Derecho civil i
-
Author
johana-akino -
Category
Internet
-
view
281 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Derecho civil i
- 1. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 1 Derecho Civil I1 1- Parte General. a- Conceptos Fundamentales. b- Las fuentes del Derecho Civil (Ley, costumbre y otras fuentes). Derecho pblico: Conjunto de principios y normas que regula la organizacin del estado, fija los poderes de la autoridad y los derechos de los particulares frente al estado. Ej. Ley de expropiacin la cual relaciona al estado (Expropiador) con la persona (Expropiada), la ley de organizacin del senado. Derecho Privado: Principios de conjuntos y normas que regula la relacin entre los particulares y de estos ltimos con el estado. Ej. Ley de Arrendamiento. Existen tambin ciertas normas de derecho pblico-privado que son las normas del derecho laboral. (Que se refiere en general a los sindicatos, cooperativas, etc.). Dentro del derecho privado se conforma una serie de disposiciones especficas que conforman el derecho privado (Derecho Civil, comercial, de propiedad intelectual). El derecho antiguamente conformaba uno solo llamado derecho privado y las desmembraciones han sido llamadas derecho civil pero en la actualidad se han necesitado nuevas normativas que se separan al derecho civil como el derecho mercantil. La segunda idea es que el derecho civil se va quedando configurado por los principios y normas de la sociedad con presencia de su actividad u oficio que desarrolle en el concierto social de la relacin del individuo con otros individuos. * El Derecho Civil posee las siguientes caractersticas. 1- Es un derecho de la persona en cuanto a sus necesidades fundamentales. 2- Es un derecho comn. Que sea comn significa que el derecho civil es el que rige las relaciones entre particulares al menos que se demuestre que esa relacin se deba regir por una normativa especial. El motivo porque el derecho civil es derecho comn es una pura razn histrica. 3- Es supletorio. El que sea supletorio significa que llena los vacos legales como es el caso del Art. 4 del C. Civil el cual dice que tienen preferencias los otros cdigos por sobre el civil pero estos al tener alguna laguna o vaci legal se tomara en consideracin las normas del cdigo civil ya que dicho articulo menciona la palabra preferencia que se subentiende que el cdigo igual rige y no menciona la palabra exclusin que lo hara que no fuese supletorio. 1 Advertencia de este Apunte. Este apunte fue redactado basado en las clases de los Profesores Sergio Galaz Ramirez y Daniel Peailillo Arevalo, del ao 2004 y complementados con el libros y apuntes de Derecho Civil mencionados en la Pgina. 238 de este apunte. Los autores de este apunte, no se hace responsable de los errores u omisiones de la redaccin o contenido del apunte. Todos los Derechos Reservados-Jos Cisternas Tapia-Gustavo Apablaza Salinas.
2. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 2 4- El derecho civil contribuye destacadamente a la organizacin del ordenamiento jurdico en su conjunto en cuanto a las fuentes y tcnicas. El derecho civil termina influyendo destacadamente en la caracterizacin del grupo o familia jurdica respectiva. Esta caracterstica requiere de una referencia a los distintas familias jurdicas que pueden detectarse en el mundo y que contribuyen en un capitulo de la disciplina llamado derecho comparado. Pues bien el derecho civil siempre a tenido una gran influencia en la configuracin de cada familia. En otras palabras una familia jurdica tiene ciertas caractersticas debido a las caractersticas que tiene su derecho privado y particularmente su derecho civil. Debe considerarse que cada familia se individualiza en base a sus sistemas diferentes en que se crea el derecho y a las tcnicas de su aplicacin. Y ocurre que generalmente el derecho civil contiene un cuerpo normativo bastante completo (Cdigo Civil) que tiene una vigencia diaria que regula las relaciones entre los particulares seguido as teniendo una fuerte presencia en el respectivo ordenamiento y en la respectiva familia a la cual se une la existencia de tradiciones y principios del derecho privado que tiene aplicacin en general. En todo caso esa presencia en alguna medida ha ido disminuyendo porque la complejidad de la vida actual en temas sociales y econmicos ha ido configurando ms disciplinas especializadas con normas distintas y en el transcurso del tiempo con principios propios elaborados en la nueva disciplina. 5- Es un derecho modificatorio. Con esto queremos decir que las normas del derecho civil son derogables por los particulares. Ya que las normas se presentan como una base donde los particulares pueden construir su relacin pero que se le permite modificar su contenido o disposicin esto significa que reconociendo la autonoma o la voluntad de las personas pueden modificar el contenido de las disposiciones del derecho civil. Esta disposicin no es absoluta tiene ciertos limites y los limites que establecen estn dados por el orden pblico (Es un conjunto de normas que establecen la organizacin de la sociedad), son normas que en cierta medida tienen un carcter de derecho pblico pero que se insertan en el derecho civil, constituye las bases de la organizacin social. Ej. Sobre las normas de nulidad en el Cdigo no se pueden modificar ya que alterara el orden pblico al igual que las materias de prescripcin. Las normas sobre la propiedad y los lmites y su funcin social, las normas sobre el registro conservador de bienes races. El inters social es un lmite a la modificacin a las normas de cdigo. Una norma que es disponible de modificacin es el Art. 1547 y el inciso tercero del Art. 1558. Evolucin del Derecho Civil. El derecho civil en general tiene sus races primarias en el derecho romano ya que estn en este las bases del derecho privado y civil. De esa base a habido una evolucin considerable ya en la edad media pese al oscurantismo que haba en esa poca estuvo la influencia de la moral cristiana que se da un nuevo enfoque a este conjunto de reglas donde modifica el formalismo a un concensualismo y eso obedece a la influencia de la moral cristiana ya no solo se aplica el rito sino que adquiere importancia la palabra empeada y la autonoma de la voluntad tambin tiene realce. 3. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 3 Esta influencia tambin tuvo la ayuda de las escuelas del derecho universitario y tenan al derecho romano y lo matizan. Con esto lleva a un momento culmine con la codificacin con el Cdigo de Napolen marcado en una poca racionalista donde se va a llevar todas las normas del derecho privado a un solo cuerpo llamado Cdigo para unir al dispersado derecho privado que fuera sinttico, sistemtico y de fcil comprensin. Este hito oriento a las legislaciones privadas de origen romanista. Se extiende de Francia a Espaa y luego a Amrica Latina. Don Andrs Bello Lpez tomo como principal fuente del Cdigo Civil el Cdigo Civil Francs. Principales Caractersticas del Cdigo Civil Francs. - Reflejas las condiciones sociales imperantes en esa poca. (Post Rev. Francesa). - Tiene carcter individual ya que fue creado para proteger a la burguesa. Luego del C. Civil Francs sigui evolucionando mucho la sociedad humana y se realizan grandes crticas al sistema individualista del derecho civil, especialmente de los sistemas socialistas ya que estos tenan una visin colectivista y no individualista y fue un punto que puso en peligro la existencia del Cdigo. Tambin el proceso de la disgregacin a sido un problema ya que para que se mantenga el cdigo al da se han creado nuevos cdigos ms especficos que se han desprendido del cdigo civil (Como el Cdigo de Comercio, el Derecho Laboral, etc.). Pero eso no ha ocurrido y ha surgido el derecho civil siendo comn y supletorio. Fuentes del Derecho Civil. 1- La Ley. Definicin. La definicin de ley se encuentra en el Art. 1 del Cdigo Civil que dice La ley es una declaracin de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitucin manda, prohbe o permite. Esta definicin ha sido criticada por los siguientes motivos. a- No da una idea clara del objeto de la ley, el para que es la ley. Se ha dicho que al ser una declaracin de la voluntad soberana no indica lo que es en si la ley. No dice cual es la finalidad de la ley a diferencia de la definicin de ley de Santo Toms de Aquino. Pero se puede ya que el Art. 1 inciso 4 de la constitucin dice el estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn. Requisitos de la Ley. Los requisitos en general se pueden dividir en dos grupos externos o internos. Dentro de los requisitos externos son 2: 4. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 4 * Es una declaracin de la voluntad soberana. Cuando se habla de la voluntad soberana hay que ver que la soberana reside en la nacin segn el Art. 5 de la Constitucin Poltica del estado y que delega las funciones en sus representantes segn el cuerpo legislativo y el presidente de la repblica. * Esa declaracin de la voluntad soberana debe ser en la forma prescrita por la constitucin. Esta expresin tiene dos alcances: - Formal. Tiene que ver con que la ley haya seguido el proceso de formacin que indica la constitucin. (Art. 60 de la CPE). - Material. Esto quiere decir que las disposiciones de la ley no sea contrario a la constitucin o sea debe respetarse el principio de supremaca constitucional. El requisito interno hace referencia al fondo de la ley y al mandato que tiene que contener, toda ley tiene que tener un modelo debe tener una norma de conducta. (En las de procedimiento las indica el procedimiento). Clasificacin de la Ley. La Ley segn la definicin del Cdigo Civil (Art. 1) se clasifica en: - Imperativas. Son las que ordenan realizar una conducta positiva, ordenan hacer algo imponen una accin. - Prohibitivas. Son las que ordenan una abstencin es decir una conducta pasiva un no hacer algo. - Permisivas. Normas que permiten hacer o no hacer algo y que obligan que las dems personas a respetar esta facultad. Toda ley es siempre imperativa, toda norma ordena una conducta bajo la amenaza de la coaccin, toda norma es siempre imperativa llama a una determinada conducta del hombre. Lo imperativo solo ordena una conducta positiva en hacer algo. Power Point. /Profesor. Sergio Galaz. Leyes Imperativas. Concepto. La que ordena hacer algo. Sancin. * Inters Pblico. - Nulidad Absoluta. (Contrato con objeto ilcito). * Inters Privado. - Requisitos esenciales. Nulidad absoluta (Art. 1682), excepto sanciones especiales (Ej. Art. 1026 inc. 2). - Requisitos no sustanciales (No relativa). - Requisitos establecidos a favor de terceros (Inoponobilidad), son generalmente requisitos de publicidad donde afecta a un tercero aunque no haya concurrido al acto pero protege al tercero que por falta de publicidad no puede conocer del acto o contrato (Que no le afecta ni para bien ni para mal el contrato/ Art. 1707 C. Civil). 5. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 5 - Requisitos establecidos por va de prueba (Privacin del medio de prueba). Por va de prueba es cuando quieren demostrar la verdad jurdica a un juez (Art. 1708 y 1709). Leyes Prohibitivas. Concepto. La que ordena no hacer algo bajo ningn respecto o circunstancia. Ej. Art. 1402. Sancin. Art.10 C. Civil. Regla General. Nulidad Absoluta. Excepcin. Sancin Especial (Ej. Art. 769), Art. 11; Indisponibilidad (Art. 1469/1683) si las partes renuncian a los requisitos esenciales no dejaran de ser invlidos aunque las partes lo digan o sea hay indisponibilidad para realizar dichos requisitos. Leyes Permisivas. Concepto. Son las que autorizan que hacer o no hacer algo, y obligan a los dems a respetar la facultad concedida por aquella. Como por ejemplo la que concede el artculo 12 (Solo las que no estn prohibidas por la ley). Sancin. Indemnizacin de perjuicios/ Cuando alguien no respeta el hacer o no hacer algo. Gestacin del Derecho Civil. Vase. Pg. 86 a la 93 Tratado de Derecho Civil. - Antecedentes. - Comisin de legislacin del congreso nacional (1840). - Junta revisora (1841) - Fusin (1846) - 1848-1849 Extincin. - Proyecto de 1853. (Presentado en 1852) - Comisin Revisora. (Proyecto Indito). - Nuevo Examen. (Proyecto Definitivo). - Ley Aprobatoria. (14 de diciembre de 1855) Entra en Vigencia el 1 de enero de 1857. Resumen de Proyectos. Pto. 121 Pg. 90 Tratado de Derecho Civil. - Proyecto El Araucano. - Proyecto 1846-1847. (Impreso en 1847). - Proyecto 1853. - Proyecto Indito. - Proyecto definitivo o aprobado. (1855) Fuentes. Pto. 124 Pg. 93. 6. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 6 Legislaturas. - Derecho Romano. - Codigo Civil Frnces. (1804) - Otros C. Civiles. Doctrinarias. Exegetas franceses (Delvincourt, Rogron), alemanes (Savigny), espaoles (Garca-Goyera). Estructura del Cdigo Civil. /Pto. 126, Pg. 94. - Estructura general. - Un titulo preliminar y uno final. - 4 Libros. - Ttulos. - Prrafos. - Artculos (1 al 2524 ms Art. Final). Estructura Temtica. Titulo Preliminar. Libro I De las personas. Libro II De los bienes, y de su dominio, posesin, uso y goce. Libro III De la sucesin por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. Libro IV De las obligaciones en general y los contratos. Norma no es sinnimo de un articulo ya dentro de un artculo pueden haber dos o ms normas. Ej. Art. 2144 C.C. Clasificacin de la Ley. /Clase: Profesor. Daniel Peailillo. 1- Prohibitiva. 2- Imperativa. 3- Permisiva. 4- Declarativas. (Son las que definen conceptos). 1- Prohibitiva: Es la que prohbe la ejecucin de un hecho. Si se trata de un hecho prohibido que se infringe la consecuencia habr que buscarla en la ley respectiva que prohbe la realizacin de un hecho (Por Ej. Puede traer las consecuencias que trae la respectiva ley: Arrestos, Multas, etc.). La Sancin es la consecuencia, Ej. Donar un fundo sin autorizacin la consecuencia es la nulidad (Art. 10, este artculo solo se aplica cuando se viola una norma prohibitiva.), pero de que tipo de nulidad hablamos, en este ejemplo es nulidad absoluta. Sino que dice la consecuencia habr que buscar otra ley que se refiera al tema y si no existe ninguna norma que se estime aplicable no se puede aplicar ninguna sancin. (No se puede aplicar sanciones con equidad). Resolver no significa condenar si el juez esta obligado a fallar y no hay sancin el juez no puede condenar pero si fallar (Lo puede absolver). 7. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 7 Una norma prohibitiva se viola contrariando la norma. Los Art. 745 y 769 son leyes prohibitivas de acto con su propia sancin. 2- Imperativa: Llamamos ley imperativa a la que impone requisitos para la celebracin de un acto o hecho. Ej. Para cortar un bosque hay que pedir autorizacin a la CONAF. Ej. Para vender oro se necesita autorizacin del Banco Central. Una norma imperativa se viola no realizando el requisito. Art. 1466 C.C. acto prohibido por la ley (Objeto ilcito) segn el Art. 1682 nulidad absoluta por objeto ilcito es nulo porque es contrario a la ley. Ej. Prohibido cortar Araucaria (Como es hecho no es regulada por los Art. 10, 1466 y 1682). En caso de violar una ley imperativa se aplica automticamente el Art.1682 y para saber que consecuencia se aplica hay que distinguir la naturaleza del requisito infringido en consideracin a la naturaleza del acto o estado o calidad de las partes. Consideracin de la Naturaleza del Acto. Si se quiere vender oro hay que pedir autorizacin al Banco Central. (Nulidad Absoluta). Consideracin en cuanto a las personas. Para enajenar los bienes del pupilo hay que pedir autorizacin al otro curador. (Nulidad Relativa). Violacin a la Ley Prohibitiva e Imperativa. Violacin a la Ley Prohibitiva. - En primer lugar hay que distinguir lo que diga la ley. - Luego hay que distinguir si lo prohibido es un hecho o un acto. - Si es un acto hay que ver las normas del cdigo. - Si no hay norma buscar en el resto del ordenamiento jurdico. - Si no se encuentra norma no hay sancin. Violacin a la Ley Imperativa. - Si la ley establece la sancin. - Hay que distinguir si es un acto o un hecho. - Si es acto hay que examinar la naturaleza del requisito y esta la naturaleza del acto o estado segn eso determinar si es nulidad absoluta o relativa. - Si es un hecho hay que buscar en otra ley. Principios que Inspiran el Cdigo Civil. En el mensaje del Cdigo se pueden dirimir los Principios que incluye el Cdigo Civil de don Andrs Bello y de cmo esos principios han ido evolucionando por medio del legislador y de que forma se han ido adaptando las normas en la ltima dcada en especial se han ido actualizando las leyes relacionadas con la familia. Conclusin. Art. 10. Nulos (Solo en actos) Art. 1466. Objeto Ilcito. Art. 1682. Nulidad Absoluta. 8. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 8 Principios. 1- Igualdad entre chilenos y extranjeros (Art. 57). En la poca de Bello haba una marcada tendencia a proteger los derechos de las personas de la nacin. 2- Libre Apropiabilidad de los Bienes, libre circulacin de la riqueza y la propiedad privada. Hay solo bienes excepcionales que son propiedad del estado como las de uso nacional, minerales, etc. La libre circulacin de la riqueza se trata que la propiedad privada circule libremente sin trabas se supone que el entrabamiento de la propiedad inhibe su aprovechamiento. El entrabamiento inhibe la competencia y la energa de explotacin y el mejor aprovechamiento de los bienes. Este principio tambin lo inclua la constitucin de 1833, ya que este ltimo inclua normas protectoras; en la legislacin penal desde antiguo (Legislacin espaola) los delitos robo, hurto, usurpacin ya estabas tipificados como delitos y mediante la accin reivindicatoria (Art. 889), el Cdigo se encarga de estampar la proteccin a la propiedad, tambin se pueden aplicar acciones posesorias (Art. 916). 3- Autonoma de la Voluntad. Este principio parte del supuesto de que los hombre son libres e iguales (la libertad es una consecuencia de la igualdad). Esto llevado a l contratacin lleva el nombre de libertad contractual. Los hombres al ser libres e iguales los individuos pueden actuar en la sociedad como desean con las mnimas limitaciones indispensables. 1- Son libres para contratar o no contratar, 2- para dar a los contratos el contenido que quieran, 3- para terminar los contratos como lo estimen, 4- sin necesidad de formas o solemnidades. La libertad contractual lleva consigo el consensualismo y con esto el consentimiento basta, 5- Ante contratos oscuros la interpretacin de los actos o contratos o de tener la finalidad de descubrir la intima y profunda voluntad. (Intencin). Ej. Art. 1545, 1546, 1547, 1558,1560, 1801. 4- Proteccin a la familia legitima. En los textos se llama familia legtima a los matrimonios celebrados conforme a la ley implica. 1- Se prescinde considerar y regular la relacin concubinaria, 2- Se estampan diferencias importantes configurando categoras de hijos. A estos se les da categora diferenciadora entre hijos legtimos e ilegtimos (Los cuales se dividen en naturales y simplemente ilegtimos), los ilegtimos tienen derecho solo a los alimentos necesarios. El matrimonio se estampa como indisoluble actualmente estos puntos estn reformados. Evolucin de los principios. 1- La igualdad entre chileno y extranjero se mantiene con algunas excepciones que se mantienen como en temas relacionados con la pesca de barcos extranjeros en mares chilenos. 2- Libre Apropiabilidad de los Bienes, libre circulacin de la riqueza y la propiedad privada. Se mantiene, la constitucin de 1980 la ha vigorizado y reforzado en efecto, el artculo 19 N 23 dice expresamente la libre apropiabilidad de los bienes y el 19 N 24 es el que desarrolla ampliamente la proteccin de la propiedad privada mencionada con delicadeza lo de la expropiacin. 9. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 9 3- Autonoma de la voluntad. Con el crecimiento de la economa y el desarrollo de la sociedad la doctrina se dio cuenta que no es tan cierto que todos somos tan libres e iguales en efecto si se ve la sociedad estamos generalmente presionados por asuntos religiosos, cultural de variada naturaleza. Las personas son distintas ya que no son iguales. Y da prueba de esto es que se clama al legislador proteger a los ms desprotegidos como en el llamado contrato de adhesin. Aquel en que una de las partes la generalidad de las condiciones del contrato quedando a la otra adherirse o no. Se pretende que el legislador trate de intervenir en la contratacin protegiendo el equilibrio como la irrenunciabilidad de los derechos, estableciendo, estableciendo precios o tarifas mximas, en esta intervencin legislativa a llevado a confirmar el contrato dirigido (Aquel que es la ley que establece la generalidad de las condiciones del contrato quedando muy restringido la libertad de contratacin, como es el caso de los contratos de trabajo). Incluso como un extremo de ausencia de la teora de la voluntad ha surgido el concepto o nocin de contrato forzoso (Aquel en que una de las partes se ve fuertemente conminado al contratar bajo la consecuencia adversa; Ej. Yo soy dueo de celebrar el contrato de seguro para automvil pero con las consecuencias de no celebrarlo ya que sino contrato no puedo usar el auto). Esta evolucin se ha ido reflejando ms que nada fuera del cdigo como el derecho laboral y en el derecho civil en el contrato de arrendamiento. 4- Proteccin a la familia legitima. Aqu la evolucin ha sido notable ya que la realidad haba superado a la ley y fue ocurriendo que al ao anterior a la ley de filiacin el INE publico el porcentaje de ilegitimidad en Chile que bordeaba el 42%. En los aos 60 la ilegitimidad en Chile bordeaba el 18% y en pases Centroamericanos en 30%. Leyes como la 5521, la 10271 (Ao 1950) que mejoro la condicin de los hijos fuera del matrimonio y en la ltima ley de filiacin se termino y se facilito la investigacin de la identidad con ayuda de los exmenes de ADN y la tercera reforma que es la ms polmica es la del matrimonio disoluble. El texto del Cdigo ha evolucionado en dos categoras de leyes las modificatorias y las complementarias (Las que complementan leyes del Cdigo). Ejemplo leyes complementarias. - Ley sobre efecto retroactivo de las leyes. (17/10/1861). - Ley de Matrimonio Civil. (21/9/1995). - Ley N 18.101 la cual fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos. (29/11/1982). - Ley N 19.620 dicta sobre adopcin de menores (5/8/1999). - Ley sobre registro civil. (30/5/2000). Ejemplo leyes modificatorias. - Ley N 19.221 (1/6/1993) que en su Art. 2 modifica el Art. 26 del Cdigo Civil (Estado de los infantes, impber, adulto, mayor de edad). - Ley N 19.585 (26/10/1998) que en su Art. 1 modifica el Art. 43 del Cdigo que menciona quienes pueden ser representantes legales. 10. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 10 - Ley N 5.521 (19/12/1934) se en su Art. 1 modifica el Art. 72 (Patria potestad). - Ley N 17.775 (17/10/1972) en su artculo nico modifica el Art. 82. - Ley N 19.585 (26/10/1998) que en su artculo 1 N 29 modifica el Art. 313. Interpretacin de la Ley. Interpretar la ley es determinar el sentido o alcance de una cosa, de un hecho de una idea con estos 3 campos de aplicacin casi todo se puede interpretar. Se puede interpretar un monolito, una obra, etc. Jurdicamente consiste en determinar el alcance de una norma o acto jurdico o de una opinin jurdica. Los ordenamientos jurdicos frecuentemente tienen normas para regular las tareas interpretativas. El Cdigo chileno contiene normas para la interpretacin de la ley (Art. 19 al 24), pero hay otros preceptos en los Artculos 3, 4 y 13. Tambin tiene el Cdigo normas para interpretar contratos en el titulo De la interpretacin de los contratos (Art. 1560 y siguientes). (Estos no son contratos: Pago, reconocer un hijo, renunciar a un derecho, testamento). Adems tienen normas especificas en ciertas materias como para interpretar el testamento que se encuentran en el libro tercero titulo cuarto Asignaciones Testamentarias especficamente en el Art. 1069 donde menciona que para interpretar el testamento en primer lugar se vera la voluntad del testador en el momento de otorgar el testamento. Estas normas estn dictadas para interpretar las leyes para los tribunales lo utilizan para interpretar normas de menor jerarqua como el Decreto Ley, el Decreto Supremo, etc. El derecho pblico se va a estudiar como se va a interpretar la constitucin. Interpretacin. Consiste en determinar el sentido y alcance de la ley. Alcance. Se refiere al campo de aplicacin o al campo cubierto por la norma o al mbito cubierto por la norma. Ej. Una ley dispone que esta prohibido comprar y vender oro, alguien vendi oro Blanco, el problema de esta ley es de alcance es que si la ley cubre al oro tradicional o tambin al Blanco. Ej. 2. Las personas no pueden comerciar oro. El problema es que la ley no menciona si se aplica a las personas naturales o solo a las jurdicas esto es un problema de alcance. Frecuentemente los problemas de interpretacin esta muy relacionados al sentido y alcance. En la doctrina se ha desarrollado una gran discusin de cmo se concibe la interpretacin pero se acerca como determinar el sentido y alcance han surgido escuelas. Podemos reducir las doctrinas a dos grandes corrientes: 1- La llamada concepcin tradicional (La voluntad del legislador o exgesis). Conforme a esta concepcin la interpretacin de la ley a de estar referida a 11. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 11 determinar, a descentrariar, a detectar la voluntad del legislador o actos de la norma. Esta llamado a detectar que quiso decir el. Dirige a examinar la norma o texto. 2- En tiempos recientes segunda mitad del Siglo XIX, se ha realizado otra alternativa, la concepcin ms libre o de la autonoma de la norma conforme a este planteamiento la labor de interpretacin no esta dirigida a averiguar la voluntad del legislador se postula que la norma una vez emitida cobra vida propia y se trata de determinar cual es el significado de la norma con algn grado de presidencia de lo que quiso el autor. Esta va permite adoptar la norma a las nuevas realidades, situaciones o circunstancias, pero con los lmites valoricos, morales u otros. El modo tradicional tiene como positivo que realiza la divisin de los poderes, la garantiza ya que el que crea la norma no la aplica y viceversa y si en ambos estuviera concentrara el poder. Clases de Interpretacin de la Ley. Clasificacin. 1.- Reglado o no reglado. Reglado. El que dispone de normas de cmo interpretar la ley. No reglado. El que carece de normas que instruya como reglar, se conoce como sistema libre. Esto puede ser graduable, las normas pueden ser regladas o no regladas y la frontera es discutible. El sistema chileno es un sistema reglado con ciertas excepciones. 2.-Segn el resultado de la interpretacin. a) Extensiva: Aquella en que la norma resulta o termina siendo aplicable a ms situaciones de las que se desprende de su tenor literal. b) Declarativa: Aquella en que la norma termina siendo aplicable a las mismas situaciones que se desprenden de su aplicacin literal. c) Restrictivas: Aquella en que la norma resulta aplicable a menos situaciones que se desprenden de su tenor literal. Lo general es que sea declarativa Ej. Las personas deben pagar impuesto por vender oro. Mas adelante las personas jurdicas estn exentas de pago de impuesto. 2260-2263-1466-interpretacin restrictiva. Conclusin doctrinaria, el adagio dice: las normas que crean ficciones, las que establecen sanciones y las que constituyen excepciones a reglas generales y las que establecen presunciones tendrn una interpretacin restrictiva Segn Peailillo: no deben ser interpretadas extensivamente 3.- Atendiendo a su origen o fuente, es decir quien efecta la interpretacin: 12. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 12 a) De autoridad o publica: es la que efecta un poder del estado y por lo mismo tiene fuerza obligatoria. -Legal: la que efecta la ley o el legislador .Art. 9 inc. 2 Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entendern incorporadas en stas; pero no afectarn en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio. -Judicial: la hace el juez, esta interpretacin se manifiesta en la sentencia, en Chile el juez se atiene a las normas de interpretacin que da el cdigo civil. Art. 3 inc 2Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren. b) Privada o doctrinal: es la que efectan los estudiosos (cultivadores) del derecho y no obliga a nadie, solo tiene valor de persuasin derivada del prestigio del autor; y de la calidad intrnseca del acto de interpretacin. Esto se manifiesta en tratados, memorias, clases, etc. Elementos de interpretacin 1.- Elemento Gramatical. Consiste en determinar el sentido y alcance de una norma examinando las palabras, frases y oraciones de que se compone el texto o ley. En el estudio del elemento hay reglas especficas: 1 las palabras definidas por el legislador para cierta materia tendrn ese significado. Art.20 2 parte: pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dar en stas su significado legal. 2 Art. 21. Las palabras tcnicas de toda ciencia o arte se tomarn en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso. 3 residual, general o mayoritario: Art. 20. Las palabras de la ley se entendern en su sentido natural y obvio, segn el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dar en stas su significado legal. 2.- Elemento Histrico. Art. 19. inc. 2 Consiste en determinar el sentido y alcance de una norma examinando los antecedentes y circunstancias imperantes en la poca en que se dicto la norma y aun otros ms remotos que puedan haberse considerado. El Art. 19 tiene un elemento que provoca discusin: fidedigno refirindose a la historia fidedigna y solo esa. Hay 2 alternativas: a) se ha tomado en un sentido estricto o restringido. Son fidedignos solo aquellos antecedentes histricos que forman parte del proceso de elaboracin de la ley. Ej. El mensaje de la ley, acta de mocin. b) en sentido amplio, o sea no solo lo anterior sino todo antecedente o circunstancia que pueda haber influido en la elaboracin de la ley con tal que este consignado como efectivo en documentos u obras histricas generalmente consolidadas o respetadas por su seriedad. Parece prevalecer el sentido amplio. 3.- Elemento Lgico. Art.22 inc. 1 Consiste en determinar el sentido y alcance de la norma prefiriendo aquella alternativa de interpretacin con la cual la norma presente armona o coherencia con otras reacciones de la misma ley, con el resto de la ley. Ej.2260 2263 y 1466. 13. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 13 4.- Elemento Sistemtico. Art. 22 inc.2 Art.24 Consiste en determinar el sentido y alcance de la norma prefiriendo aquella alternativa de interpretacin con la cual la norma mantiene coherencia y armona con el resto del ordenamiento jurdico y con otras leyes, 5.- Espritu general de la legislacin El cdigo no lo define, pero se dice que es: el conjunto de principios que podemos deducir como inspiradores de la legislacin actual en su conjunto. . Se obtiene examinando los ms influyentes textos legales del ordenamiento (cdigos fundamentales, leyes importantes, constitucin). El cdigo civil menciona el espritu general aparte de los 4 elementos y ms aun cuando no puede resolverse el conflicto (Art. 24) segn los 4 elementos. Mas adelante examinaremos principios generales de derecho; ah veremos que los principios no tienen un concepto unnimemente aceptado, discutiendo su origen, segn algunos autores esos principios se obtienen del examen de la legislacin vigente en un pas, si as fuese se podra decir que en el Art. 24 esta recogido el espritu general de la legislacin siendo igual a los principios generales de derecho. 6.- La Equidad Natural. El cdigo lo contempla aparte de los 4 elementos. Se considera que la equidad es la justicia aplicada a un caso particular (dar a c/u lo que le corresponde aplicado a un caso particular), entonces que es que sea natural y se responde que se refiere a la solucin equitativa comnmente aceptada con lo cual se excluye la idea de equidad individual del juez (lo que estime como justo en el momento) esto es lo que quiso evitarse por parte del autor y esta solucin se refiere a opiniones de juristas sobre el problema especifico y as el juez no tuviera su propia equidad. Se ha discutido si el juez debe seguir un orden al utilizar los elementos; por lo que dice el Art. 24 se aplica la equidad y espritu general al final; pero dentro de los 4 primeros cual es el orden? Hay opiniones: Se plantea que hay orden y que el juez debera aplicar primero el gramatical, al final el sistemtico por lo que dice el Art. 22 inc.2 As en la prctica, los tribunales aplican todos los elementos que resulten aplicables al caso y no se ha llegado a un orden impuesto y se aplica lo ms convincente. Ej.: demente se le aplica histrico y gramatical; pero por el momento de la dictacin del cdigo se prefiri el histrico. 7.- La Regla de lo Favorable u Odioso (Art. 23) En los conflictos judiciales lo que a una parte le es favorable para la otra es odioso, por tanto no se aplica a los litigantes, sino que al juez, quien no lo puede aplicar as normas sino que segn lo que la ley determina como justo o injusto, si es as hay un problema porque el 23 dice que no y el 24 que si, entonces el juez debe ir primero a los principios generales luego a la equidad natural y si fallan a la propia habiendo cierto conflicto. 8.- Los Adagios. Llamados dichos o refranes, son resmenes extremos de algn principio desarrollado por los juristas y en definitiva reducidos a breve regla lgica. Se han elaborado con el paso del tiempo a veces con distinta modalidad, originarios en latn y a veces con distorsiones en la traduccin. Hay aforismos jurdicos en diferentes materias, no solo en materia interpretativa. 14. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 14 Ej. quien muele primero, llega primero: preferencia Adagios Interpretativos. 1) Argumento por analoga o a par Donde existe la misma razn ha de existir la misma disposicin La analoga consiste en resolver conforme a las leyes que rigen casos semejantes uno no previsto por la ley ni en su letra ni en su espritu. Se dice que la analoga es un proceso de integracin del derecho, porque con ella se agregan a este, soluciones que no ha formulado. Para poder aplicarlo se requiere de 2 presupuestos: a) que exista un vaci legal en materia determinada, b) que exista una ley que reglamente casos anlogos o semejantes 2) Donde la ley no distingue, no debe el interprete distinguir Es cierto que si la ley no hace distincin menos puede su intrprete hacerla. 3) Quien puede lo mas puede lo menos y a quien le esta prohibido lo menos, le esta prohibido lo mas Surge el problema de determinar que es lo ms y que es lo menos, y as hay que distinguir que es lo ms Ej. Enajenar, es mas que hipotecar. 4) A contrario Censu quien afirma algo, niega lo contrario Ej.1447 inc. 1: Son absolutamente incapaces los dementes, los impberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. En el cdigo no se dice quienes son capaces pero por este adagio se entiende que si se incluyen unos (incapaces) se excluyen otros (capaces-cuerdos) Estos dos ltimos adagios son de difcil uso y hay que distinguir: 1- Cuando hay ms de 2 opciones el argumento es de difcil empleo (4) 2- Tambin puede no estar claro si al afirmar una opcin el legislador quiso o no excluir la otra, as la norma puede tratar de regular una de las opciones sin preocuparse de las otras, pero no sin que niegue su existencia. 5) Argumento del Absurdo. Debe rechazarse toda interpretacin que conduzca a un absurdo, pues el legislador es lgico y no implanta reglas ilgicas o absurdas. Ej. las personas no pueden andar solas de noche. Se aplica tambin a las personas jurdicas, esto es absurdo. Eficacia de la ley en el tiempo. La regla general es que la ley rige desde que es publicada en el diario oficial hasta que es derogada, ese es su periodo normal, sin embargo frecuentemente surgen situaciones en las cuales se observa una aplicacin de la ley fuera de esa zona, suele regir hacia el pasado antes de su entrada en vigencia, a esa posibilidad la llamamos efecto retroactivo. Entonces es ley con efecto retroactivo cuando su aplica a situaciones o conflictos acaecidos antes de su entrada en vigencia, por otra parte suele ocurrir que la ley resulte aplicable situaciones acaecidas con posterioridad a su derogacin, a esa posibilidad le llamamos sobrevivencia de la ley. 1.- La Retroactividad de las leyes. 15. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 15 El derecho evita la retroactividad, siendo el principio bsico el que la ley no tenga efecto retroactivo. Se fundamenta en la seguridad jurdica o dicho en otras palabras se puede pedir que nos acomodemos a las normas que conocemos o que tenemos posibilidad de conocer pero no a las que no conocemos o no tenemos posibilidad de conocer. Es curioso que este principio no aparezca en la constitucin, al parecer el constituyente ha preferido no consagrar la retroactividad porque hay ocasiones en que el legislador quiere dictar leyes retroactivas; eso es peligroso porque el hombre comn queda a merced del legislador, pero este no abusa de su posibilidad y no ha habido grande problemas. Cuando el legislador quiere dictar leyes retroactivas? Cuando da leyes de beneficios en Ej. Salarios a funcionarios pblicos. Como este principio no esta consagrado en la constitucin en Chile se pueden dictar leyes con efecto retroactivo que son consideradas especiales segn los artculos 4 y 13 del cdigo, siendo el artculo 9 inciso 1 la regla general. Este principio tiene ciertas excepciones en las cuales el legislador no puede dictar leyes con efecto retroactivo en dos materias porque ellas estn consagradas en la constitucin como irretroactivas. Ellas son: 1) Materia Penal: No se puede ser juzgado ni condenado por delitos que no estn establecidos al momento de su realizacin Ej. Hoy vendo dlares y maana una ley dice que eso es delito. No puedo ser juzgado hoy por un hecho que no estaba tipificado como delito. Este principio esta consagrado en el articulo 19 N 3 de la Constitucin y su excepcin es el principio pro reo a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Ej.: los particulares que trafiquen moneda extranjera ser delito desde el 1-1-05 y la ley se dicto despus de que traficamos. Que se hace? Se entabla un requisito de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley, si la corte suprema estima que es inconstitucional solo ser para ese caso y la ley seguir rigiendo para todos los dems. 2) Materia de Propiedad (19 N 24) En esta materia no puede haber retroactividad. Ej.: ayer me compre un cliz, el cual no era sagrado. Hoy se dicto una ley que dice que los objetos destinados al culto divino sin consagracin son inapropiables, entonces yo pierdo la propiedad y me privan del dominio, para evitarlo entablo un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley porque no hay indemnizacin (o sea expropiacin por ley) y la propiedad esta protegida constitucionalmente Ej. 2: lo que se pretende privar con la ley retroactiva es algo no tangible, yo arrend una casa y pacte pagar 2 UF mensual, lo hice en Febrero y en marzo se dicto una ley que dice que las propiedades de menos de cierto avalu no podrn darse en arriendo a mas de una UF y la casa cae en esta ley. Que puedo hacer? No me han quitado nada solo dicen que no puedo cobrar el arriendo de 1 UF. A primera vista no quita parte del dominio, pero ocurre que en Chile por un conjunto de normas los derechos son considerados cosas. Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en meros derechos, como los crditos, y las servidumbres activas. Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales. Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay tambin una especie de propiedad. As, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo. 16. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 16 Entonces el articulo 19 N 24 de la Constitucin asegura la propiedad sobre toda clase de cosas corporales o incorporales. Solucin: al celebrar el contrato naci un derecho o propiedad y me privan del pago de 1 UF, as la ley para mi caso es inaplicable por inconstitucional. Lo normal es que la ley rija desde que se publica en el diario oficial, pero ella puede darse efecto retroactivo y cuando lo hace lo manifiesta generalmente en artculos transitorios, que generalmente son incorporados al final de la ley. Si no trae artculos transitorios se remite a los artculos 7, 8 y 9 del cdigo, con las cuales el camino del juez queda muy estrecho. 1 el 9 dice que no debe darle efecto retroactivo 2 el 7 y 8 dicen que no puede postergar su aplicacin (se debe aplicar desde su publicacin). Ej.: en enero nos encontramos con que Don Pedro esta pagando alimentos a su hijo, en marzo aparece una ley que dice que el pago es solo hasta los 18 y la ley anterior deca que era hasta los 21, la nueva ley no trae artculos transitorios. Pedrito en mayo cumple los 18 por lo cual hasta ese minuto se le pagan alimentos, Pedrito deja pasar el tiempo y demanda en agosto, entonces el juez no puede darle efecto retroactivo haciendo caso al reclamo de Pedrito de que le deben alimentos hasta los 21, y Don Pedro por su parte dice que el no tiene el derecho adquirido, solo que se cumple el ultimo da del mes, y que con la nueva ley no se puede postergar su aplicacin, esto no es darle efecto retroactivo, es solo aplicarla de inmediato. Teniendo a la vista 8 y 9 cumplir con ellos en un caso determinado no es fcil. Son muchas las situaciones en las que puede resultar dudoso que significa darle efecto retroactivo o no. Puede ser dudoso si el aplicar la nueva ley es darle efecto retroactivo o es solo darle efecto inmediato. Ej. La demanda de alimentos anterior Para solucionar esto hay 2 teoras (clsica y Pal Roubier) y la LER que en Chile se ha dispuesto para resolver conflictos de leyes en el tiempo 1.- Teora Clsica o de los Derecho Adquiridos. Hay que aclarar 3 conceptos antes de enunciarla: 1) Derecho adquirido: se llama as al que ha sido incorporado definitivamente al patrimonio de la persona. Ej.: un sujeto compro un libro efectuando la tradicin. 2) Mera expectativa: es la esperanza o posibilidad de adquirir un derecho, son ciertas situaciones que estn producidas pero no han generado el derecho porque no estn todos los requisitos. Ej.: a 1 sujeto lo nombran heredero, falta que muera el causante. 3) Facultad Legal: es la aptitud para adquirir un derecho, aqu el sujeto no tiene el derecho solo tiene la aptitud. Ej.: la capacidad, es apto para actuar. Una ley tiene efecto retroactivo cuando afecta los derecho adquiridos y no cuando afecta las meras expectativas o facultades legales no ejercitadas; dndole solo efecto inmediato y no retroactivo Ej. uno puede atropellar, pero la ley no es retroactiva pues solo se trata de una mera expectativa. Esta doctrina tiene ciertos defectos: 1) No siempre es fcil determinar si estamos ante un derecho adquirido para respetarlo. 17. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 17 2) Hay muchas situaciones que se presentan en realidad y que no pueden ser calificadas como mera expectativa, facultad legal o derecho adquirido En el derecho chileno se entiende que esta es la doctrina que inspiro nuestra ley porque: 1) Era la doctrina imperante a la poca de dictarse la LER. 2) La mayora o muchas de las soluciones que ofrece la ley armonizan con la doctrina clsica e incluso hay excepciones de la ley que son tpicas de la teora clsica. Ej. Articulo 7 de la LER. 2.- Teora de Pal Roubier. Situacin jurdica: es la posicin jurdica en que se encuentra una persona, una cosa o un hecho frente a la aplicacin del derecho. En la dinmica de una situacin jurdica se observa que se desarrolle en el tiempo Entonces una ley es retroactiva cuando ataca a las situaciones jurdicas ya constituidas o extinguidas o a los elementos ya existentes que forman parte de la constitucin o de la extincin de una situacin jurdica en vas de constituirse o extinguirse. La ley nueva no es retroactiva y solo aplicamos efecto inmediato si rige, desde su entrada en vigor los efectos de las situaciones jurdicas anteriormente establecidas, as como su extincin y la constitucin de situaciones jurdicas nuevas. 3.- Ley de Efecto Retroactivo o LER. Aborda diversos captulos del derecho privado e instruye al juez cual aplicar, si la ley antigua o la nueva. Habla del cambio legislativo en materia de estado civil, capacidad, derecho reales etc. a) Cambio legislativo en materia de estado civil Art. 3 LER. Estado civil: Art. 304: El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles. Esta definicin es insatisfactoria porque es muy semejante a la de capacidad por lo que la doctrina propone: estado civil es la posicin jurdica permanente que tiene un individuo en la sociedad, dependiente de sus relaciones de familia Art. 3: el estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitucin, subsistir aunque esta pierda despajes su fuerza; pero los derecho y obligaciones anexos a el, se subordinaran a la ley posterior, sea que esta constituya nuevos derechos u obligaciones, sea que modifique o derogue los antiguos. En consecuencia, las reglas de subordinacin y dependencia entre cnyuges, entre padres e hijos, entre guardadores y pupilos, establecidas por una nueva ley, sern obligatorias desde que ella empiece a regir, sin perjuicio del pleno efecto de los actos validamente ejecutados bajo el imperio de una ley anterior. Hay que distinguir: - En cuanto a la constitucin del estado civil rige la ley vigente al tiempo en que se constituyera - En cuanto a los efectos rige la ley vigente al tiempo de producirse los efectos. b) Cambio legislativo en materia de Capacidad Art. 8 LER 18. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 18 Concepto de capacidad 1445 parte final: La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por s misma, y sin el ministerio o la autorizacin de otra. Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces. Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caucin. Son tambin incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdiccin de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes. Adems de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibicin que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Para mayor claridad hay que distinguir: Que la capacidad es la aptitud legal para adquirir derechos y ejercitarlos. As se desprenden dos categoras: 1. Capacidad de goce: aptitud para adquirir derechos (desde que son personas). As hay personas que carecen de actitud para adquirir ciertos derechos Ej. el notario no puede adquirir por testamento que el mismo autoriza. 2. Capacidad de ejercicio : es la aptitud para ejercitar derechos celebrando contratos que implican contraer obligaciones La regla general es que toda persona es capaz, salvo los que la ley declara incapaz, y estn establecidos en el Art. 1447. Art. 8: El que bajo el imperio de una ley hubiese adquirido el derecho de administrar sus bienes, no lo perder bajo el de otra aunque la ltima exija nuevas condiciones para adquirirlo; pero en el ejercicio y continuacin de este derecho, se sujetara a las reglas establecidas por la ley posterior. Observaciones al Art. 8 de la LER. Ej.: El sujeto tiene 19 aos, una nueva ley dice que la mayora de edad es a los 21. El juez como deja al joven?, adquiere la capacidad, pero en el ejercicio cambia. Es un poco contradictorio, pero podemos estimar que la solucin del 8 es de que en cuanto al ejercicio de la capacidad que ya haba adquirido, es decir, los actos celebrados en virtud de esa capacidad siguen vigentes, pero para situaciones futuras se somete a la nueva ley. Esta interpretacin se ve reforzada por que la capacidad es una facultad legal, no un derecho adquirido, habiendo un error conceptual. c) Cambio legislativo en materia de persona jurdica Art. 10 LER Persona jurdica: Art. 545. Se llama persona jurdica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurdicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pblica. Hay personas jurdicas que participan de uno y otro carcter. 19. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 19 Art. 10: la existencia y los derechos de las personas jurdicas se sujetaran a las mismas reglas que respecto del estado civil de las personas naturales prescribe el artculo 3 de la presente ley. Entonces distinguimos en que momento sorprende el cambio legislativo en materia de persona jurdica (se remite al 3 sometindose a la misma solucin que el estado civil.) Distinguimos: - en cuanto a la constitucin: rige la ley antigua al tiempo de su constitucin - en cuanto a los efectos: rige la ley vigente al tiempo de producirse los efectos. Ej. Una corporacin encarga tramitar la personalidad jurdica, un da se da la posibilidad y la corporacin se constituye en diciembre, como no lucrativa actuando como tal. La ley vigente dice que se necesitaba decreto del presidente (y la corporacin no deba rendir cuentas) y el 1 de enero se dicta una ley nueva que dice que se constituye por un decreto del presidente y con autorizacin del intendente, y adems las personas jurdicas deben rendir cuentas de su estado econmico cada 6 meses. Entonces un da se preguntan la corporacin es o no persona? Entonces se dice que si es porque rige la ley al tiempo de su constitucin. d) Cambio legislativo en materia de derecho real 12-15-16-17 Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitacin, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales. Entonces se aplica el Art. 12 de la LER: Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el imperio de otra; pero en cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su extincin, prevalecern las disposiciones de la nueva ley, sin perjuicio de lo que respecto de mayorazgos o vinculaciones se hubiese ordenado o se ordenare por leyes especiales. d.1) Cambio legislativo en materia de usufructo y usufructo sucesivo 12-15 LER Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueo, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo gnero, o de pagar su valor, si la cosa es fungible. En materia de usufructo se rige por el Art. 12 de la LER. Pero para usufructos sucesivos se aplica el 15: siempre que una nueva ley prohba la constitucin de varios usufructos sucesivos, y expirado el primero antes de que ella empiece a regir, hubiese empezado a disfrutar la cosa alguno de los usufructuarios subsiguientes, continuara este disfrutndola bajo el imperio de la nueva ley por todo el tiempo que le autorizare su titulo, pero caducara al derecho de los usufructuarios posteriores si los hubiere. La misma regla se aplicara a los derechos de uso y habitacin sucesivos, y a los fideicomisos; sin perjuicio de lo que se haya dispuesto o se dispusiere por leyes especiales relativas a mayorazgos y vinculaciones. 20. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 20 Ej.: Pedro dicedejo el usufructo del fundo a Juan por todos los das de su vida y a su muerte a Diego y a su muerte a Daniel, etc. En el derecho vigente estos usufructos tienen una norma : Art. 769. Se prohbe constituir dos o ms usufructos sucesivos o alternativos. Si de hecho se constituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarn como substitutos, para el caso de faltar los anteriores antes de deferirse el primer usufructo. El primer usufructo que tenga efecto har caducar los otros; pero no durar sino por el tiempo que le estuviere designado. Pero la LER se pone en la hiptesis del que los usufructos sucesivos quedaran validos (derogacin del 769) y se constituyeran muchos; y al ao una nueva ley los volviera a prohibir, el 15 entra en accin y el primero que entra a usufructuar caduca los derechos de los dems. d.2) Cambio legislativo en materia de servidumbres Art. 820. Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueo. Hay 3 fuentes que originan las servidumbres: 1. Naturales: que emanan de la naturaleza, no merecen norma de cambio legislativo. Ej. servidumbre de escurrimiento de las aguas. 2. Legales : las que autoriza a imponer la ley aun en contra de la voluntad del dueo del predio sirviente 3. Voluntaria: en virtud de un contrato. Entonces si hay un cambio legislativo en materia de servidumbre se rige por el Art. 16 y 17 de la LER La solucin es: - En cuanto a la constitucin: rige la ley antigua al tiempo de su constitucin - En cuanto a los efectos: rige la ley vigente al tiempo de producirse los efectos. Art. 16: las servidumbres naturales y voluntarias constituidas validamente bajo el imperio de una antigua ley, se sujetaran en su ejercicio y conservacin a las reglas que estableciere otra nueva. En la poca de la constitucin de la servidumbre de transito que no deca nada de mantenimiento, la nueva ley dice que si debi ser cuidada. Solucin aplicar el Art. 16. Hay un problema de alcance: El 16 esta para las servidumbres naturales y voluntarias y la doctrina ha concluido que, no obstante la liberalidad del 16, el solo se aplica a las legales y son las nicas que el 16 no menciona, porque es esto? porque la doctrina dice que es un error del legislador y que si se aplica a las naturales, para ellas no hay cambio legislativo y es solo una, y las voluntarias tampoco porque para ellas esta el Art. 22(contratos) y entonces no se aplica a ninguna de ellas dos, as el 16 no tendra efecto a nada, por lo cual se aplica a las legales. Segn Peailillo: es correcto que no se aplica a las naturales pero podramos sostener que se aplica a las voluntarias aparte de las legales, porque es cierto que el 22 regula el cambio 21. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 21 legislativo en materia de contratos, pero podemos sostener que el 16 es norma especial respecto del 22, porque el 22 es para todo contrato y el 16 solo para el especifico contrato de servidumbre. Profesor Galaz. e) Cambio legislativo en materia de Bienes. e.1) Cambio legislativo en materia de posesin. Art.13 Art. 700. La posesin es la tenencia de una cosa determinada con nimo de seor o dueo, sea que el dueo o el que se da por tal tenga la cosa por s mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de l. El poseedor es reputado dueo, mientras otra persona no justifica serlo. Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 13 LER: La posesin constituida bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medios o con los requisitos sealados en esta. Esto esta en concordancia con la teora clsica, por cuanto la posesin es un hecho y no un derecho, por lo tanto la aplicacin de la ley no vulnero derecho adquirido alguno. Ej.: Carlos empez a poseer una radio el ao 90. el dueo quiere tratar de recuperarla por su accin posesoria que dura 3 aos. Aparece una nueva ley que dice que no hay accin posesoria para bienes muebles (la ley omiti Art. Transitorios). La conclusin es que no tiene accin posesoria. La posesin es un mero hecho, se respeta el dominio pero no la posesin. e.2) Derechos deferidos bajo condicin. Art.14. En derecho es un principio general que las situciones inciertas no deben mantenerse eternamente, su plazo maximo en Chile no esta reglamentado pero la doctrina ha sealado acerca de el 10 aos. Art. 1473. Es obligacin condicional la que depende de una condicin, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no. Asi la condicin puede estar en tres estados: 1. Pendiente : mientras esta la incertidumbre si el hecho se va a verificar o no. 2. Cumplida : cuando el hecho en que consiste se realiza. 3. Fallida : cuando transcurre el plazo convenido dentro del cual debio verificarse aquello que no ha ocurrido. En general cuando el hecho en que consiste la condicin no puede realizarse. Ante un cambio legislativo se aplica el art. 14 de la LER : Los derechos deferidos bajo una condicion que, atendidas las disposiciones de una ley posterior, debe reputarse fallida si no se realiza dentro de cierto plazo, subsistirn bajo el imperio de sta y por el tiempo que sealare la ley precedente, a menos que este tiempo excediese del plazo sealado por 22. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 22 la ley posterior contado desde la fecha en que sta empiece a regir; pues en tal caso si dentro de l se cumpliere la condicin, se mirar como fallida. Aqu hay que distinguir : si el plazo dentro del cual debe cumplirse la condicin segn la ley antigua es mayor o menor que el sealado por la ley nueva contada esta ultima desde su entrada en vigencia : Si el plazo establecido por la ley antigua es menor, la condicin debe cumplirse segn esa ley Si el plazo establecido por la ley antigua es mayor, osea el plazo de la ley nueva es menor debe cumplirse en el plazo sealado por la ley nueva. Ej.: el 1-1-00 Pedro le dono a Juan su biblioteca bajo la condicin de que se reciba de abogado. El 30-3-02 una nueva ley restringe el plazo maximo de tolerancia para las condiciones a 5 aos. Cul es la fecha en que Juan debe recibirse para lograr la biblioteca? Lo deberia hacer hasta el 30-3-07 f) Cambio legislativo en materia de Sucesin por causa de muerte Art. 999. El testamento es un acto ms o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto despus de sus das, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en l, mientras viva. Art. 951. Se sucede a una persona difunta a ttulo universal o a ttulo singular. El ttulo es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. El ttulo es singular cuando se sucede en una o ms especies o cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una o ms especies indeterminadas de cierto gnero, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo. Art. 954. Las asignaciones a ttulo universal se llaman herencias, y las asignaciones a ttulo singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario. Art. 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesin se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato. La sucesin en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria, y parte intestada. 1.-Sucesin Testada. Hay que distinguir 3 situaciones : 1. Solemnidades del testamento o Requisitos Externos La ley los exige para la validez del testamento y para su prueba. Ej. presencia de un ministro de fe que es el notario, y la presencia de testigos. Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 18 inc. 1 parte 1 de la LER: las solemnidades externas de los testamentos se regirn por la ley coetnea a su otorgamiento. (la ley vigente) 2. Contenido del testamento o Disposiciones 23. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 23 Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 18 inc.1 parte 2 de la LER: pero las disposiciones contenidas en ellos estarn subordinadas a la ley vigente a al poca en que fallezca el testador. En Chile no hay libertad para testar, y hay ciertas asignaciones forzosas que deben ser respetadas. 3. Requisitos internos o Capacidad y Libertad de testar. La LER guarda silencio provocando un vaci legal, por lo cual los estudiosos dan sus opiniones: Jos Clemente Fabrs : Seala que la ley vigente al tiempo del fallecimiento del testador se debe aplicar, ya que antes de ello el testamento es solo un proyecto esencialmente revocable y si la ley sujeta las disposiciones contenidas en el testamento a la ley vigente a la muerte del testador, lo mismo debe hacer con la capacidad y libertad. Arturo Alessandri R: Seala que ante un cambio legislativo en esta materia, rige la ley vigente al tiempo de su otorgamiento, ya que la capacidad y libertad para testar deben concurrir al momento de celebrarse el acto jurdico. Luis Claro Solar: Seala que el testador debe cumplir los requisitos de ambas leyes, porque en ambas debe ser capaz y libre de manifestar su ultima voluntad. Profesor. Daniel Peailillo. g) Cambio legislativo en materia de Bienes. e.1) Cambio legislativo en materia de posesin. Art.13 Art. 700. La posesin es la tenencia de una cosa determinada con nimo de seor o dueo, sea que el dueo o el que se da por tal tenga la cosa por s mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de l. El poseedor es reputado dueo, mientras otra persona no justifica serlo. Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 13 LER: La posesin constituida bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medios o con los requisitos sealados en esta. Esto esta en concordancia con la teora clsica, por cuanto la posesin es un hecho y no un derecho, por lo tanto la aplicacin de la ley no vulnero derecho adquirido alguno. Ej..: Carlos empez a poseer una radio el ao 90. el dueo quiere tratar de recuperarla por su accin posesoria que dura 3 aos. Aparece una nueva ley que dice que no hay accin posesoria para bienes muebles (la ley omiti Art. Transitorios). La conclusin es que no tiene accin posesoria. La posesin es un mero hecho, se respeta el dominio pero no la posesin. e.2) Derechos deferidos bajo condicin. Art.14. En derecho es un principio general que las situaciones inciertas no deben mantenerse eternamente, su plazo mximo en Chile no esta reglamentado pero la doctrina ha sealado acerca de el 10 aos. 24. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 24 Art. 1473. Es obligacin condicional la que depende de una condicin, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no. As la condicin puede estar en tres estados: 1. Pendiente: mientras esta la incertidumbre si el hecho se va a verificar o no. 2. Cumplida: cuando el hecho en que consiste se realiza. 3. Fallida: cuando transcurre el plazo convenido dentro del cual debi verificarse aquello que no ha ocurrido. En general cuando el hecho en que consiste la condicin no puede realizarse. Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 14 de la LER : Los derechos deferidos bajo una condicin que, atendidas las disposiciones de una ley posterior, debe reputarse fallida si no se realiza dentro de cierto plazo, subsistirn bajo el imperio de sta y por el tiempo que sealare la ley precedente, a menos que este tiempo excediese del plazo sealado por la ley posterior contado desde la fecha en que sta empiece a regir; pues en tal caso si dentro de l se cumpliere la condicin, se mirar como fallida. Aqu hay que distinguir : si el plazo dentro del cual debe cumplirse la condicin segn la ley antigua es mayor o menor que el sealado por la ley nueva contada esta ultima desde su entrada en vigencia : Si el plazo establecido por la ley antigua es menor, la condicin debe cumplirse segn esa ley Si el plazo establecido por la ley antigua es mayor, o sea el plazo de la ley nueva es menor debe cumplirse en el plazo sealado por la ley nueva. Ej.: el 1-1-00 Pedro le dono a Juan su biblioteca bajo la condicin de que se reciba de abogado. El 30-3-02 una nueva ley restringe el plazo mximo de tolerancia para las condiciones a 5 aos. Cul es la fecha en que Juan debe recibirse para lograr la biblioteca? Lo debera hacer hasta el 30-3-07 h) Cambio legislativo en materia de Sucesin por causa de muerte Art. 999. El testamento es un acto ms o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto despus de sus das, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en l, mientras viva. Art. 951. Se sucede a una persona difunta a ttulo universal o a ttulo singular. El ttulo es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. El ttulo es singular cuando se sucede en una o ms especies o cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una o ms especies indeterminadas de cierto gnero, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo. Art. 954. Las asignaciones a ttulo universal se llaman herencias, y las asignaciones a ttulo singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario. Art. 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesin se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato. La sucesin en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria, y parte intestada. 25. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 25 Apertura de la sucesin: inicio del proceso de transferencia de los bienes del causante al heredero, se produce al morir el causante. Delacin: actual llamamiento de la ley a aceptar o repudiar una asignacin. Normalmente ocurre al morir el causante (coincide con la delacin), excepcionalmente la delacin se posterga en relacin a la apertura de la sucesin, cuando el llamamiento es condicional (956) Distinguimos en la sucesin: 1.-Sucesin Testada. Hay que distinguir 3 situaciones: 1. Solemnidades del testamento o Requisitos Externos La ley los exige para la validez del testamento y para su prueba. Ej.: presencia de un ministro de fe que es el notario, y la presencia de testigos. Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 18 inc. 1 parte 1 de la LER: las solemnidades externas de los testamentos se regirn por la ley coetnea a su otorgamiento. (La ley vigente) 2. Contenido del testamento o Requisitos internos. Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 18 inc.1 parte 2 de la LER: pero las disposiciones contenidas en ellos estarn subordinadas a la ley vigente a la poca en que fallezca el testador. En Chile no hay libertad para testar, y hay ciertas asignaciones forzosas que deben ser respetadas. Ej.: sea mi cliz para Pedro, en marzo los bienes dedicados al culto divino no pueden ser objeto de sucesin testamentaria. No se puede heredar el cliz porque rige la ley nueva. Ej.2: Pedro en enero dijo dejo mi auto a la UCSC y en marzo una nueva ley dice que las personas jurdicas no pueden recibir bienes por testamento, luego muri Pedro. Que sucede: no vale la asignacin porque rige la nueva ley. 3. Capacidad y Libre voluntad del testador. La LER guarda silencio provocando un vaci legal, por lo cual los estudiosos dan sus opiniones: Jos Clemente Fabrs : Seala que la ley vigente al tiempo del fallecimiento del testador se debe aplicar, ya que antes de ello el testamento es solo un proyecto esencialmente revocable y si la ley sujeta las disposiciones contenidas en el testamento a la ley vigente a la muerte del testador, lo mismo debe hacer con la capacidad y libertad. Arturo Alessandri R: Seala que ante un cambio legislativo en esta materia, rige la ley vigente al tiempo de su otorgamiento, ya que la capacidad y libertad para testar deben concurrir al momento de celebrarse el acto jurdico. Luis Claro Solar: Seala que el testador debe cumplir los requisitos de ambas leyes, porque en ambas debe ser capaz y libre de manifestar su ultima voluntad. 26. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 26 Ej.1: El sujeto en enero va a testar y tiene 17 aos (puede testar pues la ley exige tener 16 aos para testar), en marzo cambia la ley y dice que se necesitan 18 aos para testar, en julio muere el sujeto, la ley nada dice y la solucin es discutida. Ej.2: En enero el sujeto testa y en marzo cambio la ley, enero al testar una norma deca que si en el testador se imprimi fuerza en cualquier forma, en una asignacin testamentaria, ella es nula (mi auto para mi chofer), en marzo la ley dice que el testamento en que halla fuerza es nulo total y en abril muere el sujeto; el chofer pretende su auto, los herederos dicen que no vale y pretenden probarlo, entonces el juicio se decidir. A la UCSC se le lego una biblioteca; en este caso n o hay solucin y es discutido. 2.- Sucesin Intestada No hay norma que resuelva el cambio legislativo en materia de sucesin intestada porque no hace falte pues no hay un lapso de tiempo para que se de el cambio. i) Cambio legislativo en materia de Contratos 22 Jurdicos De la Naturaleza Simples hechos materiales Bilaterales Hechos Con intencin de producir efectos jurdicos Actos jurdicos Jurdicos Del Hombre Sin intencin de producir efectos jurdicos Materiales Unilaterales Bilaterales convenciones crean contratos Acuerdo de vol. con intencin de modifican o extinguen D u obligaciones: Simples convenciones producir efectos jurdicos. La LER en su Art. 22 dice: En todo contrato se entendern incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebracin. O sea rige la legislacin vigente al tiempo de su celebracin, no hay que distinguir entre la constitucin y los efectos, el contrato en todo se rige por la ley vigente al tiempo de su celebracin, es en al arriendo en donde mas se nota este cambio y si llegase a alegar una persona que se siente perjudicado, su derecho es una especie de cosa incorporal teniendo el dominio, que esta protegido por la constitucin .Art. 19 N 24 Hay dos excepciones en que no se aplica la ley antigua sino la nueva, art.22 n 2 y 3. 27. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 27 1. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ello, estas son las normas procesales y se podra eliminar porque esta el Art. 24 de la LER. O sea rige la ley al tiempo que se reclama. 2. Las (leyes) que sealen penas para el caso de infraccin de lo estipulado en ellos; pues sta ser castigada con arreglo a la ley bajo la cual se hubiere cometido. Ej.: hay un contrato de arriendo celebrado en noviembre, en donde se dice que se regira por esa ley en todo menos en una excepcin que consiste en que si el arrendatario se atrasare mas de 5 das, pagara a titulo de multa un aumento de 50%, hay un cambio legislativo en marzo y se rige por la ley vigente al tiempo de la celebracin y no es tal la excepcin pues no se origina en una ley.22n2 Ej.2: en noviembre se celebra el contrato y la ley dice que quien se atrase pagara 5 UF, el cambio legislativo dice que solo pagaran 2 UF, en marzo se atraso: qu ley le rige? Como una ley le seala la pena se rige por la ley nueva. Parte de la excepcin del 22 n2 Conclusin: hay dos categoras de multas segn su origen: 1.- Legal 22 n2 2.- Contractual 22 regla general. j) Cambio legislativo en materia de Prueba 23 Prueba: Es el establecimiento por los medios legales del acaecimiento de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama. Hay que distinguir segn el tipo de norma. 1.- Normas Sustantivas Probatorias Son las que determinan cuales son los medios de prueba admitidos y en que consisten, a quien corresponde probar, que se prueba y cual es el valor probatorio de cada medio. Ej.: la norma dice son medios de prueba instrumentos pblicos o privados, testigos, presuncin, confesin, informe de peritos, inspeccin personal del juez. Art.1698 2.- Normas Procesales o Adjetivas. Son aquellas que disponen la forma de rendir la prueba ante el tribunal. Ej.: la norma del CPC que dice que los testigos juraran decir la verdad, que deben hacerlo verbalmente sin leer, debiendo estar presente el tribunal, el juez presentar al perito. El Art. 23 en su parte 2 seala a las normas procesales probatorias: Pero la forma en que debe rendirse la prueba estar subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere. Ej.: en noviembre se celebro el contrato, el 1 de enero una nueva ley rige, en marzo los contratantes litigan y una parte presenta testigos, las normas de noviembre decan que los testigos declaraban simple y puramente, la ley nueva dice que deben jurar antes de declarar, el testigo declaro as nomas y entonces vino el reclamo por nulidad, el abogado dice que esta bien y no procede el reclamo por que le deben aplicar las leyes vigentes en noviembre. No es as y se rige por la nueva ley y deba jurar. En su parte 1 el 23 seala: 28. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 28 Los actos o contratos vlidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrn probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aqulla estableca para su justificacin. Ej.: en la ley antigua existan como medios de prueba testigos, confesin, instrumento publico o privado, inspeccin del tribunal y juramento; el 1 de enero cambio la ley y dijo que los medios de prueba eran testigos, instrumentos, confesin, inspeccin del tribunal, juramento, informe de peritos; en marzo litigan por un contrato celebrado bajo la ley antigua.cul lista de medios podr usarse?: las 2 listas, pero esto genera un problema, como la ley da la opcin de las 2, no deja claro en que consiste la opcin que podra ser en bloque (tiene los 6 de la ley antigua y los 6 de la nueva) o eleccin discriminante usndolos juntos o sea 7 medios de prueba. En conclusin no queda claro si la eleccin es en bloque o indiscriminatoria. As el 23 solo habla de los medios de prueba y cual ley se ocupa, el aportante elige. Cambio legislativo en materia de Sustantiva que no se refiere a los medios: no esta en la ley Cambio legislativo en cuanto a las normas Procesales en general. Art. 24. Las leyes concernientes a la substanciacin y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los trminos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirn por la ley vigente al tiempo de su iniciacin. Norma procesal: llamamos as a las que regulan la organizacin y atribuciones de los tribunales y a la forma o ritualidad que debe seguirse para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en los asuntos sometidos a su decisin. Conforme al 24 estas normas rigen in actum, o sea desde que se dictan, en materia de normas procesales no hay derechos adquiridos. Ej.: Juicio ordinario: Demanda Prueba Fallo Recursos Contestacin Replica Prueba: se inicio y rige por tanto la ley antigua Duplica Un pleito se inicio el 2 de marzo y hoy 28 de abril cambia la ley procesal. Por qu ley se rige? Por la ley nueva (24 parte1). Excepto las diligencias y plazos que se rigen por la ley anterior cuando ya se han iniciado. k) Cambio legislativo en materia de Prescripcin 25,26 Art. 2492. La prescripcin es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse posedo las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los dems requisitos legales. Una accin o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripcin. Entonces hay que distinguir 2 tipos de prescripcin: 1. Adquisitiva: en materia de bienes 2. Extintiva: en materia de obligaciones (forma de extinguir obligaciones) Ante un cambio legislativo se aplica el Art. 25 de la LER: La prescripcin iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado an al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podr ser regida por la primera o la segunda a voluntad del prescribiente; pero eligindose 29. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 29 la ltima, la prescripcin no empezar a contarse sino desde la fecha en que aquella hubiese empezado a regir. En definitiva, se le otorga a la persona la opcin de elegir que plazo desea que lo rija, son la salvedad de que en caso de escoger la ley nueva, los aos que ya lleva prescribiendo se borran. Ej.1: La ley antigua requera 15 aos para la prescripcin, y la nueva, solo 10. Si cuando sta fue promulgada, iban corridos 7 aos, el prescribiente puede elegir una u otra; pero en cualquier caso, estar obligado a completar alguna. Como se decide por la de 10, estos comienzan a regir desde la fecha de promulgacin de la ley posterior, es indudable que elegir la de 15 porque ya lleva prescribiendo 7 aos y solo le faltan 8. Ej.2: El plazo de una ley para prescribir es de 10 aos, y una nueva ley lo baja a 6, corridos 3 aos desde la promulgacin de sta qu prescripcin ser conveniente?: la ley nueva pues segn ella el derecho prescribira en 6 aos a contar de su promulgacin; en cambio si se optara por la ley antigua, habra que esperar 7 aos mas para prescribir con acuerdo a ella. La ley que rige la prescripcin de lo que una nueva ley declara imprescriptible y que la antigua ley permita prescribir se rige por el Art. 26 de la LER: Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podr ganarse por tiempo bajo el imperio de ella, aunque el prescribiente hubiese principiado a poseerla conforme a una ley anterior que autorizaba la prescripcin. Esta prescripcin se mira como una mera expectativa, no es un derecho adquirido. As la prescripcin es solo un acto con varias condiciones, que se realiza en un transcurso de tiempo, por lo cual el acto no tiene el carcter de tal mientras no se venza el trmino, por eso la expectativa se sujeta a la nueva ley. Tambin tiene la prescripcin fundamento en el orden pblico, por lo que es esta consideracin la que induce al legislador a declarar algo imprescriptible. Derogacin de la Ley. La derogacin es la cesacin de la eficacia de una ley en virtud de la disposicin o disposiciones de otra ley posterior. Las clases de Derogacin son las siguientes: a- Derogacin Expresa y tacita. El Art. 52 del C. Civil menciona La derogacin puede ser expresa o tacita. Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tacita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior. La derogacin de una ley puede ser total o parcial. Las caractersticas de la derogacin expresa es que el legislador menciona las leyes que deroga ejemplo tpico es el Art. Final del C. Civil. La derogacin tacita se funda en que, existiendo dos leyes contradictorias de diversas pocas, debe entenderse que la segunda ha sido la dictada por el legislador con el propsito de mejorar o corregir la primera. Pero en el Art. 53 menciona que la derogacin tacita Deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley. b- Derogacin Tacita por retrueque o Carambola. Cuando existen leyes que para regular una materia se remiten en mayor o menor grado a las disposiciones de otras y cuando las leyes referidas (Son los textos en los cuales se basa una ley referencial) 30. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 30 queda derogado la ley referencial (Son las que se limitan a referirse a otros textos) igualmente queda derogado. c- Derogacin Orgnica. Es la que se produce cuando una ley disciplina toda la materia regulada por una o varias leyes precedentes, aunque no haya incompatibilidad entre las disposiciones de estas y las de la nueva ley. d- Derogacin Total y Derogacin Parcial. La derogacin total suprime por completo una ley antigua (Ej. Art. Final del C. Civil), y la segunda suprime uno o ms preceptos de la ley antigua, sustituyndolos o no por otros; el resto queda vigente (Ej. Ley de Matrimonio Civil de 1884 que dejo vigente algunos artculos del C. Civil sobre la materia). Segunda fuente La Costumbre. Definicin. Es la observancia constante y uniforme de una norma de conducta por los miembros de una comunidad social, hecha con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica. La costumbre, dice el Cdigo Civil no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. (Art.2). Que la costumbre no constituya derecho no significa que no es norma jurdica, que no tiene fuerza de ley, pero si cuando la ley se remita a ella, en otras palabras el legislador reconoce la costumbre segn la ley. En otras normativas como las del C. Comercio se acepta la costumbre fuera de la ley en su Art. 4 dice Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando concurren los requisitos que seala. Persona. Las personas segn el Art. 54 inciso 1 las personas son naturales o jurdicas. Del principio y fin de la persona. Existencia Natural. La existencia natural de las personas comienza con la concepcin, o sea, el momento en que se une las clulas sexuales masculina y femenina, y llega hasta el nacimiento, que marca el inicio de la personalidad legal. Existencia Legal. Art. 74 del C. Civil La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre Muerte Natural. Dentro de las clases de Muerte se encuentra la Muerte real y la muerte presunta, nos referiremos a la segunda. Muerte Presunta. El Art. 80 del C. Civil dice Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorndose si vive y verificndose las condiciones que van a expresarse. Para que se declare la muerte presunta debe reunir cuatro requisitos: a- Que sea declarada en sentencia judicial. b- Que la declaracin se haga en conformidad a las disposiciones legales del procedimiento. c- Que el individuo que haya desaparecido, esto es, que se haya ausentado de su domicilio. 31. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 31 d- Que no se tengan noticias de su existencia. El objetivo de la muerte presunta es definir la suerte de los bienes del desaparecido, desde este punto de vista el desaparecimiento se divide en tres periodos. a- El de mera ausencia. b- El de la posesin provisoria de los bienes del desaparecido. c- El de la posesin definitiva de los mismos bienes. La declaracin de muerte presunta puede ser pedida por cualquiera que tenga inters en ella (Art. 81 N 3) La regla general es que la posesin definitiva de los bienes por muerte presunta no sea declarada a los 5 aos sino que a los 10 aos (Art. 82) despus de haber recibido las ltimas noticias del desaparecido pero existen excepciones: a- Si una persona recibi una herida grave de la guerra o le sobrevino otro peligro semejante una vez transcurrido los 5 aos se le conceder la posesin definitiva inmediatamente de los bienes del desaparecido quien lo pidiese, el juez fijara como da presuntivo de la muerte el de la accin de guerra o peligro, o no pudiendo determinarse se adoptara un termino medio entre el principio y fin de la poca en que pudo ocurrir el suceso. (Art. 81 N 7) b- Si una persona estaba dentro de una nave o aeronave no apareciere a los 6 meses de las ltimas noticias, cualquier persona podr provocar la declaracin de muerte presunta, el juez fijara el da presuntivo de la muerte y conceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes del desaparecido. (Art. 81 N 8) c- Despus de un ao de ocurrido un sismo o catstrofe que haya podido provocar la muerte de numerosas personas cualquier persona podr pedir la declaracin de muerte presunta del desaparecido el juez fijara como da presuntivo el del sismo o catstrofe y conceder inmediatamente la posesin definitiva pero deber or de rigor al defensor de ausentes. (Art. 81 N 9, esta norma se incorporo al Cdigo por el DFL. N 1 de 1970, del Ministerio del Interior). d- El juez a su vez conceder la posesin definitiva en lugar de la provisoria, si cumplido los dichos cinco aos, se probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido. Podr asimismo concederla, transcurridos que sean diez aos desde la fecha de las ltimas noticias; cualquiera que fuese la expiracin de dichos 10 aos, la edad del desaparecido si viviese. (Art. 82) Periodos segn la suerte de los bienes. Mera ausencia. El periodo de mera ausencia comienza con las ltimas noticias del desaparecido, y dura hasta el da en que se decreta la posesin provisoria o definitiva de sus bienes. El trmino de este periodo es por 4 causas: Por decreto de Posesin provisoria, por decreto de posesin definitiva, por el reaparecimiento del ausente y por conocimiento positivo de la fecha de muerte real del desaparecido. 32. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 32 Posesin Provisoria. Tiempo de Duracin. El periodo de posesin provisoria de los bienes comienza con el decreto del juez que la concede y termina con el decreto que otorga la posesin definitiva de los bienes del desaparecido. Quienes pueden solicitar la P. Provisoria. Slo pueden solicitar la posesin provisoria los herederos presuntivo del desaparecido, entendindose por tales los instrumentos o legtimos que lo eran a la fecha de la muerte presunta (Art. 84) Efectos de la P. Provisoria. - Se disuelve la sociedad conyugal, si es que la hay. (Art. 84.1) - Se produce la publicacin y apertura del testamento si se deja uno. (Art. 84.1) - Se produce la emancipacin legal de los hijos sujetos a la patria potestad del desaparecido. - Otorga posesin provisoria de los bienes a herederos presuntivos. Los herederos presuntivos tienen dos obligaciones rendir caucin (Art. 89) y hacer un inventario solemne de los bienes (Art. 86) Disposicin de los Bienes de los poseedores Provisorios. Hay que distinguir. El Art. 88 del C. Civil menciona ciertas diferencias sobre la disposicin de los bienes por parte de los herederos presuntivos. Bienes Muebles. a- Que el juez lo crea conveniente. b- Que se oiga al defensor de ausentes. c- Que la venta se haga en pblica subasta. Bienes Inmuebles. El Art. 88 dice que NO se podrn enajenarse ni hipotecarse antes de la posesin definitiva sino por: a- Causa Necesaria. (Cuando una parcela por ejemplo no produjese ni siquiera lo necesario para los gastos de administracin) b- Utilidad Evidente. (Cuando se vende un inmueble para cancelar una deuda). A su vez la venta se debe hacer en pblica subasta y el juez debe hacer la declaracin con audiencia del defensor de ausentes. 33. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 33 Nulidad de las enajenaciones. Si algn bien es enajenado con omisin de algunos de los requisitos que exige la ley, la enajenacin adolece de nulidad relativa, es por eso que si reaparece el ausente puede solo el alegarla dentro de 4 aos desde su aparicin porque trascurrido este tiempo la accin prescribe. Posesin Definitiva. El periodo de posesin definitiva comienza con el decreto del juez que concede la posesin definitiva de los bienes del desaparecido. Casos en que tiene a lugar. (Art. 81 N 7, 8 y 9, Art. 82) - Generalmente transcurrido 10 aos desde la fecha de las ltimas noticias, para este caso no se considera la edad del desaparecido. - Excepcionalmente se concede: - A los 5 aos en caso de que la persona reciba herida de guerra. - A los 6 meses en caso de que no se tengan noticias de la desaparicin de la persona si es que esta iba viajando en una nave o aeronave. - A un ao en caso de sismo o catstrofe. - Si cumplidos los 5 aos se probare que han pasado 70 desde su nacimiento. Quienes pueden solicitarla. Pueden pedirlo todos los que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido. El Art. 91 dice que Decretada la posesin definitiva, los propietarios y los fideicomisarios de bienes usufructuados o posedos fiduciariamente por el desaparecido, los legatario y en general todos aquellos que tengan derechos subordinados a la condicin de muerte del desaparecido, podrn hacer valer como en el caso de la verdadera muerte. Efectos de la Posesin Definitiva. a- Se disuelve el matrimonio. b- Los que tengan derechos subordinados al desaparecido los pueden hacer valer como si hubiese muerto. c- Se produce la apertura de sucesin, salvo que preceda el decreto de posesin provisoria. d- Se cancelan las cauciones y cesan las restricciones sobre los bienes del desaparecido. e- Particin de los bienes, en conformidad a las reglas generales que rigen esta materia. Rescisin de la P. Definitiva. Es el cese de los efectos del decreto de posesin definitiva en virtud de ciertas causas legales y en beneficio de ciertas personas. Casos en que tiene a lugar 1- Si se tuvieran noticias exactas de la existencia del desaparecido. 2- Si se tuvieran noticias exactas de la muerte real del mismo. 3- Si el presunto muerto reapareciere. 34. Apuntes de Derecho Civil I. Jos Cisternas - Gustavo Apablaza. 34 La rescisin favorece al desaparecido si aparece, a los legitimarios (Ascendientes, descendientes y cnyuge) y al cnyuge desaparecido. Los plazos para pedir la rescisin son los siguientes: a- El Art. 94.1 dice que El desaparecido podr pedir la rescisin en cualquier tiempo que se presente, o que haga constar su existencia. b- El Art. 94.2 dice Las dems personas no podrn pedirla sino dentro de los respectivos plazos de prescripcin contados desde la fecha de la verdade