Derecho Comunitario, Concepto, Naturaleza y Caracteristicas

62
Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroquín Martínez. 1 / 62 Orlando Guerrero Mayorga (Nicaragua)* El derecho comunitario: concepto, naturaleza y caracteres. 1. Concepto. Para el Dr. Enrique Ulate Chacón, el derecho comunitario ―es el complejo de normas jurídicas que disciplinan las Comunidades de Estados, y sus relaciones jurídicas con otros sujetos de derecho, creadas como organizaciones internacionales sui géneris, dando origen a un Sistema Jurídico-Institucional u ordenamiento jurídico nuevo, autónomo y especial cuyo denominador o ius proprium se basa en las relaciones de integración regional‖.1 El Prof. G. Isaac define al derecho comunitario como un ―conjunto organizado y estructurado de normas jurídicas que dispone de: a) fuentes propias, b) órganos de producción normativa también propios, sujetos a procedimientos y esquemas de relaciones reglados y c) un sistema judicial de garantía de su aplicación e interpretación uniforme‖.2 El Dr. Jorge Antonio Giammattei Avilés expresa que el derecho comunitario ―[e]s el derivado de los Tratados de Integración que han creado instituciones, organismos comunes o comunitarios, supranacionales, con vida propia y facultad de emitir normativa a la que tendrán que sujetarse tanto los Estados miembros como los ciudadanos de los mismos y los propios Órganos y Organismos; y cuyas disposiciones deberán ser interpretadas por autoridades judiciales y administrativas creadas para tal efecto; así como la doctrina derivada de esta legítima interpretación de los textos‖. 3 Según el Prof. Eduardo Villarino Pinto en su obra La construcción de la Unión Europea: ―[E]l derecho europeo o derecho comunitario, como un ordenamiento integrado en el sistema jurídico de los Estados miembros, es una de las más relevantes manifestaciones del proceso de integración y construcción europea, pues los sujetos de este derecho no son sólo los Estados miembros y las propias instituciones comunitarias, sino también, las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados miembros‖.4 Con todos estos valiosos conceptos sobre derecho comunitario trataré de construir a través del análisis comparativo un concepto macro para nuestra disciplina, que concibo como sigue. El derecho comunitario es el complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones de las comunidades de Estados con otros sujetos de derecho, entre los que se encuentran no sólo los Estados y las organizaciones internacionales, sino también los órganos, organismos e instituciones comunitarias y los particulares, sean éstos personas físicas o jurídicas, públicas y privadas, capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados miembros. ___________________________________________________________________________________ * Doctor en Derecho Internacional Público, diplomado en Relaciones Internacionales. Secretario general de la Corte Centroamericana de Justicia. Catedrático de Derecho Internacional Público en las universidades Centroamericana (UCA) y Americana UAM y catedrático de Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Universidad Americana (UAM). 1 Enrique Ulate Chacón: Integración regional y derecho agrario comunitario europeo y centroamericano. (Por una política agrícola común para el desarrollo rural sostenible), tesis para obtener el grado de doctor en la Scuola Superiore Sant‘Anna di Studi Universitari e Perfezionamento (Pisa, Italia), p. 153. 2 Isaac Guy: Manual de derecho comunitario general, 2ª ed., Ariel, Barcelona, 1991, p. 111. 3 Jorge A. Giammattei Avilés: Guía concentrada de la integración centroamericana, Managua, Corte Suprema de Justicia de El Salvador, San Salvador, 1999, p. 20. 4 Eduardo Villarino Pinto: La construcción de la Unión Europea, Arco/Libros, Madrid, 1996, p. 62.

description

Derecho comunitario

Transcript of Derecho Comunitario, Concepto, Naturaleza y Caracteristicas

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    1 / 62

    Orlando Guerrero Mayorga (Nicaragua)*

    El derecho comunitario: concepto, naturaleza y caracteres. 1. Concepto. Para el Dr. Enrique Ulate Chacn, el derecho comunitario es el complejo de normas jurdicas que disciplinan las Comunidades de Estados, y sus relaciones jurdicas con otros sujetos de derecho, creadas como organizaciones internacionales sui gneris, dando origen a un Sistema Jurdico-Institucional u ordenamiento jurdico nuevo, autnomo y especial cuyo denominador o ius proprium se basa en las relaciones de integracin regional.1 El Prof. G. Isaac define al derecho comunitario como un conjunto organizado y estructurado de normas jurdicas que dispone de: a) fuentes propias, b) rganos de produccin normativa tambin propios, sujetos a procedimientos y esquemas de relaciones reglados y c) un sistema judicial de garanta de su aplicacin e interpretacin uniforme.2 El Dr. Jorge Antonio Giammattei Avils expresa que el derecho comunitario [e]s el derivado de los Tratados de Integracin que han creado instituciones, organismos comunes o comunitarios, supranacionales, con vida propia y facultad de emitir normativa a la que tendrn que sujetarse tanto los Estados miembros como los ciudadanos de los mismos y los propios rganos y Organismos; y cuyas disposiciones debern ser interpretadas por autoridades judiciales y administrativas creadas para tal efecto; as como la doctrina derivada de esta legtima interpretacin de los textos.3 Segn el Prof. Eduardo Villarino Pinto en su obra La construccin de la Unin Europea: [E]l derecho europeo o derecho comunitario, como un ordenamiento integrado en el sistema jurdico de los Estados miembros, es una de las ms relevantes manifestaciones del proceso de integracin y construccin europea, pues los sujetos de este derecho no son slo los Estados miembros y las propias instituciones comunitarias, sino tambin, las personas fsicas y jurdicas, pblicas y privadas capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados miembros.4 Con todos estos valiosos conceptos sobre derecho comunitario tratar de construir a travs del anlisis comparativo un concepto macro para nuestra disciplina, que concibo como sigue. El derecho comunitario es el complejo de normas jurdicas que regulan las relaciones de las comunidades de Estados con otros sujetos de derecho, entre los que se encuentran no slo los Estados y las organizaciones internacionales, sino tambin los rganos, organismos e instituciones comunitarias y los particulares, sean stos personas fsicas o jurdicas, pblicas y privadas, capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados miembros. ___________________________________________________________________________________ * Doctor en Derecho Internacional Pblico, diplomado en Relaciones Internacionales. Secretario general de la Corte Centroamericana de Justicia. Catedrtico de Derecho Internacional Pblico en las universidades Centroamericana (UCA) y Americana UAM y catedrtico de Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Universidad Americana (UAM). 1 Enrique Ulate Chacn: Integracin regional y derecho agrario comunitario europeo y centroamericano. (Por una poltica agrcola comn para el desarrollo rural sostenible), tesis para obtener el grado de doctor en la Scuola Superiore SantAnna di Studi Universitari e Perfezionamento (Pisa, Italia), p. 153. 2 Isaac Guy: Manual de derecho comunitario general, 2 ed., Ariel, Barcelona, 1991, p. 111. 3 Jorge A. Giammattei Avils: Gua concentrada de la integracin centroamericana, Managua, Corte Suprema de Justicia de El Salvador, San Salvador, 1999, p. 20. 4 Eduardo Villarino Pinto: La construccin de la Unin Europea, Arco/Libros, Madrid, 1996, p. 62.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    2 / 62

    Tales comunidades de Estados son constituidas por tratados que las instituyen como organizaciones internacionales de carcter supranacional sui generis, dando origen a un sistema jurdico-institucional u ordenamiento jurdico nuevo, autnomo, con primaca y eficacia directa en el ordenamiento interno de los Estados, cuyo comn denominador o ius proprium se basa en las relaciones de integracin regional y un sistema judicial de garanta de su aplicacin e interpretacin uniforme. 1.1. El concepto del derecho comunitario en la normativa jurdica centroamericana. Desde la 2 Carta a la Organizacin de los Estados Centroamericanos (ODECA), Carta de San Salvador (1963), hasta el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organizacin de Estados Centroamericanos (1991), que crea el Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA), en sus artculos 1 (texto comn a ambos instrumentos jurdicos) se establece que Centroamrica Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, a los que se incorporan la Repblica de Panam por ratificacin y Belice mediante su adhesin al Protocolo de Tegucigalpa constituye una comunidad econmico-poltica que aspira a la integracin de la regin.5

    De estos artculos podemos extraer que Centroamrica es una comunidad de Estados econmico-poltica cuyas relaciones se enmarcan en un esquema de integracin regional que no es puramente econmica sino global, por cuanto abarca los diversos sectores econmicos y polticos, pero tambin sociales, culturales y ambientales, cuyos presupuestos se centran en una concepcin social y democrtica del Estado en el marco irrestricto de la tutela, el respeto y la promocin de los derechos humanos, por lo que los Estados miembros del SICA deben comportarse de acuerdo con los principios fundamentales contenidos en el artculo 4 del Protocolo de Tegucigalpa.6

    1.2. Fundamentos y presupuestos de la Comunidad Centroamericana. Centroamrica ha sido definida como una comunidad de Estados econmico-poltica, pero a efectos prcticos y para impulsar el proceso de integracin con una voluntad poltica ms clara y definida es necesario analizar los fundamentos y presupuestos constitucionales para que la comunidad pueda existir. En Centroamrica se ha seguido muy de cerca los pasos del constitucionalismo europeo, en el que se han tenido que reformar disposiciones especficas del derecho interno, incluso constitucionales, para permitir la incorporacin de los Estados miembros a las Comunidades del Carbn y el Acero, Econmica-Europea y de la Energa Atmica, as como para facilitar el proceso integracionista, sometiendo la aprobacin de los tratados a procedimientos legislativos, muchas veces con un nmero de voto cualificado, o a consultas regulares mediante referndum, o a controles constitucionales. _____________________________________________________________________________________________________________________________________

    5 El Salvador deposit el instrumento de ratificacin el 5 de junio de 1992; Honduras, el 8 de junio de 1992; Nicaragua, el 14 de julio de 1992, poniendo en vigencia el Protocolo de Tegucigalpa; Guatemala lo hizo el 13 de agosto de 1993; Costa Rica, el 26 de junio de 1995; Panam, el 26 de marzo de 1996, y Belice deposit el instrumento de adhesin el 1 de diciembre del 2000. 6 Vase el artculo 4 del Protocolo de Tegucigalpa en Orlando Guerrero Mayorga: Recopilacin de textos bsicos de derecho internacional pblico, Somarriba, Managua, 1999, p. 306. Tambin vase el Libro de Centroamrica: un instrumento cvico de los pueblos, CSUCA-SG/SIGA, San Jos, 1999; Tratado de la Integracin Social Centroamericana (artculo 6); Protocolo al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), artculos 1 y 2; Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica, ttulo I, artculo 1; Convenio Constitutivo de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), artculo 1, y Principios de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). En todos ellos estn presentes los presupuestos jurdico-polticos y socioeconmicos para una integracin real e integral de Centroamrica.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    3 / 62

    Segn el Dr. Jorge Antonio Giammattei Avils, para todo centroamericano el basamento primario de la integracin de la regin se encuentra en sus textos constitucionales, que la disponen en forma expresa y a veces en forma implcita.7 Entre las constituciones que consagran en forma expresa los principios que hacen posible la integracin estn las de El Salvador, Guatemala y Costa Rica. 1.2.1. Constitucin Poltica de El Salvador. El artculo 89 de la Constitucin Poltica salvadorea establece: El Salvador alentar y promover la integracin humana, econmica, social y cultural con las repblicas americanas y especialmente con las de Istmo Centroamericano. La integracin podr efectuarse mediante tratados o convenios con las repblicas interesadas, las cuales podrn contemplar la creacin de organismos con funciones supranacionales. En su prrafo segundo agrega: Tambin propiciar la reconstruccin total o parcial de la Repblica de Centroamrica, en forma unitaria, federal o confederada, con plena garanta de respeto a los principios democrticos y republicanos y de los derechos individuales y sociales de sus habitantes. El proyecto y bases de la unin se sometern a consulta popular.8 De este artculo se desprende la posibilidad que el Estado de El Salvador ejerza, conjuntamente con otros Estados, facultades soberanas previamente acordadas por medio de entes supranacionales,9 en el mbito de la integracin humana, econmica, social y cultural con las repblicas americanas o centroamericanas. Tambin, en el mbito de la integracin poltica o de reconstruccin total o parcial de la Repblica de Centroamrica, cuyo proyecto de tratado debe ser antes sometido a consulta popular. Cabe destacar que la reconstruccin de Centroamrica podra llevar a la federacin, o sea, a los Estados Unidos de Centroamrica. 1.2.2. Constitucin Poltica de Guatemala. En materia de integracin centroamericana, la Constitucin guatemalteca establece en su artculo 150: Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendr y cultivar relaciones de cooperacin y solidaridad con los dems Estados que formaron la Federacin de Centroamrica; deber adoptar las medidas adecuadas para llevar a la prctica, en forma parcial o total, la unin poltica o econmica de Centroamrica. Las autoridades competentes estn obligadas a fortalecer la integracin econmica centroamericana sobre bases de equidad. El artculo 184, incisos k y o, establece como funciones del presidente de la Repblica las de someter a la consideracin del Congreso para su aprobacin, y antes de su ratificacin, los tratados y convenios de carcter internacional, as como las de dirigir la poltica exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitucin. El artculo 171, literal I, numeral 2, establece: Otras atribuciones del Congreso: 1) Aprobar, antes de su ratificacin, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional cuando: 2) Afecten el dominio de la Nacin, establezcan la unin econmica o poltica de Centroamrica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencia a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurdico-comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el mbito centroamericano []. ___________________________________________________________________ 7 Giammattei: o. cit., p.1. 8 Constitucin Poltica de El Salvador, artculo 89. 9 Giammattei: o. cit., p. 2.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    4 / 62

    La aprobacin, antes de su ratificacin, de estos tratados se hace por mayora simple. En este sentido es claro el artculo 172, que requiere mayora calificada de dos terceras partes nicamente para la aprobacin de los tratados, convenios o arreglo internacional que se refiera al paso de ejrcitos extranjeros por el territorio nacional o al establecimiento temporal de bases militares extranjeras que afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado de guerra. El artculo 173 determina que las decisiones polticas de especial trascendencia debern ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. Agrega: La Consulta ser convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de la Repblica o del Congreso de la Repblica, que fijarn con precisin la o las preguntas que se sometern a los ciudadanos. Les corresponder definitivamente a los Poderes Ejecutivo y Legislativo calificar lo que es una decisin poltica de especial trascendencia, a fin de solicitar o no un referndum. Por otro lado, el artculo 272, inciso c, otorga a la Corte de Constitucionalidad la funcin de emitir opinin sobre la Constitucionalidad de los Tratados, Convenios y Proyectos de Ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.10 El presidente de la Repblica de Guatemala ha solicitado al Tribunal Constitucional, con base en este artculo, que dictamine sobre la constitucionalidad del Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia. 1.2.3. Constitucin Poltica de Costa Rica. La Constitucin Poltica de Costa Rica presenta importantes reformas constitucionales en 1968, cuando se reforman los artculos 7 y 121. En el primero se establece que los tratados internacionales tienen autoridad superior a las leyes, y se reconoce en materia de derechos humanos su primaca sobre la propia Constitucin. En el segundo (artculo 121, inciso 4) se autoriza la posibilidad de atribuir o transferir competencias a un ordenamiento jurdico comunitario, con el propsito de realizar objetivos regionales y comunes, para cuya aprobacin se requiere una mayora calificada de dos tercios de los miembros del Parlamento. Sin embargo, los protocolos de menor rango derivados de tratados pblicos no requieren aprobacin legislativa cuando los tratados autoricen de modo expreso tal derivacin. Con respecto a la aplicacin del derecho comunitario, la Sala Constitucional ha reconocido su carcter supranacional. Tambin en varios casos la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica ha reconocido la formacin de un derecho comunitario institucional y de un derecho comunitario objetivo cuya supremaca se impone sobre el derecho interno. Tambin, el artculo 140, inciso 10, complementa la disposicin del artculo 121, inciso 4, al expresar: Los Protocolos derivados de dichos Tratados pblicos o convenios internacionales que no requieran aprobacin legislativa, entrarn en vigencia una vez promulgados por el Poder Ejecutivo. La interpretacin de las facilidades dadas por esta normativa llev a dar al instrumento jurdico creador del SICA el revestimiento formal de protocolo, aunque, como se ha dicho, poda considerarse una derivacin autorizada de la Carta de San Salvador que haba creado la ODECA. Sin embargo, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprob el Protocolo de Tegucigalpa, con los dos tercios de votos de sus miembros.11 ____________________________________________________________________ 10 Julio Icaza Gallard: La Unin Centroamericana. Bases y requisitos constitucionales, San Salvador, 1998, pp. 26-30. 11 Ulate Chacn: o. cit., p. 127-128.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    5 / 62

    1.2.4. Constitucin Poltica de Honduras. La Constitucin hondurea no es muy explcita en cuanto a la integracin centroamericana. El Prembulo contiene una referencia a la fe puesta en la restauracin de la Unin Centroamericana. No contiene normas expresas sobre la creacin de rganos comunitarios. Sin embargo, al referirse a las relaciones econmicas del Estado de Honduras con otros pases, reconoce la integracin econmica centroamericana y el respeto de los tratados y convenios que suscriba, en lo que no se oponga al inters nacional, los cuales, una vez aprobados por el Congreso y ratificados por el Ejecutivo, entran a formar parte del derecho interno y prevalecen sobre la legislacin interna. El artculo 245, numeral 34, establece como una de las atribuciones del presidente de la Repblica, dirigir y apoyar la poltica de Integracin Econmica y Social, tanto nacional como internacional, tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo hondureo. 1.2.5. Constitucin Poltica de Nicaragua. La Constitucin nicaragense establece en el ttulo I (Principios fundamentales), artculo 5, parte final: Privilegia la integracin regional y propugna por la reconstruccin de la Gran Patria Centroamericana, y en el artculo 9 reconoce la defensa de la unidad centroamericana y los esfuerzos para lograr la integracin poltica y econmica y la cooperacin en Amrica Central, as como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la regin. En dicho artculo se reconoce la creacin o eleccin de los organismos necesarios para alcanzar la unidad de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe inspirado en los ideales unitarios de Bolvar y Sandino. De esta ltima disposicin se deduce una autorizacin implcita a otorgar el ejercicio de ciertas competencias a rganos regionales comunes, regulados por ley y por tratado. Reconocida la posibilidad de crear por tratado organismos cuyo fin sea la integracin poltica y econmica y la cooperacin en Amrica Central, correspondera a la Asamblea Nacional, de acuerdo con el artculo 138, numeral 12, aprobar o rechazar el correspondiente tratado. En efecto, la disposicin citada establece como atribucin del Poder Legislativo aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales: de carcter econmico, de comercio internacional, de integracin regional, de defensa y seguridad, los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crdito de la nacin y los que vinculen el ordenamiento jurdico del Estado. 1.2.6. Constitucin Poltica de Panam. La Constitucin panamea hace referencia nicamente en su Prembulo a la promocin de la integracin regional como fin del Estado. Las disposiciones relativas a los tratados internacionales no establecen nada especfico sobre la creacin de rganos supranacionales. Sin embargo, al ratificar el Protocolo de Tegucigalpa, que es el tratado marco de la integracin centroamericana, Panam se est sometiendo al ordenamiento jurdico comunitario nuevo con fines de integracin regional.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    6 / 62

    1.2.7. Constitucin Poltica de Belice. La Constitucin de Belice, en el captulo I, artculo 1, establece: Belize Shall be a sovereign democratic State of Central America in the Carribbean region (Belice ser un Estado soberano democrtico de Centroamrica en la regin del Caribe). Al ser parte de Centroamrica y adherirse, el 1 de diciembre del 2000, al Protocolo de Tegucigalpa y dejar registrado y depositado en la Seccin de Tratados de la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SG-SICA) el instrumento de adhesin, Belice participa como Estado miembro del Sistema, con iguales derechos y deberes que los otros Estados miembros, y en consecuencia est sujeto al nuevo ordenamiento jurdico de integracin centroamericana. El Dr. Jean Michel Arrighi dice que en nuestro continente existen tres grandes grupos de Constituciones: aquellas, la minora, que dan solucin expresa al conflicto entre el derecho internacional y el derecho interno; aquellas que, sin resolver el conflicto, enumeran a los tratados y las leyes como normas internas, y aquellas, la mayora, que nada dicen y slo hacen referencia a los tratados cuando enuncian las competencias de los distintos poderes del Estado. Entre las primeras se destacan las Constituciones de Argentina, Honduras y Costa Rica. Para el efecto prctico de nuestra investigacin nos referiremos a las dos ltimas. La Constitucin de Honduras, en su artculo 18, seala que en caso de conflicto entre el Tratado o Convencin y la Ley, prevalecer el primero, y la Constitucin de Costa Rica, en su artculo 7, establece que los tratados pblicos, los convenios internacionales y los concordatos debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrn desde su promulgacin o desde el da que ellos designen, autoridad superior a las leyes. Las otras Constituciones de Centroamrica nada dicen en cuanto a la jerarqua del tratado o a su ubicacin en las fuentes del orden jurdico interno. Estas Constituciones se refieren a los tratados en dos secciones: la que regula las atribuciones del Poder Ejecutivo y la que fija las competencias del Poder Legislativo. En general, las etapas son las siguientes: la firma del tratado es competencia del Poder Ejecutivo; el Parlamento lo aprueba; el Poder Ejecutivo lo ratifica. ste es el caso, por ejemplo, de lo que disponen los artculos 138, numeral 12, y 150, numeral 8, de la Constitucin de Nicaragua.12 Hecho este recorrido a travs de las Constituciones de los Estados miembros del SICA y concluyendo que es factible mediante sus disposiciones la integracin centroamericana transfiriendo competencia o ejerciendo conjuntamente soberana a travs de organismos regionales supranacionales, con fines y propsitos integracionistas, pasamos a continuacin a abordar el siguiente punto. 2. Naturaleza jurdica de la Comunidad Centroamericana y del derecho comunitario. Es necesario precisar cules son los elementos esenciales de la Comunidad Centroamericana que permiten ubicarla en una determinada categora general. _____________________________________________________________________ 12 Jean Michel Arrighi: Las relaciones entre el derecho internacional y los derechos nacionales. Normas y jurisprudencia, en Memoria del seminario sobre Aplicacin de Normas Internacionales, Granada (Nicaragua), 3-5 de septiembre de 1996, pp. 146-147.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    7 / 62

    Las categoras jurdicas que han servido de referencia a la doctrina son fundamentalmente el Estado federal, la confederacin y la organizacin internacional. Para establecer la verdadera naturaleza jurdica de la Comunidad Centroamericana y del derecho comunitario centroamericano no basta un anlisis jurdico-institucional de los tratados, sino que es necesario constatar la realidad, es decir, cmo ha venido actuando dicha comunidad y cules son las consecuencias que ella ha tenido en la formacin de un ordenamiento jurdico nuevo, como sera el derecho comunitario centroamericano. Han surgido diversas teoras para explicar la naturaleza jurdica de las comunidades: a) ubican las comunidades dentro del mbito de las organizaciones internacionales; b) dentro de la figura federativa; c) dentro de un ordenamiento jurdico autnomo, o d) dentro de un proceso gradual y progresivo de integracin regional. El Dr. Enrique Ulate Chacn considera a la Comunidad Europea y a la Comunidad Centroamericana como un tertium genus u organizacin sui generis, de carcter autnomo destinada a cumplir los fines y propsitos de los procesos de integracin regional.13 Para la Prof. Aracelis Mangas Martn, el hecho de que las Comunidades Europeas/ Unin Europea no se transforme en Estado Federal no significa que no participen, en la concepcin de algunos elementos de su estructura institucional, de su derecho y de sus funciones, de la inspiracin y tcnicas jurdicas federalistas y sin que ello conlleve admitir analogas con una estructura estatal, ni tan siquiera federal o confederal.14 La mayora de la doctrina considera que las Comunidades Europeas constituyen organizaciones internacionales de caractersticas especficas, las cuales radican en los siguientes aspectos: a) Los objetivos de integracin, que determinan el carcter dinmico del proceso, del fenmeno comunitario. b) La estructura institucional, en la que aparecen nuevos principios de representatividad al margen del de la representacin de los Estados, con tres instituciones que dan cuerpo, cada una, a distintas fuerzas y valores: la Comisin como guardin del inters comn; el Parlamento como expresin de las fuerzas populares; el Tribunal de Justicia, por ltimo, como garante de los valores jurdicos. c) Las fuentes del derecho derivado, anlogas a las propias del derecho interno: reglamentos y decisiones o peculiares del orden comunitario (directivas). d) La eficacia directa del derecho comunitario en el mbito interno. e) La atribucin de competencias a las comunidades en materias tradicionalmente reservadas a los Estados y las consiguientes limitaciones de las competencias de stos. Este fenmeno es interpretado por un sector de la doctrina como una distribucin de soberana entre los Estados y las comunidades.15 Segn el Prof. Manuel Dez de Velasco: a) Las comunidades son organizaciones internacionales. Esta calificacin implica que, en la medida en que existen normas de derecho internacional general relativas a esta categora (por ejemplo sobre la Subjetividad Internacional de las organizaciones), tales normas son aplicables a las comunidades. b) El derecho comunitario europeo es un derecho internacional particular, cuyos caracteres no vienen determinados por esta calificacin, sino por su ___________________________________________________________________ 13 Ulate Chacn: o. cit., p. 139. 14 Aracelis Mangas Martn: La Comunidad Europea y su patrimonio jurdico, Seminario de Derecho Comunitario, Corte Centroamericana de Justicia, Managua, 24 de noviembre de 1997, p. 2. 15 Manuel Dez de Velasco: Las organizaciones internacionales, 11 ed., Tecnos, Madrid, 1999, pp. 649-650.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    8 / 62

    contenido. c) Los caracteres de las comunidades y del derecho comunitario europeo son heterogneos.16

    La Unin Europea constituye solamente una idea de sntesis, un paraguas comn que sirve para articular las relaciones entre el pilar comunitario (la Comunidad Europea) y los dos pilares intergubernamentales (Poltica Exterior y Seguridad Comn [PESC]) y Cooperacin en los mbitos de la Justicia y de los Asuntos de Interior [CAJAI]), previstos en el Tratado de Maastricht, realizando una unificacin, aunque de alcance limitado, del marco jurdico del proceso de integracin.17 Para el Dr. Jorge Antonio Giammattei Avils, las comunidades son organizaciones internacionales de nuevo cuo (sui generis), totalmente diferentes de las clsicas organizaciones de cooperacin intergubernamental derivadas del derecho internacional general y convencional; comunidades de derecho en tanto ni los Estados miembros ni sus rganos y organismos pueden sustraerse al control de la conformidad de sus actos con los tratados que les reconocen su existencia o las crean.18 A este respecto hay que mencionar que lo nico que distingue a un Estado unitario dividido en provincias autnomas de un Estado federal es el grado de descentralizacin, al igual que se diferencia el Estado federal de la confederacin en que sta tiene mayor grado de descentralizacin. Este mayor o menor grado de descentralizacin se refleja en la jerarqua de las normas que componen el ordenamiento jurdico de cada tipo de Estado y en la forma de aplicarlas. En el Estado unitario existe slo un ordenamiento jurdico con gobiernos locales cuya capacidad de actuacin puede estar enmarcada dentro de un rgimen de autonoma regional o en un rgimen de municipalidades con facultades ms o menos amplias pero siempre subordinadas a las leyes de la nacin y a la Constitucin. En cambio, en un Estado federal existe un ordenamiento jurdico central, vlido para todo el territorio, y varios regmenes locales, de cada Estado que forma la federacin, vlidos solamente para el territorio de cada uno de esos Estados. Las normas centrales son creadas por un rgano legislativo central, o Poder Legislativo federal, y las normas locales son creadas por rganos legislativos locales. Los individuos, nacionales de un Estado federal, estn sujetos a dos ordenamientos jurdicos: el de la federacin y el estatal local. Existen dos constituciones: una, federal, que est por encima de las otras de cada estado miembro de la federacin. Cada estado miembro goza de autonoma constitucional limitada por la Constitucin federal. Adems, el Poder Legislativo del Estado federal generalmente est compuesto de dos cmaras: una, llamada Cmara de Representantes, elegidos directamente por el pueblo; otra, llamada Cmara del Senado o de los Estados, compuesta por representantes de los estados miembros, que pueden ser elegidos directamente por los rganos legislativos de cada Estado. En la Cmara de los Estados o Senado, los estados se encuentran representados por igual nmero de representantes, en virtud el principio de igualdad jurdica de los estados. Con la confederacin de Estados sucede algo similar. Sin embargo, en el Estado federal cada estado miembro tiene su Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En la confederacin puede existir un Poder Judicial central, pero ste es competente nicamente para los conflictos entre los Estados miembros de la confederacin. _____________________________________________________________________ 16 Ibdem. 17 Ibdem, p. 651. 18 Giammattei: o. cit., p. 7.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    9 / 62

    En un Estado federal tambin hay competencias que son exclusivas del Estado central; por ejemplo, las relativas a las relaciones internacionales (conclusin de tratados, declaraciones de guerra) y las relativas a la defensa nacional (la armada, la marina, el ejrcito y la fuerza area) son rganos de la federacin y no de los estados que la componen, lo que no sucede en la confederacin, donde no hay centralizacin del Poder Ejecutivo. Otra diferencia entre uno y otro sistema gira alrededor de la nacionalidad. En la confederacin no existe una nacionalidad confederada, porque los ciudadanos conservan la nacionalidad de su Estado. En la federacin s existe una nacionalidad federal. En la federacin, las leyes federales son directamente aplicables a los ciudadanos. En la confederacin, las normas centrales del orden jurdico constitutivo slo obligan y facultan directamente a los Estados. El Estado federal es un Estado, y no simplemente una unin de estados. En una confederacin, los Estados que la componen pueden abandonar la comunidad, retirndose de la unin. Cada Estado confederado conserva su personalidad jurdica internacional. Ninguna de estas cosas ocurre en la federacin, donde la posibilidad de retirarse no existe y donde los estados que la componen no son sujetos del derecho internacional, sino que quien tiene la personalidad jurdica internacional es el Estado federal.19 Sin embargo, considero que en la federacin se puede dar la secesin de un miembro de las comunidades, aunque esto es muy improbable, tanto porque la integracin en muchos campos ha alcanzado un punto sin retorno que la hara econmica y socialmente insoportable, como por el hecho de que el sistema comunitario es suficientemente flexible como para permitir a los estados que tuvieran quejas hacer presin dentro de la comunidad para obtener satisfacciones. Finalmente, parece evidente que el conjunto de estados miembros de la comunidad no puede ignorar, llegado el caso, la posicin tomada explcita o implcitamente por el estado que mostrar deseos de no continuar cumpliendo las obligaciones que le incumben en tanto miembro. En una situacin lmite podran, de comn acuerdo, aceptar la salida de uno de ellos o poner fin a las comunidades, afectando el principio del acervo comunitario y la pertenencia definitiva a la comunidad. La posibilidad de la retirada unilateral de un Estado del Sistema de la Integracin Centroamericana no debe ser subestimada. En principio, porque sin retirarse formalmente de las Comunidades un Estado miembro puede obstaculizar ampliamente su funcionamiento, practicando lo que se ha llamado la poltica de la silla vaca, es decir, no participando en las instituciones o no suscribiendo ni depositando los instrumentos de ratificacin o adhesin. Costa Rica, Guatemala, Panam y Belice todava no son Estados miembros del Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, a pesar de que todos ellos son Estados miembros del Sistema de la Integracin Centroamericana, creado por el Protocolo de Tegucigalpa, el cual establece en el artculo 12 que el Estatuto deber ser negociado y suscrito dentro de los noventa das posteriores a la entrada en vigor del Protocolo de Tegucigalpa. ____________________________________________________________________ 19 Hans Kelsen: Teora general del derecho y del Estado (traduccin de Eduardo Garca Maynes), Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1988. pp. 376-383. Tambin vase Icaza Gallard: o. cit., pp. 6-9.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    10 / 62

    Asimismo, no se ha completado el proceso de ratificacin interno del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias polticas y sus primeros protocolos por los Estados de Costa Rica y Belice. Panam no es suscriptor ni parte del Protocolo de Guatemala, junto con Belice. Esto ms la disposicin del Protocolo de Tegucigalpa relacionada con la toma de decisiones que sern adoptadas por consenso, y la disposicin del artculo 22 del Protocolo de Tegucigalpa, que establece que las decisiones de los Consejos sern de obligatorio cumplimiento en todos los Estados miembros y slo podrn oponerse a su ejecucin disposiciones de carcter legal, ha llevado a la afirmacin de que no podemos hablar de la existencia de un derecho comunitario centroamericano, aunque s, como algunos juristas han reiterado, de un derecho comn centroamericano.20 Consideramos que existe un derecho comunitario centroamericano que emana de una comunidad de Estados cuya naturaleza es de una organizacin internacional sui generis, que va ms all de meras relaciones de cooperacin o coordinacin entre los Estados, para dirigirse hacia una verdadera integracin mediante el establecimiento de polticas comunes. Ello significa que el mtodo intergubernamental para la toma de decisiones se reduce nicamente al rgano del que dependen las decisiones fundamentales de impulso y orientacin poltica del proceso de integracin por ejemplo, la Reunin de Presidentes de Centroamrica, rgano supremo del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) y prevalece el mtodo comunitario para la formacin de los actos normativos comunitarios y su correspondiente aplicacin y ejecucin.21 No obstante, el proceso de integracin centroamericana ha padecido desde sus orgenes muchos obstculos y dificultades, al igual que el proceso de integracin europea. Como muy bien advirti el ministro francs de Relaciones Exteriores, Robert Schuman, directamente influido por su asesor Jean Monnet: Europa no se har de un solo golpe ni en una construccin de conjunto: se har mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de hecho.22

    Esto es vlido para Centroamrica, mas es conveniente repasar cmo la Corte Centroamericana de Justicia, rgano supranacional del Sistema de la Integracin Centroamericana cuya jurisdiccin y competencia regionales son de carcter obligatorio para los Estados y es la encargada de hacer respetar el derecho comunitario o de integracin centroamericano, al igual que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Tribunal de Luxemburgo), ha construido su edificio jurisprudencial dndole prevalencia al derecho comunitario frente al ordenamiento jurdico interno de los Estados miembros del SICA, que examinaremos infra. ___________________________________________________________________ 20 Icaza Gallard: o. cit., pp. 14-15. 21 La Corte Centroamericana de Justicia ha analizado en diversas sentencias la naturaleza jurdica de una comunidad de Estados, que considera con vida propia y se dota de un sistema para la realizacin de la integracin de la misma, conformada por rganos con personalidad jurdica al igual que el Sistema, estructurada en sectores econmico, social, cultural y poltico, y que la soberana no debe ser entendida como una bsqueda y prosecucin de slo el propio inters nacional, sino como la compatibilizacin entre los intereses propios y los de la comunidad de que forma parte, as como las de los Estados que la integran. Gaceta Oficial de la Corte Centroamericana de Justicia, n 13, 4 de diciembre de 2001, pp. 20 y 22 (Incumplimiento de Normas Comunitarias del Sistema de la Integracin Centroamericana [SICA] Estado de Nicaragua contra el Estado de Honduras. Sentencia definitiva 27 de noviembre del 2001.) La Corte tambin considera necesario insistir que el proceso de integracin de Estados que crean o reconocen la existencia de una comunidad entre ellos, un ente poltico con vida propia diferente a la de los Estados que la integran, que puede denominarse Organizacin Internacional sui generis []. Gaceta Oficial de la Corte Centroamericana de Justicia, n 13, 4 de diciembre de 2001, p. 22 (Revocacin de disposiciones legales, actos administrativos y actuaciones de hecho adoptados por la Repblica de Nicaragua que afectan y violan la normativa jurdica y el funcionamiento del Sistema de la Integracin Centroamericana. Estado de Honduras contra el Estado de Nicaragua. Sentencia definitiva 28 de noviembre del 2001).

    22 Paz Andrs Senz de Santa Mara y otros: Introduccin al derecho de la Unin Europea, 2 ed., Eurolex, coleccin Estudios Internacionales, Madrid, 1999, p. 32.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    11 / 62

    3. Caractersticas del derecho comunitario centroamericano. El Prof. Carlos Francisco Molina del Pozo dice que el derecho comunitario est compuesto por el conjunto de normas y principios que determinan la organizacin, funcionamiento y competencias de las Comunidades Europeas, se conforma como un orden jurdico sui generis, dotado de autonoma con relacin a los ordenamientos nacionales, distinto del orden jurdico internacional y del orden jurdico interno de los Estados miembros y caracterizado por unos rasgos peculiares.23 Estos rasgos caractersticos se manifiestan a travs de las relaciones entre el derecho comunitario con el derecho propio de cada uno de los Estados miembros. Es as como se han formulado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y por la Corte Centroamericana de Justicia, en su jurisprudencia, las principales caractersticas del derecho comunitario. 3.1. Principio de aplicabilidad inmediata. Significa que las normas de derecho comunitario se convierten automticamente en normas de derecho interno de los Estados miembros, lo que implica: a) que el derecho comunitario se integra plenamente en los ordenamientos jurdicos de los Estados sin necesidad de ningn acto de recepcin; b) que las normas comunitarias, aunque integradas en el derecho interno, no se confunden con ste, sino que conservan su carcter comunitario; c) que los jueces y tribunales nacionales tienen que aplicar obligatoriamente el derecho comunitario.24 3.2. Principio de aplicabilidad directa. Las normas comunitarias pueden crear por s mismas derechos y obligaciones para los particulares, afectando su patrimonio jurdico. Este principio implica que cualquier nacional de un Estado miembro tiene derecho a pedir que se le apliquen las normas comunitarias que lo afecten y los Estados estn obligados a atenderlo de conformidad con tales normas.25 Para la Prof. Araceli Mangas Martn, el punto de partida de la existencia del ordenamiento jurdico comunitario son los tratados constitutivos y los actos de las instituciones que producen la atribucin de competencias internas a favor de la comunidad. La pertenencia de un Estado a la comunidad produce una distribucin de competencias entre el Estado miembro y la comunidad; el Estado se reserva un conjunto de competencias bajo su soberana y, por tanto, en esos mbitos de soberana estatal sigue rigiendo y generando normas de derecho nacional. Pero en las materias cedidas rigen los tratados y los actos de las instituciones o derecho derivado. Luego ambos ordenamientos jurdicos coexisten en el interior de cada Estado miembro y tienen unos mismos destinatarios, las personas fsicas y jurdicas, y el hecho de que ambos ordenamientos compartan una misma clase de sujetos de derecho establece relaciones entre la norma comunitaria y la norma nacional, la cual queda condicionada por los principios de autonoma, eficacia o aplicacin directa y primaca del derecho comunitario.26 ____________________________________________________________________ 23 Carlos Francisco Molina del Pozo: Manual de derecho de la Comunidad Europea, 3 ed., Dijusa, Madrid, 2000, pp 505-506. 24 Villarino Pinto: o. cit., p. 63. Tambin Giammattei Avils: o. cit., p. 21. 25 Ibdem. 26 Mangas Martn: o. cit., p. 3.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    12 / 62

    El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, refirindose al Tratado de la Comunidad Europea, expresa que: aunque haya sido celebrado en forma de Convenio Internacional, no por ello deja de ser la carta constitucional de una comunidad de derecho.27 Tambin la Corte Centroamericana de Justicia, con relacin al Protocolo de Tegucigalpa, en una opinin consultiva solicitada por el secretario general del SICA, Dr. H. Roberto Herrera Cceres, sobre la situacin jurdica del Protocolo de Tegucigalpa con respecto a instrumentos jurdicos anteriores y actos posteriores, seala: El Protocolo de Tegucigalpa de 1991 es en la actualidad, el Tratado Constitutivo marco de la Integracin Centroamericana, y por tanto, el de mayor jerarqua y la base fundamental de cualquier otra normativa centroamericana sean stos, Tratados, Convenios, Protocolos, Acuerdos u otros actos jurdicos vinculatorios anteriores o posteriores a la entrada en vigencia del Protocolo de Tegucigalpa.28 La jerarqua del Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios y derivados est precisada en el artculo 35 del propio Protocolo y queda ratificada en la jurisprudencia antes citada. Por primera vez, el Tribunal Centroamericano (Corte de Managua) se refiri a las caractersticas del derecho comunitario, en su resolucin n 4-9-12-96 sobre Opinin Consultiva del Parlamento Centroamericano en relacin a la competencia de la Corte de Constitucionalidad de la Repblica de Guatemala en torno al Artculo 27 del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano. Pero con ms precisin y alcance jurdico lo ha hecho en la sentencia dictada en el caso de la demanda del Estado de Nicaragua contra el Estado de Honduras (vase el considerando IV) y en la sentencia emitida en el caso de la demanda del Estado de Honduras contra el Estado de Nicaragua (vase considerando I). 3.3. Principio de primaca. Las normas comunitarias ocupan un lugar prioritario respecto a las normas nacionales; el derecho comunitario es de aplicacin preferente o prioritaria respecto al derecho interno de los Estados miembros. Este principio tiene razn de ser con el fin de resolver los conflictos entre ambos ordenamientos como consecuencia de la integracin de las normas comunitarias en el derecho interno pero manteniendo su condicin de tales, y se establece sobre la base de las siguientes consideraciones: a) los Estados, al crear las comunidades con unos determinados fines, les han atribuido, para su cumplimiento, una serie de competencias que implican limitaciones a la propia competencia estatal; b) el carcter obligatorio y directamente aplicable que se otorga a las normas comunitarias no tendra sentido si tales efectos pudieran ser anulados o eludidos por los Estados; c) los Estados tienen la obligacin de abstenerse de tomar medidas que puedan poner en peligro la realizacin de los objetivos comunitarios.29 El principio de primaca conlleva, en caso de conflicto de las normas comunitarias con las normas nacionales, a la inaplicabilidad del derecho interno, lo que tampoco impide que los Estados deroguen tales normas internas. Esta primaca del derecho comunitario es de carcter absoluto; por tanto, incluso respecto a las normas constitucionales. ____________________________________________________________________ 27 Dictamen 1/91 de 15.12.1991, en Revista de Instituciones Europeas, 1992-1, pp. 226-259, y en recopilacin de la jurisprudencia del TJCE. 28 Vase Gaceta Oficial de la Corte Centroamericana de Justicia, n 1, 1 de junio de 1995, p. 32. 29 Villarino Pinto: o. cit., p. 63. Tambin vase Mireya Guerrero Gmez: El sistema jurdico comunitario. Anlisis y comentario del caso Flix Castillo Fernndez (sentencia de la CCJ conforme a los principios y caractersticas del derecho comunitario europeo y centroamericano), presentado en la Maestra sobre Procesos de Integracin que imparte la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua- Len (UNAN-Len) y la Universidad de Alcal (Espaa), p. 17.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    13 / 62

    La primaca del derecho comunitario se funda, segn la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, en la naturaleza y en los propios caracteres del proceso integrador mediante una interpretacin sistemtica y teleolgica o finalista de los tratados comunitarios (al igual que el principio de efecto directo). 3.4. Principio de la responsabilidad del Estado. Los Estados estn obligados a reparar los daos causados a los particulares como consecuencia de la violacin de normas comunitarias. Este principio se basa en que los particulares son sujetos de derecho comunitario y se apoya en las obligaciones de los Estados de asegurar la plena eficacia de las normas comunitarias y de proteger los derechos que stas les atribuyen a los particulares, de adoptar todas las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, y de posibilitar a los particulares el hacer efectivos los derechos que se les reconocen, de modo que puedan obtener la reparacin adecuada cuando tales derechos son lesionados por una violacin del derecho comunitario imputable al Estado.30 El Dr. Jorge Antonio Giammattei Avils agrega un nuevo principio al derecho comunitario: el de seguridad jurdica, el cual exige que la legislacin comunitaria sea precisa y su aplicacin previsible para los justiciables y que todo acto de las Instituciones que produzca efectos jurdicos sea claro y preciso, y sea notificado al interesado de forma que ste pueda conocer con certeza el momento a partir del cual el citado acto existe y comienza a surtir efectos jurdicos.31 A continuacin examinaremos la doctrina y la jurisprudencia de la Corte Centroamericana de Justicia en relacin con estos principios del derecho comunitario centroamericano. Debemos referirnos al artculo 3 del Convenio de Estatuto de la Corte, que establece: La Corte tendr competencia y jurisdiccin propias, con potestad para juzgar a peticin de parte y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tendr efectos vinculantes para todos los Estados, rganos y Organizaciones que formen parte o participen en el Sistema de la Integracin Centroamericana, y para sujetos de derecho privado. Una vez definido el carcter obligatorio de la doctrina del Tribunal de Justicia Centroamericano (Corte de Managua), mencionaremos los sujetos procesales que pueden acceder directamente a la Corte Centroamericana de Justicia: a) los Estados miembros y, en su caso, cualquier otro Estado; b) los poderes u rganos fundamentales de los Estados miembros en los casos contemplados en el Estatuto de la Corte; c) los rganos u organismos del Sistema de la Integracin Centroamericana, y d) los particulares, sean personas naturales o jurdicas (artculo 3 de la Ordenanza de Procedimientos de la Corte). Tambin mencionaremos las competencias de la Corte, que segn el Dr. Rafael Chamorro Mora, su presidente, es muy amplia y se puede clasificar en: 1) competencia internacional; 2) competencia de integracin; 3) competencia consultiva; 4) competencia constitucional y 5) competencia arbitral.32 ____________________________________________________________________ 30 Villarino Pinto: o. cit., p. 64. 31 Giammattei Avils: o. cit., p. 22. 32 Rafael Chamorro Mora: La Corte de Justicia de la Comunidad Centroamericana, Imprimatur, Managua, 2000, pp. 35-36.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    14 / 62

    El artculo 22 del Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia se refiere a estas amplias competencias, a las que se les han aadido otras en virtud de tratados regionales como el Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica (artculo 67) y otros instrumentos internacionales. La Corte Centroamericana de Justicia, en el caso de la demanda del Estado de Nicaragua contra el Estado de Honduras, establece en el considerando IV de su sentencia: Sobre el Derecho Comunitario y sus principios, segn muchos doctrinarios de esta rama del Derecho, entre ellos Eduardo Vilario Pintos, [] el derecho comunitario como un ordenamiento integrado en el sistema jurdico de los Estados Miembros, es una de las ms relevantes manifestaciones del proceso de integracin y construccin europea, pues los sujetos de este derecho no son solo los Estados Miembros y las propias instituciones comunitarias, sino tambin las personas fsicas y jurdicas pblicas y privadas capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados Miembros. Como sus principales caractersticas, tanto el citado autor como Guy Isaac, Aracely Mangas Martn, Diego J. Lian Nogueras, Gregorio Garzn Clariana, Pierre Pescatore, Gil Carlos Rodrguez Iglesias, y otros ms, coinciden en que el Derecho Comunitario, tiene como principios rectores: su Autonoma, en cuanto tiene su propio ordenamiento normativo; su Aplicabilidad inmediata, en cuanto se convierte automticamente en forma clara, precisa e incondicional, en normas de derecho interno de los Estados Miembros, sin necesidad que estos realicen acto alguno para incorporar las normas comunitarias a su derecho, sin que se confundan con ste ltimo y que las autoridades nacionales tienen que aplicarlo obligatoriamente; su Efecto o Aplicabilidad Directa, en cuanto las normas comunitarias pueden crear por s mismas derechos y obligaciones para los particulares, o imponer a los Estados Miembros su concrecin y desarrollo para que sean plenamente eficaces; su Primaca, ya que las normas comunitarias ocupan un lugar prioritario con respecto a las normas nacionales, dado que su aplicacin es preferente o prioritaria respecto al Derecho Interno de los Estados Miembros, primaca de carcter absoluto incluso respecto de las normas constitucionales, ya que no tendra sentido que sus efectos pudieran ser anulados o eludidos por los Estados; y, finalmente, el Principio de Responsabilidad del Estado, formulado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que afirma que los Estados estn obligados a reparar los daos causados a los particulares como consecuencia de la violacin de las normas comunitarias. Este principio se genera sobre la base de que los particulares son sujetos del derecho comunitario y se apoya en las obligaciones de los Estados de asegurar la plena eficacia de las normas comunitarias y de proteger los derechos que stas le atribuyen a los particulares, de adoptar todas las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, y de posibilitar a los particulares el hacer efectivos los derechos que se les reconocen, de modo que puedan obtener la reparacin adecuada cuando tales derechos son lesionados por una violacin del derecho comunitario imputable al Estado (Eduardo Vilario Pintos). Todos estos principios han sido reconocidos en la doctrina contenida en las resoluciones 4-1-12-96 caso consulta PARLACEN- CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD de Guatemala; 2-24-5-95 caso consulta SICAProtocolo de Tegucigalpa-ALIDES; 2-5-8-97 caso consulta SIECA-Convenio sobre el Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano; doctrina que, segn el artculo 3 del Convenio de Estatuto de la Corte, tiene efectos vinculantes para todos los Estados, rganos y Organizaciones que formen parte o participen en el Sistema de la Integracin Centroamericana, y para sujetos de Derecho Privado. Esto, adems, segn lo ha considerado la Corte Constitucional Italiana en el caso Frontini, en el ao de mil novecientos setenta y tres, es un derecho que por su propia naturaleza debe tener vigencia en todas partes al mismo tiempo y conseguir aplicacin igual y uniforme en las confrontaciones de todo los destinatarios. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas o Tribunal de Luxemburgo, lo ha corroborado reiteradamente a partir de la sentencia COSTA-ENEL, del quince de agosto de mil novecientos sesenta y cuatro, en donde no solo reafirma y desarrolla los principios anteriormente sealados, sino que adems indica la obligatoriedad de las jurisdicciones nacionales de asegurar dichos principios, y ha establecido que cualquier pretensin de los Estados Miembros de hacer que sus criterios constitucionales prevalezcan sobre las normas de Derecho Comunitario es un fermento de dislocacin, contrario al principio de adhesin al que los Estados se han sometido libre y soberanamente. Adems, el Tribunal de Luxemburgo en su histrica sentencia Van Gend en Loos dej claramente establecido que los Tratados Comunitarios confieren a los particulares derechos

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    15 / 62

    que las jurisdicciones nacionales deben salvaguardar no solamente cuando las disposiciones en cuestin los consideren expresamente como sujetos de derecho, sino tambin cuando imponen a los Estados Miembros una obligacin bien definida. El Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena tambin lo ha tenido por doctrina reiterada en los procesos 1-IP-87 2-IP-88 y 2-IP-90.

    Y en la parte resolutiva establece: POR TANTO: La Corte Centroamericana de Justicia, en nombre de Centroamrica, por mayora de votos, en aplicacin de los artculos 1, 2, 3, letras f, g, h, i, j; 4 letras c, d, g, h, i,; 6, 7, 9, 10, 11, 12, 35 prrafo 2 del Protocolo de Tegucigalpa ; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 22 letra c, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 del Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia; y, 2, 3, 4, 5, 22, 23, 41, 42, 64 y 65 de la Ordenanza de Procedimientos, RESUELVE: I) Que el Estado de Honduras, al ratificar el Tratado de Delimitacin Martima entre la Repblica de Honduras y la Repblica de Colombia, denominado Tratado Lpez-Ramrez, en la forma como lo ha efectuado y tal como se ha relacionado, ha infringido el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA), en sus artculos 3, letras f, g, h, i, j; 4 letras e, d, g, h, i; 6 y 7; II) Que como consecuencia de dicha infraccin el Estado de Honduras incurre en responsabilidad; III) Que La Corte se abstiene de determinar la cuanta que en concepto de reparacin se reclama por la responsabilidad incurrida, por no haberse aportado la prueba respectiva que hubiera permitido cuantificarla. Notifquese.33

    Tambin en el caso de la demanda del Estado de Honduras contra Nicaragua, la Corte Centroamericana de Justicia, en el Considerando VIII de su sentencia, establece: [No caben las contramedidas] entre Estados que forman parte de una comunidad en proceso de Integracin, ya que en este ltimo caso, lo que haga o deje de hacer un Estado en relacin a un supuesto o evidente incumplimiento de otro Estado Miembro, afecta tanto a los estados involucrados como a los otros estados parte de la Comunidad que no lo estn, as como tambin a la Comunidad de la que forman parte. Aceptar que en una Comunidad de Estados, uno o algunos de sus Estados Miembros pueden dictar o aplicar contramedidas en contra de otro u otros Estados Miembros por supuestas violaciones a la normativa comunitaria, es desconocer los compromisos comunitarios contrados y desnaturalizar el proceso de integracin en que se encuentran comprometidos. Es un principio esencial del Derecho Comunitario, que el incumplimiento por parte de uno o varios de los Estados Miembros de la normativa comunitaria, no justifica el que otro u otros de ellos tambin lo hagan.34

    A manera de conclusin debo decir que slo con un Tribunal de Justicia supranacional de carcter permanente e independiente que permita el acceso directo a los particulares y no slo a los rganos, organismos e instituciones comunitarias; con normas comunitarias autnomas con efecto directo e inmediato y primaca con res- pecto a las normas nacionales, y Estados con disposicin de acatar los fallos que emita la Corte Centroamericana de Justicia y cumplir con sus responsabilidades de reparar los daos causados a los particulares como consecuencia del incumplimiento de normas comunitarias, es que podramos avanzar con xito, como lo ha hecho el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, en la construccin de la Unin Centroamericana. ____________________________________________________________________ 33 Len Gmez Adolfo: Doctrina de la Corte Centroamericana de Justicia. Resoluciones precedentes. Votos disidentes, UCA, Managua, 2002, pp. 343-345 y 362. 34 Ibdem, pp. 396-397 y 399-400.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    16 / 62

    Bibliografa. ARRIGHI, Jean Michel: Las relaciones entre el derecho internacional y los derechos nacionales: normas y jurisprudencia, en Memoria del seminario sobre Aplicacin de normas internacionales, Granada (Nicaragua), 3-5 de septiembre de 1996. CHAMORRO MORA, Rafael: La Corte de Justicia de la Comunidad Centroamericana, Imprimatur, Managua, 2000. DEZ DE VELASCO, Manuel: Las organizaciones internacionales, 11 ed., Tecnos, Madrid, 1999. GIAMMATTEI AVILS, Jorge Antonio: Gua concentrada de la integracin centroamericana, Managua, Corte Suprema de Justicia de El Salvador, San Salvador, 1999. GUERRERO MAYORGA, Orlando: Recopilacin de textos bsicos de derecho internacional pblico, Somarriba, Managua, 1999. GUY, Isaac: Manual de derecho comunitario general, 2 ed., Ariel, Barcelona, 1991. ICAZA GALLARD, Julio: La Unin Centroamericana. Bases y requisitos constitucionales, San Salvador, 1998. KELSEN, Hans: Teora general del derecho y del Estado (trad. de Eduardo Garca Maynes), Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1988. LEN GMEZ, Adolfo: Doctrina de la Corte Centroamericana de Justicia. Resoluciones precedentes. Votos disidentes, UCA, Managua, 2002. MANGAS MARTN, Aracelis: La Comunidad Europea y su patrimonio jurdico, Seminario de Derecho Comunitario, Corte Centroamericana de Justicia, Managua, 24 de noviembre de 1997. MOLINA DEL POZO, Carlos Francisco: Manual de derecho de la Comunidad Europea, 3 ed., DIJUSA, Madrid, 2000. ULATE CHACN, Enrique: Integracin regional y derecho agrario comunitario europeo y centroamericano. (Por una poltica agrcola comn para el desarrollo rural sostenible), Tesis para obtener el doctorado en la Scuola Superiore SantAnna di Studi Universitari e Perfezionamento (Pisa).

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    17 / 62

    Orlando Guerrero Mayorga (Nicaragua) *

    El proceso de integracin centroamericana y la globalizacin. I. Generalidades histricas: el proceso de la integracin centroamericana y el fenmeno de la globalizacin. Histricamente, la regin centroamericana ha realizado diversos intentos por integrarse en una gran patria. En el siglo XIX se pretendi una unin en el campo poltico; posteriormente, en los aos cincuenta del siglo pasado, la integracin fue sectorial, nicamente en el aspecto econmico e institucional. En la actualidad el proceso es integral: adems de lo econmico incluye los mbitos polticos, sociales, culturales y ambientales. La integracin centroamericana ha sido la primera experiencia de su gnero en Amrica Latina. Sus perodos histricos guardan ciertas similitudes con las reformas que se han dado en Europa para el fortalecimiento de la unin econmica y poltica. Sin embargo, las condiciones polticas, econmicas, sociales y culturales, as como las pugnas localistas y los problemas de comunicacin, eran muy diferentes. Las estructuras polticas y econmicas heredadas del tiempo de la colonia, as como los intereses individualistas y el caudillismo, constituyeron serios obstculos para el avance de la integracin centroamericana. Declarada la independencia de Espaa, en 1821, Centroamrica se constituy en 1823 en Repblica Federal Centroamericana. Sin embargo, la situacin de pobreza, as como las luchas localistas y las guerras civiles (1826-1829), truncaron esta aspiracin. El fracaso de este intento federalista llevara a un largo perodo de desestabilidad poltica en la regin. Todos los intentos unionistas fracasaron.1 Jos Cecilio del Valle, en su famoso Ideario publicado en el Amigo de la Patria el 1 de marzo de 1822, escriba: La Amrica ser desde hoy mi ocupacin exclusiva. Amrica de da cuando escriba. Amrica de noche cuando piense. El estudio ms digno de un americano es la Amrica.2 Este histrico sueo cobra especial relevancia actualmente, con la globalizacin, fenmeno por el cual los pases comienzan a encarar la integracin de manera orgnica, no solamente a travs del proceso de globalizacin de la produccin sino en toda su complejidad, mediante la creacin de rganos comunes, con atribuciones de competencia y capacidad normativa supranacional, dando origen a un derecho comunitario centroamericano. __________________________________________________________________ * Secretario general de la Corte Centroamericana de Justicia. Catedrtico de Derecho Internacional Pblico en la Universidad Centroamericana (UCA) y catedrtico de Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Universidad Americana (UAM). 1 Gautama Fonseca Ziga: Lecciones de integracin centroamericana, Tegucigalpa, 1986, pp. 25-31. 2 Citado por el expresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, abogado Adolfo Len Gmez, en su exposicin con ocasin la cortesa de sala concedida por el Parlamento Centroamericano el da 28 de mayo del 2002, donde destac los infundados ataques en contra de la Corte Centroamericana de Justicia y las distintas propuestas de reforma a su estatutos sin un fundamento lgico y social suficiente, y llam, por el contrario, a fortalecer los rganos fundamentales del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA).

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    18 / 62

    En el contexto de la guerra fra, la sociedad internacional estaba conformada por una estructura bipolar: dos bloques de poder antagnicos no slo en el plano ideolgico sino tambin en el plano econmico y militar. El bloque occidental Estados Unidos con los pases occidentales, con su brazo econmico, la Comunidad Econmica Europea, y su brazo militar, la OTAN, enfrentado al bloque oriental la Unin Sovitica y los pases socialistas del este de Europa con su brazo econmico, el Comecon, y su brazo militar, el Pacto de Varsovia. Con el fin de la guerra fra y la desaparicin del bloque oriental, a finales de 1989, esta estructura de la sociedad internacional se transform en unipolar en lo militar, hegemonizada por los Estados Unidos y sus aliados occidentales, y multipolar en lo econmico, con la Unin Europea, Japn y el Sudeste Asitico, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canad y Mxico (NAFTA), el Mercosur, el Pacto Andino, el Sistema de Integracin Centroamericana, el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), etctera. El doctor Rafael Chamorro Mora, presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, seala que con la globalizacin: Los problemas tambin se globalizan y no hay ningn estado solo con capacidad suficiente de respuestas a problemas generales que requieren soluciones tambin generales. La humanidad exige una comunidad interdependiente y solidaria. Los nacionalismos excluyentes son resabios del pasado y no es sino a travs de la unin con nuestros vecinos, con los ms prximos y afines, que construiremos la integracin regional. Es aqu en este estadio en que nos encontramos, donde los Estados caen en la cuenta de que no pueden hacer frente a la problemtica nacional e internacional aisladamente y los objetivos comunes se generalizan y logran a travs de la cooperacin institucionalizada. Los desafos se vuelven comunes, como lo es el combate del terrorismo, la erradicacin del trfico de droga o narcoactividad, la corrupcin, la supresin de la pobreza crtica, la contaminacin, etctera.3

    Los centroamericanos hemos aprendido a dar respuesta en forma unida a problemas comunes desde cuando derrotamos al filibustero William Walker, quien a travs de la guerra centroamericana pretenda anexar Centroamrica al sur de los Estados Unidos. Sin importar fronteras ni colores polticos, todos nos unimos para enfrentarlo y derrotarlo. As mismo, en la dcada de los ochenta surgieron iniciativas de paz genuinas, como la del grupo de Contadora y ms tarde de los propios presidentes centroamericanos en Esquipulas I y II, que continuaron a travs del dilogo y la negociacin poltica en las cumbres de presidentes y permitieron dar respuesta concreta a los problemas de la guerra, logrando no slo evitar una guerra generalizada en Centroamrica sino tambin alcanzar la paz en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El doctor Fabio Hrcules Pineda, magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia, expresa: La integracin se hace necesaria para hacer frente a los retos que implica el proceso de globalizacin, ya que no podra lograrse en forma aislada; por ello los Centroamericanos estamos buscando concretar el proyecto de la Unin Centroamericana [] La globalizacin se puede definir como un proceso de reorganizacin del capitalismo a nivel mundial, lo que significa una modificacin en los aspectos relativos a la organizacin y funcionamiento del mismo, que comienza con la cada del bloque socialista en Europa y que transform la estructura econmica bipolar en multipolar. El objetivo que presupone esta reorganizacin es asegurar mercados regionales a partir de su integracin para marcar nuevas pautas de produccin y consumo donde la libre circulacin de bienes, capitales, servicios y personas sean la base. ________________________________________________________________________________ 3 Exposicin del doctor Rafael Chamorro Mora, como presidente en funciones de la Corte Centroamericana de Justicia, en la X Conferencia Centroamericana de Partidos Polticos realizada en Managua del 28 al 30 de junio del 2001: Seguridad poltica y jurdica en la integracin centroamericana ante el reto de la globalizacin.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    19 / 62

    Se trata de una suma encadenada de cambios globales que ha dado fin al sentido que tena la anterior forma de funcionamiento de las estructuras econmicas, donde la globalizacin aparece como una manifestacin de la interdependencia creciente que existe entre las naciones.4

    A lo largo de las ltimas dcadas, las innovaciones sin precedentes en las tecnologas de la telecomunicacin, el acceso a modos de transporte ms rpidos y baratos, y la importancia creciente de los flujos internacionales de comercio, capitales, informacin y tecnologa han hecho que los gobiernos y las sociedades se tengan que enfrentar a nuevos problemas que les exigen respuestas urgentes y adecuadas en todo el mundo. Una crisis en el balance de pagos de un pas asitico genera turbulencias que afectan a pases en el continente americano. Las bolsas de valores reaccionan, minuto a minuto, ante informaciones que se propagan con una rapidez extraordinaria. Conflictos que suceden en cualquier parte del mundo estn en nuestras pantallas de televisin, en vivo y en colores, y se vuelven con ello una parte de nuestras propias vidas. En el plano econmico, se verifican desarrollos nuevos, especialmente en lo que se refiere a la internacionalizacin de las cadenas productivas. La denominada era de la informacin permite un grado de interaccin entre las economas y las sociedades que sera impensable en pocas anteriores. Adems de eso, muchos de los temas polticos que tradicionalmente eran vistos como de jurisdiccin exclusiva hoy se discuten en organismos multilaterales. Los mercados son estructuras imprescindibles para impulsar la produccin de riquezas y el mejor uso de recursos escasos. Pero son tambin estructuras inestables, sujetas a comportamientos irracionales, a ciclos sucesivos de euforia y de depresin. Se necesitan mecanismos capaces de incorporar la nocin del inters comn, la perspectiva de largo plazo y la accin de gobierno. En el plano poltico y de las relaciones sociales, el fin de la guerra fra hizo evidente la existencia de una amplia y profunda convergencia de la comunidad internacional en relacin con algunos valores bsicos, como en el tema de los derechos humanos, y ese avance lo registrar la historia como una de las conquistas de la humanidad en el siglo XX. No hay respuestas simples ante el fenmeno de la globalizacin, pero debemos seguir el camino correcto en la direccin de lograr un sistema internacional ms justo y mejor organizado a travs de los mecanismos de dilogo y cooperacin, tanto en el sector econmico y financiero como en el campo poltico. No podemos confiar ciegamente en la mano invisible del mercado o, lo que es todava peor, hacer valer el unilateralismo y la ley del ms fuerte. Solamente con la construccin gradual de consensos, teniendo en cuenta las preocupaciones de todos los pases grandes o pequeos, fuertes o dbiles, podremos encontrar las respuestas que buscamos y construir el orden ms equitativo y ms justo al que aspiran nuestros pueblos.5 _____________________________________________________________________________________________________________________

    4 Conferencia dictada por el doctor Fabio Hrcules Pineda, presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, sobre Jurisprudencia, derecho comunitario, identidad nacional y globalizacin, en el foro Identidad nacional, integracin regional y globalizacin, Managua, 15 y 16 de enero de 1998. 5 Fernando Henrique Cardoso, Los desafos de la globalizacin, en Iberoamrica: el desafo de gobernar la globalizacin, serie Documentos, Comunica, 1999, pp 33-35.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    20 / 62

    II. La integracin como respuesta a la globalizacin centroamericana. La integracin de Centroamrica sirve para maximizar nuestras capacidades y vincularnos ms provechosamente a la economa internacional, buscando elevar el nivel de vida de los pueblos con polticas econmicas, sociales, culturales y ambientales comunitarias, creando instituciones supranacionales en el marco de un ordenamiento jurdico autnomo. La norma comunitaria tiene las caractersticas de primaca, efecto directo y aplicacin inmediata en el derecho interno de los Estados miembros del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA). Cada Estado es responsable por los daos causados a otro Estado miembro o a particulares, sean personas naturales o jurdicas, y dicha responsabilidad puede ser exigida jurisdiccionalmente y reparado el dao econmico causado, en virtud de sentencia obligatoria y vinculante para esos Estados, rganos e instituciones infractores del derecho comunitario centroamericano.6 Es importante destacar que Centroamrica es una comunidad econmico-poltica que aspira a su unin a fin de lograr, mediante el SICA, la realizacin de la integracin para constituir una regin de paz, libertad, democracia y desarrollo. Todas las fuerzas polticas tienen que coincidir con el objetivo de una Centroamrica Comunitaria, y los Estados integrarse al Parlamento Centroamericano y a la Corte Centroamericana de Justicia.7 Los partidos polticos nacionales de los Estados que no se han incorporado a dichos rganos fundamentales del SICA deberan incluir en sus agendas la ratificacin o adhesin de dichos tratados a travs de los respectivos Congresos o Asambleas Nacionales, otorgndole capacidad legislativa al Parlamento Centroamericano y sancionadora a la Corte Centroamericana de Justicia, a fin de aprobar tratados con efecto directo y aplicabilidad inmediata en el derecho interno en cada uno de los Estados centroamericanos y fortalecer la ejecucin de los fallos que emita el rgano judicial, principal y permanente del SICA.8 La lucha contra la pobreza extrema, la inflacin, el desempleo, la corrupcin, el terrorismo, el narcotrfico y el trfico de armas, la promocin del desarrollo sostenido, la proteccin del medio ambiente, deben ser impulsadas a travs de polticas comunitarias, conformndose una poltica agrcola comn, una poltica de relaciones exteriores, de defensa y seguridad democrtica, y una poltica de cooperacin judicial y de polica, integrando a los gobiernos, partidos polticos nacionales y regionales, jueces, sociedad civil, polica y ejrcitos de Centroamrica. La voluntad poltica no debe ser obstruida en la toma de decisiones presidenciales por la mayora absoluta. Proponemos la cooperacin reforzada y la modificacin en la toma de decisiones presidenciales transformando el consenso por el voto de la mayora simple. Tambin exhortamos a los Estados a que manifiesten voluntad poltica para conformar el Comit Ejecutivo, a fin de que los intereses de cada Estado miembro del SICA se subordinen a los intereses de la Comunidad Econmico-Poltica de Centroamrica. ___________________________________________________________________ 6 Vase en la obra jurdica del doctor Jorge Antonio Giammattei Avils, vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Gua concentrada de la integracin de Centroamrica, el origen, funcionamiento y fines de la Comunidad Centroamericana, con especial nfasis en los valores, principios y objetivos. 7 Hasta la fecha, Guatemala, Panam, Costa Rica y Belice no han ratificado o adherido al Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, y los dos ltimos pases tampoco al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Polticas. 8 Chamorro Mora, exposicin citada (vase la nota 3).

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    21 / 62

    De esta manera, el Comit Ejecutivo velar por que se cumplan las decisiones adoptadas por el rgano supremo de la integracin centroamericana, se respeten las disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa y de sus instrumentos complementarios o actos derivados, y se aprueben los reglamentos e instrumentos que elabore la secretara u otros rganos del SICA. El cardenal scar Andrs Rodrguez, arzobispo de Tegucigalpa, expresa: La integracin, y menos an la globalizacin, no puede pretender eliminar absolutamente las diferencias, pero tampoco puede renunciar a la unidad por aquello de que unidad sin diversidad es tirana y diversidad sin unidad es anarqua. Si no hay razones para la integracin es preciso crearlas por exigencias de la supervivencia.9

    III. La seguridad jurdica: locus standi. 1. Breves antecedentes del locus standi. Existe en la sociedad internacional un proceso de institucionalizacin, modesto y sectorial, que comenz en el derecho internacional clsico y que se ha desarrollado en el derecho internacional contemporneo. Dicho proceso ha permitido articular convencionalmente unas frmulas y unos cauces que posibilitan en casos concretos el acceso directo de individuos ante instancias internacionales que controlan la aplicacin de determinadas normas de derecho de gentes. Tales frmulas y cauces permiten hablar con fundamento de una subjetividad limitada del individuo dentro de un marco convencional.10 En la prctica convencional internacional se ha admitido de modo excepcional el locus standi o derecho de acceso del particular ante rganos jurisdiccionales. En la Conferencia de Paz de la Haya, de 1907, se adopt una convencin que creaba un tribunal internacional de presas, y en ella se estableca que las reclamaciones podan ser entabladas por un Estado neutral o por un particular neutral o beligerante; pero por no tener el nmero suficiente de ratificaciones, la Convencin no entr en vigor. La Convencin de 20 de diciembre de 1907 cre el Tribunal de Justicia Centroamericano, el cual admita el acceso de los individuos perjudicados. Por su parte, los tratados de paz subsiguientes a la primera guerra mundial instituyeron los tribunales arbitrales mixtos, que podan conocer de las reclamaciones de los particulares a Estados ex enemigos. En el mbito del derecho interno de las organizaciones internacionales, existen normas que regulan las relaciones entre stas y sus funcionarios, normas que son invocables por las personas en cuestin ante rganos jurisdiccionales especficos de la organizacin. Es, entre otros, el caso del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, verdadero rgano judicial, competente para conocer de los litigios entre la organizacin y sus funcionarios. Competencia parecida tiene la Corte Centroamericana de Justicia, creada por el Protocolo de Tegucigalpa, el 13 de diciembre de 1991, que garantizar el respeto del derecho en la interpretacin y ejecucin de dicho protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados. ___________________________________________________________________ 9 La paz, la democracia y la integracin en Centroamrica: una perspectiva desde la globalizacin, exposicin del cardenal scar Andrs Rodrguez, arzobispo de Tegucigalpa, en el foro PARLACEN diez aos despus: paz, democracia e integracin centroamericana, Guatemala, 22 de septiembre del 2001. 10 Jos Antonio Pastor Ridruejo: Curso de derecho internacional pblico y organizaciones internacionales,

    6 ed., Tecnos, Madrid, 1996, p. 16.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    22 / 62

    Y que en el artculo 22, literal j, del Convenio de Estatuto de la Corte, conoce en ltima instancia, en apelacin, de las resoluciones administrativas dictadas por los rganos u organismos del Sistema de la Integracin Centroamericana que afecten directamente a un miembro de su personal y cuya reposicin haya sido denegada. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas puede conocer de los litigios entre las comunidades y sus agentes (artculo 179 del tratado instituyente de la Comunidad Econmica Europea y artculo 152 del tratado instituyente de las Comunidades Europeas de Energa Atmica). En el seno de las Comunidades Europeas existe tambin el control de la legalidad de determinados actos de sus rganos y el recurso en cuestin puede ser entablado por un Estado miembro, el Consejo, la Comisin y tambin por personas fsicas o jurdicas directamente afectadas. Son sujetos procesales: los Estados, el Consejo, la Comisin, las personas fsicas y jurdicas (artculos 170, 173 y 175 del Tratado de la Comunidad Europea). Al Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, segn su artculo 17, le corresponde declarar la nulidad de las decisiones de la Comisin y de las resoluciones de la Junta dictadas en violacin de las normas que conforman el ordenamiento jurdico del Acuerdo, incluso por desviacin del poder, cuando sean impugnadas por algn pas miembro, la Comisin, la Junta o las personas naturales o jurdicas. Son sujetos procesales: los Estados miembros, la Comisin, la Junta y las personas naturales o jurdicas (artculos 17 y 19 del Tratado de Creacin del Tribunal Andino). En la Convencin de 1982 sobre el Derecho del Mar se admite la posibilidad de que los particulares, personas fsicas o jurdicas, tengan acceso a jurisdicciones internacionales en materia de solucin de controversias nacidas de la interpretacin o aplicacin de la Convencin (parte XI, seccin V, artculo 187, literal c). Tambin, se reconoce una cierta subjetividad del individuo en la Convencin Europea de los Derechos del Hombre, firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950. Efectivamente, en virtud de una declaracin facultativa los Estados partes pueden aceptar la competencia de la Comisin de los Derechos del Hombre para que conozca las reclamaciones de individuos o asociaciones privadas que se consideren vctimas de una violacin por aquel Estado. Sin embargo, la Comisin no es un rgano jurisdiccional. nicamente tiene poderes de encuesta y conciliacin y, si no consigue un arreglo amistoso entre las partes, debe diferir la solucin de la controversia al Comit de Ministros del Consejo de Europa o al Tribunal Europeo de los Derechos del Hombre. Con la entrada en vigor del Protocolo XI a la Convencin Europea de los Derechos del Hombre, los particulares tienen acceso directo al Tribunal Europeo de los Derechos del Hombre (Tribunal de Estrasburgo). El acceso del individuo se reconoce tambin por la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969) ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, pero no posee el particular locus standi ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, faculta a los individuos que se consideran perjudicados por una violacin de los derechos enunciados en el Pacto a presentar una comunicacin escrita al Comit de

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    23 / 62

    Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ste transmite dicha comunicacin al Estado presuntamente infractor, el cual, en un plazo de seis meses, deber presentar explicaciones o declaraciones por escrito en las que se aclare el asunto e indicar las medidas que eventualmente haya adoptado al respecto. El Comit, tras tomar nota de estas explicaciones y de todas las informaciones escritas del individuo, presentar sus observaciones a l y al Estado en cuestin e incluir un resumen de sus actividades en el informe anual que ha de presentar a la Asamblea General de la ONU.11 2. El locus standi ante la Corte Centroamericana de Justicia. El paso de mayor significacin en orden al reconocimiento de la subjetividad internacional del individuo es el realizado por el Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, con sede permanente en Managua, el cual establece en el artculo 3: La Corte tendr competencia y jurisdiccin propias, con potestad para juzgar a peticin de parte y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tendr efectos vinculantes para todos los Estados, rganos y Organizaciones que formen parte o participen en el Sistema de la Integracin Centroamericana y para sujetos de derecho privado. La Corte Centroamericana de Justicia prev el acceso de los particulares en materia de su competencia de integracin, resolviendo las disputas surgidas entre las personas naturales o jurdicas y un Estado o con alguno de los rganos u organismos que conforman el Sistema de la Integracin Centroamericana.12 Dicha competencia del Tribunal Centroamericano se encuentra comprendida en el artculo 22 de su Convenio de Estatuto, literales b, c, g y j. Tambin en materia de competencia constitucional, la Corte Centroamericana de Justicia puede conocer y resolver, a solicitud del agraviado, en conflictos que eventualmente surjan entre los poderes u rganos fundamentales de los Estados, y cuando de hecho no se respeten los fallos judiciales (artculo 22 literal f). Esta competencia es retomada de lo que fue la Corte de Justicia Centroamericana (Corte de Cartago), ya que un artculo anexo a la convencin que la cre establece: La Corte de Justicia Centroamericana conocer tambin de los conflictos que pueda haber entre los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y cuando no se respeten los fallos judiciales o las resoluciones del Congreso Nacional.13 En lo que respecta al locus standi (acceso de los particulares a la Corte Centroamericana de Justicia), ste se pone en movimiento cuando de hecho no se respetan los fallos judiciales, ya que en la primera hiptesis del artculo 22, literal f, el agraviado es el representante legal de uno de los poderes del Estado o de un rgano fundamental, y acta no como particular sino con el jus imperium propio de sus funciones en instituciones que podran entrar en conflicto y poner en peligro el orden constitucional y la democracia, afectando los propsitos y principios del Sistema de la Integracin Centroamericana, de acuerdo con las reglas siguientes: 1) Que el conflicto le sea sometido voluntariamente por el rgano o Poder Fundamental agraviado; 2) Que el rgano o Poder Fundamental que hubiese recibido el dao haya agotado todas las instancias jurdicas y polticas internas a fin de resolver el conflicto sin lograr los resultados deseados con la doble consecuencia de que el perjuicio recibido ha de poner en peligro su propia estabilidad institucional e impedir se alcance el objetivo fundamental de convertir a toda Centroamrica en una regin de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo; y 3) Que la crisis producida por la afectacin del rgano o Poder Fundamental se convierta en un serio riesgo para la consecucin de los propsitos y el cumplimiento de los principios fundamentales trazados por el Sistema de la Integracin Centroamericana, en los artculos 3 y 4 del Protocolo de Tegucigalpa.14 ________________________________________________________________________________ 11 Ibdem, pp. 215-218. 12 Rafael Chamorro Mora: La Corte de Justicia de la Comunidad Centroamericana, Imprimatur, Managua, 2000, p. 144. 13 Ibdem. 14 Jorge Antonio Giammattei Avils: La competencia de la Corte Centroamericana de Justicia. Conflictos entre poderes y rganos de los Estados e irrespeto a los fallos judiciales, Somarriba, Managua, 1996, pp. 84-85.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    24 / 62

    La Corte Centroamericana de Justicia tiene como sujetos procesales: los Estados, los poderes, los rganos fundamentales y las organizaciones del SICA, as como los sujetos de derecho privado, sean personas naturales o jurdicas (artculo 3 del Convenio de Estatuto en conexin con el artculo 3 de la Ordenanza de Procedimientos de la Corte). Sobre esta competencia conflicto entre poderes y rganos fundamentales de los Estados (artculo 22, literal f), primera hiptesis del Convenio de Estatutos de la Corte, no se han conocido casos en la historia del funcionamiento de la Corte de Cartago, el Consejo Judicial Centroamericano como Corte Centroamericana de Justicia a. i. y la Corte de Managua. En cambio, en cuanto a la segunda hiptesis cuando de hecho no se respeten los fallos judiciales se han conocido los casos siguientes: 1. Demanda presentada por Jeannette del Carmen Vega Baltodano contra el Estado de Nicaragua (declarada procedente). 2. Demanda presentada por Nicols Urbina Guerrero contra el Poder Judicial de Nicaragua (declarada inadmisible). 3. Demanda presentada por lvaro Jos Rbelo Gonzlez contra el Consejo Supremo Electoral y sus integrantes (declarada con lugar). 4. Demanda presentada por Flix Castillo Fernndez contra el Municipio de Managua (declarada con lugar).15 5. Demanda presentada por la familia Mondragn Cortes y Ayala contra el Poder Judicial de Honduras (declarada improcedente). 6. Demanda presentada por la Sociedad La Asuncin, sociedad annima de capital variable del domicilio de San Salvador, Repblica de El Salvador, contra el rgano Judicial de la Repblica de El Salvador (declarada improcedente). 7. Dos demandas presentadas por Ferdinand Brandstetter contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua, Empresa Nicaragense de Electricidad (ENEL) (en trmite). 8. Dos demandas presentadas por Bayardo Saturnino Alemn Jarqun contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua, Empresa Nicaragense de Electricidad (ENEL) (en trmite). 9. Demanda presentada por Francisco Salomn lvarez Arias y Reynaldo Sobalvarro Stubbertt contra el Instituto de Desarrollo Rural, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de Nicaragua (declarada por ahora sin lugar por no estar agotados los procedimientos internos previstos por la legislacin vigente en el Estado de Nicaragua). 10. Demanda presentada por Gustavo Porras Cortez contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua, Ministerio de Salud (MINSA) (declarada con lugar). 11. Demanda presentada por Helio Artola Navarrete, Roberto Lpez Vargas y Jos Dionisio Morales Castillo contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua, Ministerio de Salud (MINSA) (declarada con lugar). 12. Demanda presentada por Steger Hermann contra el Poder Judicial de Nicaragua (declarada por ahora inadmisible por existir recursos presentados ante la autoridad competente y an pendientes de resolucin, respecto a la mora en el cumplimiento de la sentencia). 13. Demanda presentada por Carlos Ivn Torres Lacourt contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua (declarada con lugar).

    3. Un rcord jurisprudencial en la proteccin de los particulares. En los primeros ocho aos y cinco meses de funcionamiento de la Corte Centroamericana de Justicia cumplidos el 12 de marzo del 2003, se contaba con un acervo comunitario, nada despreciable, compuesto por cuarenta y un casos contenciosos, de los cuales doce se encontraban en trmite, y veinte solicitudes de opiniones consultivas, de las cuales una se encontraba en trmite. ___________________________________________________________________ 15 Chamorro Mora, La Corte, o. cit., pp. 144-185.

  • Derecho Internacional. Material recopilado por Lic. Jaime Ernesto Marroqun Martnez.

    25 / 62

    Cabe destacar el locus standi de los particulares en materia de integracin en los si