DERECHO CONSTITUCIONAL

download DERECHO CONSTITUCIONAL

of 92

Transcript of DERECHO CONSTITUCIONAL

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

DERECHO CONSTITUCIONAL Derecho Constitucional: es el conjunto de leyes o normas jurdicas que pertenecen al Derecho Nacional Pblico, que trata de la organizacin del estado , de las atribuciones del gobierno y de otros rganos de la administracin y adems de los derechos individuales y de sus garantas. Caractersticas : 1.- Es una rama del derecho nacional pblico 2.- Establece la estructura del estado 3.- Fija las atribuciones del gobierno 4.- Fija los derechos de los individuos y sus respectivas garantias 5.- Establece las principales autoridades pblicas Constitucin Poltica de 1980: 2 grandes partes: 1- Parte Dogmtica: donde estn los principios y valores que la inspiran, y tambien los derechos y deberes de las personas. Capitulo 1 : Bases de la institucionalidad Capitulo 2 : Derechos y Deberes Constitucionales 2- Parte Organica : los dems capitulos. 1.- Fuentes del Derecho Constitucional : Concepto : De donde emana la norma constitucional , es el principio , fundamento u origen de la norma constitucional. Punto de vista procesal : Poder Constituyente Punto de vista sustantivo : aquellas normas jurdicas o costumbres u opiniones que le sirven de base a la norma constitucional. Fuentes Directas : 1 Leyes Interpretativas de la Constitucin : aquella ley que , sin seguir los trmites de una reforma constitucional , fija el verdadero sentido o alcance de una norma constitucional que se estima oscura . La Constitucin de 1980 no las define , se limita a sealar sus trmites, durante la Carta de 1925 se dictaron varias de estas leyes a pesar de no estar consagradas en ella , se dictaban como leyes conunes , la Constiucin de 1833 s las reconoce. Caractersticas :

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

1.- Qurum para su aprobacin , modificacin y derogacin , las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio. 2.- Emana del poder constituyente derivado. 3.- Se entiende formar parte de la norma constitucional que interpreta. 4.- Tiene trmite obligatorio de constitucionalidad ante el tribunal constitucional ( a priori ), antes de su promulgacin. 2 Leyes Complementarias : aquellas que complementan o desarrollan o cumplen un mandato constitucional. Otro concepto : aquellas que desarrollan y complementan el texto constitucional y en algunos aspectos materializan las disposiciones programticas , que son preceptos constitucionales de carcter declarativo que consagran ciertos principios. Emanan del poder legislativo , se rigen por las normas de formacin de la ley , no forman parte de la constitucin , son de 4 tipos : a.- Leyes orgnicas constitucionales : son aquellas que estando expresamente previstas y designadas como tales en la constitucin , necesitan para ser aprobadas , modificadas o derogadas , del qurum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio ; que no admiten delegacin en el ejecutivo de la potestad legislativa , y que adems requieren siempre, como trmite previo a su promulgacin e indispensable para su validez , del control de constitucionalidad del tribunal constitucional ( a priori ). Caractersticas : 1.- Estn establecidas taxativamente en la constitucin. 2.- Qurum : 4/7 de los derogacin. diputados y senadores en ejercicio, para su aprobacin , modificacin o

3.- Tienen trmite obligado de constitucionalidad ( a priori ). ejemplos : 1.- Inscripciones Electorales y Servicio Electoral ( art. 18 ) ; Ley N 18.556 , 1-10-1986 2.- Enseanza ( art. 19, N 11 ) ; Ley N 18.962 , 10-3-1990 3.- Partidos Polticos ( art. 19, N 15 ) ; Ley N 18.603 , 23-3-1987 4.- Tribunal Constitucional ( art. 81, final ) ; Ley N 17.997 , 19-5-1981 5.- Fuerzas Armadas ( art. 94 ) ; Ley N 18.948 , 27-2-1990 b.- Leyes de qurum calificado : Son aquellas que se refieren a ciertas materias que el constituyente ha detrminado que por su importancia , en su aprobacin , modificacin o derogacin se es ms exigente que una ley ordinaria pero menos que una ley orgnica constitucional. Carctersticas : 1.- Qurum : mayora absoluta de los senadores y diputados en ejercicio.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

2.- No estan sujetas al control obligatorio de constitucionalidad. c.- Leyes ordinarias o comunes : son aquellas que siendo propias del domino legal , no forman parte ni de las interpretativas , ni de las orgnicas , ni de las qurum calificado. Qurum : mayora de los miembros presentes de cada cmara. Respecto de la ley simple, hay que relacionar el art. 63 con el art. 53 y estos con el art. 60 y a su vez con el art. 32 N 8 de la Constitucin Poltica : Art. N 63 , inciso 4 : Las dems normas legales requerirn la mayora de los miembros presentes de cada Cmara , o las mayoras que sean aplicables conforme a los artculos 65 y siguientes . Art. N 32 , N 8 : Son atribuciones especiales del Presidente de la Repblica : 8. Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal , sin perjuicio de la facultad de dictar los dems reglamentos , decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecucin de las leyes . d.- Leyes de Indultos generales y Amnistas : requieren para su aprobacin, modificacin o derogacin de quorum calificado, si se refieren a delitos terroristas requieren de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio. 3.- Reglamento de la Camara de Diputados y el Senado : son acuerdos de cada corporacin que tienen fuerza obligatoria para sus decisiones de caracter interno. Tienen por objetivo determinar el funcionamiento interno del Congreso Nacional y especialmente de cada una de sus ramas, mediante su dictacin se pretende dar aplicacin integral a la Constitucin. 4.- Los Autos Acordados : son normas de caracter general dictadas por los tribunales superiores de justicia en virtud de las facultades economicas, con el fin de hacer ms expeditas las funciones de los tribunales en general respecto de los que dicta la Corte Suprema y respecto de los tribunales de su jurisdiccin en el caso de los que dictan las Cortes de Apelaciones. Por ejemplo : Autos acordados para la tramitacin del Recurso de Proteccin , del Recurso de Amparo, del Recurso de Inaplicabilidad , el regula la forma de reclamar del fisco la indemnizacin por el error judicial El Tribunal Constitucional tambin puede dictar autos acordados para su mejor funcionamiento. 5.- Decretos , Reglamentos , circulares e Instrucciones : cuando tratan materias de tipo constitucional. Fuentes Indirectas : 1.- Opinin de los Tratadistas : tienen influencia en el Derecho Constitucional en atencin al prestigio que tienen, algunos destacados son Jos Victorino Lastarria , Manuel Carrasco Albano, , Carlos Estvez, Alejandro Silva Bascuan entre otros.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

2.- Jurisprudencia de los Tribunales : en materia constitucional permite determinar el verdadero sentido y alcance de un precepto constitucional. 3.- Fuerzas Polticas 4.- Grupos de Presin 5.- Dictamenes de la Contralora General de la Repblica : respecto de los dictamenes e informes que emite sobre materias constitucionales . 2.- Antecedentes de una Constitucin : es la situacin social y poltica existente en un detrminado momento junto con lo que estaba sucediendo hacia atras. Constitucin de 1925 : golpe militar de 1924 , Arturo Alessandri luego de ser reinstalado en el gobierno , nombra una comisin, que es la encargada de elaborar el proyecto constitucional y adems de establecer si era necesario constituir una Asamblea Constituyente, se somete a plebiscito este proyecto, gana el gobierno, los Radicales de la epoca criticaron que este plebiscito se raeliz sin registros, que los votos no son precisos, que no fue secreto, que no hubo asamblea constituyente, que el paias era anormal institucionalmente , estaba el Parlamento disuelto , esta constitucin es de corte Presidencial. Constitucin de 1980 : hubo un gobierno militar , estaba el Parlamento disuelto, haba caos institucional , estaban afectadas las finanzas pblicas est el Acuerdo de la Camara de Diputados del 23 de agosto de 1973 que dice que el gobierno de Allende ha sido Totalitario desde sus inicios, est tambien la carta del Ex Presidente Eduardo Frei a don Mariano Rimo del 8 de septiembre de 1973., es una constitucin de corte Presidencialista. 3.- Genesis de una Constitucin : son los pasos que se dan en la dictacin de una Constitucin Poltica. Constitucin de 1980 : Gobierno militar : crea una comisin de redaccin de la nueva constitucin , es la comisin Ortuzar ( Enrique Ortuzar Escobar ), esta emite un proyecto que pasa al Consejo de Estado que lo recibe el ao 1978 y lo entrega en julio de 1980, este proyecto recibi una serie de sugerencias pblicas, pasa a la Junta de Gobierno ampliada por el Ministro del Interior y de Justicia, se elabora un proyecto final y se somete a plebiscito el 11 de septiembre de 1980 , entra en vigencia despues de su publicacin en el diario oficial de 24 de octubre de 1980. Antes estuvieron las actas constitucionales, son fuentes y antecedentes muy importantes, especialmente la N 3 es el antecedente directo del capitulo N3 de la constitucin, esta constitucin cumple con los Principios del Constitucionalismo Clasico , y recoge los aportes del Neoconstitucionalismo. Actas Constitucionales : 1 acta establece el Consejo de Estado, la 2 acta establece las Bases de la Institucionalidad Chilena ( gobierno, soberana , Estado , etc ) , la 3 acta establece los Derechos y Deberes Constitucionales y la 4 acta establece los Estados de Excepcin Constitucional. Estructura de la Constitucin de 1980 : Parte Dogmatica : capitulos 1 y 3 , Parte Organica : los dems capitulos , segn algunos se agrega una 3 parte : Decalracin de Principios y Valores ; tiene 119 articulos ms un articulo final , esta dividida en 14 capitulos, tiene disposiciones transitorias (34), hay 4 recursos o Acciones Procesales : 1 Recurso de Reclamacin referido a la Nacionalidad ( art. 12 ) , 2 Accin de

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Proteccin (art. 20), 3 Accin de Amparo (art. 21) y 4 Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad (art. 80); es escrita , es sumaria , originalmente era rigida, ahora es semi rigida, es normativa , es democratica. Constituciones Anterirores : 1811 , 1812 , 1814 , 1816 , 1822 , 1823 , 1827 , 1833 y 1925. Reformas Constitucionales : la de agosto 1989, la de abril de 1991, la de noviembre de 1991. Reformas de la de 1925 : 1 reforma decada del 40, 2 reformas decada del 50 , 3 reformas decada del 60 , 4 reformas decada del 70. Primeras demostraciones jurdicas del Gobierno Militar : Bando N5 : da las razones del porque un gobierno miltar ; Decreto Ley N 1 : constituye la Junta de Gobierno ; Decreto Ley N 128 : establece que la Junta de Gobierno asume el ejercicio de los poderes Constituyente , Legislativo y Ejecutivo ; Decreto Ley N 527 : establece el Estatuto de la Junta de Gobierno ; Decreto Ley N 788 ( dic. de 1974 ): establece que desde esta fecha la Junta de Gobierno ejerce el Poder Constituyente, el Itinerario de Chacarillas ( no se cumpli). Forma como entra en vigencia la Constitucin de 1980 : Articulo final : La presente Constitucin entrar en vigencia seis meses despues de ser aprobada mediante plebiscito, con excepcin de las disposiciones transitorias novena y vigesima tercera que tendrn vigor desde la fecha de esa aprobacin ... Constitucin de 1980 : 1.- Bases de la Institucionalidad : Capitulo 1 , arts. 1 al 9 inclusives. art. 1 contiene los Principios y valores. Son el conjunto de valores y principios que sirven de inspiracin para estructurar todo el andamiaje juridico y politico del Estado. Importacia de estas Bases : 1.- Sirven de inspiracin y de marco al Poder Constituyente Derivado, tanto cuando dicta una ley interpretativa de la Constitucin , tanto cuando dicta o lleva a cabo una reforma constitucional. 2.- Es el marco tambien para el poder legislativo, fuente de inspiracin , este no podra dictar una ley que vaya en contra de estas bases, si la dicta es Inconstitucional por vicio de fondo. 3.- Sirve tambien de marco y de inspiracin en su actuar para toda autoridad administrativa y poltica. 4.- Sirven de unidad integradora de toda la constitucin, de todo el andamiaje jurdico y el accionar poltico y administrativo de la nacin. Art. 1 : Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos (1 base) Fuente de esta base la Declaracin de Derechos Humanos de 1948; la dignidad la tienen todos , igualdad de derechos.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Dignidad : es el respeto que merece toda persona por su calidad de tal, lo que impide que sea coaccionada fisica , mentalmente o discriminada. Inciso 2 : La familia es el nucleo fundamental de la sociedad ( 2 base) La familia es el centro mas elemental, amparado y protegido , es la base de la sociedad., esto emana del instinto conyugal y paternal del hombre , producto de esto nace la familia , ya que es propia a la naturaleza del hombre la ley la proteje. Inciso 3 : El Estado reconoce y ampar a los grupor intermedios a traves de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonoma para cumplir sus propios fines especificos ( 3 base) Principio de Subsidiariedad : Estado reconoce los grupos intermedios, ademas los ampara y protege, mientra esten dentro de sus propios fines especificos, en materia economica este principio consiste que el Estado tenga la menor participacin posible en la actividad economica, es Estado en materia economica slo debe actuar cuando los particulares no quieren, no pueden o no deben, el Estado va a tener un rol contralor, el Estado debe ser chico, eficiente y controlador, se concreta este principio en materia economica en las disposiciones del Banco Central, Contralora , Derecho de Propiedad. Toda la estructura economica del pais est en 2 pilares : Principio de Subsidariedad y el Orden Pblico Economico Principio de subsidariedad : es un derecho de las sociedades intermedias a realizar por su esfuerzo e iniciativa la consecucin de sus fines especificos, subordinados al bien comn. Grupos intermedios : son una serie de organizaciones e instituciones que el hombre ha ido creando para poder vivir en sociedad, y que se encuentran entre una sociedad menor que es la familia y una sociedad mayor que es el Estado. Inciso 4 : El Estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comun , para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible, con pleno respeto a los derchos y garantas que esta Constitucin establece ( 4 base) Bien comn : es el conjunto de condiciones que permiten a todos y cada uno de los individuos del Estado , alcanzar el mayor desarrollo material y espiritual posible. Inciso 5 : Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional , dar proteccin a la poblacin y a la familia, propender al fortalecimiento de esta, promover la integracin armonica de todos los sectores de la Nacin y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional ( 5 base) Deberes del Estado : obligaciones que el constituyente le impone al Estado art. 19 N 9 y N4, le impone deberes a los organos del Estado art. 5 y 6, a los padres art. 19 inc. 10 N3 , a la comunidad art. 10 inc. 10 N6 , alos Chilenos art. 22. - Resguardar la seguridad nacional

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Seguridad nacional : conjunto de circunstancias que permiten un adecuado e integral desarrollo nacional, es todo lo que da estabilidad y progreso a la nacin. - Dar proteccin a la poblacin y a la familia. Art. 2 : Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la Repblica y el himno nacional ( 6 base) Esto se coloca por que se quiere establecer que los emblemas sonb estos y no otros, para que quede perefctamente claro su uso, su forma etc., se relaciona con el art. 22 inc. 1 y el art. 60 N 6. Art. 3 : El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administracin ser funcional y territorialmente descentralizada , o desconcentrada en su caso , en conformidad con la ley ( 7 base) Establece la forma como se setructura el poder, la descentarlizacin y desconcentracin debe estar en el ambito de lo administrativo. Art. 4 : Chile es una repblica democrtica ( 8 base) Que sea Repblica implica que hay un gobierno temporal, que los gobernantes son responsables de sus actos, que sea democrtica. 1.- Tiene que haber pluralismo politico. 2.- Tiene que haber alternancia en el poder, en la letra de la ley y en los hechos. 3.- Tiene que haber libertad de informacin., para que la gente se forme un criterio adecuado. 4.- Tiene que haber respeto por las minorias, hay que considerarlas. 5.- Tiene que haber respeto por los derechos individuales de las personas. 6.- Tiene que haber una condena expresa y en los hechos al terrorismo. Art. 5 : La soberana reside seencialmente en la Nacin. Su ejercicio se realiza por el pueblo a travs del plebiscito y de elecciones peridicas y , tambin , por las autoridades que esta Constitucin establece. Ningun sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberana reconoce como limitacin el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los rganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitucin, as como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. ( 9 base) Soberana : es el poder supremo, aquel que no acepta sobre l o concurrente con el a otro poder. Los Estados se miran con los demas en un plano de igualdad y se dan en su interior lo que mas les convenga, la soberana se radica en la Nacin y suejercicio lo realiza el pueblo (Plebiscito : slo cuando hay discrepancia entre el Presidente de la Repblica y el Congreso Nacional durante la tramitacin de una reforma constit.) la soberana en su ejercicio tiene como limite los derechos que emnanan de la naturaleza humana, es deber del Estado respetar y promover tales derechos, el profesor Nogueira sostiene que los Tratados sobre derechos esenciales pasan a formar parte de la Constitucin material.( es decir , tienen rango constitucional por llamado expreso del inciso final del art. 5 ). Constitucin Formal : es la que tiene sus preceptos y normas escritas Constitucin Material : son los mandatos de la Constitucin.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Art. 6 : Los organos del Estado deben someter su accin a la Constitucin y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de esta Constitucin obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos rganos como a toda persona, institucin o grupo, La infraccin de esta norma generar las responsabilidades y sanciones que detrmine la ley Art. 7 Los rganos del Estado actuan validamente previa investidura regular de sus integrantes , dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias , otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este articulo es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley seale . ( 10 base) Estado de Derecho : tiene que cumplir con los siguientes requisitos : 1.- Supremaca de la Constitucin : las normas constitucionales priman sobre todo el ordenamiento jurdico, sobre todas las autoridades y sobre todo el andamiaje poltico y jurdico, sobre los rganos del Estado, sobre los miembros de estos y sobre los particulares. 2.- Separacin de rganos y funciones : que no haya concentarcin del poder, que esta separacin sea formal y material. 3.- imperio de la ley : los rganos del Estado actan slo validamente : 1.- En conformidad a la ley --2.- Cuando sus titulares han sido investidos previamente --3.- Con las solemnidades que seala la ley --PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Legitimidad : hacer nuen uso de la autoridad que se tiene ( bien comun) 4.- Responsabilidad de todas las magistraturas : las autoridades deben ser responsables de sus actos como autoridades, tienen que haber los mecanismos para hacer efectiva esa responsabilidad. 5.- Nulidad de los actos del poder pblico : cuando se llevan a efecto sin estar autorizados por la ley o sin las formalidades legales, en Derecho Pblico slo se puede hacer lo que la ley permite, esta nulidad no se sanea por el transcurso del tiempo, no procede ratificacin respecto de ella. Esto es desde el punto de vista formal en un Estado de Derecho, para que lo sea tambien desde el punto de vista sustancial hay que agregar : La dignidad de la persona humana y que esta est concretada en derechos que sean respetados y promovidos por la autoridad poltica. Art. 8 : Derogado Art. 9 : El terrorismo , en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Una ley de quorum calificado determinar las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedaran inhabilitados por el plazo de quince aos para ejercer funciones o cargos pblicos, sean o no de eleccin popular, o de rector o director de establecimiento de educacin, o para ejercer en ellos funciones de enseaza; para explotar un medio de comunicacin social o ser dierctor o administrador del mismo, o para desempear en l funciones relacionadas con la emisin y difusin de

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

opiniones o informaciones; ni podran ser dirigentes de organizaciones polticas o relacionadas con la educacin o de carcter vecunal, profesional, empresarial, sindical , estudiantil o gremial en general , durante dicho plazo. Lo anteriro se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley. Los delitos a que se refiere el inciso anteriro sern considerados siempre comunes y no politicos para todos los efectos legales y no proceder respecto de ellos el indulto particyular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo. Terrorismo : cuando un grupo pretende imponer su opcin poltica mediante el amedrentamiento de la poblacin. Delito comun : no puede ser objeto de asilo poltico. Indulto : borrar la pena, pero no el delito. Amnista : borrar la pena y el delito. E l indulto y la aminsta pueden ser generales o especiales (particulares). respecto de los generales es materia de ley y respecto de los particulares es una facultad del presidente de la Repblica. Disposicin transitoria N 31 : El indulto particular ser siempre procedente respecto de los delitos a que se refiere el art. 9 cometidos antes del 11 de marzo de 1990. Una copia del Decreto respectivo se remitir, en caracter reservado, al Senado. En el texto original el indulto era siempre improcedente. Libertad Provisional : es aquella que se tiene derecho entre el momento del encusamiento y la sentencia condenatoria, es un derecho constitucional, la constitucin integra la libertad con el resguardo a traves de la privacin de la libertad en forma provisional. En delitos terroristas : la constitucin reconoce la libertad provisional, pero le pone requisitos que la hacen ms dificil : 1.- Cuando un juez la da debe ir en consulta 2.- Cuando se va a debatir en 2 instancia, la sala debe estra integrada siempre por ministros titulares 3.- Tiene que ser aprobada por unanimidad 4.- Una vez concedida queda sometido el terrorista a vigilancia especial Capitulo 2 : Nacionalidad : vinculo jurdico que une a una persona con un Estado determinado, originando derechos y deberes reciprocos. Fuentes naturales : dependen de un hecho biologico (nacimiento) o de la naturaleza (territorio) son el Ius Solis y el Ius Sanguinis Fuentes Legales : carta de nacionalizacin y Nacionalizacin por gracia. Art. 10 : Son chilenos : 1 Los nacidos en el territorio de Chile, con excepcin de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeuntes, todos los que, sin embargo, podrn optar por la naionalidad chilena; ( IUS SOLIS - FUENTE NATURAL) 2 Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero, hallandose cualquiera de estos en actual servicio de la Repblica, quienes se consideraran para todos los efectos como nacidos en el territorio chileno; (IUS SANGUINIS - FUENTE NATURAL)

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

3 Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio exrtranjero, por el solo hecho de avecindarse por ms de un ao en Chile; ( IUS SANGUINIS - FUENTE NATURAL) 4 Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalizacin en conformidad a la ley, renunciando expresamente a su nacionalidad anterior. No se exigira esta renuncia a los nacidos en pais extranjero que, en virtud de un tratado inetrnacional, conceda este mismo beneficio a los chilenos. Los nacionalizados en conformidad a este nmero tendran opcin a cargos pblicos de eleccin popular slo despues de cinco aos de estar en posesin de sus cartas de nacionalizacin, y (FUENTE LEGAL) 5 Los que obtuvieren especial gracia de ancionalizacin por ley (FUENTE LEGAL). La ley reglamentara los procedimientos de opcin por la nacionalidad chilena, de otorgamiento, negativa y cancelacin de las cartas de ancionalizacin y la formacin de un registro de todos estos actos. Territorio chileno : es el que esta dentro de las fornteras, las legaciones en el extranjero, las naves de guerra chilena en cualquier lugar, las naves comerciales bajo bandera chilena mientra esten en aguas internacionales. Art. 11 : La nacionalidad chilena se pierde : 1 Por nacionalizacin en pais extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en los numeros 1,2 y 3 del art. anterior que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo establecido en el N 4 del mismo articulo. La causal de perdida de la nacionalidad chilena sealada precedentemente no regira respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones constuitucionales, legales o adminstrativas del Estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como condicin de su permanencia en l o de igualdad jurdica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo pais; 2 Por decreto supremo, en caso de prestacin de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados; 3 Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la patria o los intereses esenciales y permanentes del Esatdo, as considerados por ley aprobada con quorum calificado. En estos procesoso, los hechos se apreciaran siempre en conciencia; 4 Por cancelacin de la carta de nacionalizacin, y 5 Por ley que revoque la naionalizacin concedida por gracia. Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este articulo, slo podran ser rehabilitados por ley. Recurso de reclamacin :

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Art. 12 : La persona afectada por acto o resolucin de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podra recurrir, por si o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de terinta dias, ante la Coprte Suprema, la que conocera como jurado y en tribunal pleno. La soloa interposicin del recurso suspendera los efectos del acto o resolucion recurridos es una acin desde un punto de vista juridico, provoca una especie de orden de no innovar. Cuidadana : es la circunstancia que tienen ciertas y detrminadas personas , que en virtud de ser titulares de derechos politicos pueden participar en la conduccin del Estado. Art. 13 : Son cuidadanos los chilenos que hayan cumplido deciocho aos de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de cuidadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de eleccin popular y los dems que la constitucin o la ley confieran. Pena aflictiva : aquellas iguales o superiores a tres aos y un dia. Art. 14 : Los extranjeros avecindados en Chile por ms de cinco aos, y que cumplan con los requisitos sealados en el inciso primero del art. 13 , podran ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley . Art. 15 : En las votaciones populares , el sufragio sera personal , igualitario y secreto . Para los cuidadanos sera, ademas, obligatorio . Solo podra convocarse a votacin popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en la Constitucin . Sufragio : es la expresin del poder electoral que fija la orientacin politica del Estado, teniendo por funcin la seleccin y nominacin de las personas que han de ejercer el poder del Estado, como asimismo permitir la manifestacin de la voluintad cuidadana ante plebiscitos o referemdums. Caracteristicas generales ( para cuidadanos y extranjeros): 1.- Personalisimo : es un derecho que el cuidadano debe ejercer por si mismo, no es delegable. 2.- Igualitario : todos los votos valen igual. 3.- Secreto : nadie se impone de la voluntad individual. Caracteristica especial ( slo para los cuidadnos ) : 1.- Obligatorio : se estima que para los inscritos en los registros electorales. Otras caracteristicas : 1.- Debe ser informado : la gente debe sufragar sabiendo debidamente por que lo hace, para que lo hace y para quien lo hace. 2.- Es universal : no debe ser discriminatorio, es para todos. Art. 16 : El derecho de sufragio se suspende : 1.- Por interdiccin en caso de demencia;

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

2.- Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista, y 3.- Por haber sido sancionado por el tribunal constitucional en conformidad al inciso septimo del nmero 15. del art. 19 de esta constitucin. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperaran al termino de cinco aos, contado desde la declaracin del tribunal . Esta suspensin no producira otro efecto legal , sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso septimo del nmero 15. del art. 19. Interdiccin : resolucin judicial en virtud de la cual se declara que una persona no esta en su sano juicio. Art. 17 : La calidad de cuidadano se pierde : 1.- Por perdida de la nacionalidad chilena; 2.- Por condena a pena aflictiva ; y 3.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista. Los que hubieren perdido la cuidadana por la causal sealada en el nmero 2 podran solicitar su rehabilitacin al Senado, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la cuidadana por la causal prevista en el nmero 3 podran ser rehabilitados en virtud de una ley de quorum calificado , una vez cumplida la condena . Cuando se pierde la nacionalidad , slo se puede rahabilitar por ley, se llama Ley Rehabilitadora. Art. 18 : Habra un sistema electoral pblico . Una ley orgnica constitucional determinara su organizacin y funcionamiento, regulara la forma en que se realizaran los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitucin y , garantizara siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de los partidos politicos tanto en la presentacin de candidaturas como en su participacin en los sealados procesos. El resguardo del orden pblico durante los actos electorales y plebiscitarios correspondera a las fuerzas armadas y carabineros del modo que indique la ley. Sistema electoral Pblico : es el constituido por todo aquel mecanismo que conforma el proceso de eleccin y de sufragio. Servicio electoral : es el encargado de llevar los registros, todo lo que tenga que ver con las elecciones.Otros organismos importantes son : Juntas inscriptoras, mesas receptoras de sufragio, colegios escrutadores, etc. Sistema electoral chileno : es muy particular, es binominal mayoritario en lo que respecta a diputados y senadores, esto significa que hay 2 cupos por circunscripcin, la lista que dobla en votacin se lleva los 2 cupos, en el caso del Presid. de la Repblica es por mayoria absoluta. Capitulo 3 : Parte dogmatica, formado por los arts. 19 al 23 inclusives. Art. 19 : Catalogo de derechos (26 numerales) Art. 20 : Accin o Recurso de Proteccin Art. 21 : Accin o Recurso de Amparo Art. 22 : Deberes constitucionales

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Art. 23 : Reforzamiento al Principio de Subsidiariedad Art. 19 : esta inspirado en le Ius Naturalismo, sus antecedentes son : Acta Constitucional N3 , declaracin de derechos humanos de la ONU de 1948, la declaracin de derechos humanos de la OEA de 1948, Pacto de San Jose de Costa Rica relativo a derechos humanos de 1969, otras constituciones . Derecho natural : el que emana de la naturaleza humana y sus preceptos son anterirores a la propia constitucin, son universales , son absolutos . Diferencias con la Constit. de 1925 : 1.- Incorpora algunos derechos en forma especifica, como el derecho a la vida, el derecho a la proteccin del medio ambiente, vigoriza el derecho de propiedad, incorpora el Amparo preventivo , incorpora el recurso de proteccin, incorpora el orden pblico y economico. Art. 19 : La Constitucin asegura a todas las personas : ... No hace distincion entre personas naturales y juridicas, la de 1925 decia habitantes, personas es mas amplio, entiende a la persona completa, estos derechos estan establecidos en la Constitucin para: 1.- Darles mayor difusin 2.- Poder exigir su cumplimiento 3.- Poder desarrollarlos en forma adecuada Caracteristicas de estos derechos : 1.- Son innatos a la naturaleza humana 2.- Son absolutos, se pueden exigir de cualquiera 3.- Son esenciales para el correcto desarrollo de la persona 4.- Son inalienables, no se pueden enajenar, perder o sacar 5.- Son inviolables, hay garantias, lo que se viola es el legitimo ejercicio 6.- Son inprescriptibles, no terminan por el transcurso del tiempo 7.- Son suceptibles de ser limitados en su ejercicio bajo determinadas condiciones establecidas por la ley 8.- La numeracion del art. 19 no constituye una numeracin taxativa (26 numerales), no son los nicos Clasificacin de estos derechos : ver hoja complementaria. Derechos referidos al derecho a la vida : Art. 19 : La Constitucin asegura a todas las persona : 1 el derecho a la vida y a la integridad fisica y psiquica de la persona. La ley protege la vida del que esta por nacer. La pena de muerte slo podraestablecerse por delito contemplado en la ley aprobada con quorum calificado. Se prohibe la aplicacin de todo apremio ilegitimo; ....

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Representa la facultad juridica para exigir la conservacion y preservacion de la vida humana, y darle ademas dignidad a la vida humana; deja excluida la posibilidad de dictacion de una ley que legalize el aborto; la pena de muerte es para que la sociedad se defienda del que la destruye; apremios ilegitimos : la tortura, apremios legitimos : Embargo : aprehencion material de los bienes deuna persona, que se ponen a dsiposicion de otra a fin de que un juez los liquide para dar cumplimiento a la obligacion contarida. Arresto : consiste en privar al afectado de su libertad en forma transitoria a objeto de obligarlo a cumplir una obligacion que no ha cumplido, ej. por no pago pension alimenticia. Incomunicacin : cuando es aislada una persona que esta cumpliendo una condena o esta en prision preventiva. El derecho a la vida esta amparado por la accion de proteccion. Art. 19 N 8 : El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacion. es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacion de la naturaleza. La ley podra establecer restricciones especificas al ejercicio de detrminados derechos o libertades para proteger el medio ambiente. Es consecuencia del derecho a la vida, es nuevo, esta protegido por la accion de proteccion, se requiere que haya copulativamente una arbitrariedad y una ilegalidad , solo procede contra acciones y no omisiones. Contaminar : alterar la pureza de algo, segun las actas constitucionales. Preservar : conservar los recursos naturales renovables y areas geograficas que han permanecido libres de la transformacion. Art. 19 N 9 : El derecho a la proteccion de la salud. El estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promocion, proteccion y recuperacion de la salud y de rehabilitacion del individuo. Le correspondera, asimismo, la coordinacion y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber prefernte del Esatdo garantizar la ejecucion de las acciones de salud, sea que se presten a traves de instituciones publicas o privadas, en la forma y condiciones que detrmina la ley, la que podra establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendra el derecho a elegir el sistema de saluid al que desee acogerse, sea este estatal o privado. Aparece el principio de subsidiariedad en los incisos 2 y 4, es a los particulares a los que les corresponde este principio, esta protegido por la accion de proteccion pero solo en relacion con el inciso final. Art. 19 N 18 : El dercho a la seguridad social. Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho seran de quorum calificado. La accion del Estado estar dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones basicas uniformes, sea que se otorguen a tarves de instituciones publicas o privadas. La ley podra setablecer cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilara el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social. No esta garntizado por la accion de proteccuion, es otra expresion del principio de subsidiariedad.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Seguridad social : son los sistemas, mecanismos, que permiten que aquellas personas que se ven impedidas de continuar con su actividad laboral no queden en la indigencia. Igualdades : Art. 19 N 2 : La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Ni la ley ni autoridad alguna podran establecer diferencias arbitrarias; Esta igualdad es la que trata de hacer posible todas las otras igualdades. Igualdad ante la ley : es tener la misma posicion o condicion ante el ordenamiento juridico en general, se trata de impedir que se tengan excepciones o privilegios legales en beneficio de unos y desmedro de otros. Esta igualdad se manifiesta Por la generalidad de la ley , la ley tiene que ser igual para todos los que esten en las mismas condiciones, pueden haber diferencias que no sean discriminatorias, este derecho esta protegido por la accion de proteccion, contra una arbitrariedad se puede recurrir por Inaplicabilidad por Insconstitucionalidad Art. 19 N 3 : La igual proteccion de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa juridica en la forma que la ley seale y ninguna autoridad o individuo podra impedir, restringir o perturbar la debida intervencion del letrado si hubiere sido requerida . Tratandose de los integrantes de las fuerzas armadas y de orden y seguridad publica , este derecho se regira, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos La ley arbitrara los medios para otorgar asesoramiento y defensa juridica a quienes no puedan procurarselos por si mismos ( derecho a la defensa juridica) Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le seale la ley y que se halle establecido con anterioridad por esta ( legalidad de los tribunales ) Toda sentencia de un organo que ejerza jurisdiccion debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado . Correspondera al legislador establecer siempre las garantias de un racional y justo procedimiento. (legalidad del juzgamiento o debido proceso) La ley no podra presumir de dercho la responsabilidad penal. (exclusion de presuncion de derecho en materia penal) Ningun delito se castigara con otra pena que la que seale una ley promulgada con anterioridad a su perpetracion, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. (irretroactividad de la ley penal) Ninguna ley podra establecer penas sin que la conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella (tipicidad y legalidad de la pena) Este derecho esta protegido por la accion de proteccion pero solo respecto del inciso 4 (legalidad del tribunal) tiene 2 excepciones : Fuero personal : situaciones que tienen que ver con la persona y Fuero real : que tiene que ver con el territorio donde se producen los hechos, los fueros se establecen en beenficio del mas debil y no en beneficio del que lo tiene; debido proceso : debe tener ciertas etapas , tramites, para que le den garantia de equanimidad a las partes, para que estas no se vean sorprendidas en el transcurso del juicio por circunstancias arbitrarias. Procesos civiles : 1. - Interposicion de la accion ( base de un debido proceso es aquel que esta notificado), notificacion (personal, personal por cedula, personal por aviso, notificacion por el estado diario) para que la contraparte se pueda defender debidamente 2.- Todo el sistema de prueba 3.- Sentencia. Presuncion : llegar a dar por establecido un hecho que no ha sido probado pero que emana de otros.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Clasificacion: Simplemente legales : admite prueba en contrario. De derecho : no admite prueba en cintrario. Irretroactividad de la ley : en materia civil pueden haber leyes retroactivas , en materia penal no salvo el Principio Prorreo Igualdad ante la justicia : es la misma posicion de todos en la defnsa de los derechos que la ley ha concedido, y que han sido violados. Art. 19 N 17 : La admision a todas las funciones y empleos publicos, sin otros requisitos que los que impongan la Constitucion y las leyes (igualdad ante los cargos pblicos) Este derecho no esta garantizado por la accion de proteccion, pero esta el estatuto administrativo, que regula la admision a la administracion publica , fija los requisitos. Art. 19 N 20 : La igual reparticion de lso tributos en proporcion a las rentas o en la progresion o forma que fije la ley, y la igual reparticion de las demas cargas publicas. En ningun caso la ley podra establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos. Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresaran al patrimonio de la Nacion y no podran estar afectos a un destino detrminado. Sin embargo, la ley podra autorizar que detrminados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defnsa nacional. Asimismo, podra autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clra identificacion regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma le ley seale, por la autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo . Igualdad ante las cargas pblicas : Cargas pblicas : detrminado. tributos o las funciones que todos estamos obligados a prestar en un momento

Cargas reales : ciertas prestaciones pecuniarias que deben hacer las personas en favor del Estado ( en terminos generales Tributos ) son : Impuestos : es una prestacion monetaria de caracter individual recabada por el Estado a los particulares de acuerdo con reglas fijas para financiar servicios pblicos de inters general. Pueden ser Progresivos : aumenta la tasa a medida que aumenta lo que grava y Proporcionales : la tasa es una proporcion de lo que grava. Contribuciones : son gravamenes que se imponen a ciertas personas para realizar determinadas obras o para mantencion de servicios que les benefician en forma mas especial que al resto de la comunidad. Aranceles : son derechos que se pagan por detrminadas actuaciones. Cargas personales : funciones que deben hacerse en favor del Estado. ej.: servicio militar. Las libertades :

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Libertad : es una facultad que tienen los sers humanos para autodetrminarse. Caracteristicas de la libertad : 1.- Es una , no es divisible 2.- Tiene distintas manifestaciones 3.- Lo que se puede afectar es su ejrcicio a traves del derecho positivo, el art. 19 trata de regular el ejercicio de la libertad , garantizandolo. Art. 19 N 7 : El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En consecuencia : a.- Toda persona tiene dercho de residir y permanecer en cualquier lugar de la Repblica, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condicion de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros; (libertad individual, de locomocion) La libertad individual como ejercicio puede ser afectada por la ley, por ej. los jueces deben residir en el territorio donde ejercen sus funciones, la obligacion que tiene ciertas autoridades para pedir permiso para salir del pais, limitaciones que se le pueden imponer a ciertas personas en relacion de detrminados procesos: el arraigo, el arresto, prision preventiva , detncion y prision. Art. 19 N 26 : La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitucion regulen o complementen las garntas que sta establece o que las limiten en los acsos en que ella lo autoriza, no podran afectar los derechos en su esncia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. b.- Nadie puede ser privado de su libertad personal ni sta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitucion y las leyes. Seguridad personal : es la garantia de que la libertad individual podra funcionar., la constitucion la trata desde 2 puntos de vista: 1.- Las formalidades que debe cumplir el arresto y la detncion : c.- Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario pblico expresamente facultado por la ley y despues de que esa orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podra ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposicion del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, debera, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposicion al afectado. El juez podr, por resolucion fundada, ampliar este plazo hasta por cinco dias, y hasta por diez dias, en el caso que se investiguen hechos calificados por la ley como conductas terroristas; C.P.P. art. 281 establece los requisitos del mandamiento de detencion : 1.- Designacion del funcionario que la expide 2.- Nombre claro de la persona a quien se encarga su ejecucion 3.- Nombre y apellido de la persona que ha de ser aprehendida 4.- Tiene que tener la detrminacion de la carcel o lugar pblico de aprehencion donde debe ser conducido el aprehendido 5.-

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Debe decir si procede o no la incomunicacin 6.- Debe tener el timbre y firma de la autoridad de que emana Delito flagrante : no solo es cuando se le pilla cometiendo el delito, tambien lo es el que acba de cometerse y huye del lugar y es detnido e identificado por la victima, tambien el que al tiempo poco despues y lo encuentran con la especie o esta dando seales que cometio el delito. 2.- Una vez l que ha perdido su libertad, como debe ser tratado : d.- Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisin preventiva o preso , sino en su casa o en lugares pblicos destinados a este objeto. Los encargados de las prisiones no puden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en registro que ser pblico. (obligacin de las personas encargadas de prisiones) Ninguna incomunicacin puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detncin visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuntre en ella. Este funcionario est obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detencin , o a reclamar para que se le d copia, o a dar l mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detencin se hubiere omitido este requisito. (oblig.) e.- La libertad provisional proceder a menos que la detncin o la prisin preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones del sumario o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecer los requisitos y modalidades para obtenerla. La resolucin que otorgue la libertad provisional a los procesados por los delitos a que se refiere el art. 9, deber siempre elevarse en consulta. Esta y la apelacin de la resolucin que se pronuncie sobre la excarcelacin sern conocidas por el Tribunal superior que corresponda integrado exclusivamente por miembros titulares . La resolucin que apruebe u otorgue la libertad requerir ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad provisional el reo quedar siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple; Libertad provisional : aquella a la que tiene derecho una persona que est siendo sometida a proceso, en el tiempo que va desde el auto de procesamiento hasta la dictacin de la sentencia. El juez: puede negar la libertad provisional cuando pone en peligro la investigacin, a la sociedad o el peligro es para el mismo, estas circunstancias las califica en conciencia frente al merito del proceso. Lo que no se puede hacer : f.- En las causas criminales no se podr obligar al inculpado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrn ser obligados a declarar en contra de ste sus ascendientes, descendientes, conyuge y demas personas que , segn los casos y circunstancias, seale la ley; g.- No podr imponerse la pena de confiscacin de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes, pero dicha pena ser procedente respecto de las asociaciones licitas; h.- No podr aplicarse como sancin la perdida de los derechos previsionales, e

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Error judicial : i.- Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolucin que la Corte Suprema declare injustificadamente errnea o arbitraria, tendr derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido . La indemnizacin ser determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en l la prueba se apreciar en conciencia. Este derecho est amparadp por el Recurso o Accin de Amparo Art. 21 : Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infraccin de lo dispuesto en la Constitucin o en las leyes, podr ocurrir por s, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que seale la ley, a fin de que esta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida proteccin del afectado. Esa magistratura podr ordenar que el individuo sea traido a su presencia y su decret ser precisamente obedecido por todos los encargados de las acrceles o lugares de detncin. Instruida de los antecedentes, decretr su libertad inmediata o har que se reparen los defectos legales o pondr al individuo a disposicin del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por s los defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija. El mismo recurso. y en igual forma, podr ser deducido en favor de la persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privacin, perturbacin o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictar en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida proteccin del afectado. Recurso de Amparo : es la accin que establece la Constitucin para tutelar la libertad personal frente a todo acto ilegal o arbitrario que represente una amenaza, perturbacin o privacin para el ejercicio legitimo de la libertad personal. Hay 2 presupuestos para que se de el amparo : 1.- Que la persona se encuentre privada de libertad, o sea , arrestada, detenida o presa. 2.- Que eso sea con infraccin a la Constitucin y a la ley. Amparo preventivo : se produce cuando este amenazada o perturbada la libertad, no cuando se ha perdido. Para que se de el amparo : Situaciones de forma: cuando la orden emana de una autoridad que no se encuentra expresamente facultada para darla, cuando habiendo sido dada la orden no se cumplen los plazos. Situaciones de fondo : cuando se dicta una orden por situaciones no previstas por la ley o cuando se dicta sin antecedentes que la hicieren procedente.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Titular del Amparo : es unica y exclusivamente el que esta afectado, lo puede hacer efectivo el mismo o cualquiera a su nombre (tiene que ser capaz de comparecer en juicio, o sea, que tenga libre administracin de sus bienes), esta comparecencia es informal : no se necesita abogado y un lenguaje especifico(prentacin del recurso es informla, la tramitacin es formal) Tribunal competente : segn la constitucin la magistratura que seale la ley, art. 307 del C.P.P: es la Corte de Apelaciones respectiva , respecto a esto hay 3 teorias : 1.- La del domicilio del afectado( es la ms congruente con el espiriru de la legislacin) 2.- La de donde se encuentra el afectado ( la ms efctiva desde el punto de vista prctico) 3.- La de donde sucedieron los hechos Tramitacin del Amparo : 1.- La Corte de Apelaciones lo 1 que hace , deja constancia del dia y la hora en que se interpuso, esto es importante para los efectos de detrminar negligencias, el amparo no tiene plazos. 2.- Inmediatamente despues, le va a dar un N de rol, caraturarlo y lo registra en el libro de ingersos. 3.- Inmediatamente se le entrega a un relator de cuentas (de turno) para que de cuenta en la sala tramitadora. 4.- La sala va a disponer una serie de mediadas como pedir inmediato informe y va a insistir si se demora el informe o alguien se niega a darlo. 5.- Ahora la sala va a conocer el fondo, despues de que el informe ha llegado a la secretara, aprecia si ahy amenaza, perturbacin o privacin en el caso presentado, ve si es arbitrario o ilegal, la sala que lo esta viendo ha sido sorteada y hay un relator comun, este estudia los antecedentes , da cuenta del fondo en la sala, estas causas por lo general se ven de acuerdo a una tabla que se ahce en la secretara, va como causa agregada y se ve antes de la tabla previo a la dictacin de una resolucin llamada Autos de Relacin, cuando la causa esta lista para verse puede darse lugar al alegato del abogado de la parte que interpuso el recurso, no procede la suspensin de la vista de la causa, luego queda cerrado el debate, queda la causa lista para fallo, no se pueden presentar nuevos escritos, el palzo para fallar el recurso es de 24 horas como palzo general, ste se puede ampliar hasta por 6 dias o por la tabla de emplazamiento si corresponde. 6.- Fallado el recurso procede el recurso de apelacin, para presentarlo se tiene un plazo perentorio de 24 horas, se interpone ante el mismo tribunal a fin de que lo conozca su superior jerarquico, en este caso la Corte Suprema, que para este caso va a constituir un tribunal de instancia . los amparos van a la sala penal , tiene el mismo procedimiento anterior, el fallo de la Corte Suprema es el definitivo. Mientras se resuelve el recurso, la Corte puede hacer algunas cosas importantes : 1.- Puede nombrar a un minstro para que se tarslade al lugar donde se encuentra el afectado, si es muy evidente la arbitrariedad el mismo puede decretar la libertad y despues dar cuenta a la sala (art.309 CPP). 2.- Puede pedir que el afectado sea traido a su presencia (art. 310 inc. 2 el funcionario que no obedece de poner al afectado a su disposicin incurre en delito )

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

3.- Puede ordenar que se ponga al afectado a disposicin del ministro designado Todo lo anterior, de acuerdo con la constitucin, con el objeto ( objeto del amparo ) de restablecer El imperio del Derecho y dar debida proteccin al afectado, esto es, tomando las debidas providencias, para evitar el riesgo del afectado, estas seran las que se estimen convenientes. Efectos del recurso de amparo acogido : pueden ser de diferente naturaleza, depndiendo de la naturaleza del amparo pedido y de los antecedentes que se den el proceso. Efecto Colateral : sancionar a aquel funcionario que decreto en forma arbitraria e ilegal una detencin, cuando es acogido el amparo debe darse cuenta al ministerio pblico para que este inicie las gestiones contra el funcionario que cometi la arbitrariedad . Hay una obligacin de denunciar cuando una persona tuviere conocimiento de que una persona esta detenida en un lugar que no sean los destinados a servir de casas de detencin o de reclusin (art. 317 CPP), ademas se agrega en el 306 del mismo Cdigo como cauasl para interponer el amparo el arraigo (tiene que haber las mismas razones fundadas El amparo se puede interponer si no se deducido otro recurso. Las Libertades en la esfera privada : Derecho a la Intimidad y el Honor : art. N 19 N 4 : El respeto y proteccin a la vida privada y pblica y a la honra de la persona y de su familia. La infraccin de este precepto, cometida a travs de un medio de comunicacin social, y que consistiere en la imputacin de un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente dao o descredito a una persona o a su familia, ser constitutiva de delito y tendr la sancin que determine la ley. Con todo, el medio de comunicacin social podr excepcionarse probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputacin, a menos que ella constituya por s misma el delito de injuria a particulares. Adems, los propietarios, editores, directores y administradores del medio de comunicacin social respectivo sern solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan. Bienes jurdicos protegidos : La intimidad y el honor, se ha estimado que son una emanacin de la libertad personal, se encuentra protegido por la Accin de Proteccin. La persona requiere de un mbito de proteccin de si misma y de alguna de sus actividades, la Constitucin habla de la vida pblica y privada, lo de la vida privada fue incorporada por el Consejo de Estado. Vida Pblica : son las actuaciones de las personas que por su naturaleza deban ser conocidas por la sociedad a pesar de que si se consideraran aisladamente podran estimarse como pertenecientes a la vida privada. El respeto no es solo a la persona, la constitucin lo ampla a la familia, el constituyente amplio el radio de accin. Honor desde un punto de vista objetivo : es la apreciacin y estimacin que hacen los demas de nuestras cualidades morales y de nuestro valor social.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Honor desde un punto de vista subjetivo : es el sentimiento de la dignidad moral , nacido de nuestras propias condiciones o mritos. Este art. tambien establece que cuando esta garanta es afectada por un medio de comunicacin social , la persona tiene el derecho de perseguir jurdicamente esa responsabilidad, existe tambien lo que se denomina: Exetio Meritatis : el medio de comunicacin social puede excepcionarse diciendo que lo expresado es verdad y lo puede probar, los medios sociales sern responsables civilmente. Inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones privadas : art. 19 N 5 : La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacin privada. El hogar slo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley. Bienes jurdicos protegidos : El hogar y toda forma de comunicacin privada, se encuentra protegido por la Accin de Proteccin, es una proyeccin de la persona. Hogar desde el punto de vista civil : es la casa o la morada, o aquel lugar donde se ejerce una actividad ecnomica, no tiene importancia si hay o no habitacin. Hogar desde un punto de vista penal : es solo equivalente a morada , vale decir, el recinto en que una o ms personas viven, permanecen o generalmente pernoctan. Toda forma de comunicacin privada: queda cubierta toda la comunicacin que sea epistolar, telegrfica, telefonica, etc. Interceptar : es apoderarse de una cosa antes de llegar al lugar o a la persona que se destine, es detener una cosa en su camino. Tanto los allanamientos como la intercepcin de comunicaciones, slo se pueden llevar a cabo en los casos y en las formas que determine la ley. Art. 19 N 6 : La libertad de conciencia, la manifestacin de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden pblico. Las confesiones religiosas podrn erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y las ordenanzas. Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrn los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarn exentos de toda clase de contribuciones. Bienes jurdicos protegidos : 1.- La libertad de conciencia 2.- La manifestacin de todas las creencias 3.- El libre ejercicio de todos los cultos. Se encuentran protegidos por la Accin de Proteccin. Libertad de conciencia : ha estado protegido por todas las constituciones , la garnta es en el fondo cuando se ejerce la libertad de conciencia, cuando la manifiesta. La cosa religiosa : En la Constit. del 33, la religin catlica apostolica romana era la religin oficial y ademas prohiba el culto y ejercicio de otra religiones, esto se modific el ao 1.865, con lo que se

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

autoriz el culto privado, esto hasta la Constit. del 25 en donde aparece la libertad de culto. La iglesia catolica tiene personalidad jurca de derecho pblico a partir de la Constit. del 33, a partir de la del 25 , para no violar la igualdad ante la ley, todos los cultos tienen personalidad jurdica de derecho pblico, esto no aparece en la constitucion del 80 , pero est en las actas constitucionales del 76. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estn exentos del pago de contribuciones. Libertades de Integracin Social : contribuyen al mantenimiento de la democracia. Libertad de opinin e informacin : art. 19 N 12 . Bienes jurdicos protegidos : 1.- Emitir opiniones libremente 2.- Informar sin censura previa , algunos autores estiman adems que la libertad de informar comprende la libertad de informarse libremente. Tambien se asegura la prohibicin de que exista un monopolio estatal de los medios de comunicacin social, , se asegura tambien el Derecho de Replica, tambien se asegura lo referido a la censura cinematogrfica, tambien lo referido a la televisin (concesin), tambien aparece el Consejo de Televisin. Emitir opinin sin censura previa : es para todo el sistema informativo en Chile, sin que nadie controle previamente, salvo la excepcin de lo referido a la cuestin cinematogrfica, en que si hay censura previa por disposicin Constitucional, hay ciertos principios que regulan este derecho : 1.- Principio de Sistema Represivo : se puede emitir opinin sin censura previa, se llama represivo porque actua despues y no a priori, reprime los excesos. 2.- Principio de Responsabilidad : quien emite una opinin sin censura previa debe responder por los delitos , abusos, perjuicios que cause con su opinin. 3.- Principio que se conoce como Derecho de Replica : consiste que todo aquel que haya sido aludido por un medio de comunicacin social injustamente tiene derecho a que ese mismo medio publique sus descargos en las mismas condiciones en que se di la informacin que causo el problema y en forma gratuita. Respecto a la Televisin : el inc. 5 El Estado, aquellas universidades y aquellas personas que determine la ley , slo ellos podrn fundar estaciones de televisin, esto se conoce como Titularidad Restringida o Selectiva de la Concesin., las radios es por concesin de ondas, en el inc. 6 se establece el Consejo Nacional de Televisin, que es un organismo autonomo, con personalidad jurdica propia, con patrimonio propio, que debe velar por el correcto desarrollo de la labor hecha por la televisin. Libertad de Reunin : art. 19 N 13, est protegida por la accin de proteccin. Derecho de Reunin : algunos estiman que es una expresin de la libertad de locomocin y sostienen que no es necesario que tenga un numeral especifico, otros dicen que es expresin de la libertad de opinin, otros lo consideran un derecho propiamente tal. Reunin : segn la doctrina es una Agrupacin Momentanea, para discutir, analizar, plantear , temas de interes comun, hay que distinguir tipos de reuniones:

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

1.- Reuniones Pblicas : son aquellas para tratar temas pblicos, hay que distinguir : aunque sea pblica y se hace en un recinto privado (no hay problemas) o se hace en calles o lugares pblicos para lo cual tiene que estar previamente autorizada, se encuentran reguladas por el Decreto Supremo 1.086 del ao 83 y sus modificaciones., este decreto establece que hay que pedir permiso a las autoridades con 2 dias de anticipacin, dejar constancia del responsable, el intendente puede negar la autorizacin cuando el derecho de hacer esa reunin se contraponga con los derechos de los dems. 2.- Reuniones Privadas : son aquellas que se hacen en un lugra cerrado y con invitacin, esta no tiene ninguna limitacin. Las reuniones deben realizarse en forma pacifica y sin armas. *** Libertad de Asociacin : art. 19 N 15, esta vinculada a la libertad de reunin, pero se diferencia por el caracter de permanencia que tiene la asociacin a diferencia de la reunion que es momentanea , ademas por el grado de vinculacin que existe. Asociacin : hay animo de mantener vinculacin entre los asociados (animus societatis) Este derecho es ms tardo que otros derechos, en Chile aparece en 1.874, no apareci antes porque la doctrina que vena de la revolucin francesa estimaba que garantizar el derecho de asociacin era coartarlo. Las asociaciones adems tienen un cuerpo , una estructura (las reuniones no) y ademas producto de la permanencia en el tiempo,est la personalidad jurdica, en terminos generales todas las asociaciones deben tener personalidad jurdica para actuar como tales, las reuniones no, deben obtener la personalidad jurdoca de acuerdo a la ley , el principio que informa este derecho es la libertad de afiliacin, no se puede imponer la afiliacin a una determinada asociacin. Bien jurdico protegido : es el asociarse sin permiso previo, est protegido por la accin de proteccin, en este numeral como expresin de la libertad de asociacin estan los partidos politicos, tambien esta el pluralismo politico. Asociacin : son agrupaciones ms o menos permanentes que persiguen fines comunes y de cuya vinculacin surgen derechos y deberes para los integrantes de la misma y que estan previstos en el pacto social o en el estatuto, hay que ver que tipo de asociacin se quiere crear para ver la legislacin aplicable. Personalidad jurdica de derecho pblico : el fisco , las municipalidades, gobiernos regionales, etc. Personalidad de derecho privado : es la regla general, tambien corresponde a las corporaciones y fundaciones, se les da a estas el Pres. dela Repb. por medio de decreto supremo del Minist. de justicia. Partidos Politicos : son una expresin de la libertad de asociacin, tiene que tener estatutos, tienen que tener vinculacin permanente de sus asociados, tiene personalidad jurdica de derecho pblico. Concepto: Verd : Son agrupaciones, organizaciones estables que solicitan apoyo social a su ideologa y programa poltico, para competir por el poder y participar en la orientacin poltica del Estado; pr otra parte son una institucin con elementos estructurales e intelectuales, estan en la lucha por el poder, su

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

objetivo es alcanzar el poder, para llevar adelante su ideologa y programa poltico, para lo cual deben usar medios honestos y transparentes. Otro concepto : de acuerdo a la ley de partidos politicos N 18.603 y sus modificaciones, partidos politicos son asociaciones voluntarias dotadas de personalidad juridica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina politica de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del regimen democratico constitucional y ejercer una legitima influencia en la conduccin del Estado para alcanzar el bien comun y servir al interes nacional.. Estan regidos por una ley organica constitucional (18.603 y sus modificaciones), estan vinculados al principio de subsidiariedad, ya que se les protege en el cumplimiento de sus propios fines especificos, la ley les ha fijado, ha dado una serie de jemplos de las actividades propias de ellos : 1.- Presentar candidatos y que esos ocupen cargos de eleccin popular. 2.- Presentar ante la ciudadana sus programas y proyectos politicos 3.- Se pueden dedicar a la formacin politica de la ciudadana, todo esto dentro del contexto de lo que se conoce como Pluralismo Poltico, no puede ningun partido pretender para si el monopolio politico. De acuerdo a la ley y a la Constit. gozan del Privilegio de los Partidos Polticos : son ellos los unicas instituciones que pueden actuar dentro de ese campo, es de tal fuerza esto, que la propia Constit. dice : Las asociaciones , movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los partidos politicos sin ajustarse a las normas anteriores son licitos y sern sancionados de acuerdo a la referida ley orgnica constitucional. En cuanto a su constitucin y organizacin estan regidos por ley organica constitucional, que entre otras cosas obliga que la nomina de los militantes debe ser registrada en el Servicio Electoral, que debe mantenerla en privado, pero se la puede entregar a los militantes del partido, la contabilidad de los part. polit. debe ser pblica , debe ser completa, deben quedar registrados sus ingresos y egresos. los partidos politicos pueden ser de 2 tipos : 1.- Partidos constituidos a nivel nacional : cuando ha sido formado en 8 o ms de regiones del pais , slo puede participar como partido en esas regiones. 2.- Partidos constituidos a nivel regional : son aquellos que se constituyen en 3 regiones limitrofes o contiguas. Pluralismo Plitico : es el libre juego de fuerzas antagonicas que existan en la sociedad y estas fuerzas deben tener la posibilidad de xepresarse a objeto de obtener para si adherentes. Derecho de peticin : art. 19 N 14 , no esta protegido por la accin de proteccin, algunos tratadistas opinan que es expresin del Principio de Soberana Nacional, no tiene otra limitacin que ejercerlo en terminos respetuosos y convenientes, algunos se toman de esto para afirmar que habra iniciativa popular en la elaboracin de la ley. Libertades Culturales : Libertad de enseanza : art. 19 N 11. Bien jurdico protegido : libertad de enseanza, es decir, la posibilidad de impartir conocimientos, garantizada por la accin proteccin, incluye 2 aspectos :

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

1.- El derecho de los padres a escoger libremente el establecimiento educacional donde van a llevar a sus hijos. 2.- La posibilidad que tienen todas las personas para abrir, organizar y mantener establecimientos de enseanza. Enseanza : queda comprendida toda la gama del quehacer de la educacin, la cual tiene algunas limitaciones : como la moral, las buenas costumbres, el orden pblico y la seguridad nacional. La Constit. le entrega a una ley organica constitucional (ley 18.962 del 10 de marzo del 90) la cuestion procesal y organizacional de la enseanza.La libertad de enseanza aparece en el ordenamiento constitucional chileno a la altura del ao 1.874, en una reforma a la Constit. del 33. Derecho a la educacin : art. 19 N 10 , es de caracter social, hay una parte de la educacin que es obligatoria (enseanza bsica), no esta protegido por la accin de proteccin. Bien jurdico protegido : es la posibilidad de desarrollar las capacidades intelectuales y fisicas, es decir, educarse Objeto de este derecho : que las personas puedan lograr en las distintas etapas de su vida su desarrollo y perfeccionamiento (bien comun). La educacin de acuerdo a la constit. le impone un deber a los padres : el deber de educar a sus hijos, ademas le otorga un derecho que es el derecho preferente a educar a sus hijos. La educacin se divide en : Educacin bsica, media y superior. Educacin bsica : es obligatoria y debe ser gratuita en aquellos casos en que no sea posible financiarla, al Estado le corresponde fomentar la educacin, estimular la investigacin cientifica y tecnologica, la creacin artistica y proteger el patrimonio cultural de la nacin e incrementarlo. Libertades Econmicas : Libertad de trabajo y su proteccin : art. 19 N 16. Libertad de trabajo : se entiende como la posibilidad tanto como para optar al trabajo que mejor nos convenga a nuestros intereses como tambien la posibilidad de que se contrate a la persona adecuada para una determinada funcin . Esta varia sus concepto de acuerdo al derecho de la libertad contractual. Concepto civil : la libertad de las partes para pactar los terminos para fijar o celebrar un contrato. Concepto laboral : la autonoma de la voluntad queda restringida, porque la ley ha estimado que las partes no son equivalentes (empleador y trabajador), limita la autonomia de la voluntad y la deja sujeta a ciertas bases : horarios minimos, remuneraciones minimas, vacaciones, etc. Estructura de este numeral : Incisos 1 y 2 : Bienes juridicos protegidos : inc. 1 : Libertad de trabajo , inc.2 : Libre contratacin y Justa retribucin.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Inciso 3 : La no discriminacin laboral. Inciso 4 (parte 1) : Establece las limitaciones que se le podrian poner a esta libertad de trabajo. Inciso 4 (parte 2) : Libertad de afiliacin. Inciso 4 (parte 3) : Profesiones universitarias. Inciso 5 : Negociacin colectiva. Inciso final : Se refiere a la huelga. Slo estan protegidos algunos aspectos del numeral : 1.- Lo relativo a la libertad de trabajo, pero no la proteccion a la libertad de trabajo. 2.- La libre contratacin y la libre eleccin. Libre contratacin : es la libertad que tienen los empleadores para contratar a las personas que le parecen adecuadas. Libre eleccin : es la libertad de los trabajadores de esciger el trabajo que ms les guste. 3.- Todo lo que establece el inciso 4, es decir, niguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o salubridad pblicas, o que lo exija el interse nacional y una ley lo declare as. Ninguna ley o disposicin de autoridad pblica podr exigir la afiliacin a organizacin o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliacin para mantenerse en estos. Justa retribucin : todo lo que se perciba como compensacin al trabajo realizado. Inc.3 : es el que prohibe cualquier discriminacin que no este basada en la capacidad o idoneidad de la persona, salvo que la propia ley autoriza a discriminarse por nacionalidad o edad. Inc. 4 parte final : profesiones que requieren titulo universitario, esto de acuerdo al Dec. con fuerza de ley N 1 y ley organica constit. de educacin. Inc. 5 : Negociacin colectiva : es el proceso a traves del cual uno o mas empleadoers se relacionan con una o mas organizaciones sindicales o con trabajadores que se reunan para tal efecto, o uno y otro, con el efecto de establecer condiciones de trabajo y remuneraciones por un tiempo de trabajo (conpto ley 19.069). De cauerdo a la constitucin la nagociacin colectiva esta consagrada como un derecho de los trabajadores dentro de empresa que laboren, las negociaciones que se lleven con 2 empresas deben estar de acuerdo las partes. Negociacin por areas : el constituyente se opuso a esto, para evitar las cupulas sindicales, la idea es que sea inetrempresas. Hay trabajadores que no pueden negociar colectivamente: las empresas del Estado dependientes de organismos de la defensa nacional o del Minist. de defensa, tampoco las instituciones pblicas o privadas

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

cuyos presupuestos en que en los 2 ltimos aos calendario sea mas del 50% provienente del Estado, tambien algunos tipos de trabajadores sujetos a contratos de aprendizaje, los gerentes y los apoderados con facultades administrativas. Inc. final , Huelga : esla cesacin o paro en el trabajo de personas que bajo subordinacin o dependencia esten vinculadas por un mismo oficio, hecho de comun acuerdo y con el fin de obtener condiciones de trabajo o de remuneracin (Lo que caracteriza la relacin laboral es un vinculo de subordinacin y dependencia. Subordinacin es trabajar bajo las ordenes de otro y dependencia es trabajar por cuenta de otro.), la figura contraria a la huelga es el Lock - out. Lock - Out : paralizacin de los empresarios respecto de sus trabajadores. No pueden ir a la huelga los funcionarios del Estado y de las municipalidades, las personas que trabajen en corporaciones y empresas que atiendan necesidades de utilidad pblica o las que cuya paralizacin cause grave dao a la salud, economa del pais, al abastecimiento de la poblacin o la seguridad nacional, es la ley la que tiene la facultad de reglamentar la huelga, la huelga legal no rompe la relacin laboral. Derecho a sindicarse : art. 19 N 19 . Organizaciones sindicales : Sindicatos de empresa : aquellos que agrupan a trabajadores dentro de una misma empresa. Sindicatos interempresas : los que agrupan a trabajadores de 2 o ms empresas diferentes. Sindicatos de Independientes : es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno. Sindicato de temporeros : es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia y subordinacin en periodos ciclicos o intermitentes. Federacin : es la unin de 3 o ms sindicatos. Confederacin : es la unin de cinco o ms federaciones o de 20 o mas sindicatos. Central sindical : toda organizacin nacional de representacin de intereses generales de los trabajadoers que la integren, que pueden provenir de diferentes areas productivas o de servicios, constituida indistintamente por diferentes federaciones, confederaciones o sindicatos. Caracteristicas de las organizaciones sindicales : 1.- Debe ser libre la afiliacin o desafiliacin de ellas. 2.- Deben ser autonomas y despolitizadas. 3.- No pueden constituirse en las empresas del Estado, ni en el poder judicial, ni en el congreso nacional, una vez constituidas pueden agruparse en federaciones , confederaciones y centrales.. La constitucin del 25 decia que la sindicalizacin era obligatoria, en la del 80 es voluntaria, hasta antes de la reforma del ao 89, el cargo de dirigente gremial era incompatible con la militancia poltica, despues de la reforma, lo que no se puede es ser dirigente sindical y al vez dirigente politico.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Bien jurdico protegido : el derecho a sindicarse, esta amparado por la accin de proteccin. Las organizaciones sindicales gozan de personalidad jurdica por el solo hecho de registrar sus estatutos y el acta constitutiva queda con personalidad juridica. La cuestion economica de la constitucin (constitucin economica) : La nueva concepcin que tiene la constitucion del 80 respecto del tema economico, en donde hay aspectos importantes: 1.- La Constit. en materia economica esta basada en dos principios : a.- Principio de subsidiariedad : en materia economica es el motor de la actividad economica son los particulares, el Estado entra a tallar cuando estos no pueden, no quieren o no deben, los particulares deben crecer mientras el estatismo de ir desapareciendo. b.- Principio del orden pblico economico : es el conjunto de principios y normas juridicas que organizan la economia del paias y facultan a la autoridad para regularla en armona con los valores de la sociedad nacional establecidos en la Constitucin (bases de la institucionalidad). 2.- Hay otros elementos que forman parte del concepto ecnomico : 1.- Vigorizacin del Derecho de Propiedad 2.- Libertad de contratacin y libre eleccin del trabajo 3.- Libertad de asociacin y de sindicalizacin 4.- Concepto del Estado empresario yla forma de como debe regularse la activ. econom. del Estado 5.- Independencia del Banco Central 6.- Imposibilidad de despachar leyes que no cuenten con un adecuado financiamiento La Constit. del 80 trata tres tipos de materias : 1.- Las de orden economico : El Estado de derecho, Separacin de funciones, Principio de Supremacia Constitucional, Organos de Control de la Supremaca, Pluralismo Ideologico, Condena expresa al Terrorismo y todo el capitulo 3. 2.- Las de orden social : Lo relacionado con la familia, Se declara abiertamente en pro del bien comun, Derecho a la educacin y libertad de enseanza, Derecho de asociacin, esto es para que la sociedad tenga un pleno desarrollo. 3.- Las de orden economico : Principio de Subsidiariedad, Establece el Estatuto del Dominio, Libertad de trabajo, Libre contratacin, Negociacin colectiva, La Huelga, Igualdad en la reparticin de los tributos, Regula y establece que no puede haber Expropiacin sin una justa indemnizacin, Prohibe el monopolio del Estado en los medios de comunicacin social, etc. La Constit. del 80 es un conjunto armonico de normas que permite el adecuado desarrollo del pais, al tomar los aspectos economicos, politicos y sociales, es plena y precisa; a diferencia a la Constit. del 25 que en lo economico era completamente neutra, no tomaba partido por ningun sistema economico, no

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

contenia declaraciones precisas que contribuyeran a dirigir el sentido de la sociedad en materia economica, consecuencia de esto fue la lucha ideologica. La Constit. del 80 en materia economica tiene una clara definicin, esta el principio de subsidiariedad, ademas protege fuertemente el Derecho de Propiedad y tambien deja en forma independiente al poder politico de la autoridad economica ( indep. del Banco Central). Sobre esta base se elabora el orden pblico economico, lo que busca con esto, es conciliar la libertad de laspersonas con el orden, las normas que las autoridades necesita y debe establecer para las conduccin del Estado y en consecuencia el Bien Comn. En la Constit. y dentro del orden pblico economico hay siete principios en materia economica que desde el punto de vista economico la inspiran : 1.- Principio de la libertad : es el bien juridico mas preciado junto con la vida , expresiones de la libertad en la Constit. : 1.- Art. 1 inc. 1. 2.- Libertad de las personas para la creacin de los Grupos Intemedios, esto es importante, significa que la sociedad mayor no tiene derecho a entrar a regular , afectar, tocar aquel ambito de accin que le es propio al grup menor. 3.- Art. 19 N 21 : libertad para desarrollar cualquier actividad economica. 4.- Art. 19 N 23 : Derecho a la propiedad : libertad para incorporar al patrimonio todos los bienes alos que legitimamente se pueda acceder. 2.-Princio de subsidiariedad : es el reconocimiento por parte de la sociedad mayor , el organo mayor no puede afectar el ambito de accin del organo menor en materia economica, esto impide que el Estado actue cuando los particulares pueden o quieren , solo lo puede hacer cuando los particulares no quieren, no pueden o no deben, expresiones de este principio : libertad de enseansa, derecho a la seguridad social, proteccipn de la salud. 3.- Principio : que la Constitucin consagra la igualdad de derechos y de oportunidades, expresiones de este principio : igualdad ante la ley , igualdad ante la justicia. , con la igualdad de oportunidades se trata de impedir las diferencias arbitrarias , es la igualdad en el punto de partida. 4.- Principio : es el de la prohibicin de las discriminaciones arbitrarias , expresiones de l : art. 19 N2 inc. final, art. 19 N 20 inciso 2, art. 19 N22. 5.- Principio del Bien Comn : art. 1 inc. 4, hay algunas limitaciones impuestas a ciertos principios consagrados en la Constit., como por ejemplo : en el derecho de propiedad, en aras del bien comun, le pone limitaciones. 6.- Principio de la racionalidad de la politica economica : hay un cambio sustancial respecto de la Constit. del 25, se busca una normalidad de la politica economica, que sea coherente , que tenga una razn de ser de principio a fin, expresiones de l : art. 60 N7 , N8 y N 14, tambien los arts. relativos al Banco Central, que sea autonomo y este alejado de las funciones politicas.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

7.- Princio de la Ley de Presupuesto : art. 64 : El proyecto de ley de presupuestos deber ser presentado por el Presidente de la Repub. al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anteriroridad a la fecha en que deba empezar a regir y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta dias siguientes contados desde su presentacin, regir el proyecto presentado por el Presid. de la Repb. El Congreso Nacional no podra aumentar ni disminuir la estimacin de los ingresos, solo podra reducir los gastos contenidos en el proyecto de ley de presupuestos, salvo los que esten establecidos por ley permanente. La estimacion del rendimiento de los recursos que consulta la ley de presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponder exclusivamente al Presid., previo informe de los organismos tecnicos respectivos. No podr el Congreso aprobar ningun nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nacin sin que se indiquen , al mismo tiempo, las fuentes de recursos para atender dicho gasto. Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presid. de la Repb. , al promulgar la ley, previo informa favorable del servicio o institucin a traves del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contralora General de la Repb., deber reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su naturaleza. *** El Derecho a desarrollar cualquier Actividad Economica : art. 19 N 21, esta amparado por la accin de proteccin . Bien jurdico protegido : la posibilidad de desarrollar cualquier actividad economica en conformidad a la ley. Hay ciertas actividades economicas que no se pueden realizar, son las que atenten contra la moral. el orden pblico y la seguridad nacional. Inc.1 : Estado Empresario : una cosa es el Estado como conductor de la economia y otra es como creador de riquezas, es decir, como sujeto ejecutor de nagocios para crear riquezas, esto se lo permite por ley de qurum calificado, lo que significa 2 cosas : 1.- Le esta entregando esta funcin a una combinacion entre el Poder ejecutivo con el Poder legislativo. 2.- Esa ley de qurum calificado y la condicin de Estado empresario no debe tener diferencias respecto de los particulares, el Estado cuando actua como empresario debe someterse a la misma normativa que los particulares, salvo las excepciones que se puedan establecer por motivos justificados, los que deberan ser aprobados por qurum calificado, Art. 19 N 22 : amparado por la accin de proteccin. Bien juridico protegido : Evitar la discriminacin arbitraria del Estado o de sus organos en materia economica, algunos tratadistas dicen que este numeral es una expresion de la igualdad ante la ley. Hay que distinguir 2 palabras : Trato : el efecto del manejo que efectua el Estado. Estado y sus Organismos : se entiende comprendido todo lo que es la cuestion ejecutiva, legislativa y administrativa, tanto centralizada o descentralizada.

Apuntes Todo Lex www.todolex.cl

Inc. 2 : es una excepcin al inciso anteriro, pero en un solo sentido, la palabra Tal esta referida al inc. 1. Todos los fondos van al fondo general de la nacin, pero, una ley podra establecer gravamenes especiales a un ligar o ciertos beneficios para ese lugar. A tal punto el constituyente no quiere que se produzcan arbitrariedades, que crea una accin nueva que se llama Recurso de Amparo Economico ( creado por la ley 18.971, public. en el diario oficial 10 de marzo de 1990) es para reforzar la accin de proteccin, es de gran uso, sobretodo contra la cuestion economica. Recurso de Amparo Economico :

Deberes Constit. de indole patrimonial : restricciones en Estados de Excepcin Constitucional , Requisiciones en Estados de excepcin, deber del Estado de financiar la educacin bsica. Derechos Constit. de tipo social : Libertad personal y seguridad individual, Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminacin, Derecho a la educacin, Derecho de reunin. Derechos Constit. de tipo politico : Derecho de sufragio, Derecho aser elegido para cargos de eleccion popular. Derechos Constit. de tipo laboral : Libertad de sindicacin, Libre contratacin , Libre afiliacin. Derechos Constit. de tipo patrimonial : son derechos que inciden en el patrimonio de las personas y son : Igual reparticin de los tributos, Derecho a desarrollar cualquier actividad economica, La no discriminacion del Estado y sus organos en materai economica, Derecho de propiedad , Derecho a la propiedad , Derecho a indemnizacin por error judicial, estos derechos se pueden encontrar como derechos eventuales o como derechos adquiridos : Derecho eventual : por ejemplo : Derecho que tiene toda persona a fundar todo tipo de diarios o revistas. Derecho a la propiedad. Derecho Adquirido : por ej. : el que tienen las iglesias o cultos religiosos a estar exentos del pago de contribuciones, igual reparticion de los tributos. Estos derechos la Constit. se los asegura a todas las personas, ya sean naturales o jurdicas, sin importar que esten en Chile o no , no hay posibilidad de excluir a ningun ente real o ficticio de estos de derechos, sean nacionales o extranjeros. Estatuto del