Derecho comparado

5
DERECHO COMPARADO El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema jurídico de un estado determinado, obedecer a que el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro. El derecho se comparaba desde la antigüedad, y no por simple curiosidad, sino para beneficiarse de las experiencias otros países. Aristóteles (384-32 a.c.) realizó un estudio científico comparativo de 153 constituciones de Grecia y de otras ciudades con el fin de trazar el perfil del mejor sistema de gobierno; no propuso una forma de gobierno idónea aplicable a todas la sociedades; estaba convencido más bien, de que las constituciones han de adaptarse ala necesidades de cada pueblo. Por eso el filósofo afirmó: “El derecho no es como el fuego, que arde de la misma forma en Persia y en Grecia”, con lo que quiso dar a entender que el derecho dependía en buena medida del medio físico y social y no exclusivamente de la voluntad de los hombres. Montesquieu (1689-1755) intentó, por medio de la comparación, penetrar en el espíritu de las leyes con objetivo de establecer los principios comunes por los que deben guiarse un buen gobierno, le denominaba derecho comparado, expresión que ha sustituido a la antigua de legislación comparada. El derecho comparado tiene como objeto el análisis de una pluralidad de ordenamientos, no únicamente para confrontarlos entre si e inferir sus analogías, útil para las investigaciones históricas, filosóficas y de teoría general

Transcript of Derecho comparado

Page 1: Derecho comparado

DERECHO COMPARADO

El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el sistema jurídico de un estado determinado, obedecer a que el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro.

El derecho se comparaba desde la antigüedad, y no por simple curiosidad, sino para beneficiarse de las experiencias otros países.

Aristóteles (384-32 a.c.) realizó un estudio científico comparativo de 153 constituciones de Grecia y de otras ciudades con el fin de trazar el perfil del mejor sistema de gobierno; no propuso una forma de gobierno idónea aplicable a todas la sociedades; estaba convencido más bien, de que las constituciones han de adaptarse ala necesidades de cada pueblo.

Por eso el filósofo afirmó: “El derecho no es como el fuego, que arde de la misma forma en Persia y en Grecia”, con lo que quiso dar a entender que el derecho dependía en buena medida del medio físico y social y no exclusivamente de la voluntad de los hombres.

Montesquieu (1689-1755) intentó, por medio de la comparación, penetrar en el espíritu de las leyes con objetivo de establecer los principios comunes por los que deben guiarse un buen gobierno, le denominaba derecho comparado, expresión que ha sustituido a la antigua de legislación comparada.

El derecho comparado tiene como objeto el análisis de una pluralidad de ordenamientos, no únicamente para confrontarlos entre si e inferir sus analogías, útil para las investigaciones históricas, filosóficas y de teoría general del derecho, también contribuye para mejorar el conocimiento del derecho nacional y comprender con mayor claridad el derecho de los pueblos extranjeros, puede ayudar a mejorar las relaciones internacionales.

Primer propósito: es que la comparación del propio sistema con otro permite examinar los principios del sistema legal nacional y, en consecuencia, entenderlo mejor puede servir para propósitos científicos, compara entres si las reglas de derecho de los diferentes sistemas legales permite distinguir los principios legales del derecho presentes en todos los sistemas.

Page 2: Derecho comparado

CONCEPTO GENERAL DE SISTEMA

De acuerdo con sus raíces griegas y latinas, la palabra sistema alude al conjunto de reglas y principios, un sistema es un conjunto de elementos complejos, cualitativamente diversos y relacionados entres si, que se rigen por principios generales.

DERECHO POSITIVO Y DERECHO VIGENTE

El derecho positivo es aquel que rigió y rige a una colectividad en un lugar determinado. Serían ejemplos de esto las constituciones de1824, de 1836 (constituciones de México independiente que estuvieron vigentes entonces, pero ya no en la actualidad), y la constitución política de los estados unidos Mexicanos de 1917, que rigen en nuestros días.

El derecho vigente es el que norma las relaciones de una colectividad en un tiempo presente. Por ejemplo, la constitución de los estados unidos mexicanos de 1917.

CONCEPTO DE SISTEMA JURIDICO

El conjunto de instituciones gubernamentales, normas jnuridicas, actitudes y creencias vigentesen un país sobre que el derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crear, aplicar., perfeccionar, enseñar y estudiar.

Para Garcia Maynez, sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y época

Los sistemas jurídicos contemporáneos integran el conjunto de leyes, constumbres, razones y jurisprudencia.

Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar las leyes.

¿Cuántos sistemas jurídicos existen en el mundo contemporáneo?por lo menos, su numero es igual al de los países existentes debido a que cada nación tiene su propiuo sistema jurídico.

FAMILIA JURÍDICA.

Una familia jurídica es, por tanto, un conjunto de sistemas jurídicos que comparten determinadas características. El vocablo sistema jurídico se refiere al derecho nacional de un estado.

Page 3: Derecho comparado

No existe unanimidad entre los comparativitas por lo que se refiere al criterioque debe prevalecer para agrupar a los sistemas jurídicos en familias.

Los sistemas jurídicos sufren continuos cambios. Si comparamos el panorama legal del mundo de hace 10 años con la actualidad.

Agrupación de los sistemas jurídicos en familias.

Con el objeto de comparar entre si los diversos sistemas jurídicos, estos están agrupados: familia neorromanista.

Familia del common law o anglosajona.

Sistemas religiosos.

Familia mixta o hibrida.

Familia socialista

Familia neorromanista.

La integran los países cuya cincia jurídica se ha elaborado sobre los fundamentos del derecho romano y de la tradición germánica, los cuales se funcionaron en el occidente de Europa apartir del siglo V.

Familia del common law o anglosajona.

El inicio de la formación del common law es el año 1066.

Este derecho se fue formado por las decisiones juridiciales (precedentes) emanadas de los tribunales reales.

Es un derecho eminentemente jurisprudencial, o sea emanado de poder judicial de ahí la frase judge made law, que quiere decir el juez hizo el derecho, lo hace el ir resolviendo las controversias entre los particulares.

Sistemas religiosos.

Estos temas no cvontituyen una familia, son conjunto de normsas que regulan en determinados países las relaciones humanas.

No existe interés alguno por los derechos individuales. El mas importante de esos sistemas es el derecho mulsuman.

Familia socialista.

Page 4: Derecho comparado

El sistema socialista soviético se implato en Rusia a raíz de la revolución bolchevique de 1917. Los sistemas jurídicos socialistas soviéticos integraron una nueva tradición.

Con anterioridad a la revolución, el derecho ruso era filiación neorromanista.

La familia jurídica socialista es l.a mas reciente formación, se le acepto cuestionada acerca de su autonomía hasta 1939.