Derecho Civil II

17
Derecho Civil II PERSONA. El concepto de persona y el concepto de personalidad jurídicamente se entienden como el reconocimiento que el estado hace sobre un ente, dividiendo este reconocimiento sobre personas físicas y personas morales. Personas físicas. Es el ser humano al cual el estado le reconoce atributos facultades y obligaciones jurídicas, se recibe el estado de persona cuando una persona nace, es viable a la vida, es registrado y/o vive más de 48 horas, este término puede ser reducido a 24 en algunos casos de ley. La persona física adquiere de manera inmediata la capacidad de goce, entendida como la facultad de gozar de derechos y a los 18 años (con las excepciones de ley) estando en pleno uso de sus facultades mentales la capacidad de ejercicio, entendida como la facultad de realizar hechos y actos jurídicos, adquiriendo obligaciones por sí mismo. Atributos de la persona física. a).- Nombre. Consiste en el conjunto de palabras que individualizan a la persona y se forma por el nombre en sentido estricto o nombres propio que es elegido por los padres o por la persona que presenta al registro, seguido por el apellido paterno y el apellido materno, nuestro sistema exige el uso de dos apellidos, por lo cual en el caso de las madres solteras se registrara al menor con los dos apellidos de la madre. Prohibiciones al nombre propio: 1.- No puede integrarse por más de dos sustantivos en cada nombre. 2.- No se constituye por palabras denigrantes de la personalidad. 3.- No pueden emplearse apodos o vocablos que aun sin ser denigrantes constituyen frases risibles o adjetivos denotativos.

description

apuntes de la materia de derecho civil II en el estado de chihuahua

Transcript of Derecho Civil II

Page 1: Derecho Civil II

Derecho Civil II

PERSONA.

El concepto de persona y el concepto de personalidad jurídicamente se entienden como el reconocimiento que el estado hace sobre un ente, dividiendo este reconocimiento sobre personas físicas y personas morales.

Personas físicas.

Es el ser humano al cual el estado le reconoce atributos facultades y obligaciones jurídicas, se recibe el estado de persona cuando una persona nace, es viable a la vida, es registrado y/o vive más de 48 horas, este término puede ser reducido a 24 en algunos casos de ley.

La persona física adquiere de manera inmediata la capacidad de goce, entendida como la facultad de gozar de derechos y a los 18 años (con las excepciones de ley) estando en pleno uso de sus facultades mentales la capacidad de ejercicio, entendida como la facultad de realizar hechos y actos jurídicos, adquiriendo obligaciones por sí mismo.

Atributos de la persona física.

a).- Nombre. Consiste en el conjunto de palabras que individualizan a la persona y se forma por el nombre en sentido estricto o nombres propio que es elegido por los padres o por la persona que presenta al registro, seguido por el apellido paterno y el apellido materno, nuestro sistema exige el uso de dos apellidos, por lo cual en el caso de las madres solteras se registrara al menor con los dos apellidos de la madre.

Prohibiciones al nombre propio:

1.- No puede integrarse por más de dos sustantivos en cada nombre.

2.- No se constituye por palabras denigrantes de la personalidad.

3.- No pueden emplearse apodos o vocablos que aun sin ser denigrantes constituyen frases risibles o adjetivos denotativos.

4.- No puede constituirse con números dentro del vocablo.

b).- Estado civil. Es la relación directa que tiene una persona con respecto a su cónyuge o la falta de este. El estado civil puede manifestar diversas obligaciones jurídicas dependiendo de su existencia. En México solo existen dos formas de estado civil, soltero y casado.

c).- Patrimonio. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pose o ejerce una persona y que en sentido estricto pueden ser varolizables en dinero, aunque en sentido amplio no hay necesidad de ello.

Page 2: Derecho Civil II

d).- Nacionalidad. Es el vínculo jurídico que liga a la persona con la nación a la que pertenece. En el derecho mexicano la nacionalidad puede adquirirse con respecto a las personas físicas por nacimiento y naturalización.

- Nacionalidad de personas físicas por nacimiento:

1.- Nacer dentro del territorio nacional.

2.- Nacer en embajadas o consulados en el extranjero considerados por acuerdo diplomático parte del territorio mexicano.

3.- Nacer dentro de aeronaves o embarcaciones de nacionalidad mexicana.

4.- Ser hijo de padre o madre mexicano independientemente del territorio de nacimiento.

-Mexicanos o nacionalidad mexicana de persona físicas, por naturalización.

Se adquiere por aquellos extranjeros que la solicitan legalmente y llenan los requisitos exigidos.

e).- Domicilio.

Es el lugar en el que se establece una persona para diversos efectos legales, dependiendo de su naturaleza y uso puede dividirse en:

1.- Domicilio real. Es la residencia habitual de una persona, el lugar donde vive la mayor parte del tiempo de manera natural.

2.- Domicilio legal. Es aquel que le asigna la ley a determinadas personas para el cumplimiento de sus obligaciones y en ejercicio de sus derechos aun cuando no estén presentes en el.

3.- Domicilio convencional. Es el señalado de manera voluntaria por una o varias personas para el cumplimiento de determinadas obligaciones o el ejercicio de sus derechos.

4.- Domicilio de origen. Es el lugar donde nace la persona, sirve para establecer su nacionalidad y sus obligaciones con respecto al país.

5.- Domicilio conyugal. Es el domicilio en el que se establecen juntos los cónyuges en la existencia del matrimonio.

f).- Capacidad.

Se divide en capacidad de goce y en capacidad de ejercicio, siendo la facultad de ser titular de derechos y adquirir obligaciones.

ATRIBUTOS DE PERSONA MORAL.

Es el ente mediante una ficción legal el estado reconoce la calidad de persona, con algunas excepciones el estado equipara para efectos legales a las personas morales con las persona físicas.

Page 3: Derecho Civil II

La persona moral adquiere la personalidad y su capacidad legal en el momento en el que se han abierto los requisitos para su constitución, y que el estado las reconoce oficialmente.

De acuerdo con la ley son personas morales las siguientes:

1.- La nación, los estados y los municipios.

2.- Las corporaciones de carácter público.

3.- Las sociedades civiles o mercantiles.

4.- Los sindicatos y asociaciones profesionales.

5.- Las sociedades corporativas y mutualistas.

6.- Las asociaciones políticas, científicas, artísticas o de recreo.

7.- Las personas morales extranjeras.

Desde el punto del derecho civil, las personas morales tienen los siguientes atributos:

1.- Razón social (nombre).

La persona moral requiere de un nombre para ser individualizado, la razón social es la denominación oficial bajo la cual la persona moral queda registrada.

Es importante no confundir este atributo con el nombre comercial que es solo una propiedad industrial.

La razón social se conforma por una serie de palabras que con excepción de las personas morales públicas deberá ser seguido por las siglas que identifiquen su tipo.

2).- Domicilio.

Las personas morales tienen su domicilio real y legal, en el que aparece en la escritura constitutiva de esta, sin embargo, pueden señalar como domicilio convencional aquel de sus sucursales u oficinas dependientes de la central, si no se señala domicilio por convenio la contraparte es libre de elegir como domicilio legal el de la sucursal o el de la matriz u oficina principal, al señalarse en los contratos convenios un domicilio especifico solo podrá cambiarse bajo acuerdo de ambas partes.

3).- Capacidad.

La capacidad de goce de una persona moral se adquiere desde el momento en el que se tiene por legalmente constituida, es decir, desde ese momento puede ser titular de derechos y sujeto de las obligaciones inherentes a esos derechos. La capacidad de ejercicio con respecto a las personas morales se encuentra dividida en dos teorías jurídicas, la primera de ellas establece la inexistencia de la capacidad de ejercicio afirmando que los actos jurídicos solo pueden ser llevados a cabo por una persona física, la cual será representante legal de la persona moral. La segunda teoría afirma la existencia de la capacidad de ejercicio de las personas morales aduciendo al hecho de que las

Page 4: Derecho Civil II

obligaciones adquiridas a través de su representante se quedan en la persona moral, y no en la persona física, resultando de esto una capacidad de ejercicio existente pero limitada.

La teoría general del derecho resume afirmando que tanto la capacidad de goce como la de ejercicio de las personas morales se encuentra limitada a su objetivo.

4).- Las personas morales cuentan con patrimonio propio que es independiente al de las personas físicas que las constituyen o las operan.

DERECHOS REALES.

Recibe este nombre las relaciones jurídicas que surgen entre las personas y las cosas u objetos materiales, recibe el nombre de derecho real el poder jurídico e inmediato que se ejerce sobre una cosa siendo oponible ante las demás personas.

Los derechos reales son lo contrario de los derechos personales que se constituyen entre las personas por relaciones generalmente de crédito.

De acuerdo a la ley civil los derechos reales son los siguientes:

1.- La posesión, es el poder jurídico que se ejerce sobre una cosa de manera directa e inmediata para usarla o disfrutarla.

2.- La propiedad es el poder jurídico que una persona ejerce sobre una cosa que resulta de una disposición legal, un acto de derecho o una disposición judicial. A diferencia el derecho de propiedad otorga el uso, el disfrute y la disposición o dominio jurídico del bien.

3.- El usufructo es un derecho real temporal, en principio, limitable a tiempo, para usar o disfrutar de la cosa o bien ajeno.

4.- El uso, es la facultad para usar sin disfrutar de una cosa ajena de manera gratuita, en algunos casos contribuyendo a los gastos de manutención.

5.- La habitación, es el derecho real que concede al titular la facultad de habitar una cosa ajena por tiempo determinado de manera gratuita.

6.- La servidumbre, es el derecho real, temporal o perpetuo sobre un inmueble ajeno en beneficio de otro bien inmueble de distinto dueño.

7.- La hipoteca, es un derecho real que se constituye sobre bienes inmuebles, por contrato en garantía de un crédito. A este tipo de derechos se le conoce como gravamen real, pues es una carga que se constituye sobre el inmueble.

8.- La prenda, es un derecho real constituido en favor del acreedor como garantía del cumplimiento de una obligación a cargo de un deudor quien transfiere los derechos sobre el bien de manera temporal y probablemente permanente.

Page 5: Derecho Civil II

Los derechos reales otorgan a su titular alguna facultad jurídica sobre bienes cosas y son independientes de la relación personal que les de origen.

Características de los derechos reales.

1.- Poder jurídico sobre el bien, es la facultad de utilizar, servirse, disfrutar y proteger el bien en cuestión.

2.- Oponibilidad, es la facultad de oponer el derecho real frente a un individuo universal e inverso frente a otros bienes.

3.- Defensa, es la facultad de defender, rescatar o ser indemnizado ante la violación de los derechos reales.

4.- Disposición, es la facultad de utilizar el bien de acuerdo al tipo de derecho.

5.- Dominio, característica exclusiva del beneficio real de propiedad consiste en el uso, disfrute y disposición del bien con la única limitación de no contravenir los principios del derecho, las buenas costumbres, los principios de legalidad y aquellos derivados del concepto de la propiedad original.

Derecho real de propiedad.

Los autores reconocen dos conceptos de propiedad, uno amplio y el otro restringido, a continuación hacemos un análisis de ambos.

a).- Concepto amplio. Considera a la propiedad como un derecho de tipo individualista que otorga a un individuo una situación de dominio sobre un bien de cualquier tipo, tangible o intangible, ese derecho es oponible a todo el universo generando una protección jurídica entre el individuo y el bien.

b).- Concepto restringido o en sentido estricto. Este concepto considera la propiedad únicamente al dominio que se ejerce sobre bienes tangibles, muebles o inmuebles.

Concepto legal de propiedad.

De acuerdo al derecho la propiedad es el derecho a la protección jurídica que el estado le reconoce a una persona para que ejerza de manera exclusiva el dominio sobre un bien y que es oponible a terceros.

Clasificación de la propiedad de acuerdo a su origen.

Nuestro sistema adopta el sistema de propiedad originaria trasferida, después a propiedad derivada, esto significa que la propiedad del individuo es solo un reconocimiento llevado por el estado, y por tanto es retirable.

Propiedad originaria.

La propiedad originaria se maneja en los bienes los cuales pertenecen al estado entendido este como la nación mexicana, que es la única y original propietaria de la tierra.

Page 6: Derecho Civil II

Propiedad derivada.

Existe cuando el estado le otorga y le reconoce la exclusividad del dominio de una porción de tierra a un individuo, conservando los derechos originarios los cuales bajo ciertas reglas puede hacer valer.

EL DOMINIO COMO CARACTERISTICA ESCENCIAL DE LA PROPIEDAD.

La palabra dominio expresa la idea del poder jurídico más completo que una persona puede tener sobre una cosa, tiene tres características que son: exclusivo, perpetuo frete a personas y absoluto.

Desde el punto de vista de las cargas de ley se puede clasificar como dominio perfecto e imperfecto.

El dominio es perfecto cuando se ejerce sobre un bien sin gravamen ni restricción alguna.

El dominio imperfecto se clasifica en tres maneras que son:

a).- Dominio fiduciario. Existe cuando el titular reciba un bien con la condición de que en un plazo o término lo trasmita a su vez a un tercero.

b).- Dominio perfecto irrevocable. Es aquel sujeto a condición o plazo, por el cual la cosa puede regresar al propietario anterior.

c).- Dominio imperfecto desmembrado. Se da cuando su titular a constituido un derecho real en favor de otro sobre la cosa que le corresponde.

Formas de adquirir la propiedad

La ley y el derecho determina diversas formas para adquirir la propiedad, a continuación veremos las más comunes como fuentes de este derecho real.

a) El contrato. Existen diversos contratos cuya finalidad es la transferencia de la propiedad de un contratante a otro por distintas causas, motivos, o intereses dentro de estos algunos ejemplos son:

a. Compra-venta. Es la transferencia de la propiedad de un bien del patrimonio de un sujeto a otro recibiendo por ello un precio cierto y en dinero.

b. Donación. Es la transferencia de manera gratuita del derecho de propiedad de una cosa de un contratante a favor de otro.

c. Permuta. Es el intercambio del derecho de propiedad de bienes pertenecientes a los contratantes, entre sí por una manifestación de voluntad.

Page 7: Derecho Civil II

b) Sesión y sucesión: se entiende por sesión de derechos a la manifestación unilateral de la voluntad por medio de la cual renuncia a un derecho que le pertenece a favor de un tercero, pudiendo este tercero aceptarlo o rechazarlo. En los casos en los cuales el derecho otorgado es el de propiedad se transfiere de un individuo a otro. La sesión de derechos generalmente sucede como forma de cumplimiento de alguna obligación o de remuneración por algún servicio.

a. Sucesión hereditaria: es la transferencia de la propiedad de un difunto, ya sea por manifestación en vida o por orden de ley

c) Prescripción positiva: en general de acuerdo a la ley prescripción es un medio de adquirir bienes o librarse de obligaciones, mediante el transcurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. La prescripción que permite la adquisición de la propiedad recibe el nombre de prescripción positiva.

En cuestión de adquisición de bienes la prescripción se da por la posesión física de un objeto, el concepto de propietario, de manera pacífica, continua, y publica. (Características)

Los bienes inmuebles prescriben en cinco años cuando se cumplen los requisitos mencionados y en diez años cuando se adquirieron de mala fe pero cumplen los requisitos.

Los bienes muebles prescriben en tres años cuando se adquieren de buena fe y cumplen los requisitos, cuando se adquieren de mala fe prescriben en 5 años.

d) La adjudicación: es la adquisición de la propiedad como pago o cumplimiento de una obligación sin la voluntad del anterior propietario mediante una orden judicial.

e) Ocupación: es la adquisición de la propiedad de una cosa por poseerla, utilizarla, la cual carece de dueño anterior o es legalmente desconocido.Los bienes inmuebles que carecen de dueño reciben el nombre de vacantes, los bienes muebles reciben el nombre de mostrencos.

f) Accesión: es el medio por el que se adquiere la propiedad de un bien por parte del propietario de una cosa considerada principal a la cual se le une o agrega una accesoria que en caso de separarse dañaría o destruiría a la principal, la incorporación puede darse de manera natural o artificial.Lo anterior se define en el principio general de derecho que dicta todo bien accesorio corre la suerte del bien principal.Una de las formas naturales de la accesión recibe el nombre de apeo y deslinde.

Page 8: Derecho Civil II

Defensa del derecho de propiedad, acción reivindicatoria.

La acción reivindicatoria es la más propia y eficaz defensa del derecho de propiedad, tiene como fin obtener el reconocimiento del derecho de dominio y la restitución a favor del propietario de una cosa que indebidamente retiene un tercero. Mediante ella un propietario que no se encuentra en posesión restituye sus derechos en contra de un poseedor que no es propietario.

Los elementos que deben de existir para que proceda la acción reivindicatoria son:

a) Tener y demostrar la propiedad de la cosa

b) Haber perdido la posesión sobre la misma

c) Que la cosa esté en poder del demandado

d) Que el bien puede identificarse y sea reivindicable

No se puede ejercer la acción reivindicatoria con respecto a las siguientes cosas:

a) Las que estén fuera de comercio

b) Los géneros no determinados al establecerse la demanda

c) Las cosas unidas a otras por vía de accesión

d) Las cosas muebles perdidas o robadas que un tercero haya adquirido de buena fe en pública almoneda, o de comerciante que en el mercado público se dedique a la venta de objetos de la misma especie sin previo rembolso del precio que por ella se pago.

La acción reivindicatoria en si es imprescriptible, sin embargo puede ser nulificada por la prescripción positiva cuando se cumplen los requisitos de ley.

La copropiedad

Hay copropiedad cuando una cosa le pertenece pro indiviso a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, si no un derecho de propiedad sobre el total del bien y la disposición de una parte proporcional representada matemáticamente denominada parte alícuota.

Parte alícuota.

Es una parte ideal determinada desde el punto de vista mental aritmético, en función de una idea de proporción. Se expresa y se representa mediante un quebrado o porcentaje que permite establecer la participación de cada copropietario.

Page 9: Derecho Civil II

Principios fundamentales que rigen en materia de copropiedad

1. Los actos de dominio y de disposición jurídica deben de llevarse a cabo con el consentimiento de todos los copropietarios independientemente de su porcentaje de participación.

2. Los actos de administración del objeto se llevaran a cabo por la mayoría de las personas y de los intereses, siendo estos actos de conservación y no de disposición.

Formas de copropiedad

1. Copropiedades voluntarias y forzosas.

a. Copropiedad voluntaria. Se lleva a cabo por acuerdo de las partes, quienes deciden establecer o mantener propiedad común aun cuando sea posible su división o separación.

b. Copropiedades forzosas. Son aquellas en las cuales por la naturaleza de la cosa se hace imposible su división física y para mantener propiedad es necesario permanecer dentro de esta figura.

2. Copropiedades temporales y permanentes.

a. Copropiedad temporal. Desde que se constituye se le marca término, plazo o condición para su fin, el fin de la copropiedad no representa la perdida de los derechos para algún copropietario, sin embargo puede establecer la extinción de los mismos mediante remuneración.

b. Copropiedad permanente. Algunos autores insisten en llamarla indeterminada, pues aun cuando no está sujeta a termino o condición puede ser terminada por alguno de los copropietarios con la obligación del derecho del tanto

3. Copropiedades sobre bienes determinados y/o universalidad

a. Sobre bienes determinados. Son aquellos que se establecen sobre una cosa especifica o un bien en unidad, ejemplos una casa, un auto, etc.

b. Copropiedad sobre patrimonio universalidad. Se establece sobre diversos bienes que por alguna razón mediante ficción jurídica se considera como una sola cosa a pesar de ser diversos, ejemplos la masa hereditaria, un terreno con diversas edificaciones, bienes que para su funcionamiento natural requieren uno del otro, un rancho o un sembradío.

Page 10: Derecho Civil II

Medianería

Existe medianería cuando una pared o zanja o seto dividen dos predios de propietarios independientes y no pueden establecerse a quien le pertenece, o bien por contrato directo pertenece a ambos de manera común pro indiviso.

La medianería se regula con respecto al bien divisorio con las reglas de la copropiedad, con la diferencia de que no existe el derecho de tanto ni qué venta individual de bien divisorio. Cuando el muro o seto pertenece a uno de los propietarios por estar de manera exclusiva en su territorio y puede comprobar su edificación no habrá medianería.

Propiedad en condominio

Recibe este nombre a la propiedad establecida en un edificio de varios niveles o pisos el cual está dividido en departamentos que le corresponden en propiedad a un dueño distinto por cada departamento. El código civil regula este tipo de propiedad en la que convergen tres figuras distintas, la propiedad individual de cada departamento, la medianería entre un piso y un techo o entre las paredes intermedias y la copropiedad tanto en el terreno de suelo como en las áreas comunes.

Se entiende por áreas comunes a los patios, pasillos, escaleras y demás áreas que les pertenecen a todos los condóminos en derechos y obligaciones.

El terreno de suelo es el área sobre la tierra en la que se construye el edificio mismo que les pertenece a todos los condóminos, estableciéndose sobre esta una copropiedad forzosa y limitada.

Con respecto a las paredes y techos se aplican las reglas de la medianería.

Con respecto al departamento se regula como derecho real de propiedad con dominio imperfecto desmembrado.

Servidumbres.

Son gravámenes reales, en las cuales dos predios de dueños distintos establecen una relación jurídica, en la cual, uno de ellos denominado predio dominante adquiere un derecho sobre otro denominado predio sirviente, quien queda gravado con una obligación, cabe resaltar que esta definición precisa que el gravamen se constituye entre los predios, lo que quiere decir que mientras no se extinga subsiste con independencia de la persona física que aparezca como dueño.

Clasificación de las servidumbres.

a).- Positivas y negativas.

Positivas. Para su ejercicio se requiere de una acción sobre el predio dominante, un ejemplo es la servidumbre de paso.

Negativas. Se ejercen con la obligación de no hacer, lo que establece un acto negativo sobre el predio sirviente, un ejemplo de esta servidumbre es la de no edificar.

Page 11: Derecho Civil II

b).- Servidumbres urbanas y rusticas.

Servidumbres urbanas. Se imponen para el pro hecho de una edificación o construcción.

Servidumbres rusticas. Se constituyen para un objeto agrícola.

c).- Servidumbres continuas o discontinuas.

Continuas. Su uso es constante y en muchas ocasiones sin necesidad de actos humanos.

Discontinuas. Son aquellas que únicamente se hacen notar por temporadas o condiciones para su ejecución, actos humanos.

d).- Servidumbres aparentes y no aparentes.

Aparentes. Su ejercicio se manifiesta por un signo exterior como un puente una ventana etcétera.

No aparentes. Generalmente son prescripciones negativas y su existencia se manifiesta en la falta de elementos exteriores.

Tipos de servidumbres legales.

a).- Servidumbre legal de acueducto. Tiene por objeto permitir la salida de agua depositada de manera natural o artificial a través de un cauce para su aprovechamiento.

c).- Servidumbre legal de paso. Existen diversas variedades de ella como lo son las siguientes:

1.- Servidumbre de entrada y salida.

2.- Servidumbre de recolección de frutos.

3.- Servidumbre de abrevadero.

4.- Servidumbre de construcción de andamios y de paso de material.

Existen también algunas servidumbres establecidas por contrato en acuerdo de las partes o servidumbres voluntarias establecidas por el propietario de un predio sin obligación legal.

Posesión.

Se entiende por posesión al poder ejercido sobre una cosa de hecho, independiente de que sea acompañado o no por un derecho. Para que se constituya la posesión es necesario que el tenedor de la cosa en cuestión acceso directo a ella sin restricción física. En el caso de los derechos, también pueden ser objetos de la posesión, siempre y cuando alguna condición de hecho genere esta situación.

La posesión se constituye por dos elementos escenciales, el animus, que es la facultad jurídica aparente ante cualquier tercero y el corpus, que es la facultad de acceder, usar o disfrutar de un bien.

Page 12: Derecho Civil II

Posesión de derechos.

De acuerdo con el código civil solo pueden ser objeto de la posesión las cosas y derechos susceptibles de apropiación. De lo anterior es necesario distinguir entre dos formas:

a).- Poseer una cosa en virtud de un derecho.

c).- Poseer un derecho en sí.

Posesión de una cosa en virtud de un derecho.

Es el poder físico que se tiene sobre un objeto en virtud de un hecho o un acto jurídico.

Posesión de un derecho en sí.

Es la facultad de ejercer un derecho como si fuera a título personal, aun cuando jurídicamente no se adquiere el mismo.

La posesión de un respaldo jurídico dentro del código civil.

En ocasiones provoca confusión en establecer a la posesión como una facultad de hecho que sin embargo llega a ser protegida por el derecho, para entender lo anterior deben estudiarse los tres elementos básicos de posesión como derecho, que son los siguientes:

1.- La posesión es un poder físico, no necesita la calidad jurídica para existir, sin embargo llega a ser protegida por el derecho.

2.- Para la existencia de la posesión se requieren que se lleven a cabo actos materiales con el propósito del aprovechamiento o custodia del bien, en estos actos se constituye el animus.

3.- El tercer elemento es la causa mediante la cual se adquiere la posesión, esta causa puede ser un acto jurídico o un acto de hecho, que en ciertas ocasiones puede ser incluso ilegal y ratificado y por el estado bajo ciertas características.

Perdida de la posesión.

La posesión se pierde ante la falta de uno o más de sus elementos, de la manera siguiente:

a).- Cuando faltan por cualquier dos de los tres elementos escenciales, la posesión se pierde de manera automática.

b).- La perdida a la falta del animus. Esto ocurre cuando de manera legal o de facto se deja de poseer y conservar físicamente el objeto.

c).- La pérdida o falta del corpus. Esto ocurre cuando el individuo pierde el acceso físico de la cosa por actos voluntarios o imputables.