Derecho Civil Internacional

41
INDICE GENERAL INDICE GENERAL................................................................................................. 1 ABSTR ACTO......................................................................................................... 1 INTRODUCCION...................................................................................................2 DERECHO CIVIL INTERNACIONAL........................................................................3 EL CÓDIGO DE BUST AMANTE (CÓDIGO DE DERECHO INTE RNACIONAL CIVIL)....4 I. ANTECEDEN TES HISTÓRICOS.......................... ................................................. 4 CÓDIGO DE BUST AMANTE........... ........................................................................ 6  TÍTULO PRELIMINAR:..................................................................................... 7  LIBRO PRIMERO: DERECHO CIVIL INTERNA CIONAL:...................................... 7  LIBRO SEGUNDO: DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL............................  LIBRO TER CERO: DERECHO PENAL INTERNACIONAL.....................................!  LIBRO CUAR TO: DERECHO PROCESAL INTERNA CIONAL................................ ! DESARROLL O DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO................................... 1" APRO#IMACIONES TEORICAS DEL CODIGO DE BUSTAMANTE RELATIVO AL DERECHO INTERNACIONAL CIVIL......................................................................13 CONTENIDO DEL CÓDIGO ..................................................................................14 DECLARACION $UE HACEN LAS DELEGACIONES DE COLOMBIA % COST A RICA. 1! DECLARACION DE LA DELEGACION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.....21 GENERALIDADES DEL CÓDIGO.... ...................................................................... 22 PRINCIP ALES APOR TES DEL CODIGO................................................................. 2& EN CUANTO A LAS PERSONAS........................................................................... 2& CAPACIDAD DE LAS PERSONAS......................................................................... 2& LA TUTELA EN LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES...................................2& 'ILIACION NA TUR AL..................... ...................................................................... 26 ADOPCION....... .................................................................................................. 26 1

Transcript of Derecho Civil Internacional

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    1/41

    INDICE GENERALINDICE GENERAL................................................................................................. 1

    ABSTRACTO......................................................................................................... 1

    INTRODUCCION...................................................................................................2

    DERECHO CIVIL INTERNACIONAL........................................................................3

    EL CDIGO DE BUSTAMANTE (CDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL CIVIL).. ..4

    I. ANTECEDENTES HISTRICOS...........................................................................4

    CDIGO DE BUSTAMANTE...................................................................................6

    TTULO PRELIMINAR:..................................................................................... 7

    LIBRO PRIMERO: DERECHO CIVIL INTERNACIONAL:......................................7

    LIBRO SEGUNDO: DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL............................

    LIBRO TERCERO: DERECHO PENAL INTERNACIONAL.....................................!

    LIBRO CUARTO: DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL................................!

    DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO...................................1"

    APRO#IMACIONES TEORICAS DEL CODIGO DE BUSTAMANTE RELATIVO AL

    DERECHO INTERNACIONAL CIVIL......................................................................13

    CONTENIDO DEL CDIGO..................................................................................14

    DECLARACION $UE HACEN LAS DELEGACIONES DE COLOMBIA % COSTA RICA.1!

    DECLARACION DE LA DELEGACION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.....21

    GENERALIDADES DEL CDIGO..........................................................................22

    PRINCIPALES APORTES DEL CODIGO.................................................................2&

    EN CUANTO A LAS PERSONAS...........................................................................2&CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.........................................................................2&

    LA TUTELA EN LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES...................................2&

    'ILIACION NATURAL........................................................................................... 26

    ADOPCION......................................................................................................... 26

    1

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    2/41

    MATRIMONIO EN EL CODIGO DE BUSTAMANTE.................................................27

    DIVORCIO..........................................................................................................2

    SUCESIONES.....................................................................................................3"

    LA SUCESION MORTIS CAUSA.........................................................................3"DE LOS CONTRATOS..........................................................................................31

    CONTRATOS......................................................................................................31

    SEGUROS..........................................................................................................31

    TRANSPORTES................................................................................................... 31

    SOBRE DERECHO COMERCIAL........................................................................... 31

    ACTOS DE COMERCIO........................................................................................31

    CALIDAD DE COMERCIANTE..............................................................................32

    LETRA DE CAMBIO.............................................................................................32

    CON'LICTO DE LE%ES EN MATERIA DE SOCIEDADES MERCANTILES..................33

    SOBRE DERECHO PROCESAL.............................................................................3&

    INMUNIDAD DE *URISDICCION...........................................................................37

    CARGA DE LA PRUEBA......................................................................................3

    PRUEBA DEL DERECHO E#TRAN*ERO................................................................3!

    LE% APLICABLE..................................................................................................3!

    BIBLIOGRA'IA....................................................................................................41

    2

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    3/41

    ABSTRACTOEl Cdigo de Derecho Internacional Privado (tambin conocido como Cdigo de

    Bustamante) es un tratado que pretendi establecer una normativa comn para mrica

    sobre el Derecho internacional privado! "a idea de dicha normativa comn #ue promovida

    por ntonio $%nche& de Bustamante ' se concret durante el Congreso Panamericano

    celebrado en Cuba en *+,-. espec/#icamente en el documento #inal. el 0ratado de "a

    1abana. se ad2unta en el ane3o el Cdigo de Derecho Internacional Privado!

    El Cdigo en cuestin no tuvo gran aceptacin4 Estados 5nidos se retir a mitad de las

    negociaciones. 63ico ' Colombia no #irmaron dicho tratado. rgentina. 5rugua' '

    Paragua' decidieron regirse por las normas de 6ontevideo en lo relativo al DerechoInternacional Privado. ' el resto de los pa/ses rati#icaron con grandes reservas! Es

    meramente un con2unto de normas las cuales pretenden regular las relaciones 2ur/dicas de

    tr%#ico e3terno entre los pa/ses partes del tratado! "as reservas mencionadas previamente se

    re#ieren a varios de los Estados discrecionando el uso de este Cdigo en los casos que

    contradiga la legislacin interna del pa/s. por lo cual el propsito en s/ del mismo se ve

    ciertamente desvirtuado!

    3

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    4/41

    INTRODUCCION

    El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene como ob2eto loscon#lictos de 2urisdiccin internacionales. los con#lictos de le' aplicable. los con#lictos de

    e2ecucin ' determinar la condicin 2ur/dica de los e3tran2eros!

    Esta rama del Derecho anali&a las relaciones 2ur/dicas internacionales 'a sea entre privados.

    o donde e3iste un inters privado! Esta relacin 2ur/dica tiene la particularidad de tener un

    elemento e3tra7o al derecho local. que suscita 'a sea con#lictos de 2urisdiccin o de le'

    aplicable. ' su #in es determinar quien puede conocer sobre el tema ' que derecho debe ser

    aplicado!

    En algunos pa/ses a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil Internacional!

    Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los con#lictos.

    simplemente determina la norma o le' de qu pa/s se debe utili&ar en la solucin de

    con#lictos internacionales. as/ como el 2ue& que resolver% esta controversia (Posicin

    8ormativista)! 6odernamente la doctrina est% cambiando hacia una posicin

    sustancialista9cita requerida:. en donde dentro del DIPr se inclu'en 8ormas que resuelven

    directamente los casos que se puedan plantear. ' centra el estudio de esta rama del derecho.

    no 'a en la ;8orma indirecta o de con#licto; sino en las relaciones

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    5/41

    DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

    El Derecho Internacional. ho' m%s que a'er. est% tomando mucha importancia. 'a que con

    el #enmeno de la =lobali&acin. el mundo ha su#rido constantes cambios. donde los

    Estados han comen&ado ha e3portar con ma'or #acilidad todos sus productos. 'a sean

    materias primas. productos terminados. tecnolog/a. maquinarias. conocimientos. etc!

    Es as/ que por lo e3puesto anteriormente el Derecho se ha visto en la necesidad de

    desempolvar ' actuali&ar sus 8ormas Internacionales para que as/ se adecue a esta realidad

    que es constantemente cambiante ' por ende tambin el Derecho!

    El presente traba2o intenta llevar a un #%cil ' comprensible an%lisis de una de las 8ormasrepresentativas del Derecho Internacional Privado como es E" C>DI=? B5$0680E

    ? 06BI@8 ""6D? C>DI=? DIPAI!

    1e decidido empe&ar por lo que se re#iere a los antecedentes histricos del C>DI=?

    B5$0680E. para que despus entremos al an%lisis. como 'a lo mencion. simple '

    entendible para #avor de todos mis compa7eros en el aula. del cuerpo normativo!

    uiero hacer re#erencia que el actual C>DI=? B5$0680E an se mantiene en

    vigencia. es as/ que no vo' ha hacerles re#erencia de una le' derogada. 'a que no nos

    servir/a de nada o qui&%s de algo de historia pero de eso no se trata el traba2o!

    EL CDIGO DE BUSTAMANTE (CDIGO DEDERECHO INTERNACIONAL CIVIL)

    I. ANTECEDENTES HISTRICOS

    El inters del Per por la codi#icacin del derecho internacional privado se ha sustentado

    con perspectivas histricas! Precisamente. uno de los primeros intentos para lograr esta

    tarea tuvo lugar en "ima cuando se convoc el Congreso mericano de

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    6/41

    *-! rgentina. Bolivia. Chile. Costa Aica. Ecuador ' Cuba enviaron representantes! El

    evento #ue auspicioso en la medida en que en l se elabor un tratado para establecer. en

    mrica. reglas uni#ormes de Derecho Internacional Privado. ' porque dicho instrumento

    iba precedido por una e3posicin en que se e3plicaban los motivos de las reglas

    establecidas! "a e3posicin de motivos ' el tratado #ueron #irmados por ntonio renas! El

    tratado nunca #ue rati#icado porque sancion el sistema civil de con#lictos legales basado en

    la nacionalidad. ' no en el domicilio. como #actor determinante del sistema personal ' la

    capacidad civil! dem%s. la cruenta guerra por el control hegemnico del salitre entre Per.

    Bolivia ' Chile. entre *-+ ' *--. anul los es#uer&os en esta tarea!

    Posteriormente. el Per envi representantes al Congreso de 6ontevideo en *--+. en el que

    seis tratados sobre con#lictos de le'es #ueron suscritos! Eran tratados relativos al DerechoCivil. Comercial. Criminal ' de Procedimientos. as/ como a la propiedad industrial ' las

    pro#esiones liberales! Estos tratados #ueron rati#icados no solo por el Per sino por

    rgentina. 5rugua'. Paragua' ' Bolivia. aunque no #ueron rati#icados ni por Brasil ni por

    Chile!

    En *+*. la codi#icacin del derecho internacional privado tom nuevo impulso ' #ueron

    preparados seis pro'ectos! "a I Comisin de

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    7/41

    tanasio uentes del curso dictado por Paul "ouis PradierJoder en la acultad de

    Ciencias Pol/ticas ' dministrativas de "ima!

    nteriormente hab/a aparecido un e3haustivo estudio de li3 Cipriano Coronel Kegarra.

    titulado L"a condicin 2ur/dica de los e3tran2eros en el PerM ' aparecido en prensas de

    $antiago de Chile! Este libro constitu' un completo estudio documental sobre la materia.

    tratada en #orma bi#ronte. ' se desarrollaba provisto de mtodos histricos ' comparativos!

    dem%s. de#end/a la pol/tica peruana sobre esta materia!

    ?tro libro medular para el momento histrico #ue el de 6anuel ! 6orote. 0ratado de

    Derecho Internacional Privado. publicado por la editorial E! 6oreno en *-+!

    El prtico del siglo NN queda marcado por la publicacin del Doctor Carlos =arc/a

    =asta7eta. titulada LDerecho Internacional PrivadoM! Esta obra. que cont con dos

    ediciones. sirvi de baga2e esencial a varias generaciones sanmarquinas!

    Con posterioridad. el pro#esor "uis lvarado =arrido escribe el libro puntes de derecho

    internacional. en *+FG!

    O el libro se7ero #ue el del catedr%tico sanmarquino Doctor 6anuel =arc/a Caldern

    oechlin. que trat toda la materia en su Derecho Internacional Privado! "a obra de nuestro

    estimado pro#esor sirvi a todos aquellos que se interesaban por el Derecho Internacional

    Privado. ba2o la gida del Cdigo Civil de *+. ' no ha perdido la #ragancia que lo rode '

    merece ser reeditado debidamente actuali&ado!

    Esta produccin bibliogr%#ica glosa el Cdigo Civil de *+-F! Publicado el te3to actual

    adquiere singular valor el libro Derecho Internacional Privado de 6ar/a de Carmen 0ovar

    =il ' obra constitu'e un hito en esta materia!

    7

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    8/41

    CDIGO DE BUSTAMANTE

    El Cdigo de Bustamante constitu'e el primer intento por codi#icar el DerechoInternacional Privado para mrica "atina ' el Caribe! Este #ue el resultado de la I

    Con#erencia Interamericana de DIPr que #ue celebrada en la 1abana. Cuba en *+,-!

    Estuvieron presentes en esta Con#erencia ' rati#icaron el Cdigo casi todos los pa/ses de

    mrica "atina de habla hispana. incluidos Bra&il. 1ait/! 8uestro pa/s suscribi este tratado

    sin ninguna reserva al igual que =uatemala. 1onduras. Panam%. Per ' Cuba!

    Este Cdigo tiene una in#luencia important/sima en el mundo del Derecho Internacional

    Privado pues se constitu'e como #uente directa del mismo!

    Este cuerpo de normas internacionales est% estructurado en cinco partes. un t/tulo

    preliminar ' cuatro libros para con#ormar un total de F art/culos!

    continuacin pasar a detallar de manera generali&ada cada una de sus partesQ

    TTULO PRELIMINAR: Como en todo cuerpo ordenado de normas. estaparte del Cdigo viene a establecer las Aeglas =enerales que regir%n el Derecho

    Internacional Privado para las partes contratantes!

    "os artos! * ' , vienen a garanti&ar la igualdad de derechos civiles ' garant/as individuales

    m/nimas a los e3tran2eros que se encuentren en cualquiera de los Estados partes del

    Convenio. sin embargo. salvaguarda el derecho de los mismos de establecer ciertas

    limitaciones a esos derechos en circunstancias e3traordinarias ' por causas debidamente

    2usti#icadas todo de acuerdo a las le'es internas de cada pa/s (por e2! 5n estado de sitio

    como en 1onduras. donde hasta los e3tran2eros ven coartado su derecho de libre circulacin

    por algunas &onas de la capital)! El art/culo clasi#ica los tipos de le'es de manera

    uni#orme para garanti&ar que los e3tran2eros de hecho puedan e2ercer sus derechos! El arto!

    F da a las disposiciones con supremac/a constitucional un car%cter internacional pblico. lo

    mismo que a las normas establecidas por el Derecho Pol/tico ' el dministrativo. salvo que

    las mismas estable&can lo contrario! El arto! por su parte establece la e3traterritorialidad

    de la "e3 ori pues dispone que en los casos no previstos en el Cdigo cada uno de los

    Estados contratantes aplicar% su propia clasi#icacin a las instituciones o relaciones

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    9/41

    2ur/dicas que ha'an de corresponder de acuerdo a la divisin que contiene el arto! del

    Cdigo! El arto! - garanti&a la plena e#icacia e3traterritorial de los derechos que los

    ciudadanos de los Estados Parte adquieren al amparo de este cuerpo de le'es con un caso

    e3cepcional que ser/a la concurrencia de una norma de orden pblico internacional se

    oponga a los e#ectos de dichos derechos!

    LIBRO PRIMERO: DERECHO CIVIL

    INTERNACIONAL:Cuando hablamos de esta parte del Cdigo de Bustamantenos re#erimos a una seccin mu' importante ' amplia!

    Esta parte del Cdigo aborda instituciones b%sicas del Derecho Civil pero. pero no los

    re#erentes a aquellos casos en los que concurran nacionales de un mismo territorio. sino

    cualquiera de los casos en los que se pueda crear un con#licto de le'es. a como sabemos. el

    DIPr si bien es cierto no resuelve el #ondo del asunto. si contribu'e a la resolucin al

    determinar la legislacin aplicable al caso concreto!

    En este "ibro que contiene un total de cuatro t/tulos se abordanQ

    a! "a 8acionalidad ' la 8aturali&acin!

    b! "a Personalidad Civil (8atural o

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    10/41

    empresas han visto la oportunidad de e3pandir su comercio m%s all% de las #ronteras de su

    nacin. es ah/ cuando personas ('a sean naturales o 2ur/dicas) establecen relaciones

    comerciales con otras de otro territorio!

    Dada que la situacin descrita anteriormente carec/a de regulacin alguna ' se estaba

    comen&ando a dar de manera consistente. es que nace la necesidad de los Estados de crear o

    adoptar normas con respecto a este asunto! El Cdigo de Bustamante vino. por primera ve&

    en la historia de los pa/ses hispanoparlantes. a normar este tipos de relaciones determinando

    la legislacin aplicable para evitar con#lictos de le'es o abuso por parte de un estado a

    nacionales de otro pa/s para #avorecer a los propios!

    Este "ibro del Cdigo de Bustamante se subdivide a su ve& en cuatro t/tulos ' en ellos se

    abordan lo siguienteQ

    a! De los Comerciantes ' El Comercio en =eneral!b! ctos de Comercio!

    c! Aegistro 6ercantil!

    d! Contratos Especiales de Comercio (Contratos de $eguro. de la "etra de Cambio ' e#ectos

    an%logos. entre otros!)

    e! Del Comercio 6ar/timo ' reo (aborda tambin contratos especiales de este tipo de

    comercio)

    #! Prescripcin de acciones nacidas a partir de Contratos 6ercantiles!

    LIBRO TERCERO: DERECHO PENAL

    INTERNACIONAL: l permitir a los ciudadanos de los Estados Parte querati#icaron este Cdigo tener igualdad de derechos civiles ' garant/as m/nimas que deb/an

    ser procuradas por las utoridades de cada pa/s. es solo lgico pensar que estos ciudadanos

    tambin deben responder por sus propias acciones en caso de que incurran en alguna

    conducta que es cali#icada como ilegal o anti2ur/dica de acuerdo a una previa legislacininterna del pa/s parte en el que se cometi el il/cito!

    Cabe destacar que uni#ormemente el Cdigo de Bustamante declara e3entos de las le'es

    penales de cada Estado Contratante a los

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    11/41

    naciones parte en los territorios de las dem%s ' las personas de su #amilia que vivan en su

    compa7/a. inclu'endo a sus empleados e3tran2eros!

    Este libro que contiene un t/tulo nico ' en l se abordan las siguientes materiasQ

    a! "as "e'es Penales!

    b! Delitos cometidos en un Estado E3tran2ero Contratante!

    c! Delitos cometidos #uera de todo 0erritorio 8acional!

    d! Disposiciones =enerales acerca del tema!

    LIBRO CUARTO: DERECHO PROCESAL

    INTERNACIONAL: ?bviamente. ' como en todo cuerpo de le'es integral.e3iste una parte sustantiva (que es la abordada en los libros anteriores) ' una parte d2etiva

    (la que se toca en este apartado). es decir. para garanti&ar plenamente la seguridad 2ur/dica

    de los e3tran2eros en territorio e3tran2ero de un Estado Parte era necesario regular tambin

    la manera de proceder en cada hiptesis 2ur/dica que se pudiera generar!

    Esta parte del Cdigo de Bustamante nos establece claramente como principio general del

    Derecho Procesal Internacional la no creacin de tribunales ad hoc (o especiales) para

    ninguno de los dem%s estados contratantes ' determina que la competencia ' organi&acin

    de los tribunales. las #ormas de en2uiciamiento ' e2ecucin de sentencias estar%n

    determinadas por la le' de cada Estado!

    Esta parte del Cdigo aborda temas comoQ

    a! Aeglas =enerales de Competencia en lo Civil ' 6ercantil ' sus respectivas e3cepciones!

    b! Aeglas =enerales de Competencia en lo Penal ' sus e3cepciones!

    c! "a e3tradicin ' #iguras 2ur/dicas relacionadas (como el E3horto o Aogatoria)!

    d! Del Derecho a comparecer en 2uicio ' de la prueba!

    e! Del Aecurso de Casacin!

    #! "a uiebra (en unidad o concurso) ' la Aehabilitacin!g! "a E2ecucin de $entencias en 6ateria Civil ' Penal!

    El Cdigo Bustamante reviste singular importancia en la historia del Derecho Internacional

    Privado americano por ser el primer cdigo completo re#erido a nuestra disciplina! $us

    imper#ecciones no impiden reconocer en l un org%nico cuerpo de normas ' un es#uer&o11

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    12/41

    relevante en materia de uni#icacin!

    "a importante contribucin del continente americano al desarrollo del Derecho

    Internacional es un hecho indiscutible! Aeconocido por la comunidad internacional. por los

    estudiosos del derecho ' de las relaciones internacionales. sus aportes se convierten en

    elementos #undamentales del desarrollo del derecho universal! 0estigo de esto es el

    sostenido proceso de codi#icacin sobre los m%s diversos tpicos que 2usti#ican plenamente

    la e3istencia de la ?rgani&acin de los Estados mericanos!

    DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONALPRIVADO

    En este sentido. el continente mericano no ha sido a2eno a la rbita del derecho

    internacional privado. que desde hace tiempo es el instrumento que regula las relacionesentre las sociedades. #acilitando el movimiento de personas ' el intercambio de bienes '

    servicios. #omentando la integracin ' combatiendo las actividades trans#ronteri&as il/citas!

    El proceso de codi#icacin del derecho internacional privado en el %mbito interamericano

    ha sido una preocupacin constante en mrica! 6uchos han sido los intentos para lograrla.

    desde el Congreso de Panam%. convocado por $imn Bol/var en *-,F ' celebrado entre el

    ,, de 2unio ' el *H de 2ulio de *-,. en el cual se present una mocin para la ;pronta

    iniciacin de los traba2os de codi#icacin del Derecho Internacional Privado;! Esta

    preocupacin no ha disminuido con el correr del tiempo '. a pesar de las controversias

    sobre el contenido. metodolog/a ' la necesidad misma de la codi#icacin. ha sido una de las

    actividades 2ur/dicas permanentes de los Estados americanos desde las ltimas dcadas del

    siglo NIN!

    Desde el inicio de la labor de codi#icacin del derecho internacional privado se han

    adoptado dos criterios! El primero supone un en#oque global que contempla un cuerpo de

    normas para abarcar toda la normativa de esta disciplina J ' es en una etapa del desarrollo

    de este criterio en donde radicaremos nuestra e3posicin J. mientras que el segundo prevun proceso m%s gradual ' progresivo. que supone la #ormulacin de instrumentos

    internacionales sobre temas 2ur/dicos particulares!

    bordaremos a continuacin la primera etapa denominada de Codi#icacin =lobal. claro

    est%. demarcando en sta el Cdigo de Bustamante. que es el centro de inters en nuestra

    12

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    13/41

    tarea ' que claramente vale resaltar pues ha sentado un hito histrico en el desarrollo

    general del derecho internacional! Es pertinente advertir que esta etapa precedi a los

    movimientos europeos de uni#icacin 2ur/dica. los pa/ses latinoamericanos emprendieron un

    ambicioso pro'ecto de codi#icacin global del Derecho Internacional Privado! El primer

    tratado sobre la materia. #irmado en "ima. en *--. a pesar de no haber entrado en

    vigencia. es buen e2emplo de estas inquietudes! $e trat de abarcar toda la materia ' se

    a#ront. en las discusiones previas. la controversia que aun se mani#iesta en nuestro

    continenteQ orientacin personalista vs! 0erritorialismo! El Congreso de 6ontevideo.

    celebrado die& a7os despus. en *---. #ue la respuesta a la cr/tica de la concepcin

    nacionalista de "ima! "os tratados que #ueron #irmados se ale2an del globalismo absoluto '

    regulan di#erentes materias. lo cual #acilit su rati#icacin ' su aplicacin pr%ctica! 0al ve&

    el 3ito de los 0ratados de 6ontevideo se debe a estas caracter/sticas. sin desmedro dealgunas soluciones especiales. aun ho' en plena vigencia!

    Como #oro interamericano por e3celencia. emanado de la 5nin Panamericana. predecesora

    directa de la ?E. las Con#erencias Panamericanas. ameritan un breve comentario!

    $u ob2etivo principal no ten/a atinencia directa con el Derecho Internacional Privado. sino

    con problemas de uniones pol/ticas o econmicas! $in embargo. el Derecho Internacional

    Privado ha recordado permanentemente el v/nculo de la comunidad de cultura 2ur/dica

    e3istente e incluso se constitu' en una valiosa v%lvula de escape. #rente a los #racasos en

    otros puntos esenciales de dichas Con#erencias! pesar de tener un car%cter accesorio. no

    es menos cierto que ha sido uno de los temas de presencia permanente en las mismas! El

    trato sistem%tico del Derecho Internacional Privado en estas con#erencias constitu'e la base

    2ur/dica necesaria para los procesos de integracin econmica que se pretend/a 'a desde esa

    poca. ' se re#le2a en el 0ratado de Derecho Internacional Privado. denominado Cdigo

    Bustamante. aprobado en la $e3ta Con#erencia Panamericana. *+,-!

    El Cdigo Bustamante reviste singular importancia en la historia del Derecho Internacional

    Privado americano por ser el primer cdigo completo re#erido a nuestra disciplina! $us

    imper#ecciones no impiden reconocer en l un org%nico cuerpo de normas ' un es#uer&o

    relevante en materia de uni#icacin!

    13

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    14/41

    $us F art/culos. integrados en un t/tulo preliminar ' cuatro libros. dedican una amplia

    cobertura a los cap/tulos del derecho civil. comercial. penal ' procesal internacional!

    "a doctrina general del Cdigo se #unda en los lineamientos sostenidos por la escuela /taloJ

    #rancesa. circunstancia que no pocas veces marca di#erencias sustanciales con los 0ratados

    de 6ontevideo!

    El predominio de la le' territorial (le3#ori). el amplio radio de accin concedido al orden

    pblico. ' la caracter/stica divisin de le'es (orden privado ' pblico). sugieren una clara

    inclinacin manciniana que slo se abandona al someter el estatuto personal a la dualidad.

    por cierto ine#ica&. de los sistemas contrapuestos de la nacionalidad ' del domicilio (art! )!

    Esta ' otras soluciones de compromiso adoptadas por el Cdigo #acilitaron su rati#icacin.

    aunque con numerosas reservas!

    "a #uente inspiradora de estos es#uer&os reposaba en el optimismo universalista de las

    ideolog/as imperantes en el pasado. que persegu/an una codi#icacin global del derecho

    privado universal!

    En los a7os HG los es#uer&os de la ?E ' de sus organismos tcnicos se orientaron a

    estudiar la posibilidad de armoni&ar las disposiciones del Cdigo Bustamante con los

    0ratados de 6ontevideo ' el Aestatement o# the"aR o# Con#lict o# "aRs de los Estados

    5nidos! El resultado de estos estudios #ue la elaboracin de un pro'ecto de cdigo

    preparado por

    e2erci la presidencia del Comit

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    15/41

    decisin de la samblea =eneral constitu' un cambio radical en la metodolog/a a seguir

    en la codi#icacin interamericana! Con ella se abandon el ambicioso propsito de incluir

    en un solo cuerpo codi#icado toda la materia que interesa al Derecho Internacional Privado!

    APROXIMACIONES TEORICAS DEL CODIGO DEBUSTAMANTE RELATIVO AL DERECHOINTERNACIONAL CIVIL

    Es un tratado que pretendi establecer una normativa comn para mrica sobre el

    Derecho internacional privado. ese compendio normativo #ue catalogado como el Cdigo

    de Derecho Internacional Privado ' tambin ha sido conocido como Cdigo Bustamante.debido a que el principal promotor de la e3istencia de esa normatividad #ue ntonio

    $%nche& de Bustamante ' $irven. abogado ' 2urista reconocido

    Cubano de marcadas ideolog/as humanistas ' liberales. quien asisti como delegado de

    Cuba a la Con#erencia Panamericana en la que se #ormul el tratado! El Cdigo de

    Bustamante o Cdigo de Derecho Internacional Privado #ue aprobado en "a 1abana el ,G

    de #ebrero de *+,- en la $e3ta Con#erencia Panamericana en la cual participaron como

    delegados de Colombia Enrique ?la'a 1errera.

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    16/41

    Panam% ( , octubre *+,-) ' Per ( *+ agosto *+,+)!

    "as reservas se re#er/an a la le' personal con criterio de transaccin entre la le' nacional '

    la le' de domicilio!

    CONTENIDO DEL CDIGO.Como se advirti previamente el Cdigo consta de F rt/culos ' F libros organi&ados con

    sus respectivos t/tulos. cap/tulos ' secciones de la siguiente maneraQ

    "ibro Primero! Derecho CivilInternacional 0/tulo I! De las Personas

    Cap/tulo I! 8acionalidad ' 8aturali&acinCap/tulo II! Domicilio

    Cap/tulo III

    8CI6IE80?. EN0I8CI?8 OC?8$EC5E8CI$ DE "PEA$?8"IDD CII"

    $eccin I

    De las Personas Individuales $eccin II

    De las Personas

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    17/41

    Cap/tulo II

    DE " PA?PIEDD Cap/tulo III

    DE " C?658IDD DE BIE8E$Cap/tulo I

    DE " P?$E$I?8 Cap/tulo

    DE" 5$5A5C0?. DE" 5$? O DE "1BI0CI?8 Cap/tulo I

    DE "$ $EAID56BAE$ Cap/tulo IIDE "?$ AE=I$0A?$ DE "PA?PIEDD 0/tulo 0ercero

    DE AI?$ 6?D?$ DE D5IAIA

    Cap/tulo I AE=" =E8EA" Cap/tuloII

    DE "$ D?8CI?8E$ Cap/tulo III

    DE "$ $5CE$I?8E$ E8 =E8EA"Cap/tulo I

    DE "?$ 0E$06E80?$ Cap/tulo

    DE " 1EAE8CI 0/tulo Cuarto

    DE "$ ?B"I=CI?8E$ OC?80A0?$ Cap/tulo I

    DE "$ ?B"I=CI?8E$ E8=E8EA" Cap/tulo II

    DE "?$ C?80A0?$ E8 =E8EA"Cap/tulo III

    DE" C?80A0? $?BAE BIE8E$C?8 ?C$I?8 DE 60AI6?8I?

    Cap/tulo I

    C?6PAE80. CE$I?8 DECAEDI0? O PEA650

    Cap/tulo AAE8D6IE80?Cap/tulo I CE8$?$

    Cap/tulo II

    $?CIEDD

    Cap/tulo III

    PAE$06?

    Cap/tulo IN

    DEP?$I0?

    Cap/tulo N

    C?80A0?$ "E0?AI?$ Cap/tuloNI

    0A8$CCI?8E$ O C?6PA?6I$?$Cap/tulo NII

    DE " I8K

    Cap/tulo NIII

    PAE8D. 1IP?0EC O 80ICAE$I$Cap/tulo NI

    C5$IC?80A0?$ Cap/tulo NC?8C5AAE8CI O PAE"CI?8 DECAEDI0?$ Cap/tulo NI

    PAE$CAIPCI?8

    "IBA? $E=58D?

    DEAEC1? 6EAC80I"I80EA8CI?8" 0/tulo Primero

    DE "?$ C?6EACI80E$ O DE"C?6EACI? E8 =E8EA"

    Cap/tulo I

    DE "?$ C?6EACI80E$17

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    18/41

    Cap/tulo II

    DE " C5"IDD DEC?6EACI80E$ O DE "?$ C0?$DE C?6EACI? Cap/tulo III

    DE" AE=I$0A? 6EAC80I" Cap/tuloI

    "5=AE$ O C$$ DEC?80A0CI?8 6EAC80I" OC?0IKCI?8 ?ICI" DE EEC0?$P5B"IC?$

    O D?C56E80?$ DE CAEDI0? "P?A0D?A Cap/tulo

    DI$P?$ICI?8E$ =E8EA"E$$?BAE "?$ C?80A0?$ DEC?6EACI? 0/tulo $egundo

    DE "?$ C?80A0?$ E$PECI"E$DE" C?6EACI? Cap/tulo I

    DE "$ C?6PSI$ 6EAC80I"E$Cap/tulo II

    DE " C?6I$I?8 6EAC80I"Cap/tulo III

    DE" DEP?$I0? O PAE$06?6EAC80I"E$ Cap/tulo I

    DE" 0A8$P?A0E 0EAAE$0AECap/tulo

    DE "?$ C?80A0?$ DE $E=5A?Cap/tulo I

    DE" C?80A0? O "E0A DEC6BI? O EEC0?$ 6EAC80I"E$8"?=?$

    Cap/tulo II

    DE " "$EDD. A?B?. 15A0? ?

    EN0AI? DE D?C56E80?$ DECAEDI0? O EEC0?$ " P?A0D?A

    0/tulo 0ercero

    DE" C?6EACI? 6AI0I6? OEAE? Cap/tulo I

    DE "?$ B55E$ O EA?8E$Cap/tulo II

    DE "?$ C?80A0?$ E$PECI"E$DE" C?6EACI? 6AI0I6? OEAE? 0/tulo Cuarto

    DE " PAE$CAIPCI?8 "IBA?0EACEA?DEAEC1? PE8" I80EA8CI?8"Cap/tulo I

    DE "$ "EOE$ PE8"E$

    Cap/tulo II

    DE"I0?$ C?6E0ID?$ E8 58E$0D? EN0A8

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    19/41

    ENCEPCI?8E$ "$ AE="$=E8EA"E$ DE C?6PE0E8CI E8"? CII" O E8 "? 6EAC80I"

    Cap/tulo III

    AE="$ =E8EA"E$ DEC?6PE0E8CI E8 "? PE8"Cap/tulo I

    ENCEPCI?8E$ "$ AE="$=E8EA"E$ DE C?6PE0E8CI

    E8 60EAI PE8" 0/tulo 0ercero

    DE " EN0ADICI?8 0/tulo Cuarto

    DE" DEAEC1? DE C?6PAECEAE8

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    20/41

    DECLARACION QUE HACEN LAS DELEGACIONESDE COLOMBIA Y COSTA RICA

    "as Delegaciones de Colombia ' Costa Aica subscriben el Cdigo de Derecho

    Internacional Privado de una manera global con la reserva e3presa de todo cuanto pueda

    estar en contradiccin con la legislacin colombiana ' la costarricense!

    En lo relativo a personas 2ur/dicas nuestra opinin es que ellas deben estar sometidas a la

    le' local para todo lo que se re#iere a ;su concepto ' reconocimiento;. como lo dispone

    sabiamente el art/culo , del Cdigo. en contradiccin (por lo menos aparente) con otras

    disposiciones del mismo como los art/culos * a ,*! Para las legislaciones subscritas. laspersonas 2ur/dicas no pueden tener nacionalidad ni de acuerdo con los principios cient/#icos

    ni en con#ormidad con las m%s altas ' permanentes conveniencias de mrica! 1abr/a sido

    pre#erible que en el Cdigo que vamos a e3pedir. se hubiese omitido todo cuanto pueda

    servir para a#irmar que las personas 2ur/dicas. singularmente las sociedades de capitales.

    tienen nacionalidad!

    "as Delegaciones subscritas al aceptar la transaccin consignada en el art/culo J entre las

    doctrinas europeas de la personalidad del derecho ' la genuinamente americana del

    domicilio para regir el estado civil ' la capacidad de las personas en derecho internacional

    privado. declaran que aceptan esa transaccin para no retardar la e3pedicin del Cdigo que

    todas las naciones de mrica esperan ho' como una de las obras m%s trascendentales de

    esta Con#erencia. pero a#irman en#%ticamente que esa transaccin debe ser transitoria

    porque la unidad 2ur/dica del Continente tiene que veri#icarse en torno a la le' del

    domicilio. nica que salvaguarda e#ica&mente la soberan/a e independencia de los pueblos

    de mrica! Pueblos de inmigracin como son o habr%n de ser todas estas repblicas. no

    pueden mirar sin suprema inquietud que los inmigrantes europeos traigan la pretensin de

    invocar en mrica sus propias le'es de origen para gobernar aqu/ su estado civil '

    capacidad para contratar! dmitir esta posibilidad (que consagra el principio de la le'

    nacional. reconocido parcialmente en el Cdigo) es crear en mrica un estado dentro del

    Estado ' ponernos casi ba2o el rgimen de las capitulaciones que Europa impuso durante

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    21/41

    siglos a las naciones del sia. por ella consideradas como in#eriores en sus relaciones

    internacionales! "as Delegaciones subscritas hacen votos por que mu' pronto desapare&can

    de las legislaciones americanas todas las huellas de las teor/as (m%s pol/ticas que 2ur/dicas)

    preconi&adas por Europa para conservar aqu/ la 2urisdiccin sobre sus nacionales

    establecidos en las libres tierras de mrica ' espera que la legislacin del continente se

    uni#ique de acuerdo con los principios que someten al e3tran2ero inmigrante al imperio

    irrestricto de las le'es locales! Con la esperan&a. pues. de que en breve la le' del domicilio

    ser% la que ri2a en mrica el estado civil ' la capacidad de las personas. ' en la seguridad

    de que ella ser% uno de los aspectos m%s caracter/sticos del Panamericanismo 2ur/dico que

    todos anhelamos crear. las Delegaciones subscritas votan el Cdigo de Derecho

    Internacional Privado ' aceptan la transaccin doctrinaria en que l se inspira!

    Ae#irindose a las disposiciones sobre el divorcio. la Delegacin Colombiana #ormula su

    reserva absoluta en cuanto regula el divorcio por la le' del domicilio con'ugal. porque

    considera que para tales e#ectos ' dado el car%cter e3cepcionalmente trascendental '

    sagrado del matrimonio (base de la sociedad ' del Estado mismo). Colombia no puede

    aceptar dentro de su territorio la aplicacin de legislaciones e3tra7as!

    "as Delegaciones quieren. adem%s. hacer constar su admiracin entusiasta por la obra#ecunda del doctor $%nche& de Bustamante que este Cdigo representa en sus HGG art/culos

    concebidos en cl%usulas lapidarias que bien pudieran servir como dechado para los

    legisladores de todos los pueblos! De ho' m%s. el doctor $%nche& de Bustamante ser% no

    slo uno de los hi2os m%s esclarecidos de Cuba. sino uno de los m%s e3imios ciudadanos de

    la gran patria americana que puede con 2usticia u#anarse de producir hombres de ciencias '

    estadistas tan egregios como el autor del Cdigo de Derecho Internacional Privado que

    hemos estudiado ' que la $e3ta Con#erencia Internacional mericana va a sancionar en

    nombre de mrica entera!

    En resumen las delegaciones de Colombia ' Costa Aica #ormularon reservas basadas en los

    siguientes puntosQ

    a) ue no era cient/#ico que el Cdigo aceptara la nacionalidad de las sociedades! "a

    salvedad dice que Tlas personas 2ur/dicas no pueden tener nacionalidad ni de acuerdo con

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    22/41

    los principios cient/#icos. ni en con#ormidad con las m%s altas ' permanentes conveniencias

    de mricaU4

    b) ue tampoco estaban de acuerdo en que se adoptara la le' del domicilio. sino la le'

    personal que es un sistema mi3to. 'a que puede ser o la le' nacional o la le' del domicilio.

    segn el sistema de la respectiva legislacin4

    c) ue no aceptaban que el divorcio se rigiera por la le' del domicilio con'ugal. 'a que

    en esa poca Colombia no ten/a divorcio vincular para el matrimonio Civil!

    DECLARACION DE LA DELEGACION DE LOSESTADOS UNIDOS DE AMERICA

    "a delegacin de Estados 5nidos se abstuvo de votar por el Cdigo Talegando el rgimen

    constitucional del pa/s. con#orme al cual los Estados que con#orman la 5nin tienen

    #acultad para legislar en materias civiles ' comerciales '. por consiguiente. el gobierno

    #ederal no puede celebrar tratados sobre ellasU!

    $iente mucho no poder aprobar desde ahora el Cdigo del Dr! Bustamante. pues dada la

    Constitucin de los Estados 5nidos de mrica. las relaciones de los Estados miembros de

    la 5nin ederal ' las atribuciones ' poderes del =obierno ederal. se les hace di#/cil! El

    =obierno de los Estados 5nidos de mrica mantiene #irme la idea de no desligarse de la

    mrica "atina. por lo que. de acuerdo con el art/culo se3to de la Convencin que permite

    a cada =obierno adherirse m%s tarde. har%n uso del privilegio de ese art/culo a #in de que.

    despus de e3aminar cuidadosamente el Cdigo en todas sus estipulaciones. puedan

    adherirse por lo menos a gran parte del mismo! Por estas ra&ones la Delegacin de los

    Estados 5nidos de mrica se reserva su voto en la esperan&a de poder adherirse. como ha

    dicho. en parte o en una parte considerable de sus estipulaciones!

    GENERALIDADES DEL CDIGO.

    El Cdigo entra en vigor para las Aepblicas que lo rati#iquen. a los treinta d/as del

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    23/41

    depsito de la rati#icacin ' siempre que por lo menos lo ha'an rati#icado dos Estado! "as

    rati#icaciones se depositan en la 5nin Panamericana. la cual trasmite copia a las partes!

    "os Estados o personas 2ur/dicas no contratantes que deseen adherirse al Cdigo. en todo o

    en parte. lo noti#icaran a la 5nin Panamericana. la que a su ve& la comunicar% a los Pa/ses

    contratantes o adheridos! 0rascurridos seis meses de esa comunicacin. el Estado o la

    persona 2ur/dica internacional interesada podr% depositar en la 5nin Panamericana el

    instrumento de adhesin ' quedara ligado por el Cdigo. con car%cter rec/proco. treinta d/as

    despus de la adhesin. respecto de todos los Estados regidos por l que no ha'an hecho en

    esos pla&os reserva alguna en cuando a la adhesin solicitada!

    Cualquier Aepblica mericana. ligada por el Cdigo. que desee modi#icarlo en todo o en

    parte. presentara la proposicin correspondiente a la con#erencia internacional mericana.

    para lo resolucin que proceda!

    $i alguna de las personas 2ur/dicas internacionales contratantes o adheridas quisiera

    denunciar el Cdigo. noti#icara la denuncia a la 5nin Panamericana la cual trasmitir%

    copia literal certi#icada de la noti#icacin a las dem%s. d%ndoles a conocer la #echa en que la

    ha recibido! "a renuncia no surtir% e#ecto sino respecto del contratante que la hallanoti#icada ' al a7o de recibida en la 5nin Panamericana!

    5n Cdigo de derecho internacional privado necesariamente a#ecta o modi#ica la

    legislacin de cada pa/s relativa a los con#lictos de le'es! Por consiguiente. reservas

    generales. como las trascritas. equivalen a repudiar el cdigo o a desconocer su alcance!

    En tal sentido. e3presa su sentir el 2urista

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    24/41

    Cdigo modi#ica esas normas para los nacionales de los pa/ses rati#icantes. al disponer la

    aplicacin de la le' personal. o sea de la le' nacional o la del domicilio! Decir que en ese '

    otros casos an%logos la legislacin interna prevalece. equivalente a desconocer la #uer&a

    obligatoria del cdigo! 5na reserva sobre uno o m%s puntos particulares se e3plica '

    2usti#icaQ por e2emplo. le' aplicable a la disolubilidad del v/nculo matrimonial. nacionalidad

    de las personas 2ur/dicas ' otras seme2antes! h/ se reserva una cuestin especial.

    admitindose la vigencia del con2unto del Cdigo! Aeservar el todo. el con2unto. es otra

    cosaQ es un procedimiento incompatible con la rati#icacin misma!U

    En el caso de Colombia no rati#ic el Cdigo Bustamante! l Congreso de *+G #ue

    propuesto el respectivo pro'ecto de le' aprobatorio. manteniendo las reservas de la

    delegacin Colombiana sobre la nacionalidad de las sociedades ' adopcin del sistema del

    domicilio. e inclu'endo una nueva sobre sucesiones. tendiente a evitar la aplicacin de la

    le' personal del causante o testador cuando pudiera per2udicar los derechos de colombianos

    sobre inmuebles situados en el pa/s. E2emploQ testamento otorgado en un Estado. donde

    e3ista la libertad absoluta de testar. en el que se descono&can derechos de colombianos que

    tengan el car%cter de herederos #or&osos o legitimarios! $egn la reserva en ese caso no se

    aplicar/a la le' personal!

    cerca de las dos primeras reservar es importante anotar que. aun cuando se #undan enrespetables consideraciones. no concuerdan con la legislacin colombiana. la cualQ

    *) 8o establece el sistema del domicilio. sino el de la territorialidad. en materia de estado

    civil ' capacidad de las personas4

    ,) 8o establece que las sociedades carecen de nacionalidad. sino lo contrario. porque si

    el legislador. con#orme a la enmienda constitucional de *+. puede optar por el sistema de

    la no nacionalidad. durante la #echa de auge del Cdigo no hi&o uso de tal #acultad!

    l e3aminar el pro'ecto de le' citado. aprobatorio del Cdigo. el $enado Colombiano

    dispuso remitirlo al Conse2o de Estado ' a la Corte $uprema de

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    25/41

    "as altas entidades citadas nunca emitieron el concepto ra&onado que se les solicito! El

    Cdigo despus no ha sido sometido al Congreso. ' sobre su aprobacin ha' dos tesis entre

    los 2urisconsultos colombianos! 5nos sostienen que no debe aprobarse. porque varias de sus

    normas son opuestas a las del 0ratado de 6ontevideo 'a rati#icado! ese respecto citan las

    siguientes le'esQ Tla que rige la capacidad. que en el 0ratado es la del domicilio. en tanto

    que el cdigo admite la posibilidad de que se aplique la le' nacionalQ la que regula los

    e#ectos de los contratos. que en el 0ratado es la del lugar del cumplimiento del contrato ' en

    el Cdigo es la del lugar de la celebracin4 la que debe regir las sucesiones. que en el

    tratado es la de la situacin de los bienes ' en el Cdigo la personal del causante o testador.

    ' as/ varias mas! De donde conclu'en que. rati#icados el 0ratado de 6ontevideo ' el

    cdigo. se aplicar/an preceptos contradictorios a las mismas relaciones 2ur/dicas. lo cual

    ser/a desacertado e inconveniente!

    "a otra tesis. que es la de quienes desea la aprobacin del Cdigo Bustamante. no obstante

    la rati#icacin por Colombia de los tratados de 6ontevideo. ha sido de#endida con el

    argumento de que lo importante es la e3istencia de una norma aplicable a los problemas de

    derecho internacional privado! 6as que la uni#ormidad de la 2urisprudencia o la analog/a de

    las soluciones. lo esencial es. por una parte. que el 2ue& sepa a qu atenerse cuando ha'a uncon#licto de le'es. ' por otra. que tenga un instrumento adecuado para resolverlo! Es cierto

    que la le' puede variar segn que el e3tran2ero interesado pertene&ca a un Estado ligado por

    el tratado de 6ontevideo o a uno rati#icante del Cdigo! Pero siempre habr% una solucin

    2ur/dica obligatoria. una solucin con plena valide& internacional. sin que sea motivo de

    alarma la posibilidad de aplicarse le'es diversas. desde luego que ese resultado

    #recuentemente se presenta si se admite que ha' #undamento para permitir que le'es

    e3tran2eras tengan e#ecto en el territorio! Partiendo de esa base. es inevitable la posibilidad

    del imperio de le'es di#erentes. segn la nacionalidad o el domicilio de la persona

    interesada. u otras circunstancias! "o que debe buscarse es que para cada caso ha'a una

    regla de#initiva. que no depende del criterio del 2ue& sino que se derive de un acuerdo

    internacional!

    Por la segunda tesis se pronuncio la comisin revisora del Cdigo Civil. que recomend al

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    26/41

    gobierno someter nuevamente al Congreso el Cdigo Bustamante! pesar de que la

    comisin opto por re#ormar las disposiciones vigentes sobre preponderancia de la

    territorialidad absoluta de la le'. para reempla&arlas por el sistema de domicilio! $in

    embargo. los traba2os de la comisin no tuvieron ninguna culminacin. siendo solo

    pro'ectos!

    PRINCIPALES APORTES DEL CODIGO.

    De todos los aportes brillantes que contiene esta codi#icacin. traemos a colacin. por

    considerarlos los m%s relevantes a los siguientesQ

    EN CUANTO A LAS PERSONAS

    CAPACIDAD DE LAS PERSONASEl articulo , estableceQ T"a Capacidad de las personas individuales se rige por su le'

    personal. salvo las restriccin establecidas para su e2ercicio

    LA TUTELA EN LAS CONVENCIONESINTERNACIONALES.

    En el cdigo Bustamante. se aplica la le' personal del menor incapacitado a la tutela. su

    organi&acin ' sus especies4 su a#ian&amiento ' las reglas para su e2ercicio. a la

    organi&acin. #uncionamiento. derechos ' deberes del conse2o de #amilia! las

    incapacidades ' e3cusas para la tutela se les debe aplicar simult%neamente las le'es

    personales del tutor. curador ' del menor o incapacidad! cerca del registro de tutelas se

    aplicaran simult%neamente la le' local ' las personales del tutor o curador ' del menor o

    incapacitado! $on de orden pblico internacional los preceptos que obligan al ministerio

    pblico o a cualquier #uncionario local o solicitar la declaracin de incapacidad del

    demente o sordomudo. ' los que #i2an los tr%mites de la declaracin. lo mismo que los que

    establecen las consecuencias de la interdiccin!

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    27/41

    "a declaratoria de incapacidad ' la interdiccin civil surten e#ectos e3traterritoriales! $e

    aplicara la le' local a la obligacin del tutor de alimentar al menor o incapacitado ' a la

    #acultad de corregirlo solo moderadamente!

    FILIACION NATURAL.

    Cdigo de Bustamante! DisponeQ

    a) "a investigacin de la paternidad ' la maternidad ' su prohibicin se regulan por el

    derecho territorial!

    b) $egn la le' personal del hi2o. las reglas que le se7alan condiciones al reconocimiento

    obligan a hacerlo en ciertos casos. establecen las acciones a ese e#ecto. conceden o nieganel apellido ' se7alan causas de nulidad!

    c) la le' personal del padre se subordinan los derechos sucesorios de los hi2os

    leg/timos. ' a la le' personal del hi2o. los padres ileg/timos!

    d) "a #orma ' circunstancias del reconocimiento se subordinada al derecho territorial!

    ADOPCION

    "a capacidad para adoptar ' ser adoptado ' las condiciones ' limitaciones de la adopcin se

    su2etan a la le' personal de cada uno de los interesados (rt! )

    $e regulan por la le' personal del adoptante sus e#ecto en cuanto a la sucesin de este ' por

    la del adoptado lo que se re#iere al apellido ' a los derechos ' deberes que conserve

    respecto de su #amilia natural. as/ como a su sucesin respecto del adoptanteU (rt! F)

    Cada uno de los interesados podr% impugnar la adopcin de acuerdo con las prescripciones

    de su le' personalU! (rt! H)$on de orden pblico internacional las disposiciones que en esta materia regulan el derecho

    a alimentos ' las que establecen para la adopcin #ormas solemnes (rt! )

    VU"as disposiciones de los cuatro art/culos precedentes no se aplicaran a los Estados cu'as

    legislaciones no recono&can la adopcinU! (rt! )

    El art/culo del cdigo Bustamante de#ine la le' personal as/Q TCada Estado contratante

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    28/41

    aplicara como le'es personales las del domicilio. las de la nacionalidad o las que ha'a

    adoptado ' adopte en adelante su legislacin interiorU!

    Colombia no ha rati#icado aun el Cdigo Bustamante '. por tanto. no est% vinculada por las

    anteriores disposiciones

    MATRIMONIO EN EL CODIGO DE BUSTAMANTE.

    Este cdigo permanece vigente en Bolivia. Brasil Chile. Costa Aica. Cuba. Ecuador.

    =uatemala. 1ait/. 1onduras. 8icaragua. Panam%. Per. Aepublica Dominicana. El $alvador

    ' ene&uela! $us disposiciones sobre el particular son las siguientesQ

    a) En cuanto a capacidad para celebrar el matrimonio. consentimiento e impedimentos.

    se regir% por la le' personal.b) uienes se casen deben acreditar que han llenado las condiciones anteriores. con

    prueba libre o con certi#icado de autoridades diplom%ticas o consulares4

    c) "a legislacin local es aplicable respecto a impedimentos dirimentes4

    d) $e rige por la le' personal comn de las partes '. en su de#ecto. por la le' loca. la

    obligacin eventual de indemni&ar por promesa de matrimonio incumplida4

    e) "os Estados contratantes no quedan obligados a reconocer el matrimonio celebrado

    por sus nacionales o e3tran2eros cuando no este disuelto. respecto de grados de

    consanguinidad o a#inidad en los que e3ista impedimento absoluto. cuando e3ista adulterio

    o u3oricidio. o cualquier causa de nulidad insubsanable4

    #) "a #orma se rige por la le' del lugar! Pero los estados cu'a legislacin e3i2a una

    ceremonia religiosa podr%n negarles valide& a los matrimonios contra/dos por sus

    nacionales en el e3terior sin observar esta #orma.

    g) "os matrimonios contra/dos ante agentes diplom%ticos o consulares se rigen por la le'

    personal de los contra'entes4

    h) En cuanto a derechos ' deberes entre cn'uges. se aplica la le' personal de ambos

    cn'uges '. si #uere diversa. la del marido4

    i) Aige la le' local en cuanto a la obligacin de vivir 2untos. guardarse #idelidad '

    socorrerse mutuamente4

    2) "a nulidad del matrimonio se rige por la misma le' a que est% sometida la condicin

    intr/nseca o e3tr/nseca que la motive

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    29/41

    W) "a separacin de cuerpos ' el divorcio se rigen por la le' del domicilio con'ugal.

    pero no puede #undarse en causas anteriores a la adquisicin de dicho domicilio si no las

    autori&a con iguales e#ectos la le' personal de ambos cn'uges4

    l) Cada Estado reconoce o niega el divorcio o el nuevo matrimonio de personas

    divorciadas en el e3terior. en casos en que lo admite su derecho personal4 '

    m) "as causas de divorcio ' separacin se rigen por la le' del lugar en que se soliciten.

    siempre que all/ estn domiciliados los cn'uges!

    DIVORCIO

    "as normas pertinentes sonQ

    X

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    30/41

    X "e' aplicable! "a separacin de cuerpos ' el divorcio est%n regulado por la le' del

    domicilio con'ugal. pero no pueden #undarse en causas anteriores a la adquisicin de dicho

    domicilio si no las autori&a con iguales e#ectos la le' personal de ambos cn'uges (art! H,)!

    Cada Estado contratante queda #acultado para permitir. reconocer o negar el divorcio o el

    nuevo matrimonio de personas que se hubieren divorciado en el e3tran2ero. en caso de

    e#ectos o por causas que no admita su derecho personal (art! H)! "as causas de divorcio '

    separacin de cuerpos se someter%n a la le' del lugar en que se soliciten. siempre que en el

    estn domiciliados los cn'uges (art! HF)! "a le' del 2ue& ante quien se litiga determina las

    consecuencias 2udiciales de la demanda ' los pronunciamientos de las sentencias respecto

    de los con'ugues ' de los hi2os (art! HH)!

    X alor de las sentencias e3tran2eras! El art/culo H e3presa que la separacin de

    cuerpos ' el divorcio. decretados con#orme a los art/culos precedentes. surten e#ectos

    civiles de acuerdo con la legislacin del tribunal que los otorga en los dem%s Estados

    contratantes. salvo que no recono&can el nuevo matrimonio de un divorciado!

    En cuanto a los requisitos que debe llenar una sentencia e3tran2era para su reconocimiento.

    son con#orme al art/culo F,. los siguientesQ*) ue el 2ue& o tribunal que la ha'a dictado tenga competencia para conocer el asunto

    ' 2u&garlo con#orme a las reglas de este Cdigo

    ,) ue las partes ha'an sido citadas a 2uicio personalmente o por su representante legal!

    ) ue el #allo con contravenga el orden pblico o el derecho pblico del pa/s en que

    ha' de e2ecutarse!

    Fue el #allo se encuentre e2ecutoriado en el Estado en que se dicte

    H) ue sea traducido autori&adamente por un #uncionario o interprete o#icial del Estado

    en que ha de e2ecutarse. si all/ #uere distinto el idioma empleado!

    ) ue el documento en que conste rena los requisitos para ser considerado autentico

    en el Estado de que procede ' los que requiera para que haga #e la legislacin del Estado en

    que se aspira a cumplir la sentencia!

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    31/41

    SUCESIONES

    LA SUCESION MORTIS CAUSA

    unque no est% vigente para Colombia. es importante anotar que el art/culo *FF del Cdigo

    de Bustamante estableceQ T"as sucesiones intestadas ' las testamentarias. incluso en cuanto

    al orden de suceder. a la cuant/a de los derechos sucesorios ' a la valide& intr/nseca de las

    disposiciones. se regir%n. salvo los casos de e3cepcin m%s adelante establecidos. por la le'

    personal del causante. sea cual #uere la naturale&a de los bienes ' lugar en que se

    encuentrenU! Esta norma es general. pues ha' e3cepciones en que prevalece la le'

    territorial!

    DE LOS CONTRATOS

    CONTRATOS

    En materia de contratos. este Cdigo adopta las siguientes reglasQ

    *) plicacin de la le' territorial en cuanto al orden pblico internacional ' vicios delconsentimiento!

    ,) "a capacidad se rige por la le' personal de cada contratante!

    ) plicacin simultanea de la le' del lugar del contrato ' de la e2ecucin. a la

    necesidad de otorgar escritura o documento pblico para la e#icacia de determinados

    convenios ' a la de hacerlos constar por escrito!

    F) "as disposiciones de nulidad de los contratos se su2etan a la le' de que dependa la

    causa de nulidad!

    H) "a interpretacin de los contratos debe e#ectuarse de acuerdo con la le' que los ri2a!

    SEGUROS

    El cdigo Bustamante sigue la regla comn. es decir. la le' personal comn de las partes. si

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    32/41

    tienen la misma nacionalidad o el mismo domicilio en su de#ecto. se aplica la le' del lugar

    donde se celebr!

    TRANSPORTES!

    El Cdigo consagra la nulidad del contrato de transporte internacional ' lo somete a le' del

    lugar de su celebracin!

    SOBRE DERECHO COMERCIAL.

    ACTOS DE COMERCIO

    El Cdigo de Bustamante regula mediante la le' personal de cada interesado la capacidad

    para e2ercer el comercio ' para intervenir actos ' contratos mercantiles! $ubordina a la le'

    personal de los interesados las incapacidades ' su habilitacin. ' aplica la le' del lugar

    donde el comercio se e2er&a a las medidas de publicidad necesaria para que puedan

    dedicarse a l. por medio da la incompatibilidad para el e2ercicio del comercio de los

    empleados pblicos ' de los agentes de comercio ' corredores!

    CALIDAD DE COMERCIANTEEstablece que para todos los e#ectos de car%cter pblico. la calidad de comerciante es

    determinado por la le' del lugar en donde se ha'a reali&ado el acto o e2ercicio la industria

    de que se trate

    LETRA DE CAMBIO"as normas de este Cdigo son las siguientesQ

    a) "a #orma del giro. #ian&a. intervencin. aceptacin ' protesto de una letra de cambiose someten a la le' del lugar en donde cada uno de esos actos se realice!

    b) #alta de convenio e3preso o t%cito. las relaciones 2ur/dicas entre el librador ' el

    tenedor se rigen por la le' del lugar en que la letra se gire!

    c) En igual caso. las obligaciones ' derechos entre el aceptante ' el portador se regulan

    por la le' del lugar en el que se e#ectu la aceptacin!

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    33/41

    d) En la misma hiptesis. los e#ectos 2ur/dicos que el endoso produce entre el endosante

    ' el endosatario dependen de la le' del lugar en donde la letra #uere endosada!

    e) "a ma'or o menor e3tensin de las obligaciones de cada endosante no altera los

    derechos ' deberes originarios del librador ' el tomador!

    #) El aval se rige por la le' del lugar en que se presta!

    g) #alta de pacto. los e#ectos 2ur/dicos de la aceptacin por intervencin se

    supeditan a la le' del lugar en donde el tercero interviene!

    h) "os pla&os ' #ormalidades para la aceptacin. el pago ' el protesto se someten a la

    le' local!

    CONFLICTO DE LEYES EN MATERIA DESOCIEDADES MERCANTILES.

    rt/culo ,FY

    El car%cter mercantil de una sociedad colectiva o comanditaria se determina por la le' a que

    est sometido el contrato social. ' en su de#ecto. por la del lugar en que tenga su domicilio

    comercial!

    $i esas le'es no distinguieren entre sociedades mercantiles ' civiles. se aplicar% el derecho

    del pa/s en que la cuestin se someta a 2uicio!

    Cuando el domicilio comercial no es de#inido. segn AIC"D?8I. debe aplicarse el

    art/culo ,, del Cdigo. que a#irmaQ TEl concepto. adquisicin. perdida ' recuperacin del

    domicilio general ' especial de las persona naturales o 2ur/dicas se regir%n por la le'

    territorialU! "a norma opta por

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    34/41

    la le' que rige el contrato social. ' a #alta de esta. por la del domicilio comercial! $egn el

    art/culo ,FF del Cdigo. Tse aplicaran a los contratos de comercio las reglas generales

    establecidas para los contratos en el cap/tulo segundo. titulo cuarto. libro primero de este

    CdigoU! En los arts! *H a *-. se observa una serie de normas de #raccionamiento del

    contrato. lo que implica buscar la solucin en cada caso concreto!

    rt/culo ,F-Y

    El car%cter mercantil de una sociedad annima depende de la le' del contrato social4 en su

    de#ecto. de la del lugar en que celebre las 2untas generales de accionistas '. por su #alta. de

    la de aquel en que residan normalmente su Conse2o o

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    35/41

    rt/culo ,HGY

    "a emisin de acciones ' obligaciones en un Estado contratante. las #ormas ' garant/as de

    publicidad ' la responsabilidad de los gestores de agencias ' sucursales respecto de

    terceros. se someten a la le' territorial!

    rt/culo ,H*Y

    $on tambin territoriales las le'es que subordinen la sociedad a un rgimen especial por

    ra&n de sus operaciones!

    rt/culo ,H,Y

    "as sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado contratante dis#rutar%n

    de la misma personalidad 2ur/dica en los dem%s. salvo las limitaciones del derecho

    territorial!

    $e reconoce la personalidad e3traterritorial de las sociedades. lo que est% de acuerdo con el

    comercio internacional ' el desarrollo del derecho societario en nuestros Estados!

    rt/culo ,HY $on territoriales las disposiciones que se re#ieran a la creacin.

    #uncionamiento ' privilegios de los bancos de emisin ' descuento. compa7/as de

    almacenes generales de depsitos ' otras an%logas!

    SOBRE DERECHO PROCESAL.

    AEC?8?CI6IE80? O E

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    36/41

    sentencias en lo penal nicamente en cuanto a la responsabilidad civil ' sus e#ectos sobre

    los bienes del condenado (rt! F)!

    En cuanto a los requisitos. en el art/culo F, se enumeran los siguientes4

    *! ue el 2ue& o tribunal que la ha'a dictado tenga competencia para conocer del asunto '

    2u&garlo de acuerdo con las reglas de este Cdigo4

    ,! ue las partes ha'an sido citadas personalmente o por su representante legal. para el

    2uicio4 ! ue el #allo no contravenga el orden pblico o el derecho pblico del pa/s en que

    quiere e2ecutarse4 F! ue sea e2ecutorio el Estado en que se dicte4 H! ue se tradu&ca

    autori&adamente por un #uncionario o interprete o#icial del Estado en que ha de e2ecutarse.

    si all/ #uere distinto el idioma empleado4 ! ue el documento en que conste rena losrequisitos necesarios para ser considerado autentico en el Estado de que proceda. ' los que

    requiera para que haga #e la legislacin del Estado en que se aspira a cumplir la sentencia!

    El mismo Cdigo Bustamante enuncia las reglas sobre competencia internacional! En

    cuanto a los dem%s requisitos. son los comnmente e3igidos por los tratados

    internacionales! Pero es conveniente reiterar que cuando la norma menciona orden pblico

    hace re#erencia al llamado orden pblico internacional. constituido por los principios

    #undamentales que in#orman el orden 2ur/dico en que se va a reconocer ' aplicar la

    sentencia e3tran2era!

    Aeglamenta el Cdigo de Bustamante el procedimiento para la solicitud de e2ecucin del

    #allo e3tran2ero disponiendo que se e#ectuara ante el tribunal competente! dem%s. se

    establece que contra la decisin del 2ue& competente proceden los recursos e3istentes en el

    Estado que va a reconocer el #allo 2udicial respecto de las sentencias de#initivas dictadas en

    2uicio declarativo de ma'or cuant/a! En este procedimiento se deber% o/r a la parte

    condenada ' al ministerio pblico. que se noti#icara de acuerdo con las prescripciones del

    derecho local! $i la parte que deba cumplir la sentencia est% #uera del pa/s. se noti#ica por

    e3horto o carta rogatoria!

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    37/41

    $i se niega el cumplimiento de la sentencia. se devolver% a quien la hubiere presentado4 si

    se acepta la e2ecucin. se con#ormara a los tr%mites del derecho local!

    Dispone adem%s el art/culo F* que las sentencias #irmes dictadas por un Estado

    contratante que por sus pronunciamientos no sean e2ecutables producir%n en los dem%s los

    e#ectos de cosa 2u&gada si renen las condiciones que a ese #in determina este cdigo. salvo

    las relativas a su e2ecucin!

    El Cdigo Bustamante e3presa tambin (arts! FF ' FH) que los actos de 2urisdiccin

    voluntaria en materia civil originarios de un estado Contratante ser%n aceptados por los

    dem%s si renen las condiciones e3igidas por el cdigo para la e#icacia de los documentos

    otorgados en pa/s e3tran2ero. ' proceden del 2ue& o tribunal competente ' tendr%n. en

    consecuencia. e#icacia e3traterritorial!

    "a sentencia en materia penal. en lo re#erente a la responsabilidad civil del sindicado. podr%

    e2ecutarse llen%ndose los requisitos prescritos para las dem%s sentencias!

    INMUNIDAD DE URISDICCION.

    "a e3cepcin m%s importante a la aplicacin de la e3 #ori es la inmunidad de 2urisdiccin!

    "a regla es la incompetencia de los 2ueces locales para conocer de causas en que sean partes

    los Estados e3tran2eros!

    El Cdigo de Bustamante contiene las siguientes reglasQ

    a) "os 2ueces ' tribunales de cada Estado contratante ser%n incompetentes para

    conocer de los asuntos civiles o mercantiles en que sean parte demandad los dem%s Estados

    contratantes. si se e2erce una accin personal. salvo el caso de sumisin e3presa o dedemandas reconvencionales4

    b) En el mismo caso ' con la propia e3cepcin. ser%n incompetentes cuando se hace uso

    de acciones reales. si el Estado contratante ha actuado en el asunto como tal ' en su car%cter

    pblico. no siendo posible la sumisin para acciones reales o mi3tas sobre bienes

    inmuebles. si lo proh/be la le' de la situacin4

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    38/41

    c) Cuando el Estado contratante ha actuado como particular o persona privada. ser%n

    competentes los 2ueces ' los tribunales para conocer los actos en que se e2ercen acciones

    reales o mi3tas. si esta competencia les corresponde respecto a individuos e3tran2ero. de

    acuerdo con el mismo Cdigo4

    d) "a regla anterior es aplicable a los 2uicios universales. sea cual #uere el car%cter con

    que en ellos actu el Estado e3tran2ero!

    CARGA DE LA PRUEBAEn cuanto a la carga de la prueba depende de si se considera que pertenece al derecho

    material o al derecho procesal! En el primer caso. se somete al derecho e3tran2ero ' en el

    segundo. a la le' del 2ue&!

    El Cdigo de Bustamante establece que la le' que ri2a el delito o la relacin de derecho.

    ob2eto de 2uicio civil o mercantil. determina a quien incumbe la prueba!

    "EO 5E AI=E "$ PA5EB$ E8 "?$ 0A0D?$ $?BAE DEAEC1?

    I80EA8CI?8" PAID?!

    El articulo +- dl Cdigo de Bustamante determina la le' aplicable a la carga de la pruebaQ

    Tla le' que ri2a el delito o la relacin de derecho ob2eto del 2uicio civil o mercantil.

    determina a quien incumbe la pruebaU! El articulo ++ regula la le' aplicable a los medios

    de pruebaQ TPara decidir los medios de prueba que pueden utili&arse en cada caso. es

    competente la le' del lugar en que se ha reali&ado el acto o hecho que se trata de probar.

    e3ceptu%ndose los no autori&ados por la le' del lugar en que se sigue el 2uicioU! "a #orma

    en que ha de practicarse toda prueba Tse regula por la le' vigente en el lugar en que se lleva

    caboU (rt! FGG)! "a apreciacin de la prueba Tdepende de la le' del 2u&gadorU (rt FG*)!

    "os documentos otorgados en cada uno de los Estados contratantes tendr%n en los otros el

    mismo valor en 2uicio que los otorgados en ellos. siempre que se renan los requisitossiguientesQ

    *) ue el asunto o materia del acto o contrato sea licito ' permitido por las le'es del pa/s

    del otorgamiento ' de aquel en que el documento se utili&a!

    ,) ue los otorgantes tengan aptitud de capacidad legal para obligarse con#orme a su le'

    personal!

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    39/41

    ) ue en su otorgamiento se ha'an observado las #ormas ' solemnidades

    establecidas en el pa/s donde se ha'an veri#icado los actos o contratos!

    F) ue el documento este legali&ado ' llene los dem%s requisitos necesarios para su

    autenticidad en el lugar donde se emplea (rt! FG,)

    "a #uer&a e2ecutiva de un documento se Tsubordina al derecho localU (art! FG)! "a

    capacidad de los testigos ' su recusacin Tdependen de la le' a que se someta la relacin de

    derecho ob2eto del 2uicioU (art! FGF)! "a #orma del 2uramento Tse a2ustara a la le' del 2ue& o

    tribunal ante quien se preste ' su e#icacia a la que ri2a el hecho sobre el cual se 2uraU (art!

    FGH)! "as presunciones derivadas de un hecho Tse su2etan a la le' de lugar en que se reali&a

    el hecho de que nacenU (art! FG)! "a prueba indiciaria Tdepende de la le' del 2ue& o

    tribunalU (art! FG)!

    PRUEBA DEL DERECHO EXTRANEROCoincide con las tratados de 6ontevideo al consagrar la aplicacin o#iciosa del derecho de

    las partes que la invoquen a 2usti#icar su te3to. su vigencia ' su sentido (rt! FG+)! simila

    el derecho e3tran2ero al local. admitiendo el recurso de casacin de la sentencia dictada

    violando la le' sustancial por #alta de aplicacin. aplicacin indebida o interpretacin

    errnea. en condiciones ' en los mismos casos que para la le' nacional (art! F*,)! Para

    e#ectos in#ormativos. el tribunal que conoce del caso es autori&ado para que antes de #allar

    pueda solicitar pro via diplom%tica que el Estado de cu'a legislacin se trate in#orme acerca

    de su te3to. vigencia ' sentido (art! F*G)

    LEY APLICABLEEl Cdigo Bustamante e3presa en su art/culo *FQ T"a le' de cada Estado contratante

    determina la competencia de los tribunales. asi como su organi&acin. las #ormas de

    en2uiciamiento ' de e2ecucin de las sentencias ' los recursos contra sus decisionesU!

    "as ra&ones a #avor de la territorialidad son estasQ

    a) ue la administracin de 2usticia es uno de los deberes del Estado '. por tanto. solo l

    puede determinar la manera de practicarla4

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    40/41

    b) $eria a veces imposible aplicar un derecho procesal e3tran2ero. porque podr/a

    suponer la e3istencia de rganos 2urisdiccionales ine3istentes en la legislacin del 2ue&4

    c) ue su verdadero #undamento est% en el orden pblico internacional

    d) "o esencial de la aplicacin de la le3 #ori se encuentra en la #ungibilidad de las

    #ormas procesales!

  • 5/20/2018 Derecho Civil Internacional

    41/41

    BIBLIOGRAFIA.

    S+,-+/-0/ + A5 *-0,5 O-8/09/,0 + E/5 A;+-0,/5.D+/--5:.5/.5-80+-+,=50+-/,05/-0?/5+/--5