“Derecho Comercial III”mi.umsa.edu.ar/miumsa/downloads/programas/juridicas/abogacia/4... ·...

14
ABOGACÍA “Derecho Comercial III” Profesores Titular: Dr. Roberto E. Abieri Adjunta: Dra. Mariángeles Fernández Autorizado: Dr. Javier López Camera 2018

Transcript of “Derecho Comercial III”mi.umsa.edu.ar/miumsa/downloads/programas/juridicas/abogacia/4... ·...

ABOGACÍA

“Derecho Comercial III”

Profesores

Titular: Dr. Roberto E. Abieri Adjunta: Dra. Mariángeles Fernández

Autorizado: Dr. Javier López Camera

2018

Programa 2018

Carrera: Abogacía

Materia: DERECHO COMERCIAL III

Carga Horaria: 65 hs

Comisión: TNA

1.- FINALIDAD – NECESIDAD. El conocimiento de las instituciones que integran la materia, reviste fundamental importancia para el desempeño de los graduados en su vida profesional, motivo que impone su inclusión en la estructura curricular en la carrera de abogacía. 2.- OBJETIVOS. Comprender los problemas que deberá afrontar el abogado, desde el derecho comercial. Analizar los institutos desde el punto de vista histórico y vigente. Analizar la importancia de los títulos valores y del derecho concursal en la economía. Analizar los remedios preventivos de la insolvencia. Comprender y analizar las funciones de la letra de cambio, el cheque y el pagaré. Comprender y analizar el funcionamiento del concurso preventivo y el procedimiento concursal y demás remedios legales previstos en la legislación vigente. Comparar el derecho cambiario y concursal con la legislación extranjera. Tomar conciencia de la importancia de los títulos valores en la circulación de la riqueza. Valorar la importancia del derecho concursal y su relación con las otras ramas del derecho. 3.- BASES DEL CONOCIMIENTO. El estudio del derecho, implica la necesidad del conocimiento de los estudios históricos y su evolución. Por ello, debemos comenzar con el nacimiento de cada una de las instituciones y su evolución hasta llegar a la legislación positiva, pasando por cada una de las épocas donde se han desarrollado y modificado. Avanzando en el tiempo, se procederá al estudio de las legislaciones más modernas y sus diferencias con las vigentes. Se pondrá especial atención en las fuentes del derecho positivo y en nuevas instituciones como el salvataje y el acuerdo preventivo extrajudicial.

4.- CONTENIDOS MÍNIMOS. Títulos valores. La letra de cambio. Requisitos extrínsecos. Circulación. Aceptación. Extinción de la obligación cambiaria. Recursos por falta de aceptación y de pago. El pagaré. La factura conformada. Otros papeles de comercio. El cheque. Creación. Circulación. Pago. Acciones. Cuenta corriente mercantil. La ejecución individual y colectiva. Sujetos del concurso. Jurisdicción en los concursos. Funcionarios. La prevención de la quiebra. El concurso preventivo. Requisitos. Efectos de la apertura. Verificación de créditos. Acuerdo preventivo. Homologación. La quiebra. Conversión. Efectos. Extensión. Liquidación y Distribución. Reglas procesales. Salvataje. Acuerdo preventivo extrajudicial. Privilegios. 5.- METODOLOGIA DEL CURSO. Las clases tendrán un desarrollo teórico práctico en las cuales se resolverán casos reales y/o académicos. Durante el desarrollo del curso, los alumnos deberán realizar una serie de trabajos prácticos, fuera de los horarios de clase, referidos a la aplicación de las instituciones materia de estudio. En lo que respecta a títulos valores, dichos trabajos consistirán en la redacción de los distintos títulos previstos en la legislación positiva. Con relación al derecho concursal deberán presentar:

a. Solicitud de formación de concurso preventivo. b. Resolución de apertura del concurso preventivo. c. Insinuación de crédito. d. Informe del síndico respecto del crédito insinuado en c. e. Sentencia de verificación del crédito insinuado en c. f. Propuesta de clasificación y agrupamiento de acreedores. g. Propuesta de acuerdo preventivo. h. Pedido de quiebra. i. Sentencia de quiebra. j. La presente enumeración es ejemplificativa y podrá ser ampliada o

modificada. Los trabajos deberán presentarse en papel A4, interlineado 1,5 en las fechas que se indicarán en el curso y que serán contemporáneas con el desarrollo del tema respectivo. 6.- CRITERIOS DE EVALUACION. A los fines de permitir inferir al docente sobre la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos establecidos en el programa se tendrán en cuenta los siguientes parámetros

a. Intervención y participación en clase. b. Evaluación de los trabajos prácticos. c. Evaluación parcial. La misma será realizada en horario de clase, en la

semana diez y sobre los temas desarrollados hasta ese momento. La

forma será escrita y los alumnos deberán expresarse sobre temas elegidos por la cátedra que se distribuirán en el acto de la prueba. La duración será de dos horas, sin posibilidades de extensión de horario. Los alumnos que no hubieran asistido o reprueben la evaluación parcial, tendrán derecho a una única instancia de evaluación recuperatoria que se realizará en la semana doce.

d. Evaluación final sobre el contenido del programa y en la cual serán interrogados ampliamente sobre cualesquiera de los temas que integran el mismo.

PROGRAMA DE ENSEÑANZA TITULOS VALORES UNIDAD TEMÁTICA I 1.- El crédito y su circulación. Concepto de crédito. Clasificación. Instrumentación jurídica. Valores esenciales: certeza, seguridad y celeridad. El contrato de cesión de créditos: su insuficiencia. 2.- Los títulos valores. Su función económica. El documento como medio técnico de circulación de los derechos y como objeto de actos jurídicos. Definición. Distintas Denominaciones. 3.- Concepto jurídico de documento. Clasificación de los documentos: probatorios, constitutivos y dispositivos. 4. Caracteres cambiarios. Caracteres esenciales: literalidad, autonomía, circulatoriedad. Caracteres contingentes: necesidad, abstracción, completividad. El rigorismo cambiario. Aplicación en cada una de las figuras. Tendencias modernas. Influencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Arts.1815 y siguientes. UNIDAD TEMÁTICA II

1. Estructura de los títulos valores. Sustrato instrumental. Obligación cartular. El problema de la causa. Distintas aplicaciones.

2. Derechos reales a ejercer sobre los títulos valores. Propiedad, posesión, tenencia.

Distintas aplicaciones. 3. Legitimación cambiaria. Concepto de portador legitimado. Distintos supuestos.

Títulos legitimantes y comprobantes de legitimación. La cuestión en los diferentes títulos circulatorios.

4. Pérdida de los títulos valores. Distintos supuestos. Cancelación y amortización. Reivindicación de los títulos de crédito.

UNIDAD TEMÁTICA III 1.- Clasificación de los títulos valores: Según la forma de circulación, según su contenido, según su modo de creación, según los sujetos obligados, según la naturaleza de la obligación. Conversión de los títulos de crédito. Títulos de crédito atípicos. Libertad de su emisión. 2.- Los títulos valores en la legislación argentina y en los proyectos de unificación.

Conveniencia de una regulación orgánica. Legislación comparada. Las convenciones de La Haya. La ley Uniforme de Ginebra. La Ley Uniforme para América Latina. 3.- Breve noción de algunos títulos valores en nuestra legislación: Letra de cambio, pagaré, cheque, factura conformada, carta de porte, conocimiento marítimo, certificado de depósito, certificado de prenda, acciones societarias, bonos de participación, warrants, debentures, pagarés prendarios e hipotecarios, bonos emitidos por el estado, Bonex, Tiavi, Bocon, etc.

5. Evolución histórica del Derecho Cambiario. Distintas Etapas. Antecedentes del Derecho Patrio: las Ordenanzas de Bilbao. El Código de Comercio. Legislación de 1963. Posteriores reformas. Tendencias futuras. UNIDAD TEMÁTICA IV

1. Transmisión de los títulos valores. El endoso. Conceptos. Funciones. Formas. Clases.

2. Cláusulas limitativas de los efectos del endoso. Endoso en procuración. Cláusula “no

endosable”. Endoso en prenda. Endoso sin garantía. Aplicación práctica en los diversos títulos circulatorios.

3. Adquisición de los títulos mediante la cesión de derechos. Conceptos. Formas. Efectos.

Diferencias con el endoso. El supuesto de los títulos “no a la orden”. 4. La “no endosabilidad forzosa” en los títulos en serie. Concepto. Disposiciones

legales aplicables. Consecuencias. UNIDAD TEMÁTICA V 1.- Letra de Cambio. Concepto. Caracteres cambiarios aplicables. Requisitos intrínsecos. Requisitos extrínsecos. Menciones esenciales y no esenciales. Cláusulas facultativas. La domiciliación. Letra de cambio en blanco. Distintas alternativas. 2.- Obligaciones del librador. Garantías que ofrece: aceptación y pago. Otras obligaciones. Las cláusulas de garantía de aceptación y no aceptable. 3.- Vencimiento de la letra de cambio. Formas de vencimiento. Distintas alternativas. Jurisprudencia. 4. Aceptación de la letra de cambio. Concepto. Características. Formalidades. Obligaciones del aceptante. Supuesto de falta de aceptación. Presentación a la aceptación. 5. Garantías cambiarias. Aval. Concepto. Formalidades. Aval por instrumento separado. Situación jurídica del avalista. Diferencias con la fianza. Solidaridad cambiaria. 6. Pago de la letra de cambio. Distintas alternativas y consecuencias. Falta de pago. Pago por intervención. Pago parcial. 7. Protesto. Concepto. Distintos supuestos. Formas. Consecuencias por la falta de protesto. 8. Recursos judiciales ante la falta de pago de la letra de cambio. Acciones cambiarias: legitimados, condiciones de procedencia, contenido económico, prescripción; juicio ejecutivo: excepciones oponibles. Acciones extracambiarias.

UNIDAD TEMÁTICA VI

1. El vale o pagaré. Concepto. Evolución histórica. Diferencias con la letra de cambio y

otros títulos circulatorios. 2. Requisitos intrínsecos y extrínsecos. Distintas alternativas. 3. Situación jurídica del librador del pagaré. Alternativas en la vida del título.

Presentación al cobro. Protesto.

4. Recursos judiciales y extrajudiciales de cobro. Acciones cambiarias: legitimados, condiciones de procedencia, contenido económico, prescripción. Acciones extracambiarias.

5. El pagaré hipotecario. Concepto. Requisitos formales. El debate sobre su abstracción

cambiaria. Distintas alternativas de ejecución. 6. Robo, perdida e inutilización de títulos y cupones. Derechos y obligaciones del propietario desposeído. Procedimiento. Reivindicación de títulos al portador. 7 .- Régimen internacional de la letra de cambio y del pagaré. Disposiciones aplicables. Reglas de competencia internacional sobre la materia. UNIDAD TEMÁTICA VII 1. El cheque. Concepto. Antecedentes históricos. Función económica. Evolución del régimen del cheque en la Argentina. Distintas legislaciones y reformas. Tendencias actuales y futuras. 2. Cuenta corriente bancaria y cheque. Nociones del contrato de cuenta corriente bancaria. Caracteres. Breves lineamientos de los derechos y obligaciones de las partes. La relación de provisión. El pacto de cheque. 3. Tipos de cheque. El cheque “común”. El “cheque de pago diferido”. Conceptos y diferencias. Requisitos intrínsecos y extrínsecos. Distintas alternativas sobre su libramiento. Transmisión. La limitación de los endosos. Facultades del B.C.R.A. 4.- La presentación del cheque. Concepto. Plazo y lugar de presentación. El cheque postdatado. Revocación del cheque. Muerte o incapacidad sobreviviente del librador. 5.- Pago. Lugar, forma y modalidades. Obligaciones del banco girado. Rechazo: causales. Constancia del rechazo, efecto, avisos. Responsabilidades del banco girado. UNIDAD TEMÁTICA VIII 1.- Fuerza cancelatoria del pago mediante cheque. Pago parcial. Cámara compensadora. Concepto. Antecedentes, objeto y funcionamiento. El pago del cheque a través de las cámaras compensadoras. 2.- Acciones emergentes del cheque. Solidaridad de los firmantes. El cheque y el proceso ejecutivo. Régimen de las excepciones oponibles. Prescripción. La acción causal. La acción cambiaria. Aval del cheque. 3.- Cheque cruzado. Antecedentes. Clases de cruzamiento. Efectos. Legitimación para cruzar cheques. Testación del cruzamiento. Cruzamiento y negociabilidad. Derechos y deberes del tenedor de un cheque cruzado. Responsabilidad del banco. Significado de la cláusula “no negociable” dentro y fuera del cruzamiento.

4.- Cheque para acreditar en cuenta. Forma y efectos. Diferencias con el cheque cruzado. Negociabilidad. Obligaciones y derechos del banco. Testación de la cláusula. Cheque certificado. Forma. Legitimado para solicitar la certificación. Caducidad 5.- Cheque imputado. Forma. Efectos. Naturaleza jurídica. Negociabilidad. Cheque domiciliado. Cheque circular, judicial, postal y bancario. Concepto de cada uno. Cheque de viajero. Enunciaciones que debe contener. Cláusulas que pueden insertarse. Pago. Término de validez. UNIDAD TEMÁTICA IX 1.- El cheque de pago diferido. Naturaleza jurídica. Antecedentes legislativos extranjeros. Su ubicación en la clasificación de los títulos. 2.- Requisitos formales del cheque de pago diferido. Requisitos sustanciales. Defectos formales. Consecuencias. 3.- Registración de los cheques de pago diferido. Carácter. Rechazo de la registración. 4.- Transmisibilidad de los cheques de pago diferido. Cláusulas admisibles en los cheques de pago diferido. Aval bancario. 5.- Reglamentación del Banco Central de la República Argentina. Sanciones. UNIDAD TEMÁTICA X

1. Títulos de crédito “en serie”. Concepto. Elementos. Caracteres cambiarios aplicables.

La cuestión sobre la fungibilidad. 2. Transmisión de los títulos en serie. Distintas alternativas. La “no endosabilidad

forzosa” del Derecho Argentino. Consecuencias prácticas.

3. Las acciones de sociedades anónimas. Concepto. Caracteres como título de crédito.

Requisitos. Transmisión. Acciones “en prenda”. 4. Debentures. Bonos. Obligaciones Negociables. Otros títulos en serie. Concepto.

Régimen jurídico. Ejecutabilidad. DERECHO CONCURSAL UNIDAD TEMÁTICA I 1.- Preliminar. Derecho concursal. La clínica del derecho. Denominación. 2.- Obligación concepto. Ejecución individual y colectiva. Concepto de insolvencia. Cesación de pagos en la doctrina y en la ley 24522. Incumplimiento. Bancarrota y quiebra. Crisis financiera y económica. La protección y uso abusivo del crédito: acciones. Patrimonio: prenda común de los acreedores. 3.- Antecedentes históricos: Derecho romano. La Ley de las XII Tablas. Origen de la ejecución colectiva. Cesión voluntaria de bienes. Venta de bienes. La ejecución forzada judicial y colectiva. Medios preventivos de la quiebra. Edad media. Los bárbaros. La insolvencia. La cesación de pagos. El decoctor. Código de las Siete Partidas. Derecho estatutario italiano. Evolución del derecho francés. Español. Alemán. Inglés.

4.- Antecedentes históricos argentinos: Ordenanzas de Bilbao. Decreto del 29 de marzo de 1936. Decreto de 1858. La Constitución Nacional. El Código de Comercio de 1862. La ley 514. La reforma de 1889. Proyecto Villegas Quesada. La ley 4156. El proyecto de Cruz y Martín y Herrera. La ley 11719, antecedentes. El dec. ley 19551/72, fuentes, estructura y metodología. El dec. ley fe de erratas 20315. Los dec. ley 22917 y 22985. La ley 24522 y sus reformas 5.- Sujetos del concurso mercantil. Personas físicas. Personas de existencia ideal. Personas de existencia ideal con participación estatal. Patrimonio del fallecido. Deudores domiciliados en el extranjero. Exclusiones. Extensión a todos los deudores, argumentos, ventajas. La Constitución Nacional. El concurso civil. Proyectos nacionales. Soluciones adoptadas por las leyes 19551, 22917 y 24522. 6.- Universalidad. Unidad. Concurrencia. Igualdad de los acreedores. Oficiosidad. Conservación de la empresa y de la fuente de trabajo. Rol de los acreedores. El acuerdo preventivo extrajudicial. Salvataje. 7.- Derecho internacional en materia de concursos mercantiles. Territorialidad y extraterritorialidad. Unidad y pluralidad. El art. 4 del dec. ley 19551. Solución de la ley 24522. Tratado de Montevideo de 1940. UNIDAD TEMÁTICA II 1.- La materia procesal en la legislación concursal. Principios constitucionales en juego. El dec.ley 19551/72. La ley 24522. 2.- Jurisdicción en los concursos. Tribunales competentes. Excepciones. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 3.- El juez en el concurso. Relación con el carácter publicístico de la ley de concursos. Extensión y límites de las facultades del juez. El tribunal de apelación, casos en el que interviene. El secretario. El Ministerio Público. 4.- El síndico. Funciones. Sindicatura individual. Sindicatura plural. Sindicatura ejercida por estudios. Designación. Renuncia. Remoción. Licencia. Inhabilidades. Actuación personal. Atribuciones y responsabilidades. Asesoramiento profesional. Conclusión. Debate sobre el título profesional habilitante. 5.- Controladores. Coadministradores. Comité provisorio de acreedores. Comité definitivo de acreedores. Comité en la quiebra. Normas comunes a los comités. Evaluadores. Enajenadores. Contratación de empleados. Designación, funciones y remuneración de cada uno de los funcionarios de los concursos. 6.- Honorarios de los distintos funcionarios. Bases para su determinación. Distintos supuestos. Jurisprudencia sobre honorarios mínimos. Apelación. Plazo para el pago. Consecuencias de la falta de pago. UNIDAD TEMÁTICA III 1.- La prevención de la quiebra. Medios de solución preventiva. El concurso preventivo. Oportunidad de la presentación. 2.- El concurso preventivo. Naturaleza voluntaria o contenciosa del proceso. Condiciones de fondo. Cesación de pagos, concepto, elementos, prueba. Deudores a quienes se otorga el beneficio. Representación legal y voluntaria en cada uno de los casos. Ratificación y consecuencias de la falta de la misma.

3.- Personería de las sociedades para solicitar el concurso preventivo. Necesidad de ratificación. Organo competente de acuerdo al tipo societario. Consecuencias de la falta de ratificación. 4.- Requisitos formales del concurso preventivo. Contenido del escrito de presentación. Enumeración de la documentación que se debe agregar, su forma y requisitos. Insuficiencia de la presentación: plazo para su cumplimiento. Rechazo de la petición. Domicilio procesal. 5.- Sentencia de apertura del concurso preventivo. Contenido. Plazo para dictarla. Publicidad. Contenido de los edictos. Notificación al deudor. Carta a los acreedores. UNIDAD TEMÁTICA IV 1.- Desistimiento del proceso de concurso preventivo. El desistimiento como sanción. Desistimiento voluntario. Nueva presentación, casos. Inadmisibilidad: supuestos, consecuencias. 2.- Efectos de la apertura del concurso preventivo respecto del deudor y su patrimonio. Administración de los bienes. Actos prohibidos. Actos sujetos a autorización judicial. Ineficacia. Separación de la administración. Recursos. 3.- Efectos de la apertura del concurso preventivo respecto de los acreedores y sus créditos. Intereses. Deudas no dinerarias y en moneda extranjera. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Juicios contra el concursado. Ejecución por remate no judicial. Suspensión de remates. Nulidad de estipulaciones. Servicios Públicos. Efectos de la apertura del concurso preventivo respecto de la persona del deudor. 4.- Efectos del concurso preventivo sobre los acreedores y las relaciones laborales. Excepción a la regla general. Pronto pago laboral. Contrato de trabajo. Convenciones colectivas de trabajo. 5.- Periodo informativo. Acreedores concursales y concurrentes. Insinuación de créditos, forma, plazo, arancel, forma de calcular el mismo. Naturaleza jurídica. Consecuencias de la falta de presentación tempestiva. Observación de los pedidos de verificación, forma, plazo, obligación del síndico. Informe individual de síndico. Sentencia verificatoria. Créditos verificados. Créditos admisibles. Créditos inadmisibles. Recursos: trámite. Situación de los acreedores que no han insinuado tempestivamente su crédito. 6.- Periodo informativo (cont.). Informe general del síndico. Oportunidad de su presentación. Contenido. Observaciones: Sujetos legitimados. 7.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Distintas categorías posibles. Resolución del juez. Constitución del Comité de Acreedores. Periodo de exclusividad. UNIDAD TEMÁTICA V 1.- Propuestas de acuerdo preventivo: Contenido. Propuestas admisibles. Diversidad de acuerdos en las distintas categorías. Trascendencia de la innovación legal. Límites de la quita. Propuesta para acreedores privilegiados. Modificación de la propuesta. 2.- Aceptación del acuerdo. Acreedores con derecho a voto. Representación. Renunciabilidad de los privilegios. Renunciabilidad de los privilegios laborales,

condiciones. Acreedores excluidos. Acreedores debenturistas y tenedores de bonos. Régimen de mayorías. Falta de mayorías para la aprobación. 3.- Existencia de acuerdo preventivo. Impugnación del acuerdo preventivo. Sujetos que pueden plantearla. Causales. Resolución Judicial. Recursos. 4.- No obtención de conformidades. Salvataje. Innovación de la ley 24522. Sociedades comprendidas. Registro. Valuación. No obtención de conformidades en el salvataje. 5.- Homologación del acuerdo. Concepto y naturaleza jurídica. Facultades del juez en la ley 24522 y en las precedentes. Resolución judicial y contenido de la misma. Regulación de honorarios. Recursos. Medidas para la ejecución del acuerdo. UNIDAD TEMÁTICA VI 1.- Efectos del acuerdo homologado. Novación. Aplicación a todos los acreedores. Acreedores tardíos. Plazo para promover la verificación tardía. Costas. Acuerdo para acreedores privilegiados. Reclamación contra créditos admitidos. 2.- Conclusión del concurso. Régimen de administración. Publicidad. Cumplimiento del acuerdo. Regulación de honorarios. Cese de medidas. Inhibición para nuevo concurso. 3.- Nulidad del acuerdo. Sujetos. Plazos. Causales. Efectos. Incumplimiento del acuerdo. Pedido. Trámite. Efectos. Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. 4.- Concurso en caso de agrupamiento. Sujetos. Contenido de la solicitud. Facultades del juez. Cesación de pagos. Juez competente. Sindicatura. Trámite. Propuestas. Créditos entre concursados. Garantes. 5.- Acuerdo preventivo extrajudicial. Naturaleza jurídica. Sujetos. Forma. Contenido. Requisitos para la homologación. Mayorías. Publicidad. Efectos: la ley 26086. Oposición. Efectos de la homologación. UNIDAD TEMÁTICA VII 1.- El proceso de quiebra: naturaleza y finalidad. Condiciones: Cesación de pagos, hechos reveladores. La calidad del deudor. 2.- Condiciones de forma. Necesidad del juicio declarativo de quiebra. La quiebra de oficio. La quiebra virtual o de hecho. Efectos de la cesación de pagos no declarada judicialmente. Pluralidad de acreedores. 3.- Casos en los que procede la declaración de quiebra. Quiebra indirecta: supuestos. Quiebra directa: a) A petición de acreedor. Extremos que deben acreditarse. Citación al deudor. Medidas precautorias. Juicio de antequiebra. Desistimiento. b) A petición del deudor. Requisitos. Caso de sociedades. Efectos. Desistimiento. 4.- Sentencia de quiebra. Naturaleza jurídica. Contenido. Contenido en supuestos especiales. Publicidad. 5.- Recursos contra la sentencia de quiebra. Recurso de reposición. Legitimación. Oportunidad. Partes. Levantamiento sin substanciación. Legitimación. Condición. Plazo. Pedidos en trámite. Incompetencia. UNIDAD TEMÁTICA VIII 1.- Conversión. Antecedentes legislativos. Legitimación. Requisitos. Admisión. Efectos. 2.- Efectos de la quiebra con relación al fallido. Deber de cooperación. Comparencia. Viaje al exterior. Interceptación de la correspondencia. Restricciones a la capacidad civil. Desempeño de empleo o profesión. Muerte o incapacidad del fallido.

3.- Inhabilitación. Naturaleza jurídica. Personas jurídicas. Personas de existencia visible. Comienzo de la inhabilitación. Duración. Reducción. Ampliación. Extinción de la inhabilitación. 4.- Desapoderamiento. Naturaleza jurídica. Concepto. Extensión. Bienes excluidos. Administración de los bienes. Legitimación procesal del fallido. Actos ineficaces. Aceptación y repudiación de herencias, legados y donaciones. 5.- Efectos de la declaración de quiebra con relación a los acreedores en general. La masa de acreedores. Naturaleza jurídica. Teorías sobre su existencia. UNIDAD TEMÁTICA IX 1.- Efectos de la quiebra con relación a los actos ocurridos en la época anterior a su declaración. Periodo de sospecha. Retroacción en la quiebra. 2.- La fecha de cesación de pagos. Determinación. Impugnación. Ineficacia concursal. Distintos supuestos. Actos ineficaces de pleno derecho. 3.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Legitimación. Revocatoria ordinaria. Efectos. Pago al acreedor peticionante de la quiebra: presunción. Caducidad y prescripción. 4.- Efectos generales sobre las relaciones jurídicas preexistentes. Principio general. Verificación. Créditos prendarios o hipotecarios. Prestaciones no dinerarias. Vencimiento de plazos. Suspensión de intereses. Compensación. Derecho de retención. Fuero de atracción. Fallido co-demandado. Cláusula compromisoria. Obligados solidarios. 5.- Efectos generales sobre las relaciones jurídicas preexistentes (cont.) Repetición entre concursos. Coobligado o fiador garantido. Bienes de terceros. readquisición de la posesión. Presupuesto del ejercicio del derecho del remitente. Transferencia a terceros. Indemnizaciones. Legitimación del síndico. 6.- Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular. Contratos en curso de ejecución. Prestaciones recíprocas pendientes. Resolución por incumplimiento. Promesas de contrato. Prestación personal del fallido. Comisión. Sociedad: derecho de receso y aportes no integrados. Sociedad accidental. Debentures. Contratos a término. Seguros. Protesto de títulos. Alimentos. Locación. Renta vitalicia. Supuestos no contemplados en la ley. UNIDAD TEMÁTICA X 1.- Extensión de la quiebra, grupos económicos y responsabilidad de terceros. Naturaleza jurídica. 2.- Extensión de la quiebra. Socios ilimitadamente responsables. Actuación en interés personal, controlantes y confusión patrimonial. Juez competente. Petición: Legitimación. Trámite. Masa única. Masas separadas. Cesación de pagos. Créditos entre fallidos. Efectos de la sentencia. 3.- Grupos económicos. Supuestos. Responsabilidad de terceros. Extensión. Trámite. Prescripción. Responsabilidad societaria. Medidas precautorias. 4.- Incautación, conservación y administración de los bienes. Forma. Actuación del síndico. Ausencia del síndico. Medidas urgentes. Cobro de créditos. Ingreso de fondos. Bienes perecederos. Facultades del síndico. 5.- Continuación de la explotación de la empresa. Continuación inmediata. Derecho de los trabajadores, constitución de cooperativa de trabajo, plazo, condiciones. Empresas

que prestan servicios públicos. Trámite: informe del síndico. Autorización de la continuación. Régimen aplicable. Conclusión anticipada. Contratos de locación. Hipoteca y prenda. 6.- Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo. Continuación de la empresa: elección del personal. Responsabilidad por prestaciones futuras. Extinción del contrato de trabajo. Obligaciones laborales del adquirente. UNIDAD TEMÁTICA XI 1.- Periodo informativo en la quiebra. Arancel. Facultades de información. Periodo de observación de créditos. Comité de acreedores. Situación especial en el caso de quiebra indirecta. 2.- Liquidación y distribución. Oportunidad. Formas. Enajenación de la empresa. Bienes gravados. Venta singular. Venta en subasta: requisitos, fijación de la base. Venta directa. 3.- Realización de bienes. Realización en remate no judicial. Compensación del precio. Ofertas bajo sobre. Bienes invendibles. Títulos y otros bienes cotizables. Plazos para la enajenación. Sanción. Concurso especial. 4.- Informe final y distribución: plazo, forma y reservas. Regulación de honorarios. Publicidad. Sustitución. Observaciones: plazo y forma. Elevación a Cámara. Pago del dividendo concursal. Distribuciones complementarias. Acreedores tardíos. Dividendo concursal: Caducidad. 5.- Conclusión de la quiebra. Avenimiento. Naturaleza jurídica. Presupuestos. Efectos. Pago total. Naturaleza jurídica. Supuestos. 6.- Clausura del procedimiento. Distinción con la conclusión. Clausura por distribución final. Presupuesto. Reapertura. Conclusión. Clausura por falta de activo. Presupuesto. Efectos. UNIDAD TEMÁTICA XII 1.- Reglas procesales. La ley de concursos es una ley de fondo y de forma. Fundamentos y necesidad. Principios comunes. Inapelabilidad: Fundamentos. Facultades del juez. Deberes y facultades del síndico. Ministerio Público. Perención de instancia. Leyes locales. Legajo de copias. 2.- Incidentes. Trámite. Medios de prueba. Apelación. Simultaneidad de incidentes. Honorarios. 3.- De los pequeños concursos o quiebras. Concepto y requisitos. Necesidad de su regulación. Régimen aplicable. Atribuciones del juez. Sindicatura. 4.- Situación de los deudores no comerciantes. Cumplimiento de requisitos para su presentación en concurso preventivo o pedidos de propia quiebra. 5.- Situación de las sociedades sometidas a control. Entidades financieras. Entidades aseguradoras. Régimen aplicable. Sindicatura. UNIDAD TEMÁTICA XIII 1.- Privilegios. Definición. Caracteres. Clasificación. Fundamento. Conservación. Normas positivas en materia de privilegios. 2.- Gastos de conservación y de justicia. Concepto. Régimen. 3.- Créditos con privilegio especial. Concepto. Enumeración. Extensión. 4.- Créditos con privilegio general. Concepto. Enumeración. Extensión. Afectación.

5.- Créditos quirografarios. Concepto. Prorrateo. 7.- BIBLIOGRAFIA. Títulos de Crédito Jaureguiberry Luis María, La letra de cambio y el nuevo régimen cambiario argentino. Abeledo Perrot 1965. Fontanarrosa Rodolfo O. El nuevo régimen jurídico del cheque. Zavalia Editor 1965. Villegas Carlos Gilberto. La nueva ley de cheques 24452. Rubinzal Culzoni 1995. Terragni Marco Antonio. El cheque. Hammurabi 1985. Zavala Rodríguez Carlos Juan. Código de Comercio y leyes complementarias. Desalma 1965. Malagarriga Carlos C. Tratado Elemental de Derecho Comercial. T.E.A. 1958. Yadarola, Mauricio. Títulos de crédito. Buenos Aires. TEA, 1961. Barbieri Pablo C. Manual de Títulos circulatorios. Universidad 1994. Barbieri, Pablo C. Títulos Circulatorios. Ed. Universidad. 2009 Barbieri, Pablo C. Régimen Jurídico del Cheque. Ed. Universidad, 2004. Gualtieri Giuseppe – Winizky Ignacio. Títulos circulatorios. Eudeba 1966. Cámara Hector La letra de Cambio y el Pagaré. Ediar 1972. Williams Jorge Títulos de Crédito Alegría Hector El aval Astrea Buenos Aires 1975 Ferri Títulos de Crédito Gómez Leo Instituciones de derecho Cambiario.Depalma 1988. Gómez Leo El pagaré Duncan Parodi Títulos de Crédito Escuti Títulos de Crédito Derecho Concursal Arbit, Saul José, Derecho Concursal. Editorial Quórum 2007. Arbit, Saul José, Derecho Concursal. Autónomo o independiente. Rev. Conceptos año 83 Ed. 2008. Barbieri, Pablo C., Nuevo Régimen de Concursos y Quiebras., Ley N.° 24522, Editorial Universidad, 1995. Cámara, Héctor, El concurso preventivo y la quiebra, Depalma, 1982. Dasso, Ariel A., Quiebra. Concurso Preventivo y Cramdown. Ley N.° 24522, Ad-Hoc, 1997. Digesto Práctico La Ley, Concursos, tres tomos, 2.a ed., abril 2003. Esparza, Gustavo A., Ley de concursos y sociedad conyugal, Depalma, marzo 1999. García Martínez, Francisco, El concordato y la quiebra, Depalma, 1964. Gómez Leo, Osvaldo L.; Negre de Alonso, Liliana T, “Derecho Concursal”, Revista de la Universidad Austral, Rubinzal-Culzoni, setiembre 2002. Grispo, Jorge Daniel, Tratado sobre la Ley de Concursos y Quiebras, Ad-Hoc, 2003. Heredia, Pablo D., Tratado Exegético de Derecho Concursal, Ley N.° 24522, Ábaco, 2001. Junyent Bas, Francisco; Molina Sandoval, Carlos A., Crisis e insolvencia de entidades financieras, Rubinzal-Culzoni, setiembre 2001.

Junyent Bas, Francisco; Molina Sandoval, Carlos A., Reformas concursales. Leyes N.os 25561, 25563 y 25589, Rubinzal-Culzoni, junio 2002. Junyent Bas, Francisco; Molina Sandoval, Carlos A., Responsabilidad de administradores y terceros en la quiebra, Rubinzal-Culzoni, octubre 2001. Junyent Bas, Francisco; Molina Sandoval, Carlos A., Sistema de ineficacia concursal, Rubinzal- Culzoni, setiembre 2002. Junyent Bas, Francisco; Molina Sandoval, Carlos A., Verificación de créditos, fuero de atracción y otras cuestiones conexas. Ley N.° 24522, Rubinzal-Culzoni, agosto, 2000. Levene, Ricardo, Lecciones de Historia Argentina, Lajouane, 1951. Lorente, Javier A., Ley de Concursos y Quiebras, Ediciones Gowa Profesionales, 2000. Maffia, Osvaldo J., Manual de Concursos, La Rocca, 1997. Maffia, Osvaldo J., Verificación de créditos, Depalma, 1989. Menéndez, Augusto Juan, El recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, Depalma, 1993. Pesaresi, Guillermo Mario; Passarón, Julio Federico, Honorarios en concursos y quiebras, Astrea, setiembre 2002. Quintana Ferreira, Fracisco, Concursos, Astrea, 1985. Revista de Derecho Privado y Comunitario, “Concursos I”, Rubinzal-Culzoni, 2002-3. Revista de Derecho Privado y Comunitario, “Concursos II”, Rubinzal-Culzoni, 2003-1. Revista de Derecho Privado y Comunitario, “Concursos y Quiebras I”, 10, Rubinzal-Culzoni. Revista de Derecho Privado y Comunitario, “Concursos y quiebras II”, 11, Rubinzal-Culzoni. Rivera, Julio César; Roitman, Horacio; Vítolo, Daniel Roque, Ley de Concursos y Quiebras, Rubinzal-Culzoni, octubre 2000. Rivera, Julio César; Roitman, Horacio; Vítolo, Daniel Roque, Reformas a la Ley de Concursos y Quiebras Ley N.° 26086, Rubinzal-Culzoni, setiembre 2006. Rivera, Julio César, Instituciones de derecho concursal, Rubinzal Culzoni, 1996. Rivera, Julio César.; Roitman, Horacio; Vítolo, Daniel Roque, Concursos y quiebras. Ley N.° 24522, Rubinzal-Culzoni, setiembre 1995. Rouillon, Adolfo, Régimen de concursos y quiebras, Astrea, 2001. Segal, Rubén, Acuerdos preventivos extrajudiciales, Abeledo-Perrot, 1998. Segal, Ruben, Sindicatura concursal, Depalma, 1978. Tonón, Antonio, Derecho concursal, Depalma, 1992. Villanueva, Julia, Concurso Preventivo, agosto, de 1997. Villanueva, Julia, Privilegios, Rubinzal-Culzoni, setiembre, 2004.