DERECHO-COMERCIAL.docx

7
INTRODUCCION AL DERECHO COMERCIAL Se entiende por Derecho Comercial a los reglamentos y estatutos que rigen a toda persona, natural o jurídica que desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico, esto último se entiende que es al acercamiento de los bienes del productor hacia el consumidor, a cambio de algo que tenga valor económico, este acercamiento es conocido como comercio. El derecho comercial es un tipo de derecho particular que agrupa cuestiones administrativas y legales con procedimientos fiscales y económicos por lo cual es bastante amplio en comparación con otros tipos de derecho más resumidos o delimitados. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL. El derecho comercial consta de cuatro características que hacen de este una rama jurídica autónoma, diferenciándolo en gran medida del derecho civil. Estas son: Real y Objetividad. Progresividad. Expansibilidad. Tendencia a la Uniformidad. Real y Objetividad. Esta característica rige en general los actos de comercio, independientemente de la profesión de quienes lo ejecutan (comerciante o no comerciante), sin embargo resta característica rige principalmente los actos del comerciante, porque la actividad mercantil tiende a crecer con el tiempo a medida que se va ejerciendo un acto comercial determinado, entonces para evitar que dicho

Transcript of DERECHO-COMERCIAL.docx

Page 1: DERECHO-COMERCIAL.docx

INTRODUCCION AL DERECHO COMERCIAL

Se entiende por Derecho Comercial a los reglamentos y estatutos que rigen a toda persona, natural o jurídica que desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico, esto último se entiende que es al acercamiento de los bienes del productor hacia el consumidor, a cambio de algo que tenga valor económico, este acercamiento es conocido como comercio. El derecho comercial es un tipo de derecho particular que agrupa cuestiones administrativas y legales con procedimientos fiscales y económicos por lo cual es bastante amplio en comparación con otros tipos de derecho más resumidos o delimitados.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL.

El derecho comercial consta de cuatro características que hacen de este una rama jurídica autónoma, diferenciándolo en gran medida del derecho civil. Estas son:

Real y Objetividad.

Progresividad.

Expansibilidad.

Tendencia a la Uniformidad.

Real y Objetividad. Esta característica rige en general los actos de comercio, independientemente de la profesión de quienes lo ejecutan (comerciante o no comerciante), sin embargo resta característica rige principalmente los actos del comerciante, porque la actividad mercantil tiende a crecer con el tiempo a medida que se va ejerciendo un acto comercial determinado, entonces para evitar que dicho crecimiento se salga de control el acto de comercio tiene que ser serio y ecuánime.

Progresividad. Esta característica se refiere a la evolución o crecimiento rápido y constante que sufren los actos comerciales con el pasar del tiempo.

Expansibilidad. Esta característica trata de la extensión que tiene el derecho comercial con otras ramas del derecho Privado e incluso con el derecho público, o sea, el grado de relación que se puede dar entre dichas ramas jurídicas.

Tendencia a la uniformidad. Esto se refiere a la “internacionalización” de los procedimientos que se ejecutan en el derecho comercial entre los diferentes pueblos que existen en el planeta, pero sin pasar a llevar las diferentes reglas y costumbres que se tengan en cada país.

Page 2: DERECHO-COMERCIAL.docx

ACTOS DE COMERCIO

Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva a cabo y por la cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del pago de una suma de dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el dueño o poseedor de los derechos del bien en cuestión.

Cabe destacarse que el objetivo final que se persigue a través del acto de comercio es la obtención de un beneficio económico. En tanto, la ganancia económica que se perciba quedará materializada desde el mismo momento en el cual se consigue la disposición del bien y también podrá verse incrementada si sobre el bien se efectúa una modificación que hace crecer el valor que se pagó por él. Tal accionar se efectuará en el marco de una normativa especializada, vigente, cada país dispone de una propia en función de sus características y que guiará al acto.

Actos comerciales

Se pueden establecer muchas clasificaciones dentro de las actividades comerciales, las mismas se realizan en base a diversos criterios, los cuales pueden ser:

* Público o privado: si se tiene en cuenta a las personas que intervienen en el acto. Si se realiza habiendo un control directo del Estado será público; de lo contrario, será privado, lo cual no significa que el Estado no vele por los derechos de cada una de las partes, sino que no tiene intereses en dicha operación;

* Fluvial, terrestre, marino o aéreo: de acuerdo al medio que el comerciante utiliza para transportar el producto y el tipo de comunicación que existe entre las partes;

* Al por mayor o menor: dependiendo del volumen del producto. Por ejemplo: el comerciante que tiene un negocio de venta de alimentos compra en grandes cantidades a un proveedor (al por mayor) y luego vende en pequeñas cantidades a los particulares (al por menor);

* Al contado o a crédito: si se tiene en cuenta la forma de pago con la que se realiza el intercambio. Si el que compra paga con dinero o cheque se dice que paga al contado (el pago se realiza al instante) y si lo hace con tarjeta de crédito o pagaré será a crédito (se realizará el pago al finalizar el mes);

Page 3: DERECHO-COMERCIAL.docx

* Lícito o ilícito: de acuerdo con grado de observancia de las leyes vigentes de comercio. Si no se respetan, se dice que es ilícito y si lo hacen, será un acto comercial lícito;

* De importación o exportación: con respecto al lugar de procedencia del producto, sea del territorio nacional o del extranjero;

* Libre o monopólico: si se tiene en cuenta qué cantidad de ofertantes existen en el mercado. Si existe un sólo proveedor, entonces estaremos frente a un acto de monopolio; si existen muchos comerciantes ofreciendo un mismo producto y compitiendo en el mercado, se dice que es un acto comercial libre.

REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE

Desde el punto de vista jurídico, cualquier persona física o moral puede ejercer el comercio, ya que la ley no enumera propiamente ciertos requisitos para poder ejercer el comercio (aunque si marca algunas de las características que deberá tener éste) de hecho el artículo 4º del Código de Comercio refiere como comerciantes a aquellos que en forma accidental realizan actividades de tipo mercantil, sin embargo, la ley nos dice quienes NO podrán ejercer el comercio y de estas premisas podemos decir que los requisitos para ser comerciante son:

Tener capacidad jurídica de ejercicio. (carecen de capacidad de ejercicio: los ebrios consuetudinarios, los menores de edad y los incapaces o personas con problemas mentales).

Ejercer de forma cotidiana los actos reputados de comercio.

Tener al comercio como ocupación ordinaria.

Llenar los requisitos administrativos y legales para el ejercicio de dicha profesión.

No ser corredor público.

Si a sido quebrado estar rehabilitado legalmente para poder volver a ejercer el comercio.

No estar en estado de interdicción.

En caso de ser extranjero, tener autorización legal expresa para ejercer el comercio.

Page 4: DERECHO-COMERCIAL.docx

El Código de comercio tiene tres prohibiciones para ejercer el comercio que son: el corredor público (art. 12 fracc I) a los quebrados que no hayan sido rehabilitados (fracc II del art. 12º ) y a los reos del delito contra la propiedad (fracc III del art. 1)

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Varias son las obligaciones y se distinguen algunas que por modo concreto o particular establecen las leyes mercantiles en orden a ciertos comerciantes individuales o colectivos y tratándose además de determinadas actividades del comercio.

a) Inscripción en el Registro Público de Comercio.

b) Publicación de la calidad mercantil.

c) Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones.

d) Conservar la contabilidad mediante la conservación de los libros respectivos.

e) Llevar y conservar la correspondencia mercantil.

f) Formar parte de las cámaras de comercio.

AUXILIARES DEL COMERCIO

Auxiliares del Comercio Independiente

Los auxiliares del comercio consideran su actividad independiente, puesto que prestan sus servicios al comercio en general, sin depender directamente de algún comerciante, se clasifican fundamentalmente en:

Comisionista: el comerciante que por lo regular es el comodante confiere comisión mercantil al comisionista, quien desempeña la realización de actos concretos de comercio, mediante la instrucción que aquél le da por escrito.

Agentes de Comercio: Son quienes auxilian al comercio y que de manera autónoma se encarga de fomentar los negocios de los comerciantes.

Page 5: DERECHO-COMERCIAL.docx

Corredores: Son personas ante las que se proponen, ajustan y otorgan los contratos mercantiles.

Agentes aduanales: Son quienes intervienen en el trámite de la importación y exportación de mercancías y tienen la autorización de la patente respectiva.

Contadores Públicos: Profesionales que auxilian a los comerciantes en el examen de la situación de sus empresas y llevan el sistema de contabilidad correspondiente.

Auxiliares del Comercio Dependiente

Se consideran auxiliares dependientes del comerciante porque prestan sus servicios, dependen económicamente y están bajo la dirección del comerciante.

Factores: Son quienes tienen la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril, comercial o están autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas por cuenta y en nombre de los propietarios del mismo (art. 309 del Código de Comercio).

Dependientes: Aquellos que desempeñan alguna o algunas gestiones propias del tráfico comercial en nombre y cuenta del propietario de éste.

Contadores Privados: Son los auxiliares encargados de llevar la contabilidad del comerciante del cual dependen.

Agentes de ventas: Son los que gestionan la venta y pedidos de mercadería del comerciante en determinada plaza.

Viajantes de ventas: Son vendedores foráneos que recorren la República levantando pedidos sobre muestras de mercaderías del comerciante.

Empleados: Son quienes colaboran directamente con el comerciante y están sujetos a un horario dentro del cual prestan sus servicios.