve días produzca su

contestación a esa excepción, no violan la citada garantía constitucional,

porque la regulación que establecen sobre la formalidad procesal para la

interposición y trámite de la excepción de compensación, atiende a la

naturaleza propia de esta figura jurídica que constituye una acción en la que

se requiere una sentencia declarativa sobre el derecho de crédito que se hace

valer, y para lo cual es necesario que la contraparte sea oída y vencida en

juicio.

Clave: 1a., Núm.: XII/2011 (10a.)

Amparo directo en revisión 1409/2011. César Roberto Muñiz López. 19 de

octubre de 2011. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz

y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García

Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

Tipo: Tesis Aislada

COSTAS. LA CONDENA QUE EN TAL CONCEPTO ESTABLECE EL

ARTÍCULO 140, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SIN CONDICIONARLA A LA

EXISTENCIA DE MALA FE O TEMERIDAD DEL LITIGANTE, NO LIMITA LA

GARANTÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA.

Page 14: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

El hecho de que la condena al pago de costas prevista en el indicado

precepto legal, no se encuentre condicionada a la existencia de mala fe o

temeridad por parte del litigante que se inconforma con una sentencia de

primer grado, no limita la garantía de acceso a la justicia contenida en el

artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

pues no impide que los gobernados acudan a los tribunales solicitando que

se les administre justicia, ni que éstos la impartan; además, su finalidad no

es intimidar a los posibles recurrentes que, haciendo uso de los medios de

defensa legales, pueden impugnar una sentencia de primera instancia, pues

el citado artículo 17 constitucional prevé que la administración e

impartición de justicia debe darse en los plazos y términos que fijen las

leyes, lo cual implica que éstos se fijen por el legislador ordinario en uso de

su libertad de configuración, con tal de que lo establecido al respecto tenga

un fin constitucionalmente válido. De ahí que si el legislador, haciendo uso

de esa libertad, estableció en el artículo 140 del Código de Procedimientos

Civiles para el Distrito Federal dos sistemas para la condena en costas, uno

subjetivo, aplicable cuando a criterio del juzgador alguna de las partes se ha

conducido con temeridad y mala fe durante el procedimiento, y otro

objetivo, que no deja a criterio del juzgador esa condena, sino que obliga a

condenar al pago de ellas cuando se actualiza alguna de las hipótesis

previstas en sus fracciones, es claro que si para la condena establecida en la

fracción IV basta la existencia de dos sentencias conformes de toda

conformidad en su parte resolutiva sin tomar en cuenta la declaración sobre

costas, es porque se basa en el sistema objetivo, lo cual no transgrede la

citada garantía, pues la finalidad del legislador al establecer esa condena no

fue intimidar al recurrente, sino asegurar que al vencedor le fueran

resarcidas las erogaciones causadas en un juicio que se vio forzado a seguir

en dos instancias.

Clave: 1a., Núm.: XV/2011 (10a.)

Amparo directo en revisión 1994/2011. Proveedora Nacional de Medicinas,

S.A. de C.V. 4 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario

Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Tipo: Tesis Aislada

PRUEBA PERICIAL. EL ARTÍCULO 286 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE TABASCO, QUE

Page 15: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

ESTABLECE QUE LOS HONORARIOS DEL PERITO NOMBRADO POR EL

JUZGADOR DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL OFERENTE, TRANSGREDE

EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Al establecer el mencionado precepto legal que los honorarios del perito

nombrado por el juez para auxiliarlo en la apreciación de las circunstancias

de los hechos, o de los hechos mismos, deben ser cubiertos única e

íntegramente por el oferente de la prueba pericial, bajo la pena de que en

caso de incumplimiento se le tendrá por desistido de dicha prueba,

transgrede la garantía consagrada en el artículo 17 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que arroja una carga

económica extraordinaria en perjuicio de una de las partes en el juicio,

dificultando su acceso pleno a la administración de justicia expedita y

gratuita; es decir, con la aplicación del referido artículo 286 no existe una

distribución proporcional hacia las partes, para el debido desahogo de la

prueba pericial, ya que sólo el oferente está obligado a efectuar el pago de

los honorarios del perito auxiliar.

Clave: 1a., Núm.: III/2012 (10a.)

Amparo directo en revisión 1621/2011. Zózimo Vázquez García. 23 de

noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Secretario: Alejandro García Núñez.

Tipo: Tesis Aislada

PERSONALIDAD EN MATERIA CIVIL. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE,

SIN ULTERIOR RECURSO, RESERVA PROVEER SOBRE LA OBJECIÓN DE

LA DE UNA DE LAS PARTES DEL JUICIO RESPECTIVO, POR ESTAR

SUSPENDIDO EL PROCEDIMIENTO EN LO PRINCIPAL, ES

IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.

La resolución dictada en un juicio de naturaleza civil que, sin ulterior

recurso, reserva dar trámite a una excepción o incidente de falta de

personalidad, por estar suspendido el procedimiento en lo principal con

motivo de la sustanciación de una cuestión de previo y especial

pronunciamiento, es un acto contra el cual procede el juicio de amparo

directo y no el indirecto, pues no conlleva perjuicios análogos a cuando se

desestima o desecha la objeción de la personalidad. Esto es así, pues la

referida resolución no decide el fondo de la cuestión, ya que no determina si

Page 16: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

la personalidad está acreditada, sino sólo evidencia la imposibilidad de

pronunciarse al respecto, postergando la declaración judicial relativa. Es

decir, la indicada resolución no es constitutiva en relación con el

reconocimiento o desconocimiento del carácter con que comparece una

persona a juicio en representación de otra, por lo que los efectos de las

violaciones eventualmente cometidas en ella no tienen una extrema

gravedad y trascendencia específica, que determine inmediatamente el

destino del procedimiento; lo que impide considerar que en relación con el

acto en cuestión cobre aplicación el régimen excepcional basado en la

afectación en grado predominante o superior. Lo anterior, con

independencia de que ese acto intraprocesal verse sobre una institución

procesal de esencial importancia, y que de su correcta emisión pueda

depender que el juicio se siga con estricto respeto a las garantías procesales

de las partes o se impida la ociosa e innecesaria tramitación del juicio, pues

lo relevante es que los efectos de las eventuales violaciones cometidas en

dicha resolución no son determinantes, sino que pueden desaparecer sin

dejar rastro que perjudique a las partes, dentro del ámbito del propio juicio

del que emanan.

Clave: 2a./J., Núm.: 37/2011 (10a.)

Contradicción de tesis 268/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales

Colegiados Segundo del Vigésimo Cuarto Circuito y Quinto en Materia

Civil del Tercer Circuito. 9 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente:

Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.

Tesis de jurisprudencia 37/2011 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este

Alto Tribunal, en sesión privada del dieciséis de noviembre de 2011.

Tipo: Jurisprudencia por Contradicción

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN MATERIA MERCANTIL. EL

TRIBUNAL DE ALZADA DEBE DECRETARLA DE OFICIO, AUN ANTE LA

AUSENCIA DE AGRAVIOS AL RESPECTO, SI SE ACTUALIZÓ DURANTE

LA TRAMITACIÓN DE LA PRIMERA INSTANCIA (CÓDIGO DE COMERCIO

POSTERIOR A LAS REFORMAS DE 24 DE MAYO DE 1996).

La caducidad de la instancia es una forma excepcional de extinción de la

relación jurídico-procesal, es decir, constituye una modalidad de

terminación del procedimiento seguido ante los órganos jurisdiccionales,

Page 17: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

por medio de la cual cesa la obligación de éstos para resolver la contienda a

través del pronunciamiento de una sentencia; de manera que no se trata de

un presupuesto procesal ni de una excepción de carácter superveniente. En

efecto, dicha figura se diferencia de los presupuestos procesales porque no

constituye una condición para el nacimiento o subsistencia de la acción, ya

que la ausencia de uno de ellos implica la imposibilidad de resolver el fondo

de la cuestión debatida y conduce a la improcedencia de la acción; en

cambio, la sola actualización de la caducidad de la instancia excluye la

posibilidad de que se dicte sentencia en cualquier sentido, pues un

procedimiento jurisdiccional no puede concluir al mismo tiempo de dos

formas distintas. Consecuentemente, la caducidad de la instancia no tiene

las mismas características que los presupuestos procesales y, por ende, su

tratamiento no debe ser el mismo que se otorga a éstos. Ahora bien, el

artículo 1076 del Código de Comercio, posterior a las reformas publicadas

en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996, establece que la

caducidad de la instancia opera de pleno derecho y puede ser advertida de

oficio o a petición de parte, por ende, el tribunal de alzada tiene la misma

obligación que el Juez natural de advertir, aun de oficio, la actualización de

dicha figura, pues si bien es cierto que su actuación como tribunal de

segundo grado consiste en juzgar la legalidad de la sentencia de primera

instancia, a la luz de los agravios que se aduzcan para impugnar ese fallo,

también lo es que la caducidad de la instancia implica la perención del

proceso, sin que sea legalmente admisible concluirlo en forma diversa, y

precisamente de ello deriva la ineludible obligación del tribunal de alzada

de analizar de oficio, es decir, aun ante la ausencia de agravios al respecto,

la actualización de dicha figura durante el procedimiento de primer grado,

pues si la constata, habrá de concluir necesariamente en la ilegalidad

generada por el dictado de la sentencia de primera instancia, por estar ante

un juicio que terminó por la inactividad de las partes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO

CIRCUITO.

Clave: VI.2o.C., Núm.: J/1 (10a.)

Amparo directo 156/2007. María del Rosario Méndez Sánchez y otro. 30 de

agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.

Secretario: Juan Carlos Cortés Salgado.

Page 18: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Amparo directo 130/2008. Rodrigo López Farfán y otra. 24 de abril de 2008.

Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Juan

Carlos Cortés Salgado.

Amparo directo 341/2008. Modesto Pérez Martínez. 17 de octubre de 2008.

Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario:

Crispín Sánchez Zepeda.

Amparo directo 242/2008. Basilisk Ocho, S. de R.L. de C.V. 12 de febrero de

2009. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:

Juan Carlos Cortés Salgado.

Amparo directo 324/2011. 31 de octubre de 2011. Unanimidad de votos.

Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Crispín Sánchez Zepeda.

Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios

DAÑO MORAL. ES LA ALTERACIÓN PROFUNDA QUE SUFRE UNA

PERSONA EN SUS SENTIMIENTOS, AFECTOS, CREENCIAS,

DECORO, HONOR, REPUTACIÓN, VIDA PRIVADA,

CONFIGURACIÓN Y ASPECTOS FÍSICOS, O BIEN, EN LA

CONSIDERACIÓN QUE DE SÍ MISMA TIENEN LOS DEMÁS,

PRODUCIDA POR HECHO ILÍCITO.

El derecho romano, durante sus últimas etapas, admitió la

necesidad de resarcir los daños morales, inspirado en un principio

de buena fe, y en la actitud que debe observar todo hombre de

respeto a la integridad moral de los demás; consagró este derecho

el principio de que junto a los bienes materiales de la vida, objeto

de protección jurídica, existen otros inherentes al individuo mismo,

que deben también ser tutelados y protegidos, aun cuando no sean

bienes materiales. En México, la finalidad del legislador, al

reformar los artículos 1916 y adicionar el 1916 Bis del Código Civil

para el Distrito Federal, mediante decreto publicado en el Diario

Oficial de la Federación el treinta y uno de diciembre de mil

novecientos ochenta y dos, y posteriormente modificar los párrafos

primero y segundo del artículo 1916, consistió en hacer responsable

civilmente a todo aquel que, incluso, ejerce su derecho de expresión

a través de un medio de información masivo, afecte a sus

Page 19: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

semejantes, atacando la moral, la paz pública, el derecho de

terceros, o bien, provoque algún delito o perturbe el orden público,

que son precisamente los límites que claramente previenen los

artículos 6o. y 7o. de la Constitución General de la República. Así,

de acuerdo al texto positivo, por daño moral debe entenderse la

alteración profunda que una persona sufre en sus sentimientos,

afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,

configuración y aspectos físicos, o bien, en la consideración que de

sí misma tienen los demás, producida por un hecho ilícito. Por

tanto, para que se produzca el daño moral se requiere: a) que exista

afectación en la persona, de cualesquiera de los bienes que tutela el

artículo 1916 del Código Civil; b) que esa afectación sea

consecuencia de un hecho ilícito; y, c) que haya una relación de

causa-efecto entre ambos acontecimientos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL

PRIMER CIRCUITO.

Clave: I.3o.C., Núm.: J/71 (9a.)

Amparo directo 8633/99. Marco Antonio Rascón Córdova. 8 de

marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López

Ramos. Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán.

Amparo directo 399/2008. Gloria Susana Nava Rodríguez. 11 de

septiembre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López

Ramos. Secretario: Román Fierros Zárate.

Amparo directo 661/2008. Rodrigo Toca Austin. 19 de febrero de

2009. Mayoría de votos; unanimidad en relación con el tema

contenido en esta tesis. Disidente: Víctor Francisco Mota

Cienfuegos. Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretario: Vidal Óscar

Martínez Mendoza.

Amparo directo 428/2009. Domingo Alejo López Cortés. 20 de

agosto de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco

Page 20: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Mota Cienfuegos. Secretario: Erick Fernando Cano Figueroa.

Amparo directo 412/2009. 8 de octubre de 2009. Unanimidad de

votos. Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretario: Vidal Óscar

Martínez Mendoza.

Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios

TARJETAS DE CRÉDITO. LAS INSTITUCIONES BANCARIAS

EMISORAS DE LAS MISMAS, TIENEN LA OBLIGACIÓN LEGAL DE

RESGUARDAR EN SUS ARCHIVOS, LOS VOUCHERS O PAGARÉS

QUE FIRMA EL TARJETAHABIENTE EN EL MOMENTO DE LAS

OPERACIONES DE COMPRA DE BIENES O SERVICIOS.

De la interpretación armónica y sistemática de los artículos 6o.,

fracciones I y II, 46, fracción VI y 77 de la Ley de Instituciones de

Crédito, 170, fracción VI, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, así como de las reglas primera, tercera,

cuarta, novena, décimo quinta y vigésima octava a las que habrán

de sujetarse las instituciones de banca múltiple en la emisión y

operación de tarjetas bancarias, en relación con la jurisprudencia

por contradicción de tesis número 1a./J. 11/2007, de la Primera Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aparece

publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo XXV, abril de 2007, página 143, cuyo rubro

es: "NULIDAD ABSOLUTA. PROCEDE CUANDO SE ALEGA LA

FALSEDAD DE LA FIRMA IMPRESA EN UN PAGARÉ

(VOUCHER) SUSCRITO EN VIRTUD DE UNA COMPRA

REALIZADA A TRAVÉS DE UNA TARJETA DE CRÉDITO."; se

desprende que una de las actividades autorizadas a los bancos es la

expedición de tarjetas de crédito y que los bancos deben prestar sus

servicios con apego a la ley y normas administrativas, así como a

las sanas prácticas que propicien seguridad de las operaciones a

sus clientes. De lo que se concluye que el pago a terceros que se

Page 21: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

obligan a realizar las instituciones bancarias a cuenta del

acreditado, por operaciones realizadas a través de tarjetas de

crédito (adquisición de bienes o servicios), mediante la firma de

vouchers o pagarés, está limitado a la observancia de diversos

requisitos, a saber: a) Que se haya tenido a la vista la tarjeta de

crédito en el momento de la operación; b) Que el proveedor del

bien o servicio haya cotejado que la firma impuesta en el voucher

respectivo, corresponda a la del tarjetahabiente por su similitud a

simple vista; c) Que el banco realice el pago a la filial de los

servicios y bienes adquiridos, teniendo a la vista los pagarés o

vouchers respectivos que documentan la operación; d) Que en caso

de objeción o aclaración de un cargo por parte del usuario el banco

tenga a la vista el pagaré-voucher para dictaminar lo procedente y

anexar al dictamen una copia legible de tal documento que ampara

la operación. Así, se evidencia que para realizar el cargo de las

operaciones documentadas en los citados vouchers o pagarés, es

obligación de las instituciones bancarias emisoras de las tarjetas,

tener aquéllos a la vista para verificar que la firma impuesta en

tales documentos que amparan la operación, corresponde a la del

tarjetahabiente o usuario, en atención al principio de seguridad que

deben observar dichas instituciones en beneficio de sus clientes.

Máxime que al compartir los vouchers la naturaleza de los títulos

de crédito denominados pagarés, es un requisito esencial para

realizar los cargos respectivos, que tales documentos hayan sido

suscritos precisamente por el usuario o cuentahabiente de la tarjeta

crediticia; lo que trae consigo la obligación de que los bancos

tengan necesariamente en su poder los denominados vouchers que

documentan las citadas operaciones y que hayan pagado a un

tercero, a cuenta del tarjetahabiente, puesto que todo el marco

normativo que regula las transacciones hechas a través de las

tarjetas de crédito, obligan al banco emisor de las mismas, a cubrir

el pago de bienes y servicios, así como a cargar su monto a la

cuenta del acreditado, sólo si los vouchers fueran firmados

precisamente por el titular de la tarjeta respectiva. De tal suerte,

que es obligación del banco emisor tener a su alcance esos

documentos, ya que incluso de acuerdo con lo sustentado por el

Máximo Tribunal del País, en la ejecutoria que da origen a la

jurisprudencia citada con antelación, los citados vouchers son

remitidos por las empresas filiales a través de los denominados

volantes de control de depósito, por lo que jurídicamente, cuando

Page 22: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

ya se ha realizado el pago y el cargo correspondiente a la cuenta del

tarjetahabiente, el banco debe tener a su disposición los

documentos que amparan la operación, sobre todo si ésta es

materia de reclamación del cuentahabiente.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL

DEL PRIMER CIRCUITO.

Clave: I.11o.C., Núm.: J/21 (9a.)

Amparo directo 158/2009. Banco Inbursa, S.A., Institución de Banca

Múltiple, Grupo Financiero Inbursa. 23 de abril de 2009.

Unanimidad de votos. Ponente: María Concepción Alonso Flores.

Secretaria: Laura Ivón Nájera Flores.

Amparo directo 532/2009. Banco Santander, S.A., Institución de

Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander. 22 de octubre de

2009. Unanimidad de votos. Ponente: María Concepción Alonso

Flores. Secretaria: Laura Ivón Nájera Flores.

Amparo directo 175/2011. Banco Azteca, S.A., Institución de Banca

Múltiple. 31 de marzo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:

María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario: Lucio Leyva Nava.

Amparo directo 315/2011. Banco Azteca, S.A., Institución de Banca

Múltiple. 16 de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:

María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: Alicia Avendaño

Santos.

Amparo directo 558/2011. 14 de octubre de 2011. Unanimidad de

votos. Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria:

Xóchitl Vergara Godínez.

Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios

Page 23: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

ACCIÓN. EL JUZGADOR DEBE INTERPRETAR EL ESCRITO DE DEMANDA

EN ARMONÍA CON LAS PRUEBAS Y ANEXOS EN QUE SE SUSTENTA.

Este tribunal ha establecido mediante criterio jurisprudencial (I.3o.C. J/40)

de rubro: "DEMANDA. COMO ACTO JURÍDICO ES SUSCEPTIBLE DE

INTERPRETACIÓN INTEGRALMENTE.", que de existir en el escrito de

demanda palabras contrarias, el juzgador debe realizar una interpretación

integral de la demanda para armonizar los datos en ella contenidos y fijar

un sentido que sea congruente con los elementos que la conforman, a efecto

de dilucidar las verdaderas pretensiones sometidas a litigio. Ahora, en una

nueva reflexión, se debe establecer que para una debida integración de la

acción no basta con que el juzgador realice una interpretación del contenido

del escrito de demanda, sino que ésta se debe armonizar con las pruebas y

anexos a la misma, al constituir la demanda y los documentos fundatorios

de la acción un todo, de tal forma que si de los documentos anexos se

desprende que alguno de los datos asentados en la demanda son incorrectos

o inexactos, debido a un mero error mecanográfico, se resuelva sobre la

acción efectivamente planteada. Sin que se pueda considerar que con dicha

actuación se deje en estado de indefensión a la parte demandada, en virtud

de que a ésta se le emplaza con la copia no sólo del escrito inicial de

demanda sino también de las pruebas y anexos a la misma.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO.

Clave: I.3o.C., Núm.: 1009 C (9a.)

Amparo directo 185/2011. Pluvioso, S.A. de C.V. 2 de junio de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.

Secretaria: Ariadna Ivette Chávez Romero.

Nota: La tesis de jurisprudencia I.3o.C. J/40 citada, aparece publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo

XXVI, agosto de 2007, página 1240.

Tipo: Tesis Aislada

ACCIÓN HIPOTECARIA. PUEDE INTENTARSE CON LOS

CONTRATOS CELEBRADOS POR EL INSTITUTO DEL FONDO

NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

Page 24: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

CUANDO SE ENCUENTREN INSCRITOS EN EL REGISTRO

PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LA ENTIDAD, SIN OBLIGAR A

QUE SEA EN ESCRITURA PÚBLICA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO

DE YUCATÁN).

El artículo 584 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de

Yucatán prevé que para que proceda el juicio hipotecario para el

pago o la prelación de un crédito hipotecario, es necesario que éste

conste en documento debidamente registrado, sin obligar a que sea

escritura pública. Por otra parte, el artículo 42 de la Ley del

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

establece que los contratos y las operaciones relacionados con los

inmuebles destinados a ser adquiridos por los trabajadores podrán

hacerse constar en documentos privados, ante dos testigos e

inscribirse en el Registro Público de la Propiedad que corresponda,

con la constancia del registrador sobre la autenticidad de las firmas

y de la voluntad de las partes; es decir, del antepenúltimo y

penúltimo párrafos del numeral en comento se advierte que en

forma general señala a los "contratos y las operaciones relacionadas

con los inmuebles", lo que significa que se encuentra incluido el de

la hipoteca. Así, al haberse inscrito en el Registro Público de la

Propiedad del Estado, el contrato en que se constituyó la hipoteca

sobre determinado predio, aquél adquiere la calidad de público,

por ser aquella dependencia una institución pública. En

consecuencia, la acción hipotecaria puede intentarse con ese

contrato conforme al invocado numeral 584, sin obligar a que sea

en escritura pública.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y

ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Clave: XIV.C.A., Núm.: 47 C (9a.)

Amparo en revisión 220/2011. Ismael Alfonso Aguilar Cruz y otra.

7 de septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Elvira

Concepción Pasos Magaña. Secretaria: María Elena Valencia Solís.

Tipo: Tesis Aislada

Page 25: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN. CALIFICACIÓN DE TÍTULOS CON

MEJOR DERECHO.

La acción plenaria tiene por objeto determinar a quién asiste un mejor

derecho a poseer un inmueble, en dicha acción no existirá pronunciamiento

sobre la propiedad, sino únicamente el mejor derecho a poseer que puede

asistir a las partes. Conforme al artículo 1281 del Código Civil para el

Distrito Federal la herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto, en

tanto que el artículo 291 Quáter del citado ordenamiento legal refiere que el

concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y sucesorios.

En ese contexto, el derecho personal del concubino no puede oponerse al

derecho real del heredero a título universal y adjudicatario de los bienes del

de cujus, de modo que éste prevalece frente al derecho personal de la

concubina, que es insuficiente para destruir el justo título del heredero y

adjudicatario.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO.

Clave: I.3o.C., Núm.: 1011 C (9a.)

Amparo directo 370/2011. Guillermina Domínguez Gregorio. 8 de

septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.

Secretario: Mariano Suárez Reyes.

Tipo: Tesis Aislada

ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN. EL TÍTULO DEL ADJUDICATARIO

POR HERENCIA CONSTITUYE UN DERECHO REAL QUE PREVALECE

SOBRE EL PERSONAL DEL CONCUBINO.

La acción plenaria protege la posesión jurídica del bien adquirido de buena

fe (la cual se presume siempre, salvo prueba en contrario), mediante un

justo título y su finalidad es incorporar la posesión material de la cosa a los

derechos del actor, por lo que requiere para su ejercicio la justificación de

que quien la promueva sea poseedor originario de la cosa que reclama; que

acredite por medio de justo título su derecho a poseer por haber adquirido

la cosa de buena fe; que contra quien se enderece no tenga derecho a retener

la cosa o bien que su derecho sea inferior al del actor. Por consiguiente, no

debe perderse de vista que la acción indicada no protege la propiedad sino

Page 26: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

la posesión legítima de los bienes adquiridos por el demandante, lo que

implica que el juzgador debe examinar si el documento exhibido por el actor

como justo título es suficiente para creer fundadamente que adquirió de

buena fe el bien, y decidir a cuál de las partes contendientes le asiste el

mejor derecho para poseerlo. El artículo 1281 del Código Civil para el

Distrito Federal refiere que la herencia es la sucesión en todos los bienes del

difunto. Por su parte el artículo 291 Quáter del citado ordenamiento legal

dispone que el concubinato genera entre los concubinos derechos

alimentarios y sucesorios, independientemente de los demás derechos

reconocidos en dicho código. En ese contexto, el derecho del universal y

adjudicatario de los bienes del de cujus constituye un derecho real puesto

que deriva de la herencia, el cual prevalece frente al derecho personal de la

concubina. A partir de esa distinción aquél tiene un mejor derecho a poseer

porque su justo título es ser heredero universal y adjudicatario frente al

derecho personal de la concubina, que con independencia de que con ese

carácter pueda tener derechos sucesorios no justifica un mejor derecho para

poseer al del heredero y adjudicatario de los bienes del de cujus.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO.

Clave: I.3o.C., Núm.: 1012 C (9a.)

Amparo directo 370/2011. Guillermina Domínguez Gregorio. 8 de

septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.

Secretario: Mariano Suárez Reyes.

Tipo: Tesis Aislada

APELACIÓN. ES PROCEDENTE ESE RECURSO EN CONTRA DEL AUTO

QUE TIENE POR PERDIDO EL DERECHO A DESAHOGAR UNA PRUEBA

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

El artículo 435 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco,

que regula los supuestos de procedencia del recurso de apelación, en la

fracción VII establece la procedencia de tal recurso, contra los demás autos y

resoluciones que por disposición expresa de la ley admitan dicho recurso.

Por su parte, el diverso numeral 291, segundo párrafo, de la codificación

aludida, dispone que procede la apelación en contra de los autos que

nieguen algún medio de convicción y que, respecto de aquellos en que se

Page 27: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

conceda, no admiten recurso. Luego, si en términos del Diccionario de la

Lengua Española, de la Real Academia Española, el vocablo negar, significa

decir que no a lo que se pretende, o se pide, o bien, no concederlo; de ello se

sigue que es procedente el recurso de apelación en contra del auto que

declara por perdido el derecho al desahogo de alguna probanza, en razón

de que tal resolución se equipara a la de un desechamiento de prueba, pues

en ambos casos implica negar al oferente un medio de convicción; hipótesis

que regula el citado artículo 291, segundo párrafo, toda vez que dicho

rechazo, tratándose del actor, le priva del derecho de demostrar los

elementos de la acción ejercida y los hechos en los cuales sustenta sus

pretensiones; y en el caso del demandado, se le limita el derecho de

justificar los elementos de sus excepciones y defensas y los hechos en los

cuales funda éstas. En ese contexto, si el juzgador, luego de que no fue

factible notificar a uno de los testigos designados por una de las partes, tuvo

por perdido el derecho al desahogo de la testimonial relativa, es inconcuso

que tal resolución se equipara al de un desechamiento de prueba, al impedir

el desahogo de ese medio de convicción; motivo por el cual sí es

impugnable en vía de apelación, al tenor de lo dispuesto por el artículo 435,

fracción VII, en relación con el numeral 291, segundo párrafo, ambos del

referido código.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER

CIRCUITO.

Clave: III.2o.C., Núm.: 198 C (9a.)

Amparo directo 417/2011. Javier Tapia Orozco. 30 de septiembre de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Jáuregui Quintero. Secretario:

Armando Márquez Álvarez.

Tipo: Tesis Aislada

BURÓ DE CRÉDITO. LEGITIMACIÓN PASIVA AD CAUSAM DE LAS

SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA CUANDO SE LES

RECLAMA LA MODIFICACIÓN DEL HISTORIAL CREDITICIO DE

PERSONAS FÍSICAS O MORALES CONTENIDA EN SU BASE DE DATOS.

Page 28: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

Si lo que la actora le reclamó al buró de crédito fue una obligación de

"hacer", es decir, de modificar el reporte de antecedente negativo a su

nombre, derivado de una tarjeta de crédito en razón del dato erróneo que el

banco codemandado le proporcionó, tal prestación, evidentemente, sí le es

exigible si se toma en cuenta que en su calidad de sociedad de información

crediticia, es el único encargado de eliminar o modificar materialmente de

su base de datos los historiales crediticios de las personas físicas o morales.

Máxime que la publicación que el buró de crédito haga del historial

crediticio de los clientes de los "usuarios", es la que precisamente le irroga

perjuicios a la parte actora, al ser consultada por las instituciones de crédito

y comerciales, y sirve para determinar si una persona puede ser candidata o

no a una línea de crédito. De ahí, que el buró de crédito esté legitimado

pasivamente en la causa y, por tanto, se encuentre constreñido a realizar la

obligación de "hacer" consistente en modificar de forma inmediata de su

base de datos la nota negativa en comento, al haberse declarado en el fallo

reclamado la nulidad de una obligación que supuestamente contrajo la

actora, así como el error en que incurrió la institución bancaria de girar

instrucciones a la sociedad de información crediticia a efecto de que

registrara en su base de datos el antecedente crediticio negativo derivado de

ciertos cargos hechos a una tarjeta de crédito que ni siquiera solicitó y

mucho menos recibió. Ello, con independencia de que la sociedad de

información crediticia alegue estar imposibilitada de realizar la

modificación de manera directa, al prohibírselo tanto la ley como el

clausulado del contrato de prestación de servicios que celebró con la

institución bancaria codemandada, pues incluso eso puede ser motivo de

una sanción, ya que la modificación no puede quedar supeditada a las

instrucciones que el banco le gire, dado que de estimarse así la declaración

judicial de cancelación de la nota negativa en el historial crediticio de la

actora carecería de un efecto práctico, motivo por el cual el buró de crédito

debe cumplir con lo ordenado en la sentencia reclamada en el plazo que se

le ordenó. Cuenta habida que la obligación de "hacer" impuesta al buró de

crédito quedará justificada con la orden judicial emitida por el Juez natural,

quien vela para que se cumplan las sentencias en los términos que dispone

la ley al tratarse de una cuestión de orden público. Además, en el supuesto

de que la sociedad de información crediticia referida no acate el mandato

judicial podría incurrir, entonces sí, en algún tipo de responsabilidad civil,

pues de acuerdo con el artículo 51 de la Ley para Regular las Sociedades de

Información Crediticia, el buró de crédito tiene el deber de analizar

cuidadosamente las circunstancias particulares de cada caso para no actuar

Page 29: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

con culpa grave, dolo o mala fe en el manejo de la base de datos.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO.

Clave: II.4o.C., Núm.: 326 C (9a.)

Amparo directo 72/2011. Trans Unión de México, S.A., Sociedad de

Información Crediticia. 19 de mayo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:

Francisco J. Sandoval López. Secretaria: Nashieli Simancas Ortiz.

Amparo directo 592/2011. Juan Hernández Silva. 19 de mayo de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Patricia Mújica López. Secretaria: Norma

Leonor Morales González.

Tipo: Tesis Aislada

BURÓ DE CRÉDITO. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS SOCIEDADES DE

INFORMACIÓN CREDITICIA SOBRE EL CONTENIDO DE LA

INFORMACIÓN QUE ALBERGAN EN SUS BASES DE DATOS.

En principio, no es dable imputar a las sociedades de información crediticia

responsabilidad civil objetiva o conjunta con los "usuarios" (instituciones

bancarias), respecto de la falta de información veraz contenida en su base de

datos, al ser su creador el responsable. Sin embargo, la interpretación del

artículo 51 relacionado con el diverso 20, ambos de la Ley para Regular las

Sociedades de Información Crediticia, permite estimar que el buró de

crédito está obligado a responder por los daños causados a los clientes

(público en general), cuando exista culpa grave, dolo o mala fe en el manejo

de la base de datos. Lo anterior converge con la doctrina española, ya que al

hacer referencia a los prestadores de servicios de intermediación (en lo

particular de hosting), indica que para evitar que aquéllos incurran en algún

tipo de responsabilidad civil, deben cumplir con alguna de las dos

condiciones siguientes: 1) No deben tener conocimiento efectivo de que la

actividad o información almacenada es ilícita o que lesiona bienes o

derechos de un tercero susceptibles de ser tutelados a través de la figura de

responsabilidad civil. Este conocimiento efectivo que ha de probar quien

pretenda una indemnización a cargo del prestador del servicio

intermediario de hosting, puede obtenerse por cualquier mecanismo o

Page 30: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

procedimiento. Como ejemplo de ello, se cita el conocimiento que se hace a

través de una notificación de una resolución dictada por una autoridad

judicial o administrativa competente que declare la ilicitud del contenido

alojado. Otro supuesto ilustrativo, es cuando se haga sabedor de la ilicitud

del contenido alojado en virtud de los procedimientos puestos en marcha

por el prestador, a razón de acuerdos voluntarios de los que forme parte o

de cualquier medio de detección aplicado por el propio prestador e incluso

previsto como cláusula contractual expresa. 2) Que el prestador del servicio,

una vez que tenga conocimiento de la ilicitud de ciertos contenidos, haya

actuado con diligencia procediendo a retirar los datos o informaciones o

impidiendo el acceso a los mismos. Cabe hacer notar que el encargado del

tratamiento de los datos puede incurrir en responsabilidad, cuando los

destine a una finalidad distinta a la prevista contractualmente, estando

legitimado pasivamente en la acción de responsabilidad que ejercite el

perjudicado. De lo que precede se colige, que identificado el autor del

contenido o de la información ilícita o dañosa, sobre éste recaerá la

responsabilidad civil, de manera que el prestador del servicio de hosting

sólo será responsable en el caso de que incumpla con cualquiera de las dos

exigencias referidas o bien cuando se ubique dentro del supuesto descrito

con antelación.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO.

Clave: I.4o.C., Núm.: 325 C (9a.)

Amparo directo 72/2011. Trans Unión de México, S.A., Sociedad de

Información Crediticia. 19 de mayo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:

Francisco J. Sandoval López. Secretaria: Nashieli Simancas Ortiz.

Amparo directo 292/2011. Juan Hernández Silva. 19 de mayo de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Patricia Mújica López. Secretaria: Norma

Leonor Morales González.

Tipo: Tesis Aislada

CLÁUSULA PENAL EN EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

A través de la cláusula penal se pretende inhibir el incumplimiento de las

obligaciones por alguna de las partes celebrantes, pues se establece como

Page 31: DERECHO CIVIL – ENERO 2012 Coordinación de Legislación y ...

DERECHO CIVIL – ENERO 2012

Coordinación de Legislación y Jurisprudencia

sanción para aquel que viola el pacto asumido o prever el monto del daño y

perjuicio ocasionado por el incumplimiento. El arrendador pretende inhibir

la conducta del arrendatario para el caso de que éste continúe ocupando el

inmueble, no obstante la terminación del contrato, fijando un aumento del

cien por ciento de la última renta mensual vigente que se pactó en el

contrato. En esta perspectiva la referida cláusula debe analizarse en

términos del artículo 1843 del Código Civil para el Distrito Federal que

establece que la cláusula penal no puede rebasar el monto de la obligación

principal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO.

Clave: I.3o.C., Núm.: 1004 C (9a.)

Amparo directo 305/2011. Roberto Abad Sánchez y otra. 30 de junio de 2011. Unanimidad

de votos. Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretaria: Sandra Luz Marín Martínez.

Tipo: Tesis Aislada