Derecho Comercial

4
DERECHO COMERCIAL Categoría histórica: el derecho comercial no es el resultado de una concepción dogmatica del derecho privado sino que es el resultado de una categoría histórica ya que es fruto de ciertas circunstancias históricas y económicas que producen su aparición como rama separad por insuficiencia del derecho común, desbordado por las necesidades del comercio, por falta de instituciones adecuadas para la regulación de su actividad. Origen: a)Derecho antiguos : todo hace pensar que en el derecho de las antiguas civilizaciones las instituciones comerciales ya que su regulación integraba el derecho común así en Babilonia, el código de HAMMURABI este regulaba formas precarias de sociedad, transporte (en especial marítimo), préstamo, deposito. b)Derecho romano : en este no existió un derecho comercial tal como lo concebimos actualmente, pese a la existencia de instituciones comerciales las cuales estaban contenidas en el derecho común. El derecho mercantil en roma era el derecho común. Dentro del sistema romano es el pretor el que vitaliza y flexibiliza el derecho civil aplicando reglas adecuadas al caso, la buena fe y el reconocimiento de las costumbres. EDAD MEDIA: Aparición del derecho mercantil diferenciado: La caída del imperio Romano de occidente romano debido a la invasión de los barbaros produjo que desapareciera la seguridad material de personas y bienes, el trafico se torno inseguro, la actividad general se traslada al campo y hasta se extinguió el comercio entre las ciudades próximas. En el siglo XI retorna una relativa seguridad al tráfico por caminos, se reanudo el comercio entre las diversas ciudades y dominios feudales, alentado por los señores feudales para robustecer su propia potencialidad y asegurar el abastecimiento de sus súbditos lo que se logra a través de las ferias y los mercados. El sector primario (agricultura) cede su puesto al artesanado (sector secundario), se produce la aglomeración de personas, que de pequeños villanos se convierte en burgueses o habitantes del burgo (ciudad). Este desplazo de los campesino no solo es por motivos económico sino también para sacudir el yugo de la férrea voluntad del señor feudal. En el siglo XIII comienza haber mayor tráfico, los negocios que se abarcan son mayores eso determina la creación de diversas formas de acumulación de capital y su uso en operaciones de banca de gran

description

Apuntes libro halperin

Transcript of Derecho Comercial

Page 1: Derecho Comercial

DERECHO COMERCIAL

Categoría histórica: el derecho comercial no es el resultado de una concepción dogmatica del derecho privado sino que es el resultado de una categoría histórica ya que es fruto de ciertas circunstancias históricas y económicas que producen su aparición como rama separad por insuficiencia del derecho común, desbordado por las necesidades del comercio, por falta de instituciones adecuadas para la regulación de su actividad. Origen: a)Derecho antiguos: todo hace pensar que en el derecho de las antiguas civilizaciones las instituciones comerciales ya que su regulación integraba el derecho común así en Babilonia, el código de HAMMURABI este regulaba formas precarias de sociedad, transporte (en especial marítimo), préstamo, deposito. b)Derecho romano: en este no existió un derecho comercial tal como lo concebimos actualmente, pese a la existencia de instituciones comerciales las cuales estaban contenidas en el derecho común. El derecho mercantil en roma era el derecho común. Dentro del sistema romano es el pretor el que vitaliza y flexibiliza el derecho civil aplicando reglas adecuadas al caso, la buena fe y el reconocimiento de las costumbres. EDAD MEDIA: Aparición del derecho mercantil diferenciado: La caída del imperio Romano de occidente romano debido a la invasión de los barbaros produjo que desapareciera la seguridad material de personas y bienes, el trafico se torno inseguro, la actividad general se traslada al campo y hasta se extinguió el comercio entre las ciudades próximas. En el siglo XI retorna una relativa seguridad al tráfico por caminos, se reanudo el comercio entre las diversas ciudades y dominios feudales, alentado por los señores feudales para robustecer su propia potencialidad y asegurar el abastecimiento de sus súbditos lo que se logra a través de las ferias y los mercados. El sector primario (agricultura) cede su puesto al artesanado (sector secundario), se produce la aglomeración de personas, que de pequeños villanos se convierte en burgueses o habitantes del burgo (ciudad). Este desplazo de los campesino no solo es por motivos económico sino también para sacudir el yugo de la férrea voluntad del señor feudal. En el siglo XIII comienza haber mayor tráfico, los negocios que se abarcan son mayores eso determina la creación de diversas formas de acumulación de capital y su uso en operaciones de banca de gran amplitud. En ese siglo y el siguiente el comerciante comienza atener sus instituciones. Es verdad que la sociedad feudal fue una sociedad e intercambios limitados, pero conoció el derecho comercial embrionario. Poco a poco, los campesino se van convirtiendo en artesano, vendedor ambulante, mercader al por menor o mayor, este nueva clase desafía a la clase señoral y quiere e imponer diferentes reglas y condiciones de vida y de trabajo.El derecho comercial se forma a partir de las costumbres, edictos y ordenanzas reales, decisiones reglamentarias de los parlamentos y de las normas de derecho romano.Atribuye a dos razones la formación de un derecho propio de los comerciantes:

1) Ellos necesitaban reglas más simples que las de derecho común, demasiado formalista, que facilitaran la celeridad de las operaciones de comercio

2) Desde aquella época el comercio adquiere un carácter internacional muy marcado: mercaderes y negociantes tenían que disponer de un conjunto de reglas jurídicas que le fuesen comunes.

Ferias y mercadosMercado: al mercado local acudían agricultores y artesano para la venta de sus productos, con el restablecimiento de la seguridad del tránsito por los caminos, amplió su campo de actuación con

Page 2: Derecho Comercial

en el ingreso de productores y comerciantes de ciudades vecinas. El funcionamiento de estos mercados era rigurosamente reglamentado en cuanto a la ejecución de las operaciones, días de funcionamiento, etc. La acción ampliada de estos mercados llevo a la erección de las ferias.Ferias: cuyo comienzo parece hallarse en Francia, celebradas periódicamente ya sea para el comercio e los productos, ya sea para el arreglo de cuentas entre comerciantes.En las ferias como en los mercados los negocios debían concluir y en general ejecutarse con celeridad y con la misma rapidez decidirse los litigios que pudieran originarse.La diversidad de derechos a que estaban sujetos los participantes de esos negocios y esa necesidad de resolver rápidamente los litigios impusieron:

1) La creación de tribunales especiales integrados por comerciantes, que actuaban sobre la base de de procedimientos rápidos y sin intervención de abogados.

2) Normas jurídicas resultado de costumbres comerciales generalizadas. 3) Aparecen los estatutos: eran la recopilación de las diferentes decisiones que tomaban los

consejos, las asambleas. Estos estatutos y la costumbre eran la guía y fundamento de las decisiones de los litigios, que eran resueltos por los funcionarios denominados cónsules (tribunales consulares, integrado por dos o más comerciantes y a veces por un jurisconsulta. La norma era la inapelabilidd, mas cuando se admitía en las acusas graves, la alzada era desempeñada por un tribunal de comerciantes, cuya decisión en caso de disentir se sometía a la asamblea general. La decisión de estos litigios llevo al establecimiento de una jurisprudencia a la cual el tribunal le dio una autoridad que la transformaba en derecho común.

La salida del periodo medieval: el derecho comercial pasa en esta época a formar parte del derecho estatal de los estado monárquicos. Pero la disciplina sigue siendo autónoma, no es absorbida por el derecho común, ya que al contrario, afluye sobre este. En este periodo se produce la objetivizacion del derecho comercial: muchos no comerciantes practicaban uno o más actos de los realizados por los mercaderes, pero sin intensión profesional. El código de comercio francés, sello la objetivizacion del derecho comercial. Derecho subjetivo. Derecho objetivo: El derecho comercial pasa de un primer estadio subjetivo (en cuanto regula a la persona del comerciante) a otro objetivo ya que no solamente se aplica a los miembros de unos concretos gremios sino también a todos aquellos otros sujetos que, aun resultando ajenos a las corporaciones mercantiles, realizaban de hecho profesionalmente negociaciones semejantes a las de los mercaderes. Primero apare como un derecho no escrito, carácter que conserva el sistema anglosajón.Las normas jurídicas escritas. Los primeros códigos:

1. de las costumbres se pasa a2. los estatutos corporativos: este reunía las costumbres y la jurisprudencia ya

establecida (lex mercatoria), recogían principios comunes que luego fueron recogidos en recopilaciones locales. Las primeras parecen dedicas al comercio marítimo. Para el comercio terrestre también e produjeron recopilaciones locales ej: ordenanzas de Bilbao.

3. De estos se paso a los edictos y ordenanzas reales: la normativa impuesta por el príncipe o el rey. Esto coincide con la formación de Estados nacionales

4. Luego a los Códigos encabezados por los que Napoleón hiciera sancionar en Francia como civil y comercial. Codificación: Con la Codificaciones se pretende otorgar seguridad jurídica a las instituciones.

Page 3: Derecho Comercial

El código de comercio francés entra en vigencia en 1808. Los cuatro libros del código se referían a: (dado en clase)

Del comercio en general Del comercio marítimo Falencias Jurisdicción mercantil.

El código francés influyo en el nuestro directamente. La sanción del código francés tiene una importancia trascendental en la evolución del derecho comercial, porque sobre las bases de sus disposiciones en materia de competencia es como Francia construyo la teoría de los actos de comercio, dándole a este derecho un contenido predominantemente objetivoEvolución del derecho mercantil: el derecho mercantil así formado recibió fuerte impulso de dos acontecimientos históricos:

1) Las cruzadas, producidas en los siglos X y XIII, que buscaron asegurar el camino de las caravas a oriente

2) El fracaso de las cruzadas, que habrá de alentar las exploraciones de las vías marítimas.

Justificación de la existencia del derecho comercialAutonomía legislativa. La unificación del derecho privado. La autonomía legislativa del derecho comercial-existencia de un código civil y otro de comercio. Primer unificación fue la de Suiza, luego el código Polaco