Derecho civil i manuel albaladejo

474
‘110. Ce < I MANUEL ALBALADEJO Catedrático Emérito de Derecho Civil de las Universidades Complutense de Madrid y San Pablo-CEU. Ex Rector y Rector honorario vitalicio de la de Barcelona y Ex Consejero de la Complutense de Madrid. 1 VN 01 Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Académico numerario de la de Cataluña y Académico no numerario de las de Granada, Lisboa, Costa Rica, Córdoba (Argentina) y Chile. Consejero de Estado. Vocal permanente de la Comisión General de Codificación. Ex Presidente y Presidente honorario de la Asociación de Profesores de Derecho Civil. DERECHO CIVIL INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL DECIMOQUINTA EDICIÓN Puesta al día de legislación y jurisprudencia 2002 LIBRERÍA BOSCH, S. L.—BARCELONA

description

 

Transcript of Derecho civil i manuel albaladejo

  • 1. 110.Ce), 22 noviembre 1955 (que la califica de norma a seguir), fraccin de normas aplicables, luego agrega que se entender que un re- 19 diciembre 1960 (... es doctrina constante de la jurisprudencia, y por reiterada curso presenta inters casacional cuando la sentencia recurrida se oponga aconstituye norma de carcter general), 15 noviembre 1963 (que repite igual frase), doctrina jurisprudencial del T.X...; luego la jurisprudencia no es fuente, no18 enero 1962 (la jurisprudencia en cuanto doctrina legal debe de ser aplicable crea norma, porque si fuera as habra bastado que la casacin procediesecomo norma jurdica), 5 junio 1968 (fuente indirecta de Derecho, de ineludible por infraccin de normas (sin agregar o de la jurisprudencia, o sin agre-cumplimiento) y 1 febrero 1958 que es quiz la que ms acusadamente se pro- gar que el recurso presenta inters casacional cuando la sentencia recurrida pone insistir en el valor normativo de la jurisprudencia, y segn la que atrevida es la apreciacin de la sentencia recurrida al desconocer o negar la valoracin de se oponga a la doctrina jurisprudencial del T.S.), entre las que estaran las la jurisprudencia civil como fuente de Derecho, porque si bien es verdad que no creadas por la jurisprudencia como fuente.aparece mencionada en el artculo 6. del Cdigo, tambin lo es que no han sidoLo dicho es seguro y perfectamente distinto de que en la prctica la ju- derogados los artculos 1.687, 1.692 y 1.782 de la L.e.c., que a efectos de casa- risprudencia tenga toda la importancia que se quiera (a este respecto, es des-cin y en aras de la certidumbre jurdica, autoriza el recurso extraordinario por criptiva la frase de que la ley reina y la jurisprudencia gobierna). Im- infraccin de ley o de doctrina legal, formada sta por el reiterado y uniforme portancia que, de hecho, es decisiva, en cuanto que, siendo el Tribunal Supremocriterio de la Sala primera del Tribunal Supremo, en rgimen de interpretacin yel ltimo escaln en nuestra Organizacin judicial, si en un caso da deter- aplicacin de normas legales.minado sentido a una norma jurdica, tal sentido prevalece en l, aun en elAhora bien, hasta en esta ltima sentencia, en la que se denomina a la juris-supuesto de que sea equivocado. Por ello, hasta se puede decir, si se quiere, prudencia fuente (sin ms suavizarlo con calificativos como el de indirecta uque, de hecho, la jurisprudencia es ms importante que la norma jurdicaotro anlogo) y se apoya la afirmacin en textos con los que se pretende suplir suomisin en el antiguo artculo 6. del Cdigo civil, hasta en esta sentencia digoen s, pues prevalece que es lo que prcticamente importa no el sen-se percibe, por la frase final que de la misma he transcrito (criterio de la Sala pri-tido que la norma tiene, sino el que la jurisprudencia le atribuye. mera del T.S. en rgimen de interpretacin y aplicacin de las normas legales) que,Aun siendo cierto todo lo anterior, por las razones expuestas, la juris-en definitiva, aunque las palabras hablen de fuente del Derecho, el espritu de lasprudencia no es fuente.mismas y el fin perseguido al decirlo, se reducen realmente a que la jurisprudenciaSin embargo, segn una cierta opinin mantenida, por lo menos antesaplica e interpreta las (verdaderas) normas (luego no es ella fuente de stas u otras)de la reforma, no slo por autores, sino tambin por el propio Tribunal Su-y que el sentido que les atribuye es obligatorio para los Tribunales inferiores.premo en bastantes de sus sentencias, la jurisprudencia es fuente en alguna Con exactitud afirma en esta lnea la sentencia de 7 mayo 1963 (Sala sexta)manera.que la doctrina legal [que es la contenida en las sentencias que se invocaron, es decir, la jurisprudencia] no es fuente reguladora de las relaciones jurdicas subsu-Ahora bien, decir que la jurisprudencia es fuente es afirmacin que se mibles en ella, sino slo criterio de interpretacin de las disposiciones legales aexplica: V, bien porque luego se matiza diciendo que es fuente secunda-ellas referentes.ria o indirecta o algo parecido (lo que realmente vendra a ser como decirEn conclusin, que, como ya se seal, tales sentencias que hablan de serque es fuente, pero tomando este trmino un sentido que no es el propiofuente la jurisprudencia, lo hacen realmente, no porque, en puro rigor jurdico, es-140141 67. MANUEL ALBALADEJO 17 LA JURISPRUDENCIAtimen que es fuente propiamente hablando, sino porqurque se proponen recalcar queDe serlo, el Tribunal Supremo tendra poder legislativo, lo que es inacepta-la interpretacin dada por la jurisprudencia a las nornormas en cada caso discutidas, ble, ya que su funcin es interpretar y aplicar el Derecho y defender las normas,debe de ser acatada tanto por los Tribunales inferioriores, como por los litigantes pero no crearlas. De serlo, cuando hubiese jurisprudencias contradictorias (al ha-opuestos en dichos casos a la misma.ber cambiado el T.S. de criterio) habra dos normas opuestas (ya que, como se La ms reciente sentencia de 15 febrero 1982 di dice que el actual artculo 1, dijo antes, no es que la jurisprudencia posterior deroga a la anterior), lo que no 6, reconoce a la jurisprudencia trascendencia normatinativa. Pero su espritu no esse concibe (y s dos interpretaciones diferentes). De serlo, el Tribunal Supremo otro que el ya sealado para las sentencias que la conxinsideran fuente. De funcin no podra cambiar su jurisprudencia, como puede, cuando lo estima oportuno, cam- integradora hablan las sentencias de 15 julio 1988 y y 3 marzo 1989, sosteniendobiar la interpretacin que haya venido dando antes a la norma que sea. De serlo, ambas resoluciones que la jurisprudencia no colma la lagunas normativas, sino quecada dos sentencias (que crean jurisprudencia) seran como una nueva ley, y se aplica la ley, la costumbre o los principios generalesies del Derecho. Por su partelegislara as a diario sobre todos los puntos del Derecho civil. las de 12 diciembre 1990 y 7 marzo 1998, que recogeagen lo de que complementa Como dijo la sentencia de 24 abril 1970, Considerando 6.: En el motivo el Ordenamiento, del Cdigo civil, artculo 1, 6, y lir lo de la trascendencia nor- segundo se denuncia la violacin de la doctrina legal que proclama que la juris- mativa de la E.M. de la reforma del Ttulo preliminainar del Cdigo civil, agreganprudencia no puede servir de base existiendo Ley que resuelva expresamente el que la jurisprudencia remodela (0) el Ordenamieniento; lo que es pura retrica,caso controvertido; pero lo real y verdadero es que no existe norma que disponga pues las sentencias es innegable que no tocan ni una na tilde de la ley (es decir, nolo contrario de lo que la Sala sentenciadora ha resuelto, sino antes bien, la norma remodelan nada), por mucho que puedan inwrpretarla da en sentidos que cambien de aplicada dispone lo que tal Sala ha entendido, haciendo una correcta exgesis de una vez para otra. Por ltimo, la de 20 enero 1998 di dice expresa, especficamenteella y supliendo su poco afortunada redaccin y conectndola con la de otras nor- y con todas sus letras, que ni la doctrina ni la jurispisprudencia tampoco es fuentemas que la complementan. de Derecho (F.J. S., prr. 3.). A pesar de ser las cosas as de claras, la nueva redaccin del TtuloY ni siquiera se puede decir que la jurisprudenlencia sea fuente para lle-preliminar al Cdigo civil, en la parte relativa al tema de las fuentes delnar las lagunas que dejasen las otras (como ocurriirrira si en lo no pievistoDerecho y materias conexas, no se ha limitado, que es lo que deba haberpor las normas, hubiese de considerarse normativoivo lo que estableciese la hecho, bien a callar sobre la jurisprudencia, bien a precisar con rigor el pa-jurisprudencia), porque, como sabemos, el Ordenanumiento jurdico (es decir,pel que, por nuestro sistema jurdico, le corresponde, sino que, ciertamenteel conjunto de normas) no tiene lagunas, ya que la las que existan en ley y sin incluirla entre las fuentes (cosa por dems presupuesto ese sistema ju-costumbre, se llenan absolutamente todas aplicandado los principios genera- rdico nuestro imposible), sin embargo, no se ha resignado a dejar de de-les, y lo que aparentemente regula la jurisprudenciacia (al disponer cierta so- cir algo sobre su papel. Papel que insisto como no depende de lo quelucin para un caso hurfano de ella en ley y cos:ostumbre), no es regula-la ley diga sobre l, sino de la funcin que en el sistema desempea real-cin suya, sino una de dos: 1.0 0 regulacin de k los principios generales, mente la jurisprudencia, es el que es, con independencia de lo que se digade los cuales la jurisprudencia se limita a (aplicnderdolos) establecer qu re-que sea.gulacin concreta se desprende de ellos (que son In abstractos o generales) Pues bien, la nueva redaccin del Ttulo preliminar, dice en su art-para el caso singular. 2. O regulacin de la ley o (o de la costumbre, en lasculo 1, nmero 6 que: La jurisprudencia complementar el ordenamientoque realmente el caso no estaba hurfano de regulaclacin, sino que lo estaba jurdico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Su-slo aparentemente, y as resulta que la aparente regregulacin establecida por premo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios genera-la jurisprudencia no es sino la fijacin del verdadadero sentido que dichasles del derecho. Tambin el artculo 2 de la ley de Derecho civil foral delnormas legales o consuetudinarias (que son las ve verdaderas y nicas mer- Pas Vasco.mas, y no la jurisprudencia) encierran, de modo qu que en l se pone de re-Ante ese prrafo lo primero es advertir que realmente su nica afirmacin so-lieve la regulacin que contenan para el caso al quque aparentemente no al- bre el papel de la jurisprudencia es el de que complementar el ordenamientocanzaban.jurdico, pues el resto de la frase, es decir, con la doctrina que de modo reite- rado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbreClaramente en este sentido, sentencia de 15 julio jo 1988. y los principios generales, es simplemente definir qu es esa jurisprudencia, de la que se dice que complementar el Ordenamiento jurdico.Visto que la jurisprudencia no es fuente, hay quque agregar que, en maes- Y, a su vez, la Exposicin de Motivos de la reforma del Ttulo preliminar, entro sistema jurdico, ni puede serlo ni convendra qt que lo fuese. su prrafo 10, que dedica a ilustrar lo que el artculo 1, nmero 6, dice de la ju-143142 68. MANUEL ALBALADEJO 17 LA JURISPRUDENCIArisprudencia, se expresa as: A la jurisprudencia, sin incluirla entre las fuentes 8,Mas como quiera que, aparte ese respeto y orientacin, la jurisprudenciase le reconoce la misin de complementar el ordenamiento jurdico. En efecto, la ni vincula al propio Tribunal Supremo ni tampoco (segn se ver en el n- tarea de interpretar y aplicar las normas en contacto con las realidades de la vida mero siguiente) a los Tribunales inferiores, resulta que su fuerza no va ms y los conflictos de intereses da lugar a la formulacin por el Tribunal Supremo all de lo dicho, pues no slo no es norma, sino que tampoco tiene el papel de criterios que si no entraan la elaboracin de normas en sentido propio y pleno, de fijar el sentido de las normas con carcter vinculante para el futuro. contienen desarrollos singularmente autorizados y dignos, con su reiteracin, de adquirir cierta trascendencia normativa.9. Vincula la jurisprudencia a los Tribunales inferiores?La ju- Es, pues, como querer dar cierta trascendencia normativa a la que, como la jurisprudencia, no es norma ni fuente de normas, sino (como expresamente re- risprudencia, o si se prefiere, la doctrina sentada en la jurisprudencia, vin-conocen el propio artculo 1, nm. 6, y la Exposicin) interpretacin y aplicacin,cula a los Tribunales inferiores de forma que stos hayan de adoptarla enpor el Tribunal Supremo, de las normas, que son las que constituyen el Ordena- sus fallos? Segn una extendida opinin, s. Opinin que encuentra apoyomiento jurdico. Pero dar esa trascendencia a lo que no es norma es imposible. Y en que la vieja Ley de Enjuiciamiento Civil art. 1.692, nm. 4. admi-decir que el Ordenamiento es complementado por la jurisprudencia, que ni es normata el recurso de casacin del que conoce el Tribunal Supremo, y que tiendeni fuente, es, tomado en su sentido literal, decir una inexactitud; adems de que a anular la sentencia del Tribunal inferior por infraccin de normas del or-el Ordenamiento no necesita ser complementado, ya que es completo puesto quecon leyes, costumbres y principios generales no deja lagunas 9 que necesiten dedenamiento o de la jurisprudencia. Luego si podan anularse casarse porla jurisprudencia para ser llenadas de normactn (valga la palabra).el Tribunal Supremo las sentencias de los Tribunales inferiores, por el hechoMezclar la jurisprudencia con las normas, con el Ordenamiento jurdico, esde que infringiesen la jurisprudencia, era se deca porque esta jurispru-querer unificar dos planos distintos, uno, el de las reglas, y otro, el de su aplica- dencia vinculaba a aqullos. Argumento ste falso por las razones que se si-cin. guen de lo que ms adelante se expondr. Por otro lado, como es sabido, elPor todo ello:artculo 477 de la nueva L.e.c. de 2000 dice que el recurso de casacin ha-br de fundarse, como motivo nico, en la infraccin de normas. Me parece claro que lo que el artculo 1, nmero 6, y la Exposicin La opinin de que la jurisprudencia vincula u obliga a los Tribunalesde Motivos de la reforma del Ttulo preliminar dicen de la jurisprudencia,inferiores es tambin mantenida, de forma reiterada, por la propia jurispru-no tiene el sentido literal que corresponde a las palabras usadas. Y entiendo dencia, que de una manera u otra insiste en que stos, al fallar los casosque realmente su significado es no el de que la jurisprudencia llene las la- que se les sometan, no son libres de dar a las normas en juego la inter-gunas normativas (que insisto no las hay, y lo que la jurisprudencia pretacin que estimen preferible, sino que deben de aceptar la que el Tri-hace como he dicho ms arriba es declarar en el caso cul es la regu-bunal Supremo les haya atribuido en su jurisprudencia.lacin que procede a tenor de la ley, de la costumbre o de los principiosgenerales), sino el de llamar la atencin sobre el respeto que merece y la En efecto, prcticamente todas las sentencias citadas ms arriba que decanorientacin que en el tema supone lo que la jurisprudencia declare al apli- que la jurisprudencia es fuente, afirman implcita o explcitamente que vincula alos Tribunales inferiores y, adems, ello lo han dicho otras muchas. As las de 12car e interpretar las normas. junio 1926 (segn la que crea normas a seguir inexcusablemente por los Tribu- nales de instancia), 29 marzo 1955 (segn la que el papel de la jurisprudenciaes fijar el sentido de la ley, con fuerza vinculante), 30 enero 1957, 5 mayo 1962 Y la jurisprudencia ya viene recogiendo esta afirmacin de que la jurisprudencia no es fuente.(segn la que la jurisprudencia sienta doctrina de obligado acatamiento para to- As, la Sentencia de 15 julio 1983. dos los Tribunales), 22 marzo 1963, etc. 9 Vase ms arriba este mismonmero y supra, 16, nm. 1.Por todo lo dicho es inexacta la Sentencia de 9 mayo 1974 cuando dice en su considerando pe-En mi opinin la jurisprudencia no vincula, desde luego, ni al propionltimo que esta Sala, cumpliendo la misin integradora que a los Tribunales confiere nuestro Orde-namiento jurdico en los supuestos en que se produzcan lagunas legislativas....Tribunal Supremo, que, como sabemos, puede cambiarla para casos sucesi-Es ocioso repetir que, como ya queda dicho, ni nuestro Ordenamiento confiere a los Tribunalesmisin integradora alguna, sino slo la de aplicar las normas, fijando el sentido de stas. Y en cuanto vos, ni tampoco a los Tribunales inferiores, que en el cumplimiento de sua que tal misin integradora (realmente misin de llenar vacos normativos) misin estn sometidos slo a la ley, y no a seguir una u otra interpreta- le correspondiese en elcaso de existencia de lagunas legislativas, ya sabemos que, desde luego no, pues tales lagunas se lle-cin de sta 10, sino a la que a su entender proceda, aunque ciertamente ennan, no con la jurisprudencia, sino con costumbre y los principios generales del Derecho.Juicio semejante merece la afirmacin del considerando 3. de la Sentencia de 11 octubre 1974,segn la que corresponde a la jurisprudencia la misin de suplir las omisiones involuntarias de algn Cfr. artculo primero de la Ley Orgnica del Poder Judicial y 117, 1, de la Constitucin queconcepto en que los redactores de los preceptos legales hubieran podido o puedan incurrir. proclaman que estn sometidos nicamente al imperio de la ley.144 145 69. MANUEL ALBALADEJO 17 LA JURISPRUDENCIA la bsqueda de la preferible deben de orientarse teniendo en cuenta la ju- rdicas. Y la casabilidad de las sentencias de dichos Tribunales, que se produce risprudencia.por discrepar del criterio que ahora tenga el Tribunal Supremo sobre el caso, tam-Orientacin y no vinculacin porque la jurisprudencia no se aplica me-bin contribuye a unificar la interpretacin de las normas, ya que la forma de evi-tar la casacin est en adoptar todo Tribunal el criterio que presumiblemente seacnicamente, sin ms, al nuevo caso, sino que slo sirve de gua a los Tri- el del Supremo, es decir, que presumiblemente sea el mejor. Mas como no es po-bunales inferiores para formar un criterio de cul debe de ser la solucinsible permitir recurrir en casacin alegando la infraccin del criterio que presu-preferible en el caso que se juzga ahora, a la vista de dicha (o dichas, si miblemente tiene ahora el Tribunal Supremo sobre el caso que sea, se permiN ha-es que el Tribunal Supremo cambi de opinin en el tema una o ms ve- cerlo por infraccin de jurisprudencia que se encuentre ya recada, que es la nicaces) jurisprudencia y habida cuenta de cualesquiera otros datos que en el efectivamente comprobable, y as se da al Tribunal Supremo la oportunidad demomento en que se juzga el actual caso sirvan juntamente con aqulla para que case (aunque haya acatado su jurisprudencia 12) o no case (aunque discrepepermitir formar tal criterio. de su jurisprudencia) la sentencia, segn que la interpretacin acogida en sta porY si hipotticamente-- el Tribunal Supremo juzgase ahora el caso y el Tribunal inferior no concuerde o s con la que el Tribunal Supremo considerelo juzgase de otra manera a como lo hizo en la jurisprudencia anterior" preferible ahora.(porque las circunstancias, el enfoque del tema a lo que sea, hayan variado),Esto que he expuesto es lo que hay en el fondo de las cosas. Ahora resultara que entonces casara la sentencia inferior que se hubiese atenido a esa sedicentemente vinculante jurisprudencia.bien, a la vista de ello ya se comprende que el que el Tribunal Supremodiga en las sentencias que ya se vieron que su jurisprudencia es vinculante Esto, obviamente, no quiere decir que 1t normal no sea que la orienta-o de obligatorio acatamiento, se debe realmente a que en los casos resuel- cin jurisprudencial que recibe el Tribunal inferior le seale la conveniencia de aplicar el mismo criterio que ya vena mantenido per el Tribunal Supremo, tos en ellas, segua estimando al juzgarlos que la solucin preferible era la sino que quiere decir nicamente que eso es normal, pero no necesario. adoptada en la jurisprudencia ya establecida, y por eso afirma que sta esobligatoria, con el fin incluso de abortar otros posibles recursos en casos En palabras ms breves: la explicacin de que la jurisprudencia no vin- cule a los Tribunales inferiores est en que stos, part evitar la casacin de iguales, que, presupuesto su decisin de no cambiar aqulla, seran intiles. sus sentencias, deben decidir, no segn lo que el Tribunal Supremo dijo an- A pesar de lo dicho, es innegable, desde luego, que la jurisprudencia o tes, sino segn lo que dira ahora, y esto puede ser distinto de aqullo; ydoctrina jurisprudencial tiene todo el peso moral del alto Tribunal que lasienta, y toda la importancia que procede de que, entendiendo el Tribunalel papel de la casabilidad de las sentencias del Tribunal inferior por infrac-cin de jurisprudencia, no es para que el Supremo case las que la infrin- Supremo salvo que cambie de criterio que el espritu de la norma dejan, sino para que pueda casarlas si no coinciden col el criterio que ahora cuya aplicacin se trate es el recogido por la jurisprudencia, normalmentetenga sobre el caso.ser casada la sentencia el Tribunal inferior contraria a dicha jurisprudencia.Ahora bien, tampoco se trata de que los Tribunales ideriores vayan como ha-10. Jurisprudencia a efectos de casacin y jurisprudencia a efec- ciendo acertijos sobre qu pensara el Tribunal Supremc del caso si llegase a l,tos interpretativos. Con esta distincin se trata de poner de relieve que para fallarlo (aqullos) de acuerdo con el supuesto pensaniento de ste. Sino quesi bien a efectos de que el recurso de casacin por infraccin de jurispru- se trata de que esa solucin que se estima que sera la pe adoptase el Tribunaldencia (L.e.c., art. 1.692, 4.) pudiese prosperar era preciso que dos o ms Supremo, se habr hallado por considerarla la preferibt (a la vista de la juris- sentencias 1 del Tribunal Supremo acogiesen igual doctrina como funda-prudencia anterior y de cualesquiera otros datos nuevos, que es precisamente la mento del fallo, o que hoy bajo la L.e.c. de 2000, sean tambin precisasque hay que pensar que aplicara el Tribunal Supremo. Y en consecuencia, resultados o ms sentencias para que haya doctrina jurisprudencial del T. S. (art.que la bsqueda, por el Tribunal inferior, de la soluciai que segn su criterio 477,3), que asimismo como fundamento del fallo acojan un criterio; sin em-(orientado por la jurisprudencia y a la vista de todo lo dms) sea la mejor, llevatambin a hallar la presumible solucin que adoptara iipotticamente el Tri- bargo cuando en sus sentencias este Tribunal adopta cierta opinin, acogebunal Supremo, de juzgar el caso ahora. La orientacin de que la jurisprudencia sirve a los Tibunales inferiores, con-tribuye, siendo la misma para todos, a unificar la interprdacin de las normas ju- 12 Ejemplo tpico de sentencia de Tribunal inferior casada por el Supremo, a pesar de haber sidodictada en acatamiento de la jurisprudencia, es el resuelto por ste en Sentencia de 11 julio 1936. En-tonces el T.S. estim procedente cambiar su jurisprudencia, y por ello, anul la sentencia de la Au- " Lo que no es inslito, sino que ha pasado tantas veces como la juisprudencia ha cambiado so- diencia que haba fallado segn aqulla.bre cualquier tema.13 Vase supra, nm. 5146 147 70. MANUEL ALBALADEJO 17 LA JURISPRUDENCIAcierto criterio, o sienta cierta afirmacin, aunque no lo haga como funda-por otras que resuelvan en sentido opuesto. En parecidos trminos, tambin, sen-mento del fallo o aunque se trate de que lo hace en una sola sentencia, tal tencias de 29 abril 1972 y 15 julio 1988. La ms reciente de 6 marzo 1997 diceopinin, criterio o afirmacin tiene valor interpretativo de la norma a que que lo que admite la doctrina jurisprudencial es que una sola sentencia que nose refiera. As que podr decirse que si bien no sirve como jurisprudenciahaya sido contradicha debe ser seguida por el Juzgador de instancia.usando la palabra en su sentido estricto, s vale como jurisprudencia inter- pretativa, dando a esta expresin el significado de tesis acogida en senten-Mas, es claro que el T.S. puede cambiar despus de criterio sentado encia (aun como fundamento del fallo, pero que sea una sola) o sentencias una sola sentencia, ya que puede cambiar de jurisprudencia, es decir, del(ya que pueden ser ms de una en las que, acogindola, no se adopte comocriterio sentado en dos o ms. fundamento del fallo) del Tribunal Supremo. Que tal jurisprudencia interpretativa 14 deba tenerse en cuenta, incluso11. Cita de la jurisprudencia.Para que surtan su efecto (lo mismo por los Tribunales inferiores en la bsqueda del sentido de normas jurdi- si se alegan en casacin que si se aducen como la que he llamado juris- cas de espritu dudoso, es cosa segura (en particular cuando sobre el caso prudencia interpretativa) las sentencias que constituyan la jurisprudencia de falte jurisprudencia verdadera), ya que para esclarecer aquel espritu puede que se trate, deben de ser citadas con su fecha. Lo que es natural, pues no utilizarse cualquier procedimiento y es aconsejable consultar la opinin dese puede pretender que los Tribunales conozcan cul es la de cada senten- los autores, y es innegable que an ms que sta debe tenerse en cuenta la cia que mantiene una cierta doctrina. Y, por otro lado, sin tal cita no sera opinin que, aun sin tener valor de jurisprudencia, en sentido estricto, pueda posible comprobar si en efecto la doctrina que se invoque ha sido mante- hallarse en las sentencias del Tribunal Supremo. nida efectivamente por la sentencia o sentencias que sean. Por esas razones en la exposicin de nuestro Derecho civil utilizar tambin di- Citar la fecha es cosa, no slo que se exige por esas obvias razones, sino quecha jurisprudencia interpretativa. Y por motivo anlogo utilizar asimismo la llamadala tiene establecida el Tribunal Supremo 15, salvo que la jurisprudencia sea tan in- jurisprudencia de la Direccin General de los Registros y del Notariado, ya que igual-sistente o reiterada que huelgue mencionar sentencias, por aparecer en muchsi- mente ella tiene, no slo el respaldo de un Centro oficial, sino un valor jurdico msmas. intenso (valga la frase) que la doctrina de los tratadistas de Derecho civil. Esta excepcin aunque no est formalmente establecida, se impone por sen- tido comn. El Tribunal Supremo no ha declarado que puede prescindirse de la cita de sentencias en tal supuesto, pero parece que su espritu sea ste. La sen- Que la doctrina sentada en una sola sentencia debe de ser apreciada (atencia de 28 mayo 1968 juzgando un caso en el que se aleg la doctrina legal de lo menos dentro de los lmites sealados) es cosa que el propio Tribunal que nadie puede ir contra sus propios actos, seal que slo se citaba una sen- Supremo ha afirmado. tencia que la acogiese y agreg mas aun si se prescinde de que para invocar unprincipio de Derecho se cita, en concreto, una sola sentencia, en gracia a lo co-As la sentencia de 20 diciembre 1952 sostiene que una sola sentencia nonocida que es esa doctrina, debe advertirse, sin embargo.... forma jurisprudencia, pero que, como es lgico, no se prohbe aplicar la doctrina La afirmacin (p. ej., hecha en las sentencias de 8 febrero, 16 abril, 31 mayo, acogida en ella debiendo, por el contrario, estimarse como una norma que es 20 junio, 3 octubre y 18 noviembre 1980, 12 febrero, 16 mayo, 7 y 9 octubre conveniente que se siga por las Audiencias y por los Juzgados. La de 11 di-1981, 1 junio 1982, 10 enero, 17 y 22 marzo y 14 noviembre 1983, 27 enero, 28 ciembre 1953 dice que una sola sentencia en cuanto a la doctrina jurdica que septiembre, 10 octubre y 10 diciembre 1984, 10 y 13 junio, 13 septiembre y 4 en ella se consigna no tiene ms valor que el de un antecedente que por la au- noviembre 1985, 26 abril y 14 noviembre 1986, 6 abril y 20 octubre 1987, 22 y toridad del Tribunal que la pronuncia debe ser tenido presente al resolver cues-25 enero, 14 febrero, 24 septiembre, 21 octubre, 4 noviembre 1991, 11 febrero, 5 tiones semejantes o anlogas a la discutida en el juicio en que se dict. Y la demarzo, 27 julio, 28 septiembre, 11 diciembre 1992, 3 febrero, 29 marzo, 9 y 17 24 abril 1970 afirma que aunque una sola sentencia no constituye jurisprudencia, junio, 22 julio, 21 septiembre, 5 y 26 octubre, 31 diciembre 1993, 2, 10 y 21 nada aconseja que una Sala de instancia en caso de dudosa interpretacin de una marzo, 24 mayo, 30 junio, 19 y 26 julio, 14 y 20 octubre, 3 diciembre 1994, y norma no siga la exgesis hecha por el Tribunal Supremo, aunque tal exgesis no 1 febrero, 3, 6 y 25 marzo, 22 mayo, 26 junio, 28 julio, 5, 9 y 30 octubre, 15 se haya reflejado ms que en una sentencia, siempre que no aparezca contradicha diciembre 1995, 23 abril, 14 y 15 mayo, 30 julio, 4, 5, 7 y 15 octubre, 23 no- viembre, 23 diciembre 1996, 19 abril, 1 y 20 diciembre 1997, 26 octubre, 17 no- 14 He llamado jurisprudencia interpretativa a sta para distinguirla de algn modo de la jurispru-dencia en sentido estricto. Ahora bien, ya se comprende que tambin, y con ms razn aun, la juris-As Sentencias de 13 junio 1922, 28 mayo 1968, 2 febrero 1976 y todas las dems que se ci-prudencia en sentido estricto, tiene, asimismo, valor interpretativo de la norma a que se refiera. tan, en el texto que sigue, al tratar esta materia, pues implican tal exigencia.148149 71. MANUEL ALBALADEJO 18 LA DOCTRINA CIENTIF1CA viembre, 28 diciembre 1998, 30 enero, 18 mayo, 15 junio, 5 y 24 julio, 25 sep-Constitucin: La declaracin de inconstitucionalidad de una norma jurdica tiembre, 5 noviembre, 15 diciembre 1999, 12 febrero, 26 septiembre, 3 octubre con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia, afectar a sta, si bien 2000) expresa de que cuando la jurisprudencia es abundante y unnime, es inne- cesaria su cita particularizada, la hace el Tribunal Supremo, pero para descargarse la sentencia o sentencias recadas no perdern el valor de cosa juzgada. l mismo de precisar fechas de sentencias anteriores que acogieron una doctrina que ahora invoca en uno de los fundamentos de Derecho de la suya presente. AsLo que quiere decir que los casos resueltos quedan tal cual, pero que en ade- que tal afirmacin no mira a eximir a los litigantes de aportar las fechas de laslante, lo mismo que la norma en que se basaba viene a perder su fuerza al ser sentencias que recojan la jurisprudencia que invoquen. De todas formas como la declarada inconstitucional, as tambin viene a perder su valor de jurisprudencia razn sustancial es la misma holgar la cita por lo innecesario de constatar que la creada en su interpretacin, por la simple razn de que ya no cabra ni que si- las sentencias que se citaran acogen una jurisprudencia que notoriamente se ha- guiese basndose en ella ni continuar estableciendo la misma ni crear una nueva lla aceptada por un gran nmero de ellas pienso que lo dicho para un caso con apoyo en la norma descalificada, igual que no podra basarse una jurispru- puede servir de apoyo en el otro.dencia ulterior en una norma que hubiese sido derogada. Dice el artculo 40, 2 dela Ley Organica del Tribunal Constitucional: En todo caso la jurisprudencia deDe todas maneras, es obvio que para evitar riesgos lo ms seguro es citar al menos varias sentencias de entre las muchas que haya.los Tribunales de Justicia recada sobre leyes, disposiciones o actos enjuiciadospor el Tribunal Constitucional habr de entenderse corregida por la doctrina deri- vada de las sentencias y autos que resuelvan los recursos y cuestiones de in- Citada la fecha el Tribunal tiene el dato necesario para comprobar si,constitucionalidad.en efecto, la sentencia existe y adopta la ~trina que se le atribuye. Poreso no hace falta aportar el texto de aqulla para probar sta (cfr. la sen-tencia de 16 abril 1916). 18Ahora bien, como la coleccin oficial que las recoge es la Coleccin LA DOCTRINA CIENTIFICALegislativa, lo que releva de aportarla y hace fe de la existencia de la sen-tencia es su publicacin en dicha Coleccin, y el texto que vale es el in- SUMARIO: 1. La doctrina cientfica.serto en ella. De modo que, por un lado, a l hay que atenerse en caso decualquier discrepancia, y, por otro, si la sentencia invocada no aparece en 1. La doctrina cientfica.Doctrina, a secas, o bien doctrina cient-aqulla, hay que darla por inexistente.fica o doctrina de los doctores o de los autores es la mantenida por los tra- tadistas o escritores de obras, en nuestro caso, de Derecho civil. Repetidamente el Tribunal Supremo ha desestimado la alegacin de senten- No es fuente de Derecho, sino puro medio para conocerlo (fuente decias que, dndose por el recurrente como de cierta fecha, no aparecan en sta enconocimiento).la Coleccin legislativa. As Auto de 28 diciembre 1891, sentencias de 13 abril Esta doctrina no tiene ms valor que el que le confiera la autoridad1931, 8 junio 1957 y 17 noviembre 1967.cientfica del autor que la defiende o el que le proporcionen los argumen- Cabe tambin que la sentencia est publicada en el peridico oficial. tos en que se la apoya; pero no obliga a los Tribunales a fallar segn ella, aunque sea unnime. Cosa distinta es la conveniencia de estudiarla para po-Lo anterior por lo que se refiere a los fallos correspondientes a tiempo der medir su valor intrnseco y decidir sobre la conveniencia o inconve-al que ya haya alcanzado la publicacin de aquella coleccin. Respecto alniencia de seguirla.posterior, puesto que cualquier coleccin privada (as Aranzadi) carece devalor oficial, o como incluso la sentencia puede ser tan reciente que ni si-Desde antes de publicarse el Cdigo la jurisprudencia vena negando que laquiera haya sido publicada en ella, habr que aportarla en forma de testi- doctrina de los autores, de por s, pudiese considerarse doctrina legal y pudiesemonio para que pueda ser apreciada (cfr. la sentencia de 6 abril 1916).ser invocada como tal a efectos de casacin (ya que antes de la reforma de 6 agosto 1984 el recurso de casacin deca la L.e.c. que se daba, entre otros moti-Lo dicho, por lo menos, cuando la sentencia que sea no se invoca ante la vos, por infraccin, de doctrina legal). Despus lo ha seguido haciendo. As enpropia Sala que la dict.sentencias (omisin hecha de otras ms antiguas) como las de 23 junio 1940, 28 octubre 1945, 20 diciembre 1952 y 25 abril 1978. La de 14 diciembre 1967 niega que sea fuente del Derecho.12. La declaracin de inconstitucionalidad de una norma y la ju-En cuanto a que deba de ser consultada para mayor ilustracin, es cosa in-risprudencia creada interpretndola.A tenor del artculo 161, 1, a) de la negable, pero no es exacta la afirmacin que se lee en alguna obra, de que el Tri-150 151 72. MANUEL ALBALADEJObunal Supremo recomienda en sus sentencias tal consulta. As la de 14 mayo 1929no establece tal recomendacin, sino que slo dice que los Tribunales aunqueacudan para su mejor ilustracin y acierto a las doctrinas cientficas, sin embargoal no tener stas fuerza de obligar.... Por ltimo, por su parte, el Tribunal Supremo, para dar mayor solidez a lastesis que mantiene, a veces invoca que la doctrina cientfica las apoya. As la sen-tencia de 7 febrero 1942, dice de la opinin que propugna que est, adems, re-CAPTULO IIIconocida por otras fuentes de conocimiento, como la doctrina cientfica muy nu-INTERPRETACIN DE LAS NORMAS JURDICAS CIVILES*trida. O bien al optar por una de entre varias tesis sobre un extremo, con frecuencialo hace apoyndose en ser la acogida por la ms autorizada doctrina *cientfica.Tal caso es, por ejemplo, el de la sentencia de 9 diciembre 1983. 19 INTERPRETACIN SUMARIO: 1.Concepto.-2. Fin, objeto y medios de la interpretacin.-3. Teoras sobrela interpretacin.-4. Sentido a buscar mediante la interpretacin y criterio quedebe presidir sta.-5. La interpretacin efectiva de la vida real.1. Concepto. E1 fin genrico de la norma es regular la vida social; fin que se consigue aplicndola. Pero para aplicarla hace falta conocer su sentido; lo que se consigue mediante la interpretacin. * ARCHI, Interpretatio juris, interpretatio legis, interpretatio legum, en Studi Santoro-Pasarelli, 1972, VI, pgs. 1 y ss.; ARCHIVES DE PHILOSOPHIE DU DROIT, Linterpretation dans le droit, t. XVII, 1972, conteniendo estudios de diversos autores sobre distintos puntos de la interpretacin; AS- COLL La interpretacin de las leyes, Bs. As., 1947; BARTHOLOMEYCZIK, Die Kunst der Geset- zauslegung, 1969; BATLLE, en Comentarios al Cdigo civil dirigidos por ALBALADEJO, I, 1978, pgs. 77 y ss., y all ms bibliografa; BETTI, Teoria generale della interpretazione, 2 vols., 1955, Interpre- tacin de la ley y de los actos jurdicos, traduccin espaola, 1975, y Teoria generale della interpreta- zione, Miln, 1990; CASIS, La interpretacin, en Ciclo de conferencias sobre el nuevo Ttulo preli- minar del Cdigo civil, 1975, pgs. 21 y ss.; CASTAN, Teora de la aplicacin e investigacin del Derecho, 1947; DE CASTRO, Naturaleza de las reglas para la interpretacin de la ley, en A.D.C.,1977, pgs. 809 y ss.; COING, Die juristischen Auslegungsmethoden und die Lehren der allgemeinen Hermeneutik, 1959; DEGNI, Linterpretazione della legge, 1909; DELGADO ECHEVERRIA, La in- terpretacin de la ley, en Libro de las jornadas de Derecho civil, 1975; DE DIEGO, La interpretacin y sus orientaciones actuales, 1943; DIEZ-PICAZO, La interpretacin de la ley, en A.D.C., 1970, pgs. 711 y ss.; FUENMAYOR, La interpretacin comparativa del Cdigo y de las Compilaciones civiles, Estudios Castn, IV, Pamplona, 1969, pg. 377; FROSINI, La lettera e lo spirito della legge, Miln,1994; GALLONI, La interpretazione della legge, 1955; GENY, Mtodo de interpretacin y fuentes enDerecho privado positivo, trad. esp.2, 1925, y Science et technique en Droit priv positif, 4 vols., 1921-1927 (hay ed. de 1954); GIACCHI, Forrnazione e sviluppo della dottrina dellinterpretazione autenticain Diritto canonico, 1935; GORLA, Linterpretazione del Diritto, 1941; GRASSO, Appunti sullinter- pretazione guiridica, 1974; HECK, Gesetzauslegung und Interessenjurisprudenz, 1914; HIPPEL, La in-terpretacin del Derecho, en R.D.P., 1956, pgs. 555 y ss.; LASERRA, Linterpretazione della legge,1955, y all bibliografa; LAllARO, Interpretazione sisternatica della legge, 1965; LIPARI, Linterpre-tazione giuridica, 1971; MARINO, Temi di teoria dellinterpretazione giuridica, Npoles, 1993; MAR-FIN OVIEDO, Consideraciones sobre la teora general de la interpretacin de las normas jurdicas,en R.F.D.U.C.M., 1970, pgs. 313 y ss.; MARTINEZ DE AGUIRRE, El criterio de la realidad socialen la interpretacin de las normas, en A.D.C., 1985, pgs. 212 y ss.; MARZANO, Linterpretazionedella legge, 1955; NIO, La interpretacin de las leyes, Mxico, 1971; DE LOS MOZOS, JernimoGonzlez, divulgador y crtico de la jurisprudencia de intereses, en R.C.D.I., 1993, pg. 1699; OLLERO,Interpretacin del Derecho y positivismo legalista, 1982; DE PAGE, Linterpretation des bis, 2 vols.,152153 73. MANUEL ALBALADEJO 19 INTERPRETACION La interpretacin es la investigacin del sentido de la norma a travs sino a cualquier bsqueda (fcil o difcil) del sentido de cualquier precepto. de los datos y signos mediante los que sta se manifiesta (as, p. ej., a tra- Por eso es falso (en su sentido literal) el brocardo in claris non fit inter- vs de la letra de la ley).pretatio.Interpretacin de un precepto es la indagacin de su recto sentido, dice laDe desacreditado e injusto, lo califica la Resolucin de 17 octubre de 1967 .sentencia de 21 marzo 1968.La importancia de la interpretacin en la vida jurdica es capital, pues Toda norma tiene que ser objeto de interpretacin, y no nicamente lapinsese que, como ya he sealado en el captulo anterior, realmente pre- norma legislativa (ley). Sin embargo, con frecuencia se trata slo la inter- valece el sentido que mediante la interpretacin se atribuya a la norma, aun- pretacin de sta, cosa que se explica por ser la ms importante, al menos que no sea el suyo verdadero 2 Lo que, sin embargo, no quiere decir que desde el punto de vista prctico.normalmente no coincidan uno y otro. Coincidencia cuya consecucin debeLo que aqu dir es vlido, en general, para toda norma, aunque en algunosser preocupacin bsica del intrprete, hasta el punto de que se formula casos me refiera a la ley en particular. En ellos, salvo que la naturaleza de lo que como principio jurdico el de que al aplicar las leyes los Tribunales deben se trate implique otra cosa, mutatis mutandis, aquello que se exponga vale parade ser fieles intrpretes de la voluntad del legislador 3. las dems.Segn lo dicho, toda norma (en el sentid de que tambin las no legislativas) 2. Fin, objeto y medios de la interpretacin.La meta de la inter- ha de ser objeto de interpretacin. Pero, adems, hay que afirmar otra vez que:pretacin es la averiguacin del sentido o espritu del precepto 4; pero talsentido ha de hallarse a travs del cuerpo (las palabras, p. ej., del texto de Toda norma ha de ser objeto de interpretacin, en el sentido de que, la disposicin escrita) de ste, que, por tanto, constituye el objeto de la in-dentro de las diversas clases (legislativas, consuetudinarias), no hay nin- terpretacin. Los medios de que el intrprete se vale son cualesquiera da-guna que escape a esa necesidad, como algunas escaparan, si, por ejem- tos que sirvan para precisar el sentido de la norma o que ayuden u orien-plo, unas leyes hubiesen de interpretarse y otras no, por entenderse a pri-mera vista. Pues lo mismo es tarea interpretativa la sencilla de leer el precepto ten en la bsqueda del mismo.claro y captar a la primera su sentido. Lo que ocurre es que esa in-terpretacin es fcil. Pero es tambin interpretacin, ya que interpretar no 3. Teoras sobre la interpretacin.E1 sentido se puede buscar demuchas maneras y adoptando diversos criterios; surgiendo, as, diferentes te-se llama solamente a la difcil bsqueda del sentido de las cosas oscuras,oras sobre la interpretacin. Enumero las ms importantes o que han obte-nido ms difusin. Sobre la base de stas que podramos llamar puras 1925; PEREZ ALGAR, La interpretacin histrica de las normas jurdicas. Anlisis del art. 3, 1 delC.c., 1995; RODRIGUEZ PANIAGUA, Interpretacin y aplicacin de la ley>, en R.G.L.J., 1973, t., otras defienden soluciones sincrticas o eclcticas (por lo menos235, pgs. 431 y ss.; y Ley y Derecho. Interpretacin e integracin de la ley, 1976; PERELMAN, La pretendidamente), o bien, adoptan posiciones especficas dentro de algunaslgica jurdica y la nueva retrica, trad. espaola de Dez-Picazo, Madrid, 1979; PEREZ ALVAREZ,de ellas, matizndolas con determinadas caractersticas.Interpretacin y jurisprudencia (Estudio del art. 3.1 del C.c.), Pamplona, 1995; PIANO, Ricerche sullateoria dellinterpretazione del Diritto nel Secolo XVI, I, Le premesse, 1956; RONCAGLI, Linterpreta-Teora de la interpretacin literal. A tenor de ella, el sentido de la leyzione autentica, 1954; ROTONDI, Legge (interpretazione della), en N.D.I., VII, 1938, pgs. 736 yes el que se deduzca rigurosamente de su letra. ss., y all bibliografa; RUIZ VADILLO, La interpretacin de las normas jurdicas en el nuevo Ttulo preliminar del Cdigo civil espaol, en D.J., 1974, pgs. 1.205 y ss.; SACCO, 11 concetto di inter-pretazione del Dirino, 1947; SALVADOR CODERCH, La Compilacin y su historia. Estudios sobre la Vase infra, 20, nm. 2.codificacin y la interpretacin de las leyes, 1985, y en Comentarios al Cdigr civil y Compilaciones 2 Significativo es lo que se cuenta (verdad o no) que cierto poltico deca: No me importa queforales, dirigidos por Albaladejo y Daz Alabad, t. I, vol. 1., 2. ed., 1992, pg. 515.; SANTOS BRIZ,mis enemigos hagan las leyes, con tal de que me dejen a m interpretarlas.La aplicacin de las normas jurdicas en el nuevo Ttulo preliminar del Cdigo civil, en Libro-home-3 Vase sentencia de 11 noviembre 1964.naje a Roca Sastre, I, 1976, pgs. 753 y ss.; SCHREIER, Die Lehre von der Rechtsinterpretation, 1929; 4 Por eso cuando el actual artculo 3, nm. 1, del Cdigo civil, dice que: Las normas se inter-SILVA MELERO, La interpretacin judicial en las orientaciones contemporneas, en R.D.P., 1969,pretarn... atendiendo fundamentalmente al espritu.., de aqullas, dice mal, pues: 1. Por un lado enpgs. 731 y ss.; SOTO NIETO, La interpretacin judicial en las orientaciones contemporneas, R.D.P.,la labor de interpretacin hay que atender a muchas cosas (que el artculo recoge), pero entre las que 1979, pg. 295, y El razonamiento jurdico y la interpretacin del Derecho. RJ.C., 1980-2, pg. 447; no est el espritu, pues ste es lo que se pretende averiguar, es decir, que hallarlo es la meta u obje-VILLAR, La perspectiva sociolgica en la aplicacin del Derecho, R.J.C., 1978, pg. 119; VILARtivo de la interpretacin. 2. Y por otro lado, tener que atender al espritu, en el sentido de que se debePALASI, La interpretacin y los apotegmas jurdico-lgicos, 1975; ZOLL, Metode dinterpretation en buscar averiguarlo, es cosa a la que se debe atender, no fundamentalmente, sino de forma absoluta yDroit priv positif, en Etudes Geny, II, 1935, pgs. 434 y ss. exclusiva.154 155 74. MANUEL ALBALADEJO 19 INTERPRETACIONTeora de la voluntad del legislador (voluntas legislatoris, mens legis-3.0Habida cuenta del fin de la norma. latoris), segn la que debe buscarse en la ley el espritu que en ella quiso encerrar quien la dict. El artculo 3, nmero 1, al final, del Cdigo civil dice que las normas se in-Teora de la voluntad de la ley, que entiende que una vez la ley existe, terpretarn atendiendo fundamentalmente al espritu y finalidad de aqullas. Y se independiza de su autor, y su sentido es el que en s objetivamente en-la atinada Resolucin de 16 mayo 1974, que la interpretacin debe inquirir so-cierra (mens legis, voluntas legis), debiendo prevalecer, aunque se demos- bre todo cul sea, dentro del total ordenamiento jurdico, la ratio y finalidad deltrase que discrepa del que se le quiso atribuir. precepto.Teora de los intereses en juego (jurisprudencia de intereses), para laFin que es: A) El genrico de toda norma: resolver en justicia el casoque el intrprete debe investigar los intereses (econmicos, sociales, mora-contemplado, segn exige el bien comn 5. B) El especfico propio de lales, religiosos, etc.) en lucha, y decidirse por la interpretacin que habidanorma concreta que sea 6. Y uno y otro jugarn sobre el sentido de sta, decuenta de la valoracin de esos intereses que hizo el legislador proteja a forma que lo adecen al cumplimiento de los mismos, habida cuenta de lasaqul al que se dio preferencia.circunstancias concretas del momento y lugar.Teora del Derecho libre, que en la parte que se pueda entender queafecta a la interpretacin, y no ya a la creacin del Derecho por el juez Dice el artculo 3, nmero 1, del Cdigo civil, que: Las normas se interpreta-defiende el dejar a ste en libertad en la btjsqueda y fijacin del sentido dern... en relacin con... la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas...la norma, en vez de someterlo a investigar lo que el legislador quiso, o ala realizacin, sobre el propio texto de la ley, de deducciones lgicas para Es decir, el sentido de la norma no es inmutable, sino que puede cam-averiguar lo que sta significa en s. O sea una especie de libre examen, biar a tenor de la situacin de la misma en la totalidad del Orcenamientoaplicado, no a la Biblia, sino a la ley.jurdico y de las exigencias de la realidad. Razn por la que hay que ex-cluir que por sentido de la norma deba entenderse el que le quiso dar el le-4. Sentido a buscar mediante la interpretacin y criterio que debegislador que la dict (voluntas legislatoris), pues, por otro lado, a vigenciapresidir sta.En mi opinin, el sentido que debe buscar la interpretacinde tal norma se apoya, no en el legislador que la dict, sino en el legisla-es el de la norma en s. Y debe buscarlo: dor que la mantiene.1.0 Segn el espritu de la Constitucin.Esto no es contradictorio con lo dicho al definir la norma supra 2, nm. 1, sobre que elfin de sta es ordenar la convivencia de la Comunidad; pues desde un plano ms abstrxto y superior, Pues dice el artculo 5 de la Ley Orgnica del Poder Judicial que los jue- se puede decir esto, pero, al concretar, debe puntualizarse que la forma de ordenar tal colvivencia debeces y Tribunales interpretarn las leyes y los reglamentos segn los preceptos de ser resolviendo en justicia cada caso contemplado, segn exija el bien comn. Segn tl Tribunal Su-y principios constitucionales conforme a la interpretacin de los mismos que re-premo es preferible aquella interpretacin que, sin disminuir la funcin garantizadora, fxilite y flexibi-sulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de lice el trfico jurdico (sentencia de 29 marzo 1984).Es muy importante la luz esclarecedora que sobre el sentido de la norma puede proyectar el finprocesos. Y el artculo 87, 1 de la L.O.T.C. dice que: Todos los poderes p-de que sta persiga. Un ejemplo para que se vea en la prctica: La ley concede en cenos casos re-blicos estn obligados al cumplimiento de lo que el Tribunal Constitucional re- tracto (derecho a adquirir lo vendido) al dueo de una finca colindante de otra que se venia, y lo mismosuelva.al condueo de una cosa de varios, si uno enajena su parte a un extrao (C.c., arts. 1.521 y ss.); ypuede dudarse (o sea, no verse claro el sentido de la norma) si tambin corresponde tal derecho de re-tracto al que era colindante o comunero cuando la finca o la parte de la cosa comn e vendi, pero 2. Bajo la orientacin general que impongan los principios genera-ya no lo es (as, porque, a su vez, en el intermedio vendi su finca colindante o su pite en la cosales del Ordenamiento y bajo la especial que proceda de los propios del sec- comn) en el momento en el que, usando del retracto, reclama la finca o la parte de cosa.tor jurdico a que pertenezca la norma interpretada.Pues bien, partiendo del fin que persigue la norma que otorga el derecho de retrato, se aclara laduda (es decir, el fin de la norma nos ha mostrado la interpretacin correcta): puesto que tal fin es uni-ficar propiedads que, por luchar contra el minifundio, las dos fincas colindantes queden en propiedad La sentencia de 2 julio 1973, Considerando 1., seala ese papel orientador de una sola persona, el retrayente; y que, por luchar contra la pertenencia de una mistra cosa a variasde los principios generales en la bsqueda del sentido de la norma, y tras su re-personas [por ser situacin antieconmica y propicia a problemas], la parte vendida pm( a poder de unforma de 20 marzo 1984, el artculo 1., prrafo 2., de la Compilacin de Cata- ya condueo, y no vaya a un extrao) y dicha unificacin no cabe ya si en el intermedo el retrayente ha cesado de ser dueo de una de las cosas a unificar (la finca colindante o su parte en la cosa co-lua, dispone que las normas de Derecho cataln se interpretan ... de acuerdo mn), la interpretacin de la norma SEGN SU FIN, es la de que el retracto no correspoule ni al colin-con los principios generales que inspiran el Ordenamiento jurdico, y lo mismodante ni al condueo que aun sindolo cuando se vendi la finca contigua o la parte de otro condueoel artculo 1, 2., balear y el 2, 2, gallego. en la cosa comn, sin embargo ya no eran al momento de ejercer el retracto.156157 75. MANUEL ALBALADEJO 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACION Ahora bien, si el sentido puede variar, no es admisible que ello justi-Casi podra affirmarse no en el terreno de exponer una teora sino en el defique su variacin arbitraria, que, adems, ira contra la sseguridad jurdica.(diramos) hacer tuna confidencia en la intimidad que en la realidad de la vida la regla de oro de la interpretacin de las normas es: en un primer momento bus-Slo debe variar segn he sealado cuando, a tenor die los criterios ex- car el sentido que les corresponda en teora, y si resulta justo, moralmente ha-puestos, lo exijan los principios que presiden el Derechto y el fin que la blando, para el caso, drselo; y si no, mientras sea posible, darles el que para elnorma persigue; entonces es la propia Justicia la que reclama el sacrificiocaso convenga segn esa justicia. De modo que la interpretacin que en teora co-de la seguridad jurdica, entendida como pura seguridad legalista, como en-rresponde a la norma, es ms bien un lmite insalvable (si es que tal interpreta-cadenamiento a lo antes admitido (estancamiento) y no como estabilidad decin es insoslayable) dentro del que el Tribunal hace lo que cree ms justo.lo justo. De ah los ffrecuentes cambios de jurisprudencia y los frecuentes destrozos cientficos que lats sentencias hacen en la teora del Derecho. Los cuales, la ma-El punto de vista expuesto llevar a realizar una interprettacin que puede ca-yor parte de las veces, se deben a una interpretacin de los preceptos que ha sidolificarse de finalista o teleolgica, hoy da aceptada por un ;sector de la doctrina forzada para hacer justicia moral en el caso juzgado, para cuyo fin el Tribunal noy la jurisprudencia y, desde la reforma del Ttulo preliminar cdel Cdigo civil, lite-suele vacilar en Illegar a la interpretacin que sea (aunque cientficamente sea re-ralmente por el artculo 3, nmero 1, al final. Aunque ciertannente, en materia dechazable) ni en cdecir blanco donde antes dijo negro, arropando el cambio lo me-interpretacin no hay actualmente, ni con mucho, una teora (que pueda calificarse jor posible, y si es que no lo es, sin arroparlo.de comnmente aceptada.5. La interpretacin efectiva de la vida real.Lo hasta ahora dicho 20 es lo relativo a la pura teora de cmo se debe interpretar las normas y de ELEMENTOS DE INTERPRETACION cul es el sentido de las mismas que la interpretacin debe buscar Pero an-tes de seguir adelante, permtaseme que aada dos palabra sobre la reali-Sumario: 1. Los elementos de interpretacin.-2. Elemento gramatical.-3. Elemento 16-dad de cmo suelen interpretar las normas los Tribunales; y de qu sentidogico.-4. Elemeinto histrico.-5. Elemento sistemtico.-6. Elemento sociol-buscan en ellas:gico.-7. Interpretacin y equidad. Por supuesto que toman en cuenta todo lo dicho, pero lo que, apartede ello o por encima de ello, en resumen, con independentcia de teoras, les 1. Los elementos de interpretacin.Los medios de que el intrpreteinduce de forma decisiva en cada caso que juzgan, a dar en l una inter- se vale (llamados tambin elementos de la interpretacin) son como dijepretacin u otra a la norma que sea, es el resolver en justicia el pleito (alcualesquiera que sean tiles para el fin de sta. La doctrina ms tradicionalque han de aplicarla) habida cuenta de su fondo moral, es decir, no slo ha solido distinguhr cuatro: gramatical, lgico, histrico y sistemtico.contemplado en su planteamiento puramente legal. Algunos autones o sentencias aaden otros o adoptan distinto punto de Y para llegar a tal fin no dudan en contradecir (salvo l que para ello en-vista al clasificarlos; pero lo cierto es que, si no son los nicos que pue-cuentren en la propia norma o en otras, obstculos insalvrables) la interpre-den tenerse en menta, sin embargo, bajo esos cuatro tipos cabe englobartacin que corresponda al precepto segn la pura teora cientfica, o la que por lo menos casi todas las indicaciones que, en materia de elementos, noal mismo dieron en otro caso en el que esta otra interpretacin convena hay que olvidar em la labor interpretativa.para hacer justicia moral. He aqu alguna jurisprudencia ms significativa sobre el tema: Por ejemplo, la De modo que yo dira que en la realidad prctica los Tribunales dan a las sentencia de 15 marzo 1963 dice (Considerando 2.) que se ha de precisar el sentidonormas, no la interpretacin que corresponde con arreglo a las normas de inter- o contenido inurnseco de la norma atendiendo a su enunciado, sentido lgico, ra-pretacin, sino la que resulte adecuada para cubrir el fin prirmordial de hacer jus-zn o finalidad del precepto, antecedentes del mismo y sistemtica de sus (de la ley)ticia moral en el caso. Y ms que guiarse por reglas de interpretacin como orien-preceptos en rellacin con el que trata de determinarse. La de 1 junio 1968 (Con-tador positivo, lo que hacen es aplicar su criterio de justicia como mejor creen. siderando 1.0) dleclara que los Tribunales al aplicar las leyes deben atender al con-A menos que se vean impedidos de elegir libremente (es decir, ah acaba su li-texto estableciendo conexin con todos los preceptos del Ordenamiento que traten debertad de ser justos segn lo que creen) porque la norma tenga un sentido evi-la materia a res;olver, hay que armonizar la letra del artculo especfico con su esp-dentemente insoslayable (as, p. ej., por su letra que revela I absolutamente y deritu y finalidad..... La de 18 abril 1967 establece que en materia de interpretacinforma indudable un nico espritu posible), en cuyo caso ham de drselo mal que de normas legatles si bien es preciso partir de la literalidad de un texto, no puedepueda pesarles. menos de tenerse en cuenta el valor del resultado, a fin de que tal interpretacin con-158159 76. MANUEL ALBALADEJO 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACION duzca a una cosa racional en el orden lgico, y que no es recomendable encerrar la gn el sentido propio de sus palabras, en relacin con el contexto, los an- interpretacin dentro de los lmites estrechos del elemento literal sin contemplar y tecedentes histricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que controlar sus resultados, mediante el empleo de los dems elementos histricos y sis-han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espritu y finalidad temticos que han de poner en claro el verdadero espritu y alcance de las normas. Y la de 24 enero 1970 (Considerando 3.) dice que en materia de interpretacin de de aqullas. las normas legales, como ya declar esta Sala en su sentencia de 21 noviembre 1934, El texto seala, pues, como elementos de interpretacin: el gramatical,aun sin acoger todas las conclusiones propugnadas por los partidarios del llamado el sistemtico, el histrico, el sociolgico y el lgico, pues lo de atender almtodo histrico evolutivo de la interpretacin de las normas jurdicas, puede admi-espritu de la norma, no es un elemento de interpretacin, sino la indica-tirse hoy como doctrina ponderada y de muy general aceptacin, la de que no bas-cin (peor o mejor formulada) de que es a averiguar ste a lo que la in-tan para realizar completamente la funcin interpretativa los elementos gramaticalesterpretacin se encamina 2.y lgicos, pues si la ley ha de estar en contacto con las exigencias de la vida real, Se manejan todos los elementos conjuntamente, o los que, en cada su-que constituyen su razn de ser, es preciso que los resultados que se obtengan mer- puesto, proceda. Pero no es que constituyan (cada uno) clases de interpre-ced a esos dos elementos clsicos, sean reforzados y controlados por la aplicacin tacin que deban utilizarse con exclusin de las otras, segn los casos. Mas,del que suele llamarse elemento sociolgico, integrado por aquella serie de factoresideolgicos, morales y econmicos, que revelan y plasman las necesidades y el es- sin embargo, la interpretacin que, como proceso unitario de bsqueda delpritu de la comunidad en cada momento histrico, y si bien es cierto que estos fac- sentido de la norma, se servir de los elementos que, en la hiptesis con-tores, aparte de que no pueden nunca autorizareal intrprete para modificar o inapli-creta, dan luz sobre dicho sentido, se suele denominar gramatical, lgica,car la norma y s slo para suavizarla hasta donde permita el contenido del texto quehistrica, etc., segn el elemento que, en el caso de que se trate, haya sidoentra en juego, requieren en su utilizacin mucho tino y prudencia, porque envuelvedecisivo. grave riesgo de arbitrariedad al entregar al criterio subjetivo del Juez apreciaciones tan delicadas como la de la conciencia moral de un pueblo, se ha de reconocer que 2. Elemento gramatical.Expresndose la ley mediante palabras, elsu aplicacin se hace ms segura y decisiva cuando se trata no de estados de concien- primer paso a dar es ver segn las reglas gramaticales el significado cia todava nebulosos o en va de formacin, sino de tendencias o ideas que han pe-de stas sentido literal en su conjunto; de forma que, admitiendo al- netrado ya en el sistema de la legislacin positiva o han tenido su reconocimiento de manera inequvoca en la Ley suprema del Estado.Considerando: que esta in-guna varios, se le dar el ms acorde con arreglo al contexto. terpretacin de los referidos preceptos positivos debe ser obtenida, como proclama laComo se ha visto, el artculo 3, nmero 1, lo primero que dispone es sentencia de 14 octubre 1965, no slo de la letra estricta del texto legal, sino te- que las normas se interpretarn segn el sentido propio de sus palabras, niendo en cuenta su sentido lgico que busca el espritu y sentido, as como la fi- en relacin con el contexto. nalidad de la Ley, al modo como ya dijo esta Sala, especialmente en las sentencias de 26 noviembre 1929, 27 junio 1941, 5 junio 1945 y 27 noviembre 1947 y su La regla de dar el sentido ms acorde con el contexto es la nica regla acer- ponderacin sistemtica que obliga a considerar el Ordenamiento jurdico como un tada, y no la de que, admitiendo varios sentidos, se le d el tcnico y no el vul- todo orgnico, como tambin dijo esta Sala en las sentencias de 14 junio 1944, 25gar. La sentencia de 28 junio 1947 dice que para fijar la verdadera inteligencia enero 1945 y 22 noviembre 1946, entre otras.de las frases o palabras que tienen significacin definida en las leyes, hay queatender al sentido legal y no al vulgar, a menos que resulte, sin duda alguna, que La reforma de 1973-1974 del Ttulo preliminar ha introducido en el C- fueron empleadas con alcance distinto de aqul. Pero realmente no es exacta ladigo un texto, el del artculo 3, nmero 1, dedicado al tema de la interpre-tesis de preferencia al sentido legal, ni siquiera con la salvedad de admitir el vul-tacin de las normas. En l se dice que: Las normas se interpretarn se- gar si consta que se usa en l la palabra o frase que sea, pues lo que ocurre noes que sea preferente ninguno, ni el legal ni el vulgar, sino que normalmente ha-br que adoptar aqul por la sencilla razn de que las leyes suelen escribirse usando Sobre la inclusin en los Cdigos de normas de interpretacin la Exposicin de Motivos de laen sentido legal las expresiones que se utilizan. Y siendo eso as, suele verse, dereforma del Ttulo preliminar del Cdigo civil dice en su prrafo 13 que: En punto a la pertinencia oentrada, que la frase tiene el sentido legal, y entonces se le da ste, lo mismono de que los Cdigos contengan normas predeterminativas de los criterios a utilizar en la interpreta-que se le dara el vulgar, sin necesidad de probar que no tiene el legal, si es que,cin, no hay una actitud dominante slidamente consolidada. La tesis negativa tiene en cuenta las ven-tajas de una mayor libertad por parte del intrprete y remite el problema de los criterios utilizables alde los datos que sea, se ve que la palabra o expresin fue usada en ste.campo de la doctrina. La tesis afirmativa pondera los beneficios de cierta uniformidad en el modo de Tambin el dar el sentido ms acorde con el contexto es la regla segura queproceder. Por sta ha sido preciso inclinarse, dado el mandato de la Ley de Bases, que se ha conver- guiar al intrprete al atribuir a la expresin que sea un significado u otro cuandotido en norma articulada tal y como en ella aparece, es decir, sin mayores especificaciones, por temora que los criterios perdieran el carcter esencial y flexible con que vienen enunciados, pues en ningncaso es recomendable una frmula hermenutica cerrada y rgida. 2 Vase supra, 19, nm. 2, nota 4.160161 77. MANUEL ALBALADEJO 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACION tenga varios legales o tcnicos. Por ejemplo ocupar, ocupacin, que en las13 octubre 1952 establece la prioridad de la interpretacin gramatical cuando leyes unas veces significan apoderarse de algo que no es de nadie, otras estarel sentido de las leyes no ofreciera duda de ninguna especie acerca del pro- materialmente instalado en un local o vivienda o finca, otras poseerlo jurdica-psito del legislador. De donde se sigue que la prevalencia de tal elemento, mente (aunque no se le habite), etc. Cfr. la sentencia de 1 junio 1968. no es PORQUE deba prevalecer l, sino CUANDO deba prevalecer, porque re- almente refleje con exactitud el espritu.Ahora bien, el sentido literal no es decisivo, aunque, cuando lo corro-Por otro lado tampoco se puede decir ni siquiera que el elemento gra-boren los dems elementos, puede coincidir con el sentido interno del pre-cepto, y, por esto y no por ser literal, prevalecer. matical es preferente cuando el sentido literal sea claro, pues aun el esp- ritu de las palabras claras puede no ser el que gramaticalmente se desprenda Debe rechazarse en su significado literal al aforismo in claris non fit intetpre- de stas, y tal diferencia entre espritu y palabras claras puede constatarsetatio. Primero, porque, a pesar de que la letra y el sentido estn claros, la llegada amanejando otros elementos.ste a travs de aqulla, ya es una interpretacin, aunque sencilla, como se dijo. Se- En toda esta materia no puede olvidarse que por definicin del fingundo, porque el verdadero sentido de tal aforismo es no que no se busque un po- que se persigue con la interpretacin siempre ha de prevalecer el espritusible sentido verdadero que discrepe de la letra engaosamente clara, sino que no se sobre las palabras como incontables veces ha reiterado el Tribunal Su-d un sentido distinto al que realmente se encierra en una letra clara. Por otro lado,premo, luego stas sirven para llevarnos a aqul, pero no para imponersela claridad de la letra no puede afirmarse, sir habida cuenta del fin de la norma 3.sobre l por muy claras que sean. Abonando este criterio dice la sentenciade 22 junio 1950 que hay que aplicar la doctrina de tradicin multisecu- Frecuentemente se dice que el elemento literal es el primero a tener lar, que admite que se puede ir incluso contra el sentido claro e inequvoco en cuenta.de las palabras cuando las circunstancias especiales del caso llevan a esti-mar que no est comprendido en la mente y la intencin del legislador; y La sentencia de 29 marzo 1962 dice que en orden a la interpretacin de lasnormas legales rige como primera regla el sentido literal de su texto..., la de 16 la Resolucin de 16 mayo 1974, que la interpretacin si bien debe apoyarsemarzo 1966, que se ha de atender en primer lugar al significado verbal de lasen los trminos [elemento gramatical] en que se manifiesta el mandato, puespalabras, la de 18 abril 1967, que en materia de interpretacin es preciso par- de l son vehculos y testimonio autorizados, debe de inquirir sobre todo...tir de la literalidad de un texto, y as muchas ms sentencias.la ratio y finalidad del precepto, lo que equivale a descubrir, ms all de laspalabras, el verdadero alcance de la norma que con ellas se expresa. Mas el significado de eso no es, desde luego, que sea, el literal, ele-mento de ms vala o preferente sobre los otros (pues, como se ver des- decir que su claridad es (por las razones que sea) engaosa, se toma pie de ello para dar al tal textopus, pueden stos prevalecer sobre aqul), sino el de que: 1. Antes de en- un sentido distinto del literal, con lo que se justifica apartarse de ste.trar en otras averiguaciones es adecuado ver si de lo que la ley dice se Vase otro ejemplo de interpretacin en el que prevalece el espritu sobre las palabras claras, enobtiene claramente su espritu (aunque la verdad es que para establecer queel caso resuelto por sentencia de 20 enero 1962. En ella, que juzgaba un caso de retracto arrendaticio urbano, bajo la ley de 1956, pero que, en el punto en cuestin, es igual a la de 1964, se trataba de queste corresponde a la letra, puede hacer falta, aunque sea de forma somera,el inquilino interpuso el retracto porque ste se lo concede la ley en caso de adjudicacin de viviendacontrastarlo con otros elementos de interpretacin distintos de la sola letra).por consecuencia de divisin de cosa comn, exceptuados los supuestos de divisin y adjudicacin de2. No se puede prescindir de una letra clara y cuyo espritu concuerde fiel-cosa comn adquirida por herencia o legado (art. 47, nm. 3, en relacin con el 48, de la L.A.U.). Y como quiera que en la hiptesis del pleito se estaba ante la donacin de un edificio hecha por unos pa-mente con ella, para atribuirle un sentido distinto, a pretexto de que ste se dres a sus hijos y posterior acuerdo de stos dividiendo aqul en pisos y adjudicando a la demandada,sigue de otros elementos de interpretacin 3b" Con exactitud la sentencia deen pago de su parte en la comunidad sobre el total edificio, el piso que el retrayente tena arrendado, era claro e ineludible que, con arreglo a la letra de la ley, corresponda el retracto al inquilino, ya que era un caso de adjudicacin (a uno de los condueos) de la vivienda (de la vivienda que el retrayente3ocupa) por consecuencia de divisin de cosa comn (el edificio donado por los padres a sus hijos) que Pinsese en el antiguo texto del artculo 42 del Cdigo civil (antes de ser reformado por la ley de 24 abril de 1958), cuya letra si se hubiese interpretado desconectada de su fin mandaba clara- no ha sido adquirida en comn por herencia o legado (puesto que lo ha sido por donacin). mente que todos los catlicos se casasen; o en el artculo 779, que queriendo como se averigua por Ahora bien, a pesar de la letra clara de la ley el Tribunal Supremo hizo prevalecer sobre ella el es-su finalidad establecer proporcionalidad, establece claramente, no sta, sino igualdad (...pritu del precepto, que, segn estim la sentencia, no era el de otorgar el retracto al inquilino en el casolas mis-mas partes...). litigioso, y deneg aqul, a pesar de que literalmente se estaba ante una hiptesis de adjudicacin de vi-Sumamente descriptiva es al propsito la conocida frase de Portalis: Quand le texte de la loi vienda por consecuencia de divisin de cosa comn que no haba sido adquirida por herencia o legado.est clair, nest pas permis den eluder la lettre sous le pretexte den penetrer lesprit. Para los razonamientos en que el Tribunal Supremo apoy su afirmacin de que el espritu del pre-Si bien es verdad que la gran trampa para soslayar la aplicacin de tan ntida idea, es obviamente cepto no era el que mostraba su letra, vase el nico considerando de la sentencia. Pero tal extremo nola de decir que es cierta, pero que como para saber si el texto es claro hay que interpretarlo, conimporta ahora a nuestros efectos.162163 78. 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACIONMANUEL ALBALADEJO El tener que despreciar el sentido literal de las palabras claras se debe, a ve- 772, 1.0, manda de forma clara que el testador designar al heredero por su nom-ces, a que el legislador se expresa con trminos que no recogen la esencia de lobre y apellidos, pero basta leer el prrafo 2. del mismo artculo para ver que elque quiere mandar, sino que ms bien encierran solamente las consecuencias quesentido es distinto a tan clara letra, y que el testador puede designar al heredero ense siguen de su mandato en el momento en que lo dicta. Algunos ejemplos acla- la forma que le plazca. As, el artculo 1.524, 1.0, da para ejercer el retracto nueverarn esto: das, contados desde la inscripcin en el Registro, y en su defecto, desde que el re- Cuando en el artculo 1.653 del Cdigo civil se habla de que la finca vuelva trayente hubiera tenido conocimiento de la venta; pero tan claras palabras no sig-(revierta) al dueo directo, a falta de parientes (del enfiteuta) dentro del sextonifican lo que dicen, sino que se puede ejercitar en el plazo de nueve das desdegrado, lo que se quiere decir con palabras claras, pero inexactas, es a falta de que tiene el retrayente conocimiento de la venta, y aun sin tenerlo, no despus deparientes con derecho a sucederle ab intestato, pero como el 1.653 se dicta para nueve das de que sta se hubiese inscrito. As el artculo 655 del Cdigo civilregir en un sistema en el que la sucesin ab intestato llega hasta el sexto grado, permite pedir la reduccin de las donaciones inoficiosas a quienes tengan derechose utiliza esta expresin; y cuando, con posterioridad, se redujo tal sucesin in- a legtima o a una parte alicuota de la herencia, pero su espritu no es concedertestada slo hasta el cuarto grado (actual art. 954), las palabras (que no se modi-accin de reduccin sino exclusivamente a los legitimarios.ficaron) del artculo 1.653 quedaron inadecuadas, y su interpretacin, por muchoque sigan diciendo claramente sexto grado, no puede ser otra que cuarto grado Las erratas en el texto de la ley, siendo errores materiales, debe sal-o, ms exactamente, grado al que llegue la sucesin intestada; y as la inter-varlas el intrprete; no obligando el texto como es, sino como deba ser.pretacin sistemtica (puesta en conexin de unos preceptos en este caso el art.Esta posicin es indiscutible si se piensa que ni siquiera vincula el sentido1.653 con otros en este caso el 954-4 seala que el verdadero espritu de las palabras del artculo 1.653 no coincide con su clara letra.puramente literal de la ley, aunque no contenga erratas. E igual se diga, mutatis mutandis de otros casos, como el del antiguo art- Este sencillo razonamiento hubiera bastado para el caso que resolvi la sen- culo 278, 1., Cdigo civil, segn el que la tutela conclua al llegar el menor a los veintitrs aos, cuando la expresin correcta sera, al llegar a a la mayoratencia de 2 noviembre 1955. sentencia en la que salvada la errata, es aplicable el criterio del texto, porque como dice la misma, si en el Boletn Oficial del Es- de edad; pero dictado para cuando la mayora se alcanzaba a los veintitrs aos, r tado resulta que en el artculo 96 [de la L.A.U., de cuya interpretacin se tra- se dijo esto en vez de aquello, y sin embargo haba que entender que, rebajada la mayora de edad a los veintiuno (Ley de 13 diciembre 1943, posteriormente re-taba], se emplea la palabra consignar, en vez de considerar, esto es debido a un simple error material, como se desprende, no slo de que la Ley articulada no cogida en el Cdigo civil, artculos 320 y 321), los veintitrs aos en el artculo poda introducir variacin alguna a lo dispuesto en la de Bases, sino tambin del 278, 1.0, significaba veintiuno, o ms exactamente, significaba mayora de edad. hecho de que en la Coleccin legislativa del Estado la redaccin de ese artculo Como lo signific despus dieciocho, palabra que fue introducida en la poste-est en perfecta armona con lo establecido en la Ley de Bases, encabezndose el rior redaccin del texto legal (que hoy es el art. 276, 1.) por el Real Decreto- Ley que rebaj a esta edad la mayora. indicado artculo diciendo: al fijar la indemnizacin, la Junta considerar el pre-Cosa semejante cabe decir de remisiones que la ley hace, a veces, a otros decio medio.Con eso habra bastado. Sin necesidad de argumentar, como sigue haciendo sus artculos citndolos por su nmero, cuando realmente el espritu de esa letrala sentencia, que ... y como los textos de las leyes publicadas en la Coleccines remitir a un cierto precepto, que si bien cuando la remisin se hace ostenta de- legislativa son tan autnticos y oficiales como los insertos en los Boletines Ofi-terminado nmero, si cambia despus ste, aunque siga diciendo el antiguo, hayciales del Estado... al comparar los dos textos de la Ley de Arrendamientos Ur-que entenderlo referido al nuevo, porque realmente el espritu de la ley no es re- banos que quedan citados, hay que atenerse en este caso al de la Coleccin Le-ferirse a un cierto artculo, sino al que encierre el precepto al que se remite. As gislativa, que en nada difiere de la Ley de Bases. Pues realmente, lo que debierahasta que en la reforma del Cdigo de 2 mayo 1975 se rectific la inexactitud, haberse dicho con arreglo al criterio que defiendo es que, salvada la errata,la remisin del artculo 1.441, 2., a los 183 y 185, conduca a los 181 y 189, yno es que haya un texto el de la Coleccin legislativa que prevalezca sobrela del artculo 315 al 50, 3.a, conduca al 50, 2.a, y la del artculo 95, apartado 1, el del Boletn Oficial, sino que se demuestra que ambos encierran el mismo es-al final, de la antigua L.A.U., al nmero 11 del artculo 96.Otras veces la letra clara, se averigua por el camino que sea, que no recoge pritu, es decir, que ambos significan considerar.el espritu que se quiso expresar.As testadon>, en el artculo 756 del Cdigo civil, prrafo 2., 3.0 y 40, no de-3. Elemento lgico.El elemento lgico se entiende en dos sentidos:sea significar el que ha otorgado testamento, sino el causante (aun el intestado). segn uno, es apoyar la investigacin del espritu de la ley en el fin o mo-As obligaciones mancomunadas en el artculo 1.974, prrafo 3., por muy claro tivo de sta; segn otro, es la utilizacin en dicha investigacin de razona-que est, significa lo contrario, es decir, obligaciones solidarias 5. As el artculo mientos y reglas lgicas.Desde luego, y a este respecto dice, como ya sabemos, el artculo 3,Vase justificacin de lo dicho en 107, largusima nota antepenltima del nm. 9 nmero 1, del Cdigo civil, que: Las normas se interpretarn atendiendo164165 79. MANUEL ALBALADEJO 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACION fundamentalmente al espritu y finalidad de aqullas. Ahora bien, se trataaqul (que era cosa comn de varios); ahora bien, tal derecho de adquisicin por de que tener presente el fin de la ley es algo que contribuyendo a escla- divisin de cosa comn no se concede sino al que sea arrendatario de vivienda yrecer el sentido de la norma no es ya un mero elemento de interpreta-no al que lo sea de local de negocio. Y sin embargo, la ley deca (art. 47, 3., incin, sino la clave fundamental del criterio que debe orientar aqulla 6 fine) que (al fin de que constase el valor para si el arrendatario adquira y tenaque pagar la suma correspondiente) deber consignarse en la escritura [de divi-Por otro lado, la lgica y la utilizacin de sus principios es indispen- sin] el precio asignado a cada unidad de vivienda o de local de negocio (!) Lasable para interpretar, como para toda tarea que implique razonamiento.Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, que se percat del despropsito, lo su-Pero, con particular aplicacin a la interpretacin de normas, la doctrina y primi.la jurisprudencia suelen formular ciertas reglas lgicas, como: debe recha-Otro ejemplo, el antiguo artculo 841, 2., del Cdigo civil para salvar un cho-zarse la interpretacin que conduzca al absurdo; la norma que autoriza a que de legtimas (herencia forzosa) que no poda darse, dictaba un arreglo, quelo ms, autoriza implcitamente a lo menos; y cuando prohbe lo menos, por tanto era intil. En efecto, si concurran como legitimarios el viudo, hijos naturales del difunto y ascendientes de ste, corresponda a stos un tercio de laha de entenderse prohibido lo ms; donde la ley no distingue no se debeherencia en plena propiedad, a los hijos naturales un cuarto, tambin en plenadistinguir; la inclusin de un caso supone la exclusin de los dems, etc.Reglas no siempre exactas, pues, por ejemplo, la ltima, aplicada siempre, caba propiedad, y al viudo un tercio en usufructo, luego todo calma (-1 + + -L) enimpedira la regulacin del caso no contemplado en la ley, por analoga del 3 4 3contemplado. el total de la herencia, y por esa razn era un despropsito decir que se adjudi- Mas la sola lgica no basta para interpittar, pues para la aplicacin decar a stos [a los hijos naturales] slo en nuda propiedad, mientras viviese elsus reglas suele ser preciso haber esclarecido previamente cuestiones como viudo, lo que les falte [que no les puede faltar nada] para completar la legtima.el fin de la norma u otros puntos, sobre cuya base ha de operar el razo- Hoy tal texto no existe.namiento.4. Elemento histrico.Sobre el sentido de la ley arrojan luz tanto No hay que confundir la interpretacin lgica con la aplicacin analgica. los datos histricos relativos a la necesidad que vino a llenar, como aquellosAqulla lleva a averiguar que en el espritu del precepto caben casos a los que otros atinentes al proceso de formacin del precepto. Por eso interesa cono-no alcanza su letra; sta, aun constatado que el espritu no alcanza al caso, regulacer las normas en que se inspir y la tradicin jurdica que le precede 8, asste aplicndole el principio que preside ese espritu. como si pretendi establecer una regulacin nueva o recoger y perfeccionar Ejemplo de interpretacin lgica sera el siguiente: el antiguo artculo 317 del aqulla a la que sustituy.Cdigo civil deca prohibir al menor emancipado vender bienes inmuebles sin con-A tales efectos, son tiles la legislacin anterior, los trabajos de las Co-sentimiento de su padre, pero su espritu era prohibirle enajenar dichos bienes sin misiones codificadoras, los proyectos elaborados, las discusiones parlamen-tal consentimiento, porque era absurdo que no pudiese vender, pero s regalar (do-tarias o de los Cuerpos encargados de la tarea de redactar la ley, las leyesnar). Otro ejemplo sera el siguiente: En ciertos casos de venta de una cosa, laley concede derecho de retracto a determinadas personas. Pues bien, aunque no de base, etc. 9.lo diga tal ley expresamente, hay que entender que si la venta se hizo a una per-Numerosas veces el Tribunal Supremo ha destacado el valor interpre-sona que tendra derecho de retracto preferente sobre otro retracto, el que, en ge-tativo de alguno de ellos.neral, tendra este segundo, no lo tiene para el caso de tal venta. El llamado elemento lgico es la ms palpable prueba de que el sentido co-As en las sentencias, entre las ms destacadas, de 20 enero 1962, 3 mayomn es lo primero y bsico para interpretar las normas. Y l mismo nos debe lle-1963 y 14 octubre 1965.var a veces a sostener que cierto pasaje legal carece de significacin. Es decir, nose puede afirmar que a la ley, a toda, por ser ley, ha de hallrsele un sentido, La explicacin se hallaba en que antes de la reforma del Cdigo en 1958, el arreglo era nece-pues a veces, lo mismo que otras cosas humanas, no lo tiene, ya que el legisla- sario, porque el choque de legtimas poda darse. En aquella fecha se suprimi tal choque, pero no sedor, como los dems mortales, puede decir una vaciedad. hizo lo mismo con la regla para salvarlo.Hay sentencia que ha hecho a este respecto alguna vez declaraciones curiosas, como la siguiente: Por ejemplo, segn el artculo 47, 3., de la Ley de Arrendamientos UrbanosConsiderando que como el pueblo romano tuvo la misin de crear el Derecho, a l debemos acudir alde 1956, el arrendatario puede adquirir la vivienda que ocupa en un edificio si laestudiar los problemas jurdicos (sentencia de 20 junio 1928).misma se adjudica a uno de los condueos por consecuencia de la divisin de9 Tambin son elemento de interpretacin las Exposiciones de Motivos que a veces preceden a lasleyes. As la sentencia de 21 mayo 1984. Pero no se puede decir que sean elemento histrico, porqueno son anteriores a la ley, sino simultneas a la misma. Vase tambin supra, 2, nm. 4, 1.0.6 En este sentido, sentencia de 29 octubre 1985 sobre retracto de colindantes. CORRIENTE, Valoracin jurdica de los prembulos de los tratados internacionales, 1973.166167 80. MANUEL ALBALADEJO 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACION Y actualmente el nuevo artculo 3, nmero 1, del Cdigo civil, declara, Dispone la catalana que: Para interpretar e integrar esta Compilacin y las como sabemos, que: Las normas se interpretarn segn el sentido propio de,restantes normas se tomarn en consideracin las leyes, las costumbres, la ju- sus palabras, en relacin con.., los antecedentes histricos y legislativos...risprudencia y la doctrina que constituyen la tradicin jurdica catalana (art.1, 2.). Lo que ms o menos dicen tambin el artculo 1, 2. de la balear, y elPara nuestro Cdigo civil debe tenerse especialmente en consideracin la le-2, 2. de la Ley de Derecho civil gallega. Lo mismo sirve el artculo 1 de la gislacin que le precedi, ya que la Ley de Bases (Base La) estableci que se apo- vasca. Ms extensamente dice la navarra, en su ley 1, 2.: Como expresin del sen- yase en el Proyecto de 1851 en cuanto se halla contenido en ste el sentido y ca-tido histrico y de la continuidad del Derecho privado foral de Navarra, conser- pital pensamiento de las instituciones civiles del Derecho histrico patrio, debiendovan rango preferente para la interpretacin e integracin de las leyes de la Com- formularse este primer cuerpo legal [el Cdigo] de nuestra codificacin civil sinpilacin, y por este orden: las leyes de Cortes posteriores a la Novsima Recopilacin; otro alcance y propsito que el de regularizar, aclarar y armonizar los preceptos de la Novsima Recopilacin; los Amejoramientos del Fuero; el Fuero General de Na- nuestras leyes.... Mas debe recordarse tambin que frecuentemente los autores devarra; los dems textos legales, como los Fueros locales y el Fuero Reducido, y nuestro Cdigo no siguieron tales indicaciones, optando por tomar por modelos C-el Derecho romano para las instituciones o preceptos que la costumbre o la pre- digos extranjeros, a los cuales y especialmente al francs conviene acudir para sente Compilacin hayan recibido del mismo. explicar muchas instituciones y disposiciones recogidas en el nuestro. El especial hincapi que hacen las Compilaciones en la utilizacin delDe todas formas, no se olvide que, de 1% norma, el sentido que se trataelemento histrico se justifica porque las mismas persiguieron, en princi-de conocer es la actual, y que el hallar el que tuvo cuando se dict es mero pio, no establecer una regulacin nueva, sino recoger el Derecho vigentemedio de llegar a aqul. en cada regin. Distinto del elemento histrico es el que podra llamarse histrico al revs.Con esta expresin inexacta, pero plstica, se significa el camino que ofrece para 5. Elemento sistemtico. El Derecho es un todo sistemtico, orde-hallar el espritu de las normas, no lo que precedi a stas, sino lo que viniendo nado, cuyas diversas partes coordinan y armonizan entre s, y, por ello,despus, sirve, puesto que se pronuncia en un cierto sentido, para apoyar que este para la averiguacin del sentido de las diversas normas singulares que losentido sea el preferible para las normas en cuestin. componen, debe seguirse la pauta que marque su relacin con las dems. As los diversos Proyectos de las Compilaciones de Derecho foral que las dis- Esto significa 12 lo que dice el artculo 3 de interpretar las normas en re-tintas regiones redactaron como preparacin para aqullas, fueron utilizados comolacin con el contexto, es decir, en relacin con las dems normas delelemento de interpretacin del Derecho foral vigente entonces , ya que tales Pro-Ordenamiento.yectos pretendan recoger dichos Derechos forales con vistas a compilarlos. En cuanto que esta consideracin sistemtica ayuda a encontrar el sen- Igualmente cuando hay que juzgar un caso por una ley ya derogada (pero quetido de la norma, se le denomina elemento (de interpretacin) sistemtico.estaba vigente al plantearse la cuestin que se juzga), para interpretar sta puedeservir de elemento la ley que haya venido a sustituirla, bien porque esta ley pos- A veces ocurre que la relacin entre preceptos lleva, no a dar cierto sentidoterior pretendiese recoger el Derecho precedente (as el caso de nuestras vigentes a una norma, sino privarla de l 3.Compilaciones forales), bien porque, de cualquier modo, lo que se diga en la pos-terior pueda orientar sobre puntos dudosos en la anterior. En tales sentidos se hapronunciado con reiteracin el Tribunal Supremo. As sentencias como las de 2112 Adems de significar, como hemos visto supra, nm. 2, principio, contexto literal.octubre 1949, 25 marzo 1964, 28 abril 1964, 8 mayo 1964, 6 abril 1967, 20 no-Por ejemplo, el artculo 65 de la Compilacin balear, al establecer qu artculos de los dictadosviembre 1971 y 26 octubre 1986 ".para Mallorca regan tambin en Menorca, dispona que el 24 (no lo deca as, especficamente, pero lo englobaba porque ordenabA se aplicase en Menorca la parte del Libro I, donde el artculo estaba com- prendido), luego tambin su prrafo 2., parte 2., segn la que las porciones vacantes de una herenciaLas Compilaciones forales, salvo la aragonesa, contienen todas, cada que no correspondiesen por derecho de acrecer a los instituidos que heredaron, iran a ellos de todosuna el suyo, preceptos especficos dedicados a disponer que las normas que modos, y no a los herederos intestados del difunto.Ahora bien, por mucho que el artculo 65 dispusiese la aplicacin de eso a Menorca, haba quecontienen sean interpretadas teniendo en cuenta el elemento histrico. estimarla improcedente, porque tal aplicacin deba ir ligada a que el Derecho en que se d declare la incompatibilidad de que 11 herencia de una persona pueda ir parte a los herederos que l nombre, y parte a los intestados, incompatibilidad que se daba en Mallorca, pero no en Menorca. Cfr. sentencias como las de 23 noviembre 1955, 10 diciembre 1956, 6 julio 1957, 20 noviem-Luego haba que concluir que el artculo 65 de la Compilacin balear erraba al englobar la apli-bre 1957 y 25 marzo 1964.cacin a Menorca del artculo 24, 2., 2. parte, y que la interpretacin sistemtica (poner en relacin " Y vase lo dicho supra, 11, nm. 4. ste con el art. 7, que estableca la incompatibilidad en cuestin para Mallorca, pero artculo que no era168 169 81. MANUEL ALBALADEJO 20 ELEMENTOS DE INTERPRETACIONEl Tribunal Supremo ha puesto de relieve con reiteracin la utilidad desocial es otro elemento de interpretacin, que se puede llamar socio- este elemento sistemtico 14. ugico. u l no diIndudable acierto del legislador ha sido recogerlo en la ley, porque sin duda dable Tratndose de averiguar el sentido de una norma por medio de las dems del los principales criterios, si no es el principal, que debe presidir cualquiersistema, la comparacin ms plstica que se puede hacer es la del rompecabezas, el tarea, y, como una ms, la de atribuir un sentido a las normas, es el que pro-contorno (significado) de una de cuyas piezas se ve por el hueco que dejan las otras.cede de observar lo que postula la realidad social del tiempo en que se acta. Aunque estrictamente el lugar de colocacin de una norma en el conjunto dela ley no caiga bajo la idea que se expresa al hablar de elemento sistemtico, sin embargo, le est vecino. La Exposicin de Motivos a la reforma del Ttulo preliminar del Cdigo ci- vil dice sobre el tema que: La ponderacin de la realidad social correspondiente Respecto de esa colocacin se puede decir que tambin cabe que contribuya al tiempo de aplicacin de las normas introduce un factor con cuyo empleo, cier- a esclarecer el sentido de la norma que sea. Unas veces sirve para precisar su al- tamen