Derecho constitucional

13
DERECHO CONSTITUCIONAL

Transcript of Derecho constitucional

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL

Concepto Lato Sensu

Estructurar las políticas de organización del Estado como ente

jurídico

Regulación de las normas de conducta social

Estudio de la Constitución Política

OBJETO

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

Es la rama del Derecho Público cuyo fin es la organización del Estado y de sus poderes, la declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos y las Instituciones que las garantizan, ya que, el Derecho Constitucional es el producto de la cultura y de la lucha por establecer un orden donde el ser humano sea respetado como tal y donde el Poder se rija por normas preestablecidas.

DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y:

EL ORDEN JURÍDICO

Se fundamenta en la norma constitucional que viene a ser la norma Suprema del Estado y que constituye la Fuente Primaria del ordenamiento jurídico que, regirá como ordenación de las competencias supremas de un Estado.

EL ESTADO

Organiza el Poder Público como condición existente del Estado y su función se centra en convertir la fuerza del Poder Público en un Poder Jurídico, determinar los órganos que van a ejercer ese poder y determinar la competencia de esos órganos.

DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

RELACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS:

Es el conjunto de reglas que deben

seguir los gobernantes en sus

relaciones con el Poder.

Es el conjunto de normas reguladoras de las Instituciones

políticas y de los actos del Poder

Ejecutivo.Artículo 137 CRBV

Encuadra hechos a normas establecidas y aplica sanciones

establecidas en el ordenamiento penal tanto sustantivo (Código Penal) como adjetivo (Código

Orgánico Procesal Penal).

Tanto el Derecho Internacional Público como el Derecho Constitucional, son ramas del Público, ya que, interviene el Estado

como sujeto y objeto de la relación jurídica

POLÍTICA

DERECHO ADMINISTRTIVO

DERECHO PENAL

DERECHO INTERN

ACIONAL PÚBLICO

SOCIOLOGÍA

ECONOMÍA

HISTORIA

Porque la Sociología es una ciencia que estudia las

sociedades, sus características y el elemento humano.

Trata la producción, la repartición, y el consumo de la

riqueza y le da importancia con la aparición y evolución de los

ordenamientos jurídicos en la sociedad.

Parte de los procesos políticos que a través de la historia nos

hacen comprender las inquietudes de la sociedad y, que

en el tiempo permiten aplicar una metodología determinada

con el fin de adecuar las normas.

PODER CONSTITUYENTE

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

Linares Quintana lo define como “La facultad inherente a toda comunidad soberana a darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de una

Constitución, y a reformar a ésta, total o parcialmente cuando sea necesario”

SUPREMO

EXTRAORDINARIO

DIRECTO

SOBERANO

INCONDICIONADO

No es constituido y no depende de ningún poder anterior. Es supremo, porque se coloca encima de los demás poderes que va a constituir.

Porque es único. Solo se presenta en circunstancias muy especiales, como en las revoluciones, y solo ocurre una sola vez.

Porque proviene directamente de la voluntad del pueblo.

Porque a través de esta potestad el pueblo puede establecer lo que mas le convenga y porque no se encuentra sometido de antemano a

ninguna norma.

Porque establece su ordenamiento jurídico de la manera que el pueblo quiera.

CARACTERÍSTICAS

PODER CONSTITUYENTE

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

TIPOS DE PODER CONSTITUYENTE Y SUS LÍMITES

ORIGINARIOAquel que funda un Estado o que cambia la constitución de un Estado luego de una Revolución. Llamado también Poder Constituyente Absoluto, Político, Revolucionario, Fundacional o en Etapa de primogeneidad.

Este Poder Constituyente no tiene restricciones porque su carácter es extraordinario, supremo y directo, algunos autores (Sieyès) establece que las únicas limitaciones podrán ser algunos derechos naturales y éticos (derecho la vida) por la sencilla razón de que los derechos fundamentales del hombre valen como anteriores y superiores al Estado.

DERIVADO

Sus limitantes son la normativa que le dio nacimiento; se puede decir que el Poder Constituyente derivado ya es limitado desde su origen.

Es aquel cuyo ejercicio esta regulado y limitado por el poder constituyente originario a través de la Constitución. Llamado también Poder Constituyente Jurídico o Reformador.

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

EL P.C. ORIGINARIO Y LA ASAMBLEA

NACIONAL CONSTITUYENTE

El artículo 347 comienza precisando lo que es lo esencial en este proceso: que el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario, y que en consecuencia, en ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente

LA INICIATIVA

Corresponde al Presidente de la República en Consejo de Ministros; a la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; a los Concejos Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; al 15 % de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral (art. 348).

LA PROMULGACIÓN DE LA NUEVA

CONSTITUCIÓN

El Presidente de la República no puede objetar la nueva Constitución. A efectos de la promulgación de la nueva Constitución, ésta se debe publicar en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente (art. 349).

PODER CONSTITUYENTE

CÓMO SE EJERCE EL PODER CONSTITUYENTE

CONSTITUCIÓN

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.

• Las otorga el soberano al pueblo, en el contexto de un Estado monárquico.• El monarca tiene el poder de decidir qué es lo mejor para su gente.

• Se trata de una Constitución que el Parlamento impone al monarca.• Es la representación del pueblo la que deja constancia de sus necesidades y deseos al gobernador.

• Giran en torno a la idea de consenso.• No existe una parte que las otorgue o que las imponga.• Surgen del mutuo entendimiento y de la aceptación de sus propuestas.

• Nace de la sociedad misma.• Generalmente se organiza una asamblea, que tiene como objetivo permitir a los ciudadanos manifestarse libremente. • Es el producto de la fuerza de la gente

OTORGADAS IMPUESTAS PACTADAS APROBADAS

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución

CONSTITUCIÓN

LEYES ORGÁNICAS

LEYES ORDINARIAS

DECRETOS LEYES

REGLAMENTOS

a) La relación existente entre la norma que regula la creación de otra y esta misma norma, puede presentarse como un vínculo de supra y subordinación, siendo estas figuras del lenguaje de índole espacial.

b) La norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de acuerdo con tal regulación, inferior a la primera.

c) La unidad de éstas hállase constituida, por el hecho de que la creación de una norma –la de grado más bajo- se encuentra determinada por otra -de grado superior-.

d) Lo que constituye la unidad del sistema es precisamente la circunstancia de que tal regressus termina en la norma de grado más alta, la norma básica, que representa la suprema razón de validez de todo el orden jurídico.

Pirámide de Kelsen

PODER PÚBLICO EN VENEZUELA

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO 136CRBV

PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

PODER JUDICIAL

PODER CIUDADANO

PODER ELECTORAL

ÁMBITO NACIONAL

PRESIDENTEVICEPRESIDENTE

CONSEJO DE MINISTROS

ART: 225, 236, 237 CRBV

ASAMBLEA NACIONAL

ART: 186 Y 187CRBV

TRIBUNAL SUPREMO DE

JUSTICIA

ART: 253, 262, 266 CRBV

CONTRALORÍA GENERAL DE LA

REPÚBLICAFISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICADEFENSORÍA DEL

PUEBLO

ART: 287 (CGR/FGR)ART: 280 (DP)

CRBV

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

ART: 292 Y 293CRBV

ÁMBITO ESTADAL

GOBERNADOR CONSEJO LEGISLATIVO

ÁMBITO MUNICIPAL

ALCALDE CONSEJO MUNICIPAL

DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD II: ASPECTOS CONSTITUCIONALES, FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DEL ESTADO – TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

PREGUNTAS ???

¡Gracias!

¡Felíz día del Aboga

do!