Derecho civil parte general · PDF fileAutor: Di Pietro Nicolás 1 Derecho civil parte...

37
Autor: Di Pietro Nicolás 1 Derecho civil parte general Modos de contar los intervalos del derecho Art 29: “las disposiciones de los artículos anteriores (arts. 23 al 28), serán aplicables a todos los plazos señalados por las leyes, por los jueces, o por las partes en los actos jurídicos, siempre que en las leyes o en esos actos no se disponga de otro modo.” Es decir, tienen un carácter supletorio. Los particulares pueden dejar de lado lo establecido por estos artículos (23 al 28). Ej. Que el plazo concedido al deudor se contará por el calendario juliano en lugar del adoptado por el código civil. Art 23:los días, meses y años se contaran para todos los efectos legales por el calendario gregoriano (365 días). Art 24:el día es el intervalo entero que corre de media noche a media noche, y los plazos de días no se contaran de momento a momento, sino desde la media noche en que termina el día de su fecha.” Ej. Si el 15 de enero se constituye una obligación que el deudor debe satisfacer a los 10 días. El primer día de plazo será el 16 y el último el 25. El plazo vencerá 24 hrs después de ese último día de plazo independientemente de la hora en que se haya constituido la obligación. Art 25: “los plazos de mes o meses, de año o años, terminaran el día que los respectivos meses tengan el mismo número de días de su fecha. Así un plazo que principie el 15 de un mes, terminara el 15 del mes correspondiente, cualquiera sea el número de días que tenga los meses o años.Ej. Un pagare fechado el 20 de febrero a un mes de plazo, vence el 20 de marzo. Art 26:si el mes que ha de principiar un plazo de meses o años constare de másdíasque el mes en el que se termina el plazo, y si dicho plazo corriese en alguno de los días en el que el primero de dichos mese exceda al segundo, el ultimo día del plazo será el último día de este segundo mes.Ej. Si la obligación constituida el 31 de octubre con plazo de 4 meses vence el 28 o 29 de febrero según el caso. Art 28: “en los plazos que señalasen las leyes o los tribunales o los decretos de gobierno, se comprenderán los días feriados, a menos que el plazo señalado sea de días útiles o hábiles.” Es decir, los plazos se computan de manera corrida, salvo que se exprese lo contrario.

Transcript of Derecho civil parte general · PDF fileAutor: Di Pietro Nicolás 1 Derecho civil parte...

Autor: Di Pietro Nicolás

1

Derecho civil parte general

Modos de contar los intervalos del derecho

Art 29: “las disposiciones de los artículos anteriores (arts. 23 al 28), serán aplicables a todos los

plazos señalados por las leyes, por los jueces, o por las partes en los actos jurídicos, siempre que en

las leyes o en esos actos no se disponga de otro modo.”

Es decir, tienen un carácter supletorio. Los particulares pueden dejar de lado lo establecido por

estos artículos (23 al 28). Ej. Que el plazo concedido al deudor se contará por el calendario juliano

en lugar del adoptado por el código civil.

Art 23:“los días, meses y años se contaran para todos los efectos legales por el calendario

gregoriano (365 días)”.

Art 24:“el día es el intervalo entero que corre de media noche a media noche, y los plazos de días

no se contaran de momento a momento, sino desde la media noche en que termina el día de su

fecha.”

Ej. Si el 15 de enero se constituye una obligación que el deudor debe satisfacer a los 10 días. El

primer día de plazo será el 16 y el último el 25. El plazo vencerá 24 hrs después de ese último día

de plazo independientemente de la hora en que se haya constituido la obligación.

Art 25: “los plazos de mes o meses, de año o años, terminaran el día que los respectivos meses

tengan el mismo número de días de su fecha. Así un plazo que principie el 15 de un mes, terminara

el 15 del mes correspondiente, cualquiera sea el número de días que tenga los meses o años.”

Ej. Un pagare fechado el 20 de febrero a un mes de plazo, vence el 20 de marzo.

Art 26:“si el mes que ha de principiar un plazo de meses o años constare de másdíasque el mes en

el que se termina el plazo, y si dicho plazo corriese en alguno de los días en el que el primero de

dichos mese exceda al segundo, el ultimo día del plazo será el último día de este segundo mes.”

Ej. Si la obligación constituida el 31 de octubre con plazo de 4 meses vence el 28 o 29 de febrero

según el caso.

Art 28: “en los plazos que señalasen las leyes o los tribunales o los decretos de gobierno, se

comprenderán los días feriados, a menos que el plazo señalado sea de días útiles o hábiles.”

Es decir, los plazos se computan de manera corrida, salvo que se exprese lo contrario.

Autor: Di Pietro Nicolás

2

Personas Art 30: “todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.”

Art 31: “las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible.”

Art 51: “todos los entes que presenten signos característicos de humanidad, sin distinción de

cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.”

Art 32: “todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones que no sean de

existencia física.”

Personas por nacer

Comienzo de la personalidad

Art 70: “desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas…”

Art 63: “son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno”.

Es decir, las personas desde el momento de su concepción y hasta su nacimiento se denominan

jurídicamente personas por nacer.

Personalidad condicional

Art 74: “si muriesen antes de estar completamente separados del seno materno, serán

considerados como si no hubieran existido”.Es decir, la personalidad de la persona por nacer no es

perfecta sino imperfecta.

Condición jurídica de la persona por nacer

Desde el punto de vista de la capacidad de hecho: es persona absolutamente incapaz, ya que no

puede celebrar por sí mismo acto alguno. Su representante es quien ejerce sus derechos.

Desde el punto de vista de la capacidad de derecho: es persona relativamente incapaz. Goza de

amplia capacidad para adquirir bienes pero según la generalidad de la doctrina no para obligarse.

Derechos que pueden adquirir

Art 64: “tiene lugar la representación de las personas por nacer, siempre que estas hubieren de

adquirir bienes por donación o herencia”.

También pueden adquirir bienes por legado, que es donde el legatario no tiene como heredero

una vocación o llamado a la totalidad de la herencia, sino solo a los objetos particulares a que el

legado se refiere (título singular).

Periodo presuntivo de la concepción

Concepción: es el hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el seno materno. Marca el

momento inicial en la vida humana y el reconocimiento de la personalidad del nuevo ser.

Importancia de la fijación de este periodo: es fundamental para establecer la suerte de los

derechos que pudiere haber adquirido el concebido y para fijar el estado de familia de este.

Autor: Di Pietro Nicolás

3

Ej. Si el 1ro de enero se deja un legado a favor de una persona a quien se tiene por concebida en el

seno materno y luego tal persona nace el 15 de noviembre, el legado caducara por falta de

recipiendario. Ya que esa persona debió estar concebida entre el 19 de enero y el 18 de mayo,

ambas fechas incluidas.

Ej. 2: Lo mismo sucede con el estado de familia. Si el periodo de concepción cae antes de la

celebración del matrimonio de la madre o después de su disolución, el hijo no será tenido como

matrimonial.

Determinación del periodo de la concepción

No hay embarazo que dure más 10 meses o 300 días, ni menos de 6 meses o 180 días. Por lo tanto

queda libre un periodo de 120 días donde ha debido tener lugar la concepción de la persona

nacida.

Art 76: “la época de la concepción de los que naciesen vivos, quedara fijada en todo el espacio de

tiempo comprendido entre el máximum y el mínimum de la duración de embarazo”.

Art 77: “el máximo de tiempo del embarazo se presume que es el de trescientos días, y el mínimo

de ciento ochenta días, excluyendo el día del nacimiento. Esta presunción admite prueba en

contrario”.

Estas presunciones eran Iuris et de Iure, es decir, no admitía prueba en contrario. Con la ley 23.264

se modificó admitiendo la prueba en contrario debido a que los adelantos científicos permiten

demostrar la posibilidad de nacimiento antes de los 180 días o después de los 300 días.

Nacimiento de las personas

Es el desprendimiento total que tiene la persona respecto al claustro materno. La persona puede

nacer de los maneras, viva o muerta. Si ha nacido viva aunque sea por un instante y luego

falleciera, habrá adquirido sus derechos. En el caso de dudas, se considerara que la persona ha

nacido viva. (Art. 75)

Art 73: “reputase como cierto el nacimiento con vida cuando las personas que asistieron al parto

hubiesen oído la respiración o la voz de los nacidos o algún otro signo vital”.

Teoría de la viabilidad

En la legislación comparada, algunos países sostienen en sus códigos que no solo basta para que la

persona naciera con vida, sino que además se debe demostrar que esa vida sea viable. Es decir,

que pueda seguir subsistiendo. Ley española requiere 24 hrs.

Nacimiento múltiple

Art 88: “si nace más de un hijo vivo en un solo parto, los nacidos son considerados de igual edad y

con iguales derechos para los casos de institución o sustitución de los hijos mayores”.

Autor: Di Pietro Nicolás

4

Es decir, que se considerara que todos lo han hecho en el mismo momento y tienen los mismos

derechos. También se aplica en los casos en el que el nacimiento de los mellizos y gemelos hubiese

ocurrido en días diferentes.

Atributos de la personalidad Son cualidades intrínsecas formadoras y forjadoras de la personalidad de las personas.

Son: el nombre, el estado, el domicilio, la capacidad, el patrimonio.

Caracteres:

Son innatos, porque las personas los poseen desde el origen de su existencia.

Son vitalicios, porque las personas los poseen durante toda su vida.

Son inalienables, porque se encuentran fuera del comercio jurídico.

Son inajenables, porque no se pueden transferir a ningún título.

Son imprescriptibles, porque no se pueden adquirir ni perder por el transcurso del tiempo.

Son absolutos, se ejerce erga omnes porque no se tienen contra alguien en particular, sino

contra cualquiera que los vulnere.

El nombre Concepto: es la designación individual y exclusiva que tienen las personas para poder distinguirse

de otras dentro de la sociedad.

Está compuesto por dos elementos.

Nombre de pila: es aquel denominado así, dado que era el nombre impuesto en la pila

bautismal. Cumple la función de distinguir a la persona dentro de la familia.

Patronímico: es el apellido, cumple la función de distinguir a la persona dentro de la

sociedad como pertenecientes a una determinada familia.

El nombre se puede adquirir de dos maneras.

Por vía originaria: se obtiene con la 1ra inscripción que se haga sobre el nacimiento de la

persona.

Por vía derivada: se obtiene a través de la adopción, cuando una persona ya haya

registrado otro nombre o por matrimonio.

Reglamentación legal total. Importancia de la costumbre.

En 1969 a través de la ley 18.248 se crea la ley del nombre, antes de dicha ley estaba regulada por

la costumbre prater legem.

Elección del nombre

Tratándose de hijos matrimoniales: la elección corresponde a los padres, tras ausencia de uno de

ellos al otro o a las personas autorizadas por sus progenitores. En defecto, podrán hacerlo los

guardadores, el ministerio público de menores u otros funcionarios del registro civil.

Autor: Di Pietro Nicolás

5

Tratándose de hijos extramatrimoniales: la elección del nombre compete al padre o madre que

los hubiera reconocido. Si el reconocimiento se produce después de la inscripción del nacimiento

en el registro civil, ya no será posible alterar el nombre

Tratándose de hijos extramatrimoniales no reconocidos por sus padres: la elección del nombre

debe ser hecha por el funcionario correspondiente.

Reglas para la elección del nombre individual

Art 3 de dicha ley: “el derecho de elegir el nombre de pila se ejercerá libremente, con la salvedad

que no podrán inscribirse:

1. Los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que

expresen tendencias políticas, o sean equívocos al sexo de la persona.

2. Los nombres extranjeros, salvo los castellanizados. Exceptuando hijos de funcionarios

extranjeros con residencia transitoria.

3. Los apellidos como nombre

4. Primeros nombres idénticos a los de hermanos vivos.

5. Más de tres nombres.

A partir de la ley 23.252, permite inscribirse nombres aborígenes o derivados que no estén en

contra de lo establecido por el art 3 inc. Quinto parte final.

Apellido distintos casos: hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.

Filiación matrimonial: el hijo tiene obligatoriamente el apellido del padre al que puede

agregarle facultativamente el apellido de la madre.

Art 4 de la ley 18248, “los hijos matrimoniales llevan el primer apellido del padre. A pedido de sus

progenitores podrá inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de su madre, el

interesado podrá solicitarlo en el registro civil cuando sea mayor de 18 años. Una vez adicionado el

apellido no podrá suprimirse.”

Filiación extramatrimonial: son los hijos concebidos fuera del matrimonio. Tienen el

apellido del padre o madre que lo ha reconocido. Si lo han reconocido ambos de manera

simultánea, tendrá el del padre.

Filiación desconocida: cuando se ignora la filiación del hijo, sabiéndose si esta es matrimonial o

extramatrimonial. Se le impondrá un apellido común, si luego se lo reconoce, el apellido se

sustituirá por el del progenitor que lo reconociese.

Filiación adoptiva: hay dos tipos.

a. La adopción plena:Se disuelve los vínculos de la familia de origen. Borra la filiación

originaria del adoptado e injerta este a la familia del adoptante. El hijo adoptivo

llevara el primer apellido del adoptante.

Si el adoptante es varón, sea casado o soltero, el adoptado debe llevar

obligatoriamente su apellido.

Autor: Di Pietro Nicolás

6

Si el adoptante es mujer, cabe distinguir si es soltera, casada, viuda o

divorciada.

Pueden adoptar dos, solo si es matrimonio.

b. La adopción simple:No disuelve los vínculos de la familia de origen. El adoptado

llevara el apellido del adoptante, pero este podrá cuando cumpla 18 años agregar

el apellido de sangre. (es la más común)

El apellido de una mujer casada, de la viuda y de la divorciada

Apellido de una mujer casada: art 8: “la mujer, al contraer matrimonio, añadirá a su

apellido el de su marido precedido por la preposición “de”. Si la mujer fuese conocida en el

comercio, industria o profesión por su apellido de soltera, podrá seguir usando.”

La ley 23.515 modifico este articulo 8 por el siguiente: “será optativo para la mujer casada, añadir

a su apellido el del marido, procedido por la preposición “de”.

El apellido de la viuda: la muerte del marido no altera la denominación de la viuda. Esta

conserva el apellido de casada mientras permanezca en estado de viudez. Si contrae

nuevas nupcias adquiere el apellido del segundo marido.

Art 10 de la ley 18.248: “la viuda está autorizada para requerir ante el registro de estado civil la

supresión del apellido marital. Si contrajera nuevas nupcias perderá el apellido de su anterior

cónyuge”.

El apellido de la divorciada: art 9 de la ley 18.248: “decretado el divorcio será optativo para la

mujer llevar o no el apellido del marido”.

El seudónimo.

Es la denominación ficticia elegida por las personas. Es el verdadero sustituto del nombre civil. A

veces su uso responde al propósito de ocultar el nombre de la persona que practica tal actividad

(actividades teatrales, cinematográficas o televisivas).

Adquisición del seudónimo

Para algunos se adquiere por la sola voluntad del creador que se apropiara de él. Para otros, se

adquiere después de una larga posesión del mismo, y para otro sector se obtiene por la

notoriedad o reputación que pueda brindar a su portador.

El portador podrá registrar su seudónimo en el registro de la propiedad intelectual. Art 3 ley

11.723 (propiedad intelectual): “los autores que empleen seudónimos podrán registrarlos

adquiriendo la propiedad de los mismos”.

Cambio de nombre

Por vía principal: cuando haya una causa grave que compete ser apreciada por una

autoridad.

Autor: Di Pietro Nicolás

7

Causas graves referentes al nombre en sí mismo.

Puede ser:

1. Cuando el nombre tiene un significado injurioso o ridículo.

2. Cuando el nombre lesione los sentimientos religiosos. Ej. Nombre de pila ateo por Atilio.

3. Cuando el nombre por la acumulación de consonantes resulta impronunciable.

Todo cambio de nombre debe efectuarse por vía judicial. Salvo que sea una rectificación del

nombre. Ej. Gonzales este todos con Z menos uno que fue inscripto con S.

Por vía de consecuencia: cuando se produce un cambio en el estado civil de la persona. Ej.

Cuando se contrae matrimonio, cuando se produce el reconocimiento de filiación

extramatrimonial, cuando se decreta la adopción.

Por vía de sanción: tiene lugar respecto una mujer divorciada, cuando ella no se muestra

digna de seguir llevando el apellido del esposo.

El estado Es un atributo de la personalidad y por lo tanto posee los mismos caracteres que el resto. Estado

de familia o estado civil, desde el punto de vista del derecho son sinónimos.

Concepto: es la posición jurídica que ocupa una persona dentro de una familia y respecto de la

sociedad.

El estado civil tiene influencia directa con el resto de los atributos.

Con respecto al nombre (ya que según la ley deben ser impuestos por los padres, y el de

los cónyuges cuando decidan agregarse el del otro).

Con respecto al domicilio (porque normalmente las personas residen en primer lugar con

los padres y luego con su cónyuge).

Con respecto a la capacidad (porque hay actos jurídicos que según el estado civil no

pueden realizarse. Ej. Padres no pueden comprar bienes de sus hijos menores que se

encuentren bajo su patria potestad).

Con respecto al patrimonio (no es lo mismo ser hijo de volman que hijo de Ricky fort).

Posesión de estado

En el orden de la familia hay posesión de estado cuando alguien ocupa una determinada situación

familiar (de hijo, padre, esposo, etc.).

El título de estado es la constancia de un documento autentico o idóneo para la comprobación

legal de la causa constitutiva del respectivo estado. Ej. La partida de matrimonio que acredita la

celebración del acto que hace acceder a los esposos a ese estado.

Autor: Di Pietro Nicolás

8

Habrá posesión de estado y no título cuando entre 2 personas se dispersen recíproca y

públicamente un trato como si en realidad entre ellas existiera título. Es un estado aparente. Ej.

Concubinato.

Capacidad Es la aptitud de la persona para ser titular de relaciones jurídicas. Hay dos clases:

Capacidad de hecho: aptitud que tiene la persona para ejercer por si misma los derechos y

obligaciones de los cuales es titular. Ej. Incapacidad de hecho: cuando se le impide a un menor de

edad la gestión de su patrimonio que, se le confiere a un representante legal. Dichas limitaciones

son para la protección individual tanto de su integridad física como de su patrimonio. Se rige por la

ley de domicilio de la persona.

Capacidad de derecho: aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos y obligaciones. Ej.

Incapacidad de derecho: cuando se veda al abogado que pueda convertirse en dueño de las cosas

de su cliente. Dichas limitaciones son para resguardar el orden público, la moral, las buenas

costumbres y la buena fe. Se rige por la ley de territorial.

Incapacidad absoluta de hecho

Incapacidad absoluta de hecho: Art 54: “tienen incapacidad absoluta:

Las personas por nacer

Los menores impúberes

Los dementes

Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito

Para el ejercicio de todos sus derechos necesitan un representante legal y necesario, por lo tanto

serán nulos todos los actos jurídicos que realicen por si mismo.

Menores impúberes: son todas las personas que habiendo nacido vivas todavía no hayan

alcanzado los 14 años de edad. Para el ejercicio de todos sus derechos serán representados por

sus padres a falta, impedimento o ausencia será remplazado por el otro y por ausencia de ambos

serán reemplazados por un tutor.

Sin embargo, estos menores realizan actos por si mismos (Ej. Compra-venta, permuta-mutuo,

contratos de transporte, contrato de espectáculos). Estos actos jurídicos rigen a través de la

costumbre contra legem siempre y cuando sean de escaso monto.

Dementes: Art. 140: “para que una persona sea incapacitada por demencia deberá serlo a través

de una resolución judicial que así lo determine”

Art. 141: define a aquellas personas que son susceptibles de incapacitarse por demencia y son

aquellas que por padecer una enfermedad mental no puedan dirigir su persona ni administrar sus

bienes.

Autor: Di Pietro Nicolás

9

Para la protección de estas personas y la de su patrimonio, el juez que declare su demencia,

nombrara a su vez a un curador para el demente, quien será su representante legal para la

protección personal y la de todos sus actos. Todos los actos que realice el demente luego de la

declaración serán nulos. Puede redactar testamento si es mayor de 18 años y se encuentre en un

intervalo lucido.

Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito: estas personas también son

incapacitadas a través de una resolución judicial. Antes solo bastaba con la imposibilidad de la

persona para poder escribir, pero a partir de la existencia de lenguajes gestuales se exige que

además no puedan expresarse a través de signos inequívocos.

Motivos de incapacidad de los sordomudos:

No puede tenerse seguridad que el sujeto haya podido comprender la naturaleza del acto

que este celebrando.

No puede verificarse si la persona presta un consentimiento afirmativo o negativo.

Porque no se puede saber a prima facie si además de ser sordomudo es también demente.

Estas personas aún incapacitadas y dependiendo del curador puede realizar dos actos:

Contraer matrimonio.

Reconocer hijos.

Incapacidades relativas de hecho

La incapacidad relativa de hecho consiste en que las personas pueden realizar algunos actos por si

mismos pero para los que tengan prohibidos continuaran con el régimen de la representación.

Art. 55: “Los menores adultos sólo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan

otorgar.”

Antes de la ley 17.711 se suprimió la capacidad relativa de la mujer casada, quedando únicamente

incapaces relativos de hecho a los menores adultos.

Son menores adultos todas las personas habiendo cumplido los 14 años de edad no hayan

alcanzado su mayoría (18 años).

Dentro de los actos que pueden realizar por si mismos:

Con autorización de los padres/tutor, pueden celebrar contratos de trabajo.

Pueden estar en juicio (16 años)

Pueden obtener licencia para conducir

Pueden ingresar a colegios de las fuerzas armadas o religiosos como pupilo, etc.

Inhabilitaciones

Antes de la ley 17.711, el régimen jurídico tutelar para las personas y su patrimonio se hallaba

ente la capacidad y la incapacidad. Este régimen en algunos casos era insuficiente para proteger a

Autor: Di Pietro Nicolás

10

la persona y en otros era excesivo e injusto con respecto al régimen de representación legal que

no considera la voluntad del representado. Se creó el artículo 152 bis, el instituto de la

inhabilitación.

La inhabilitación se declara judicialmente y tiene como fundamento que el incapacitado mantenga

su capacidad de hecho, pero esta se encuentre limitada. Tal limitación consiste en asignarle un

curador, pero no para que lo represente sino para que lo asista, es decir, todos los actos serán

realizados por el inhabilitado pero para alguno de ellos se exigirá que el asistente preste su

conformidad.

Art. 152 bis. Podrá inhabilitarse judicialmente.

1. Quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes no puedan ejercer su persona o

administrar sus bienes

2. Los disminuidos en sus facultades mentales sin llegar al supuesto previsto del art. 141 que

no puedan dirigir su persona ni administrar sus bienes.

3. A los que por su prodigalidad hubieran dilapidado una parte importante de su patrimonio

en perjuicio de su familia. Podrán pedir su inhabilitación el cónyuge, sus ascendientes y

descendientes.

Inhabilitaciones Penales

Estas inhabilitaciones no tienen nada que ver con el régimen tutelar establecido por el código civil.

Según quien lo analice, se podrá suponer que son incapacidades de derecho, de hecho o bien una

pena accesoria. Estas se prevén para los penados que deban cumplir una pena de prisión de más

de 3 años. Podrá ser aplicada por los jueces en virtud a la esencia del delito. En todos los casos

será suspendido el ejercicio de la patria potestad.

Incapacidades de derecho

Son prohibiciones que tienen las personas para la realización de algunos actos debido a las

limitaciones impuestas por la ley para la titularidad de algunos derechos. Estas limitaciones están

dispuestas en resguardo del orden público, la moral, la buena fe, y las buenas costumbres. Son

siempre relativas debido a que ninguna persona puede ser privada de todos sus derechos.

Se pueden encontrar resumidas en el art. 1160 (incapacidades especiales para contratar).

Tienen carácter general y podría aplicarse a los actos jurídicos que no sean estrictamente

contratos.

Es específica, en el ámbito de los contratos y referida a dos personas perfectamente

determinadas.

Art. 1160: No podrán contratar… los que están excluidos de poderlo hacer con personas

determinadas o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las

disposiciones relativa a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y otro sexo,

sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus conventos, ni

Autor: Di Pietro Nicolás

11

los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, salvo que

estipulasen concordato con sus acreedores.

Emancipación

Significa cortar los lazos jurídicos que atan a una persona a una representación necesaria. Es por

ello que quedan sin efecto la patria potestad o la tutela.

Hasta la sanción de la ley 26.579 existían 4 tipos de emancipación.

Por habilitación de edad

Por matrimonio

Comercial

Profesional

Hoy en día solo quedo vigente la emancipación por matrimonio por dispensa judicial entre los 14 y

los 18 años.

La emancipación incrementa la capacidad de hecho, como la casi plena capacidad. No adquieren la

plena capacidad, debido a las limitaciones del artículo 134 y 135.

Art. 134: posee 3 actos jurídicos que les están absolutamente prohibidos, ya que dispone:

1. Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito;

2. Hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito;

3. Afianzar obligaciones.

Art, 135: posee un acto cuya prohibición es relativa y dispone:

“los emancipados tienen la administración de sus bienes pero para disponer de aquellos que

hubiesen recibido a título gratuito, deberán solicitar la autorización judicial, salvo que mediare

acuerdo de ambos cónyuges y uno de éstos fuere mayor de edad.”

Dementes

El termino demencia se haya mal empleado por nuestra ley, ya que esta enfermedad es una de las

tantas enfermedades mentales que existen. Esta designación fue utilizada por Vélez Sarsfield dado

que la medicina y principalmente la psiquiatría no se había desarrollado.

El artículo 141 en su redacción original establecía solamente 1 requisito clínico para que una

persona pudiera ser declarada demente. A partir de la ley 17.711 y la incorporación del instituto

de la inhabilitación del art 152 bis, se reformo el art. 141 de forma tal que para la declaración de

demencia no solo adquiere un aspecto clínico, sino además un requisito jurídico.

Art. 141: “se declararan dementes aquellas personas por padecer una enfermedad mental no

puedan dirigir su persona o administrar sus bienes.”

Autor: Di Pietro Nicolás

12

Art. 140: ninguna persona puede ser habida por demente sin una resolución judicial. Hay que

someter a la persona a un proceso judicial denominado juicio de insania en el cual se determine si

la persona amerita ser incapacitada o no.

Juicio de insania El juicio comienza mediante una demanda. Esta demanda deberá estar acompañada de 2

certificados médicos expedidos por dos profesionales de establecimientos públicos. Si estos

certificados no pudieran obtenerse, el juez mandara a confeccionarlos de oficio.

Recibida la demanda, el juez evaluara entra otras cosas la edad del demandado, ya que no se

puede pedir la declaración a una persona menor de 14 años. También el juez podrá entrevistar al

presunto insano.

Aceptada la demanda, el juez citara a intervenir en el juicio al ministerio público, nombrara un

curador Ad Litem (defensor oficial provisional) para el presunto insano y un curador provisional

para que administre sus bienes.

Puede ser demandado quien cumpla con los requisitos del artículo 141.

Será juez competente el del domicilio del presunto insano, donde hubiera tribunales de

familia en su defecto será el juez de 1ra instancia, en este caso, será revisable por la

cámara de apelación.

Legitimados activos (quienes pueden pedir la declaración de demencia)

Art. 144: “los que pueden pedir la declaración de demencia son:

El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente.

Los parientes del demente.

El ministerio de menores.

El cónsul, si el demente fuera extranjero.

Cualquier persona, cuando el demente fuera furioso o incomode a sus vecinos.

Son parte de este proceso el demandado, el legitimado activo, el ministerio público y el juez.

Etapa Probatoria

En este proceso pueden ser utilizados todos los medios probatorios. Ej. La prueba testimonial, que

consiste en citar a determinados testigos para que contesten a interrogatorios acerca de la

conducta del demandado.

Prueba informativa

Consiste en el pedido de informes donde el presunto insano hubiese sido atendido o internado,

son acompañados por distintos documentos (historias clínicas, certificados médicos, copia del libro

de guardia, etc.)

Autor: Di Pietro Nicolás

13

Prueba pericial medica

Es la más importante, pero no es vinculante para la decisión del juez. Es obligatoria y debe ser

realizada por 3 médicos psiquiatras o legistas en caso de no existir psiquiatras en la jurisdicción.

Puntos de pericia

Diagnóstico: consiste en la evaluación que deben hacer los profesionales para determinar si el

demandado posee alguna enfermedad mental o no.

Fecha aproximada de la adquisición de la enfermedad: este dato es fundamental para que el juez

al dictar sentencia resuelva sobre la validez de los actos jurídicos ejecutados por el presunto

insano así también sobre la imputabilidad en caso de haber cometido algún ilícito.

El pronóstico: consiste en una proyección hacia el futuro de la probable evolución de la

enfermedad del demandado.

Tratamiento: deberán especificar si el paciente debe ser medicado, con qué clase de

medicamentos y por cuanto tiempo.

Necesidad de su internación: la regla general establece que las personas insanas deberán tratarse

de forma ambulatoria, pero cuando para su mejor tratamiento no queden alternativas se sugerirá

su internación.

Sentencia

Puede resultar en 3 sentidos diferentes:

1. Rechazándose la demanda por no haberse cumplido con los extremos legales requeridos,

es decir, que la persona no padezca una enfermedad mental que amerite su incapacidad o

inhabilitación. En este caso, las costas procesales están a cargo de quien hubiera instado el

proceso por estar vencido en juicio.

2. Declarándose la inhabilitación del demandado, por las prescripciones del artículo 152 bis.

Se considera que el demandado posee una enfermedad mental de carácter leve.

3. Declarando al demandado demente, de acuerdo a lo establecido por los arts. 140, 141 y

siguientes. Por lo tanto incapaz absoluto de hecho de acuerdo al art. 54 inc. 3. Cesando las

actuaciones del ministerio público, curador Ad Litem y del curador provisional. Se

designara así un curador definitivo para el cuidado personal y la administración de los

bienes.

La sentencia se mandara a inscribir en el registro civil y de capacidad de las personas, y si tuviera

bienes registrables en los registros correspondientes.

Efectos dela declaración de demencia

Sobre los actos jurídicos: los actos que hubiese celebrado con anterioridad a la declaración de

demencia son anulables, es decir, son válidos salvo que al momento de su otorgamiento su

enfermedad fuera manifiesta.

Autor: Di Pietro Nicolás

14

Respecto de la imputabilidad: los actos ilícitos que realice un demente ya sea antes o después de

la declaración le son inimputables salvo que al momento de ejecutarlos se encontrara en un

intervalo lucido.

Respecto a la libertad personal: el art. 482 establece los requisitos para que una persona sea

declarada demente o no, cuando este bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes pudiera ser

internada. Con la ley 17.711 se reformulo este articulo haciéndole un agregado respecto a las

internaciones con intervención de la fuerza policial.

Domicilio Es el asiento jurídico de las personas para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus

obligaciones.

No ha de confundirse el domicilio con la residencia y la habitación.

Habitación: es el lugar en el que la persona permanece por un periodo de tiempo determinado,

realiza una actividad para luego retornar a su domicilio.

Residencia: es el lugar donde la persona permanece por un periodo de tiempo más prolongado.

Clasificación

El domicilio puede ser general o especial.

Domicilio general: es un atributo de la personalidad, por lo tanto, posee los mismos

caracteres que el resto. Es necesario, único, etc. Son aquellos donde las personas

cumplirían de forma general la mayor parte de sus derechos y obligaciones.

Domicilio de origen: es aquel que tienen los padres al momento del nacimiento de sus hijos. Este

domicilio tiene efectos jurídicos únicamente cuando se cumplen con los extremos del artículo 96.

Art. 96. En el momento en que el domicilio en país extranjero es abandonado, sin

ánimo de volver a él, la persona tiene el domicilio de su nacimiento.

Domicilio legal: art. 90: “el domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en

contrario, que una persona reside allí de manera permanente para el ejercicio de sus derechos o el

cumplimiento de sus obligaciones aunque allí no se encuentre.”

Posee los siguientes caracteres propios:

o Es legal y forzoso, porque esta impuesto por la ley.

o Es ficticio, porque puede estar o no presente en el domicilio.

o Es de interpretación restringida o restrictiva, porque solo las personas

expresamente establecidas en el art. 90 lo tienen:

1° Los funcionarios públicos, o eclesiásticos, tienen su domicilio en el lugar donde llenan

sus funciones, salvo que estas fueran transitorias o de mera omisión. Ej. Presidente en la

casa rosada.

Autor: Di Pietro Nicolás

15

2° Los militares tienen su domicilio en el lugar en que prestan sus servicios, salvo que

manifiesten otro lugar.

3° Las corporaciones, tienen su domicilio legal en el lugar fijado por sus estatutos, si en

ellos no constare, tendrán lugar donde funcione su administración o dirección.

4° Las compañías que tengan muchas sucursales tienen su domicilio especial en ellas solo

para el cumplimiento de las obligaciones asumidas por sus representantes.

5° Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen

domicilio conocido, lo tienen en donde se encuentren;

6° Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes;

7° El domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se abre su sucesión;

8° Los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que están agregados en casa de otros,

tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan

en la misma casa, o en habitaciones accesorias, con excepción de la mujer casada, que,

como obrera doméstica, habita otra casa que la de su marido;

Domicilio real: es el lugar donde la persona tiene el asiento principal de sus negocios y de su

familia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Es real, porque la persona reside allí de manera permanente

Es voluntario y de libre elección, porque la persona es la que elige permanecer allí.

Es mutable, porque la persona puede cambiarlo por otro

Por un precepto constitucional el domicilio es inviolable.

Está compuesto por:

Animus: intención de permanecer allí

Corpus: lugar físico donde la persona reside.

A falta de uno o varios de estos elementos, el domicilio se extingue.

Domicilio especial: sirven solamente para el ejercicio de algunos derechos y el cumplimiento de

algunas obligaciones.

Domicilio comercial: es utilizado exclusivamente por los comerciantes para el ejercicio de sus

derechos y el cumplimiento de sus obligaciones derivadas de su profesión.

Domicilio de elección: también llamado domicilio contractual o convencional, ya que es el

domicilio pactado por las partes para la ejecución de los actos.

Autor: Di Pietro Nicolás

16

Domicilio procesal: es el domicilio que deben fijar las personas cuando sean parte de un juicio,

debe estar dentro del radio del juzgado.

Extinción de la persona Su existencia se extingue por su muerte probada o por su muerte presunta.

Art. 103: “termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas”. No importa si se

produce de manera natural o violenta, puede constarse la existencia del cadáver y se prueba en

principios por las partidas de defunción pero también por todos aquellos medios que ofrece el

código civil.

Art. 108. “A falta de los referidos documentos, las pruebas del fallecimiento de las personas podrán

ser suplidas por otros en los cuales conste el fallecimiento, o por declaraciones de testigos que

sobre él depongan.”

Art. 109. “Si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre común o en cualquier otra

circunstancia, de modo que no se pueda saber cuál de ellas falleció primero, se presume que

fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derecho entre

ellas.”

Ausencia (ley 14.394) Hay dos tipos de ausencia, ausencia simple o ausencia con presunción de fallecimiento.

Ausencia simple

Está destinada pura y exclusivamente a la protección de los bienes de la persona ausente.

Podrá declararse la ausencia simple y el nombramiento de un curador para los bienes del ausente,

cuando una persona hubiera desaparecido de su domicilio o residencia sin que de ella se tengan

noticias y no hubiera dejado un apoderado o si lo ha dejado que este no tuviera poderes

suficientes, hubiera mal administrado sus bienes o el poder ha caducado.

Procedimiento: las personas legitimadas activas para pedir esta acción son todas aquellas que

tengan un interés legítimo en la protección de los bienes

Será juez competente el del domicilio o residencia del ausente, si este fuera desconocido, será el

del lugar de ubicación de los bienes. Si los bienes se encontraran en distintas jurisdicciones será

competente el juez que hubiese prevenido.

El juez citara al ministerio público, nombrara un defensor oficial para el ausente y un curador

provisional para los bienes. Mandara a publicar edictos en el boletín oficial y en un diario de mayor

circulación por 5 días a razón de 1 por día. El proceso tramitara por la vía sumarísima.

No habiendo aparecido el ausente, cumplidos los extremos legales, vencido el plazo de los edictos

y oído del defensor, el juez declarara la ausencia simple y designara un curador definitivo para los

bienes del ausente.

Autor: Di Pietro Nicolás

17

Ausencia con presunción de fallecimiento

Está destinada a la averiguación de la suerte corrida por el ausente. Puede ser declarada en 3

casos:

Caso ordinario: cuando hubiera desaparecido de su domicilio haya o no dejado apoderado sin que

se tengan noticias por el termino de 3 años.

Caso extraordinario genérico: cuando no hubiera noticias sobre él, y pudiera haberse hallado en

una catástrofe (incendio, terremoto, inundación) no teniéndose noticias por el termino de 2 años.

Caso extraordinario específico: cuando el ausente pudo haberse encontrado en un buque que

hubiese naufragado o una aeronave que se hubiese accidentado sin recibir noticias por el término

de 6 meses.

Procedimiento: están legitimados activos para pedir la declaración todos los parientes que tengan

vocación hereditaria. El juez competente será el mismo que ha declarado la ausencia simple.

Citara al ministerio público, nombra un defensor oficial para el ausente y un curador provisional

para sus bienes. Se publicaran edictos en el boletín oficial y en el diario de mayor circulación por 6

meses citando al ausente a razón de 1 por mes.

Día presuntivo del fallecimiento

En el caso ordinario se considerara el último día del primer año y medio.

En el caso extraordinario genérico se considerara el día en el que duro la catástrofe, si duro varios

días será el término medio

En el caso extraordinario específico se considerara el día de la tragedia.

Efectos de la declaración con respecto a los bienes

Serán entregados a sus sucesores quienes podrán inscribirlos a su nombre con una pre notación.

Esta consiste en una inscripción registral que provoca un periodo de indisponibilidad relativa. El

periodo de pre notación es de 5 años contados desde el día presuntivo del fallecimiento o hasta el

día en que el ausente cumpliera los 80 años de edad. (no pueden enajenar los bienes, salvo con

autorización judicial).

Efectos de la declaración respecto al matrimonio

La declaración no disuelve el vínculo matrimonial, pero autoriza al cónyuge supérstite a contraer

nuevas nupcias. En el caso de que contraiga nuevo matrimonio se disuelve el vínculo que tenía con

el ausente.

Reaparición del ausente

Respecto a los bienes: habrá que considerarse si esta se produce durante el periodo de la pre

notación o posteriormente. Si aparece en el periodo de pre notación se le deben restituir todos los

bienes pudiendo los sucesores conservar los frutos percibidos siempre que sean de buena fe. Si

Autor: Di Pietro Nicolás

18

reapareciera luego del periodo de pre notación, se le entregaran los bienes en el estado en que se

encuentren.

Respecto al matrimonio: si reapareciera y el cónyuge supérstite no se hubiera vuelto a casar

continuara vigente su vínculo con el ausente. Si hubiese contraído nuevas nupcias, será válido el

segundo matrimonio, salvo que el cónyuge supérstite haya obrado de mala fe.

Patrimonio El patrimonio es un atributo de la personalidad, por lo tanto, posee los mismos caracteres que el

resto. Es necesario, único, etc.

Con respecto al carácter único del patrimonio, la doctrina establece que habría 2 situaciones por

las que excepcionalmente una persona tendría transitoriamente 2 patrimonios.

Por aceptación de herencia bajo beneficio de inventario

Con la separación de patrimonio.

Art. 2312 define al patrimonio como el conjunto de todos los bienes que tienen una persona. Para

algunos autores, estaría también integrado por deudas y las obligaciones, para otro sector de la

doctrina el patrimonio se encuentra gravado por dichas deudas.

El patrimonio cumple 2 funciones:

Para satisfacer las necesidades económicas de las personas

La prenda común de los acreedores, es decir, el patrimonio del deudor es la garantía que

tienen para que sus créditos sean pagados.

Acciones de protección que tienen los acreedores sobre el patrimonio del deudor

Medidas cautelares: tienen por finalidad impedir que el deudor puede enajenar o gravar los

bienes de su propiedad y perjudicar los créditos de los acreedores.

1. Inhibición general de bienes: cuando se ignoran los bienes del deudor no es posible

recurrir al embargo. Los acreedores podrán pedir que se anote en el registro de la

propiedad y que durante 5 años impedirá al deudor enajenar los bienes inmuebles.

2. Embargo: orden judicial que inmoviliza un bien determinado en el patrimonio del deudor.

3. Secuestro: cuando exista riesgo cierto que el deudor pueda destruir, dañar una cosa

mueble. A pedido del acreedor se podrá desapoderar de ellas entregándoselas al acreedor

o a un tercero.

4. Anotación de Litis: cuando el acreedor se encuentre ejecutando a su deudor y tome

conocimientos que dicho deudor se encuentre como parte actora en un juicio por el cobro

de pesos. Podrá solicitar al juez que anote en aquel juicio la deuda que tiene su deudor.

De esta forma, si el deudor cobra no se deliberen los fondos hasta tanto el acreedor no

cobre.

Autor: Di Pietro Nicolás

19

Acciones de ejecución individual y colectiva

De ejecución individual: son aquellas que inician cada uno de los acreedores con respecto a un

determinado deudor

De ejecución colectiva: son las que inician conjuntamente todos los acreedores sobre un mismo

deudor.

Acciones integratorias del patrimonio: estas tienen por finalidad reconstituir el patrimonio del

deudor cuando este por medio de acciones u omisiones intente perjudicar a sus acreedores.

1. Acción subrogatoria: la poseen todos los acreedores cuando tomen conocimiento acerca

de la inactividad en la cobranza de sus créditos a fin de no pagar.

2. Acción revocatoria: aquellos que tienen los acreedores quirografarios contra los actos

fraudulentos de su deudor. Hay fraude, cuando a través de actos de disposición se

insolventen o agraven su estado de insolvencia en perjuicio de sus acreedores.

3. Acción de simulación: aquella que tienen todos los acreedores contra actos simulados por

el deudor.

Cosas El art. 2311 en su redacción original establecía que son cosas todos los objetos corporales

susceptibles de tener valor (económico).

Con la ley 17.711 se modificó el 2311 quedando redactado: “son cosas todos los objetos materiales

susceptibles de tener valor. Será aplicable el régimen jurídico de las cosas a las energías y a las

fuerzas naturales susceptibles de apropiación.”

Cosas inmuebles

Por su naturaleza: son todas las cosas que se encuentran inmovilizadas al suelo de una manera

natural ya sea en la superficie como en su profundidad, sean solidas o fluidas. Ej. Piedras, ríos.

Por su accesión: son todas las cosas que se encuentran adheridas a un inmueble por el hecho del

hombre siempre que al disponerlas de esa manera se haga con ánimo de perpetuidad.

Accesión física: consiste en la adhesión efectiva de la cosa mueble al inmueble. Ej.

Ladrillos se convierte en edificios o casas.

Accesión moral: aquella que sirve más al inmueble que al propietario. Se encuentre o no

adherida al inmueble. Ej. Cosas muebles al servicio de un fundo.

Nunca serán inmuebles por su accesión aquellas cosas que permanezcan de manera transitoria.

Tampoco serán aquellas que sirvan para la profesión de su propietario. Ej. Sillón del odontólogo.

Inmuebles por su carácter representativo: son todos los instrumentos públicos en los cuales

constare la adquisición de derechos reales sobre un inmueble, con excepción de los derechos

reales de garantía. Ej. Una escritura, es un simple documento de escaso valor económico que se

puede transportar, pero es un inmueble por lo que representa.

Autor: Di Pietro Nicolás

20

Cosas muebles

Por su naturaleza: son aquellas que pueden trasladarse de un lugar a otra ya sean por si mismas o

por una fuerza externa. Ej. Locomóviles (locomotoras, automóviles), semovientes (los ganados).

Por su accesión: no existen por una imposibilidad física.

Por su carácter representativo: son todos los instrumentos públicos o privados donde constare la

adquisición de derechos personales o derechos reales de garantía.

Cosas fungibles y no fungibles

Fungibles: aquellas que pueden cambiarse por otras de la misma sustancia, especie,

calidad, cantidad, peso, medida, superficie, volumen o extensión.

Cosas consumibles o no consumibles

Consumibles: las cosas que se extinguen con el primer uso que de ellas se haga.

Cosas divisibles e indivisibles

divisibles: aquellas que pueden separarse en porciones sin que se altere la sustancia.

Indivisibles: las que separadas en porciones se altera la sustancia o pierde su utilidad.

Cosas principales y cosas accesorias

Principales: las que no necesitan de otras para tener utilidad.

Accesorias: las que para ser útiles requieren de una principal.

En el caso de duda sobre cuál es la principal y cuál es la accesoria, se considerara principal la de

mayor valor económico.

Cosas dentro y fuera del comercio

Dentro del comercio: las cosas que no sean bienes públicos o privados del Estado que pertenezcan

a la iglesia católica apostólica romana o que por algún motivo estén privadas de ser objeto de los

actos jurídicos.

Clasificación de las cosas con respecto a las personas

Bienes del Estado: los bienes del Estado pueden ser:

De dominio publico

De dominio privado

Dominio público:

1. Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial.

2. Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros.

3. Los ríos, sus cauces, las demás aguas de uso de interés general.

4. Las playas del mar y las riberas internas de los ríos.

Autor: Di Pietro Nicolás

21

5. Los lagos navegables y sus lechos.

6. Las islas formadas o que se formen en el mar territorial.

7. Las calles, plazas, caminos, canales, puentes, y cualquier otra obra pública.

8. Los documentos oficiales de los poderes del Estado.

9. Las ruinas y yacimientos de interés científico.

Dominio privado:

1. Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la república.

2. Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles.

3. Los bienes vacantes o perdidos, y los de las personas que mueren sin tener heredero.

4. Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles, y toda construcción hecha por el

Estado.

5. Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la república.

Bienes municipales

Art. 2344: “son bienes Municipales los que el Estado ha puesto bajo el dominio de las

municipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo prescriban.

Bienes de la iglesia

Art. 2345: “los templos y las cosas sagradas y religiosas corresponden a las respectivas iglesias y

parroquias. Estos bienes pueden ser enajenados en conformidad a las disposiciones de la iglesia”.

Bienes particulares

Art. 2347: “las cosas que no fuesen bienes del Estado, de la iglesia católica, de las municipalidades,

son bienes particulares sin distinción de las personas tengan dominio sobre ellas”.

Hechos jurídicos Art. 896: “todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,

transferencia o extinción de derechos u obligaciones.”

Clasificación

Hechos naturales: donde no interviene la mano del hombre (terremotos, tempestades,

etc.)

Hechos humanos: aquellos que provienen del hombre. Estos a su vez pueden ser:

o Voluntarios: son los que ejecuta una persona con discernimiento, intensión y

libertad. En general tienen consecuencias jurídicas.

o Involuntarios: aquellos en los que el individuo carece de algunos de estos

elementos. En general no tienen consecuencias jurídicas.

Discernimiento: aptitud intelectual que tienen las personas para poder distinguir entren lo bueno

y lo malo, lo licito de lo ilícito y lo conveniente de lo inconveniente. Esto lo puede adquirir la

persona en ese orden a través de su crecimiento, siempre que no padezcan un retraso mental,

enfermedad psicológica, o pérdida transitoria de la razón.

Autor: Di Pietro Nicolás

22

Intención: voluntad dirigida a un fin determinado. Puede verse afectado por la ignorancia, el error,

con dolo como vicio de la voluntad.

Libertad: es la facultad que tiene la persona para poder manifestarse en un sentido u otro, elegir

varias alternativas sin que sobre ella se ejerza una coacción externa. Puede verse afectada por

violencia física o violencia moral.

Formas de manifestarse la voluntad:

Forma expresa: escrita, verbal, signos inequívocos

Forma tácita: surgen de la comparación de dos hechos (antecedente – presente)

El silencio como manifestación tacita de la voluntad: en algunos casos ante el silencio, la ley

puede atribuir también la voluntad.

Los actos voluntarios pueden ser:

Lícitos: aquellos actos que no afecten al orden público, ni a la moral y las buenas

costumbres, a la buena fe, no van en contra de la libertad física o de la conciencia, ni

afecten los derechos de 3ros.

Ilícitos: cuando afecten alguno de esos puntos.

Los actos lícitos pueden ser:

Simples actos lícitos: son aquellos en los que la persona actúa siguiendo las

reglamentaciones correspondientes a una materia determinada. No son eficaces para

crear una relación jurídica.

Actos jurídicos:art. 944: “todo acto voluntario y licito que tiene como fin inmediato

establecer relaciones jurídicas entre las personas, crear, conservar, modificar, transferir o

aniquilar derechos.

Los actos Ilícitos se clasifican en:

Delitos: aquellos actos ilícitos en los que el autor actúa con dolo. El dolo es actuar con intensión de

causar daño o un perjuicio. En materia de daños, es la intensión de dañar a un tercero tanto a su

persona como a sus bienes. En cuanto a las obligaciones consiste en la intensión que tiene el

deudor de no pagarle a su acreedor. Como vicio de la voluntad, es la acción dolosa para la

ejecución de un acto, aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, toda astucia,

maquinación empleada para tal fin.

Cuasidelitos: acto ilícito en el cual el autor actúa con culpa. La culpa es actuar negligente, obrar

con imprudencia, impericia, faltando a los deberes de cuidado.

Autor: Di Pietro Nicolás

23

Imputabilidad de los actos ilícitos

Consecuencias inmediatas: son las que siguen el curso natural, normal u ordinario de las

cosas. Son absolutamente previsibles para el autor.

o Reglas de imputación: el autor responderá haya actuado con dolo o con culpa.

Consecuencias mediatas: son aquellas que surgen de la conexión de dos hechos que son

previsibles para el autor, que modifican el resultado.

o Reglas de imputación: será imputable actuando con dolo o con culpa, pero mayor

será su responsabilidad cuanto mayor sea su conocimiento sobre una ciencia,

profesión, oficio.

Consecuencias casuales: surgen de la conexión de dos hechos de los cuales el 2do es

imprevisible.

o Reglas para la imputación: no son imputables al autor, salvo que actué con dolo

específico.

Consecuencias remotas: son aquellas absolutamente imprevisibles para el autor. No son

imputables.

Diferencia entre el ilícito civil y el ilícito criminal

Personas jurídicas Clasificación según la ley 17.711: las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

De carácter público:

1. El Estado Nacional, las Provincias, los Municipios.

2. Las entidades autárquicas

3. La iglesia católica

Ilícitos civiles

o Son innumerables

o Se clasifican en: Delitos (dolo); Cuasidelitos (culpa)

o Requiere de su consumación

o Tiene como sanción en general la

reparación o la indemnización de daños o perjuicios. Eventualmente puede tener una sanción represiva o punitiva

Ilícitos criminales

o Son numerus clausus

o Siempre es delito sea con dolo o culpa

o Puede quedar en grado de tentativa

o En general la sanción es represiva o punitiva. Eventualmente puede tener sanción reparatoria.

Autor: Di Pietro Nicolás

24

De carácter privado:

1. Las asociaciones

2. Las fundaciones

3. Las sociedades civiles

4. Las sociedades comerciales.

Principio legal

Art. 39: “las corporaciones, asociaciones, etc. Serán consideradas personas enteramente distintas

de sus miembros. Los bienes que pertenecen a la asociación, no pertenecen a ninguno de sus

miembros; y ninguno de sus miembros, ni todos ellos, están obligados a satisfacer las deudas de las

corporaciones, si expresamente no se hubiesen obligado como fiadores o mancomunados con

ella.”

Hay una distinción entre la persona jurídica y los miembros de ella:

1. Distinta personalidad: la personalidad de la entidad es diferente a la de sus miembros. La

entidad es un sujeto de derecho independiente y titular exclusivo de las relaciones

jurídicas en que interviene. Ej. Las instalaciones existentes en un club son de la entidad

misma y no de los socios que lo único que se dispone es al uso conforme a las

reglamentaciones internas.

2. Distinto patrimonio: el patrimonio de la persona jurídica está compuesto por todos los

bienes de que ella es titular y asimismo de las cargas que la gravan.

3. Distinta responsabilidad: “ninguno de sus miembros, ni todos ellos, están obligados a

satisfacer las deudas de la corporación”

4. Fungibilidad de los miembros: art. 38: “será derecho implícito de las asociaciones con

carácter de personas jurídicas, admitir nuevos miembros en lugar de los que hubieran

fallecido o dejado de serlo, con tal que no excedan el número determinado en sus

estatutos.”

Nombre y domicilio de las personas jurídicas

Nombre: derecho-deber de identidad.

El nombre no puede ser susceptible de confusión de otra entidad ya existente.

Está prohibido introducirle la palabra “nacional”.

El nombre no será de una persona visible, salvo que se le agregue al final la palabra “y

Cía.”

Domicilio: tienen el domicilio en el lugar donde estén establecidos solo para el cumplimiento de

sus obligaciones.

Autor: Di Pietro Nicolás

25

Capacidad de las personas jurídicas

Capacidad de derecho: goza de una capacidad que puede referirse a los derechos patrimoniales

como a los extra patrimoniales, salvo los derechos inseparables al ser humano (matrimonio,

filiación, la patria potestad, etc.)

Capacidad de hecho: las personas jurídicas no tiene este concepto, solo las personas físicas.

Responsabilidad contractual de las personas jurídicas

Dentro de la responsabilidad civil tenemos:

Responsabilidad contractual: proviene del incumplimiento de un contrato celebrado por

la persona jurídica.

Responsabilidad extracontractual: la infracción de cualquier otro deber jurídico donde

incurrieron los individuos humanos que conforman con su actividad la de la propia

persona jurídica (dirigentes) o están bajo su dependencia y en especial los hechos ilícitos

cometidos por ellos (delitos, cuasidelitos).

Art 42: “las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones civiles, y pueden hacerse

ejecución en sus bienes”.

Teoría de la representación: las personas jurídicas al igual que las personas físicas

incapaces de hecho, la ley provee a unos y otros seres de representantes legales, que

actúan y obran en nombre de ellos.

Teoría del órgano: los administradores de ésta no están fuera sino dentro de ella, y actúan

como órganos suyos.

Nuestro sistema legal

Art. 36: “se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que

no excedan los límites de su ministerio. En los que excedieren, solo producirán efecto respecto de

los mandatarios”.

Responsabilidad extracontractual

En el caso de un hecho ilícito que cometa, no es posible imputar esa responsabilidad a las

personas jurídicas, por tratarse de entes ficticios carentes de voluntad psicológica.

Imputabilidad personal del hecho a quien obra como órgano de la persona jurídica.

Que el órgano obre en calidad de tal y en la esfera de su cometido.

Autor: Di Pietro Nicolás

26

Personas jurídicas privadas: requisitos

Las personas jurídicas de carácter privadas para su funcionamiento necesitan requisitos de forma y

de fondo.

Requisitos de fondo:

Finalidad de bien común.

Patrimonio propio

Dispositivo de actuación.

Requisitos de forma:

Un acto constitutivo emanado de los particulares

Un acto de reconocimiento estatal

Finalidad de bien común: que satisfaga las necesidades de todos, que sus intereses no sean

exclusivamente egoísta.

Patrimonio propio:es indispensable para que la entidad pueda acceder a la personalidad jurídica.

Es un elemento inseparable de la personalidad.

Dispositivo de gobierno de la entidad: indispensable en las previsiones estatutarias para que

pueda ser reconocida en el carácter de persona jurídica.

Acto jurídico constitutivo: Trámite previo ante la inspección general de justicia, contiene un

proyecto de estatuto o carta para regir en lo futuro de la vida de la persona jurídica.

Reconocimiento estatal: el proceso de constitución de la persona jurídica comienza con el acto

jurídico constitutivo y culmina con el reconocimiento de la persona jurídica.

Comienzo de la existencia de las personas jurídicas

Art. 45: “comienza la existencia de las personas jurídicas, desde el día que fuesen autorizadas por

la ley o por el gobierno con aprobación de sus estatutos y confirmación de los prelados (obispos) en

la parte religiosa.”

Los estatutos

Es la carta fundamental de la institución. Provienen de la voluntad de los particulares que lo han

elaborado en el acto jurídico constitutivo de la entidad.

Estos deben ser aprobados por la inspección general de justicia.

Pueden ser modificados en una asamblea general de asociados por el voto de la mayoría

absoluta. Si la modificación es sobre el objeto principal de la entidad requiere la votación

unánime.

Art. 45: “en el supuesto de fundaciones cuyos estatutos no prevean el procedimiento de reforma, el

Poder Ejecutivo podrá disponer su modificación.”

Autor: Di Pietro Nicolás

27

Extinción de las personas jurídicas

Causas de extinción: Art. 48 “termina la existencia de las personas jurídicas que necesitan

autorización expresa estatal para funcionar:

1. Por su disolución en virtud de la decisión de sus miembros aprobada por la autoridad

competente.

2. Por su disolución en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros, o por

haberse abusado en transgresiones de las condiciones o cláusulas de la respectiva

autorización, o porque sea imposible el cumplimiento de sus estatutos, o porque su

disolución fuera conveniente a los intereses públicos.

3. Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlas.

Causas de extinción comunes:

1. La imposibilidad del cumplimiento de los estatutos

2. La conclusión de los bienes destinados al sostenimiento de la entidad

3. El agotamiento de la finalidad perseguida.

4. La expiración del plazo de duración previsto en los estatutos.

Muerte de los miembros de la entidad

Art. 49: “no termina la existencia de las personas jurídicas por el fallecimiento de sus miembros,

aunque sea un numero tal que quedaran reducidas a no poder cumplir con el fin de la institución.

Corresponde al gobierno, declarar disuelta la corporación o determinar el modo de renovación.”

Destino del patrimonio

Art. 50: “disuelta o acabada una asociación con el carácter de persona jurídica, los bienes y

acciones que a ella le pertenecían, tendrán el destino previsto en sus estatutos; si nada se hubiesen

dispuesto en ellos serán considerados como vacantes” *…+

Proceso patrimonial:

1. Liquidación del patrimonio

2. Pago de deudas

3. Destino final de los bienes de las asociaciones.

En primer término se atiende a las prescripciones estatutarias, si los estatutos nada dijesen, los

bienes sobrantes serán entregados al Estado.

Instrumentos privados Son documentos firmados por las partes sin intervención de un oficial público. Consiste en la

redacción del documento entre particulares sin la presencia de otras personas fuera de los propios

interesados. Art. 1012: “acto bajo forma privada”.

Autor: Di Pietro Nicolás

28

Formalidades para los instrumentos privados

Principio de libertad: los instrumentos privados no están sometidos a formalidades especiales. Las

partes pueden expresar libremente su voluntad por escrito, verbalmente o por signos inequívocos.

Consecuencias:

Pueden ser firmados cualquier día, aunque sean domingos, feriados o de fiesta religiosa.

No es indispensable establecer el lugar de celebración, ni el nombre y domicilio de los

firmantes.

Las cantidades pueden ser escritas con letras o números.

La escritura puede ser impresa, manuscrita, salvo la firma que debe ser en manuscrita.

Las enmiendas, raspaduras, y agregados no atentan contra la validez.

Ninguna de estas menciones son indispensables para la validez del documento, sin embargo para

evitar discusiones será conveniente establecer la fecha, nombre, domicilio, evitar raspaduras, etc.

La firma

El principio de libertad no es absoluto, posee 2 excepciones, (la firma y el doble ejemplar).

Art. 1012: “la firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto

privado”.

La firma es el único requisito de forma común a todos los instrumentos privados.

El doble ejemplar

Consiste en la exigencia de extender tantos ejemplares del documento como partes haya en el

acto. La exigencia del doble ejemplar no es para toda la clase de instrumentos privados, sino solo

para los que documentan. Tienen que ser actos perfectamente bilaterales.

La ausencia del doble ejemplar afecta al instrumento, ósea es nulo, pero no afecta en la validez del

acto. Sin embargo, excepcionalmente puede provocar la nulidad del acto.

Fuerza probatoria de los instrumentos privados

Carecen por sí mismo de autenticidad. Esta es la diferencia sustancial que separa a los

instrumentos públicos de los privados, donde los públicos tienen autenticidad por la intervención

de un oficial público, en cambio los privados no. Establecida la autenticidad de la firma, los

instrumentos privados tienen la misma eficacia que los públicos.

Instrumentos públicos Son instrumentos otorgados por las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial

público que la ley autorice.

Requisitos de validez:

1. El oficial público autorizante debe ser capaz.

2. También debe ser competente, ratione materiae y ratione loci.

Autor: Di Pietro Nicolás

29

3. El instrumento debe otorgarse con las formalidades prescriptas por la ley.

Capacidad del oficial público: se dice que el oficial público es capaz cuando esté autorizado para

intervenir en el instrumento público.

Competencia del oficial público: el instrumento público para ser válido debe ser autorizado por un

oficial público competente. La competencia se refiere a la materia (ratione materiae) y al territorio

o lugar (ratione loci).

Ej. Ratione materiae: los escribanos públicos son competentes para documentar

contratos, pero no para celebrar matrimonios.

Ej. Ratione loci: la competencia territorial se relaciona con el lugar de otorgamiento del

acto, no con el lugar de ubicación de los bienes.

Formalidades legales: como los instrumentos públicos son de diferentes clases, no es posible

enunciar una forma que sea común a todos ellos, salvo la actuación de un oficial público.

Existen requisitos bastante generales tales como la firma de las partes y la presencia de testigos.

Firma: art. 988 “el instrumento público requiere esencialmente para su validez, que este

firmado por todos los interesados que aparezcan como parte de él.”

Testigos: algunos instrumentos públicos requieren la presencia de testigos. No pueden ser

testigos:

1. los menores de edad no emancipados.

2. los dementes declarados.

3. los ciegos.

4. los que no tengan domicilio o residencia en el lugar.

5. Los que no saben firmar su nombre.

6. Los dependientes de un oficial público.

7. Los parientes del oficial público dentro del cuarto grado

8. Los comerciantes fallidos no rehabilitados.

9. Los religiosos.

10. Los que por sentencia estén privados de ser testigos de los instrumentos públicos.

Enumeración del art. 979

Son instrumentos públicos con respecto a los actos jurídicos:

1. Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos u otros funcionarios con las mismas

atribuciones.

2. Cualquier otro instrumento que extienden los escribanos o funcionarios públicos en la

forma que determinen las leyes.

3. Los asientos en los libros de los corredores, en la forma que lo determine el código de

comercio

Autor: Di Pietro Nicolás

30

4. Las actas judiciales hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, en la forma

que lo determine las leyes de procedimiento

5. Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de

crédito emitido por el tesoro público.

6. Las inscripciones de la deuda pública. (bonos o títulos públicos)

7. Las acciones de las compañías autorizadas.

8. Los billetes, las libretas y toda cedula emitida.

9. Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales.

Acto jurídico Art. 944: los actos jurídicos son todos los actos voluntarios y lícitos, que tienen como fin inmediato

establecer relaciones jurídicas. Crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Elementos esenciales del acto jurídico

Sujeto: toda persona física o jurídica que tenga capacidad para poder cambiar su propio estado de

derecho.

Objeto: consiste en una cosa o en un hecho. Art. 953 define a los objetos: “todas las cosas que no

se encuentren fuera del comercio o que no estén prohibidas de ser objeto de los actos jurídicos o

los hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y las buenas costumbres que

afecten la libertad personal o de la conciencia o derechos de 3ros.”

Forma: es la manera como se relaciona el sujeto con el objeto. Art. 973: la forma es el conjunto de

solemnidades establecidas o prescriptas por la ley para determinados actos jurídicos como la

escritura, la presencia de un oficial público, testigos, etc.

La ausencia de cualquiera de estos elementos esenciales, no será acto jurídico.

Clasificación de los actos jurídicos

Patrimoniales: aquellos que tienen contenido económico (compra-venta, donación)

Extra patrimoniales: los que carecen de contenido económico. (Matrimonio, reconocer hijos).

A título gratuito: cuando la prestación proviene por 1 de las partes (donación).

A título oneroso: aquellos en lo que hay prestaciones y contra prestaciones reciprocas (locación).

Unilaterales: los actos que requieren para su formación la voluntad de una sola persona

(testamento).

Bilaterales: los que requieren de la voluntad de 2 o más personas (matrimonio).

Entre vivos: sus efectos surgen en vida de las personas

Mortiscausa o de última voluntad: los que generan efectos después de la muerte de la persona

Principales: tienen efectos por sí mismos (matrimonio).

Autor: Di Pietro Nicolás

31

Accesorios: requieren del acto principal para tener efecto (la hipoteca).

Puros o simples: no tiene ninguna de las modalidades, solo poseen sujeto, objeto y forma.

Modales: poseen modalidades.

Modalidades de los actos jurídicos

Son elementos accidentales que alteran los efectos normales de dichos actos jurídicos.

El plazo:la subordinación de los efectos de un acto jurídico al acontecimiento de un hecho futuro y

cierto.

Plazo suspensivo: la subordinación del nacimiento de un derecho al acontecimiento de un

hecho futuro y cierto. Ej. La obligación de restituir la suma de dinero prestada al cabo de

un mes, noventa días, etc.

Plazo extintivo: la subordinación de la extinción de una obligación al acontecimiento de

un hecho futuro y cierto. Ej. Plazo de prescripción.

Plazo incierto: se sabe con certeza que de hecho va a ocurrir pero no puede saberse el

momento en el que ocurrirá. Ej. Si se subordina el nacimiento o extinción de un derecho

tras la muerte de un ser vivo.

Condición:

Condición suspensiva: la subordinación del nacimiento de un derecho al acontecimiento

de un hecho futuro e incierto. Ej. Te regalare una biblioteca, si te recibís de abogado.

Condición extintiva: la subordinación de la extinción de una obligación al acontecimiento

de un hecho futuro e incierto. Ej. Si este cuatrimestre aprobas todas las materias con más

de 7 de promedio, el cuatrimestre siguiente no pagaras tu cuota.

Requisitos de validez dela condición

1. No puede depender en forma absoluta de la voluntad de las partes.

2. No deben ser imposibles, contrarias a la moral y las buenas costumbres, que atenten

contra la libertad personal y de la conciencia ni pueden perjudicar derechos de 3ros.

Cargo o modo: obligación accesoria impuesta generalmente a los beneficiarios de una liberalidad.

Ej. El legado con el cargo de mantener ciertos parientes del testador.

Efectos de los actos jurídicos: están destinados a producir efectos entre las partes, no pueden

perjudicar a 3ros, pero en algunos casos estos podrían verse alcanzados por los efectos del acto

que no fueron parte. Ej. Vendedor (juan) – comprador (pedro), intervino un 3ro (Marcelo), este

3ro no es alcanzado por los efectos del acto. Juan vendió una cosa y pedro le debe dinero, va a

afectar solo a ellos dos.

Según el art. 1195: si se muere juan que le vendió una casa a pedro en 90 cuotas y se muere a la

cuota 10, se la tendrán que pagar a sus sucesores.

Autor: Di Pietro Nicolás

32

Art. 1196: los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, con excepción

de los inherentes a su persona.

Vicios Defectos o anomalías que pueden poseer algunos actos jurídicos y pueden afectar la voluntad de

una persona o la buena fe de los 3ros.

Vicios contra la voluntad

Error: el falso conocimiento que se tiene sobre una cosa.

Ignorancia: la ausencia de conocimiento acerca de algo.

Error

Error de hecho: el error cometido por una persona en el ejercicio de un acto jurídico

Error de derecho: aplicación equivocada de una norma jurídica respecto a determinado acto

jurídico. Es inexcusable porque la ley se presume conocida por todos, sin embargo hay

excepciones. Ej. Respecto al pago indebido (art. 784)

Error principal: recae sobre los elementos esenciales de un acto jurídico o sobre la naturaleza del

acto.

Error sobre el sujeto: puede recaer sobre la identidad personal de una de las partes o

sobre las cualidades personales.

Error sobre el objeto: el falso conocimiento sobre la sustancia, especie, calidad, cantidad,

peso, medida, volumen, superficie, etc.

Error sobre la forma: solo tiene trascendencia jurídica si las solemnidades establecidas por

ley pueden traer aparejada la nulidad del acto. (actos solemnes ad solemnitaten).

Error accidental: es el que recae sobre elementos accidentales de un acto jurídico.

Error excusable: cuando la persona ha tomado todas las precauciones que se encuentran a su

disposición pero racionablemente igual nodo haber errado.

Error inexcusable: cuando la persona ha errado por haber incurrido en negligencia culpable.

Para que un acto se pueda anular por error, este debe ser principal y excusable.

Dolo

Art. 931: “acción dolosa para lograr la ejecución de un acto, es toda aserción de lo falso o

disimulación de los verdadero, todo artificio, astucia o maquinación empleada para tal fin”.

Clasificación:

Dolo principal: recae sobre los elementos esenciales del acto jurídico. Puede acarrear la nulidad

del acto.

Autor: Di Pietro Nicolás

33

Dolo accidental: recae sobre las partes accesorias del acto. No tiene como consecuencia la nulidad

del acto, pero si el perjudicado puede reclamar una indemnización.

Dolo por acción: aquel agente doloso que mediante conductas positivas vence la voluntad de su

contraparte.

Dolo por omisión: aquel agente doloso sabe que su contraparte está incurriendo en error y

mediante una conducta negativa evita advertírselo.

Dolo ejercido por un tercero: cuando es empleado por un tercero aunque no intervenga en el

acto, será anulable.

Si el dolo fuese sabido por la parte que se perjudica con la nulidad del acto, el 3ro y la

parte sabedora serán responsables solidariamente de todos los daños e intereses.

Si el dolo fuese desconocido por la parte, será solo el 3ro quien deba indemnizar todos los

daños e intereses.

Requisitos para la anulación del acto viciado con dolo

1. Debe ser grave.

2. Debe ser la causa determinante de la acción

3. Debe ocasionar un daño importante.

4. No debe haber dolo por ambas partes.

Se deben cumplir todos los requisitos.

El plazo de prescripción de nulidad por dolo es de 2 años contado desde el momento en que se

tomó conocimiento del dolo.

Violencia

Consiste en una coacción externa empleada por una de las partes o por un tercero sobre una

persona con el fin de conseguir la ejecución del acto.

Violencia física: fuerza aplicada sobre una persona que debe resultar irresistible para ella.

Violencia moral: injustas amenazas que causen m l inminente para su persona, su honra, su

familia o sus bienes.

Temor reverencial: el temor de desagradar a ciertas personas a quienes se debe respeto y

sumisión.

Lesión subjetiva

A partir de la ley 17.711 se contempló la lesión subjetiva. Art 954: “habrá lesión subjetiva cuando

una de las partes explotando la ligereza, inexperiencia o necesidad de la otra, obtuviera una

ventaja patrimonial excesiva y sin justificación.”

Autor: Di Pietro Nicolás

34

Posee dos elementos:

Elemento objetivo: es la desproporcionalidad entre las prestaciones

Elemento subjetivo: el aprovechamiento de una de las partes sobre las debilidades del otro.

Acción de lesión subjetiva

El lesionado tiene la opción de pedir la nulidad del acto jurídico o un reajuste equitativo. Si iniciara

la acción como de nulidad y el demandado ofreciera un reajuste equitativo, la acción se

transformara automáticamente en acción de reajuste.

Los cálculos para el reajuste deben hacerse al momento de la celebración del acto.

Para iniciar a acción debe todavía persistir la desproporción entre las prestaciones.

Al lesionado solo le corresponde probar la desproporción y será el demandado quien debe

aprobar que no existió la lesión.

La prescripción de la acción para la lesión subjetiva tiene un plazo de 5 años a partir del

momento de la celebración del acto.

Simulación

Art. 955: “Habrá simulación cuando se encubra el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de

otro o cuando este no tenga nada de real, o se transfieran derechos en favor de 3ros que no sea el

verdadero destinatario de ellos, las fechas no sean verdaderas o las clausulas no sean sinceras”.

Clasificación:

Licita: no se afectan los derechos de 3ros

Ilícitas: perjudica a 3ros.

Absoluta: cuando el acto no tiene nada de real

Relativa: cuando existen dos actos jurídicos (uno falso o aparente y el otro real).

Acción de simulación

Esta acción es un acto jurídico de nulidad, ya que se busca la anulación de los actos aparentes con

el fin de dejar expuesto todo lo que sea real y recuperar el patrimonio del agente simulador y de

esta forma poder cobrar. Esta acción favorece a todos los acreedores.

Contradocumento

Es un instrumento privado y secreto otorgado entre las partes del acto jurídico simulado a los fines

de dejar constancia de la realidad, con el fin de asegurar sus derechos. No pueden probar la

simulación sino mediante este contradocumento.

Fraude

Habrá fraude cuando el deudor mediante actos de disposición se insolvente o agrave su estado de

insolvencia en perjuicio de sus acreedores.

Autor: Di Pietro Nicolás

35

Acción revocatoria o pauleana

Esta acción la poseen exclusivamente los acreedores quirografarios o comunes.

Requisitos de procedencia de la acción

1. La insolvencia del deudor debe provenir de sus actos de disposición.

2. Estos actos deben ser ejecutados con el fin de perjudicar a sus acreedores.

3. El crédito debe ser de fecha anterior al acto de disposición.

Excepción del 3er requisito

Se considerara fraudulento el acto de disposición que se realice anterior al crédito cuando una

persona se insolvente con miras de cometer un crimen.

Efectos de la acción revocatoria o pauleana

No tiene consecuencia de nulidad del acto, sino que provoca su inoponibilidad de dichos

acreedores.

Inoponibilidad: hace que el acto jurídico fraudulento sea válido para las partes, para todos los

3ros, pero no para los acreedores que se han perjudicado.

Nulidades Es una sanción legal que priva a los actos jurídicos de sus efectos propios en virtud o una causa

(falla, defecto, vicio) que se encuentra presente al momento de la celebración del acto.

Causas de nulidad:

Sujeto:

o Falta de voluntad

Discernimiento

Intensión

Libertad

Expresión de la voluntad

o Falta de capacidad

De hecho relativa (actos prohibidos)

De hecho absoluta (siempre)

De derecho (siempre)

Objeto: (cuando no se cumpa con lo dispuesto en el art. 953).

Forma: (cuando se trate de actos solemnes ad solemnitaten).

Vicios

o Ignorancia o error

o Dolo

o Violencia

o Lesión subjetiva

o Simulación

Autor: Di Pietro Nicolás

36

Clasificación

Actos nulos: aquellos que tienen una falla evidente o que se encuentran patente. Ej. Acto jurídico

celebrado por un demente declarado. No tienen efectos ex nunc (jamás produjeron efectos).

Actos anulables: aquellos cuya falla se encuentre oculta o latente. Ej. Acto celebrado por un

demente no declarado. Pierden efectos ex tunc (a partir de la resolución judicial).

Nulidad absoluta: aquella destinada a proteger el orden público, o el interés general de la

sociedad. Ej. Creación de una sociedad ilícita.

Nulidad relativa: aquella destinada a proteger el interés de los particulares. Ej. Acto jurídico

celebrado por un demente.

Nulidad total: afecta a todo el acto jurídico

Nulidad parcial: solo deja sin efecto algunas clausuras del acto, siempre que sean separables del

mismo.

Modos de hacer valer la nulidad

Por vía de acción: cuando el acto jurídico ya ha sido ejecutado, el perjudicado puede demandar la

nulidad

Por vía de excepción: cuando el acto jurídico no ha sido ejecutado y una de las partes demande a

la otra el cumplimiento de una obligación, el demandado puede oponerse mediante la excepción

de nulidad.

Confirmación: es un acto jurídico unilateral por el cual una de las partes saneando los vicios que

adolece al acto susceptible de nulidad, le concede validez. La nulidad absoluta no es susceptible de

confirmación, la relativa sí.

Ratificación: es un acto jurídico unilateral por el cual el titular de un derecho le da validez a un

acto jurídico ejecutando en su nombre por un tercero que carece de mandato.

Extinción de las relaciones jurídicas Hechos jurídicos extintivos: todos los acontecimientos susceptibles de producir la extinción de

derechos y obligaciones.

Clasificación

Confusión: cuando en una misma persona se reúne la calidad de deudor y de acreedor de una

obligación. Ej. Si el acreedor hereda a su deudor.

Compensación: habrá compensación cuando entre dos personas recíprocamente tengan entre si

el carácter de deudor y de acreedor.

Muerte: solo en aquellos casos en los que se trate de derechos u obligaciones inherentes a la

persona.

Imposibilidad de cumplimiento: siempre y cuando la imposibilidad no sea causada por el deudor.

Ej. La disolución de una obligación de entregar un caballo vendido, si muere por un caso fortuito.

Autor: Di Pietro Nicolás

37

Caducidad: consiste cuando se omite su ejercicio dentro del lapso prefijado por la ley.

Prescripción: no extingue un derecho, sino la acción judicial por inactividad dentro del lapso

prefijado por ley.

Actos jurídicos extintivos

Pago: cumplimiento de una obligación del modo más perfecto.

Transacción: acto jurídico bilateral con el fin de extinguir derechos u obligaciones de carácter

dudoso o litigioso.

Renuncia: el abandono que hace el titular de un derecho a favor de su deudor.

Remisión de deudas: cuando el acreedor entregue voluntariamente a su deudor el título en el cual

constare la obligación, siempre que no haya existido un pago.

Novación: acto jurídico en donde se cambia una obligación por otra. Ej. Locación que se

transforma en una compraventa en cuotas.

Resolución: acto jurídico unilateral, donde una de las partes deja sin efecto un acto por un hecho

sobreviniente.

Rescisión: consiste en un acuerdo de voluntades por ambas partes con el fin de dejar sin efecto el

acto.

Revocación: acto jurídico unilateral por el cual una de las partes retrae su voluntad, dejando sin

efecto el contenido del acto o la transmisión de algún derecho.