Derecho Constitucional y Economia

5
Economía La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Relación entre la Economía y Derecho Las relaciones entre la economía y el derecho son tan antiguas y actuales como la modernidad misma. En sus orígenes, cuando la reflexión sobre la economía era vista como un programa liberal de equidad y progreso, de liberación del hombre respecto del miedo y de la opresión feudal y absolutista, la ley es entendida como la base para la seguridad de las personas. 1 Para algunos es la Economía la que determine el rumbo social y, dentro de los aspectos subordinados se encontrara el Derecho. Otros distintamente, piensan que existe entre ambos, una relación de interacción que las hace aparecer como mutuamente influenciantes. Y, finalmente, existe un tercer sector doctrinario que manifiesta que ambos son, aspectos que solo teóricamente pueden distinguirse, pero en la realidad social se presentan como indesligables. La economía como sustento de todo el quehacer humano se encuentra en la base social, y el Derecho como parte de la superestructura jurídico-político es el reflejo de esas relaciones sociales que se producen en la base misma. El Derecho es en su esencia la voluntad de la clase dominante erigida en ley, de manera que el Derecho siempre responderá a los intereses económicos de la clase dominante como propietaria de los medios de producción. Pero el tema de la relación entre el Derecho y la Economía, es un tema de mayor complejidad como es relacionar lo que

description

Derecho Constitucional en relacion con la economia

Transcript of Derecho Constitucional y Economia

Page 1: Derecho Constitucional y Economia

Economía

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Relación entre la Economía y Derecho

Las relaciones entre la economía y el derecho son tan antiguas y actuales como la modernidad misma. En sus orígenes, cuando la reflexión sobre la economía era vista como un programa liberal de equidad y progreso, de liberación del hombre respecto del miedo y de la opresión feudal y absolutista, la ley es entendida como la base para la seguridad de las personas.1 

Para algunos es la Economía la que determine el rumbo social y, dentro de los aspectos subordinados se encontrara el Derecho. Otros distintamente, piensan que existe entre ambos, una relación de interacción que las hace aparecer como mutuamente influenciantes. Y, finalmente, existe un tercer sector doctrinario que manifiesta que ambos son, aspectos que solo teóricamente pueden distinguirse, pero en la realidad social se presentan como indesligables.

La economía como sustento de todo el quehacer humano se encuentra en la base social, y el Derecho como parte de la superestructura jurídico-político es el reflejo de esas relaciones sociales que se producen en la base misma. El Derecho es en su esencia la voluntad de la clase dominante erigida en ley, de manera que el Derecho siempre responderá a los intereses económicos de la clase dominante como propietaria de los medios de producción.

Pero el tema de la relación entre el Derecho y la Economía, es un tema de mayor complejidad como es relacionar lo que significa el cambio social como el correspondiente cambio jurídico.

Como expresa Luis Diez-Picazo, el reto o el desafío, cada vez más agudo y creciente, cosiste en averiguar cómo se interrelacionan los cambios sociales y los cambios jurídicos o, dicho de otro modo, en esbozar una “teoría del cambio jurídico”. 2

1 CORDERA CAMPOS, Rolando. “Derecho y Economía”, 2006, p. 3.2 DIEZ-PICAZO, Luis. “Experiencias jurídicas y teoría del derecho”, 1993, p. 302.

Page 2: Derecho Constitucional y Economia

Cesar Sepúlveda, nos dice que sobre la relación entre el derecho y la economía, que “el Derecho es un elemento fundamental para el funcionamiento de la economía y, particularmente, para lograr el desarrollo económico, objetivo que interesa a todas las naciones y, con urgencia, a aquellas que todavía se encuentran en condiciones de vida incipientes, ... ,Diversos autores han señalado como requisito para lograr el desarrollo económico, un régimen legal que respalde las motivaciones favorables al desarrollo, en forma de que tales motivaciones encuentren apoyo y puedan ejercerse en forma duradera. Entre las tareas principales del Derecho es definir la propia autoridad del Estado en el campo económico”. 3

La función que le cabe al derecho frente a la economía es de suma importancia, ya que se deben establecer legalmente lo que le corresponde como actividad al Estado.

Por otro lado Aníbal Sierralta nos menciona que “la relación entre Economía y Derecho ha llevado a veces a posiciones agudas entre el posible grado de dependencia que pudiera existir entre una respecto a la otra. Posiciones de escasa validez, pues la presencia del Derecho como sistema que condiciona el hecho económico a través de la satisfacción de las necesidades no significa de ninguna manera que la Economía dependa del Derecho, pues ambas son ciencias independientes que se relacionan entre sí”. 4

Para finalizar creo que la economía nos ayuda a percibir el derecho desde una perspectiva nueva, muy útil para los abogados y para todos los interesados en los problemas de las políticas públicas, sociales, laborales, etc.

Relación entre el Derecho Constitucional y la Economía

Nadie dudaría hoy de que en el arsenal de contenidos actuales de las Constituciones hay un sector de normas, principios y valores que se refieren o que son aplicables a la economía, a las finanzas, o como prefiera decirse. Esas normas a veces integran un segmento de la codificación constitucional dedicado específicamente a la materia económico-financiera. Otras veces tales normas están dispersas en el articulado total del texto constitucional, pero tanto de una manera como de otra han permitido a buena parte de la doctrina, hablar de “Constitución económica”

3 SEPÚLVEDA, Cesar. “Derecho Económico”, 1994, p. 49.4 SIERRALTA RIOS, Aníbal. “Introducción a la Juseconomia”, 1998, p. 17-18.

Page 3: Derecho Constitucional y Economia

Schmitt señala, lo siguiente: "La concepción que Schmitt combate entiende por "constitución económica" aquella en la que el Estado debe dar prevalencia a la regulación económica de una sociedad determinada, y que en un extremo puede conducir a crear dentro del Estado una dirección plenamente económica, de tipo sindical o soviética, que podría conducir al stalinismo o al fascismo corporativo." 5

Dentro de la doctrina italiana, Francesco Galgano ha ensayado también, una definición de constitución económica, manifestando que es "... el análisis de las estructuras constitucionales del actual sistema económico y naturalmente de las múltiples conexiones entre la constitución económica y la constitución política..." 6

En la doctrina nacional, Diez Canseco advierte que en paralelo a las disposiciones de naturaleza política, la Constitución también establece un conjunto de normas de contenido específicamente económico mediante las que se determinan los principios que rigen la actividad comercial o industrial de los individuos y del propio Estado. Este conjunto de preceptos constituyen- según el autor citado-, la Constitución Económica. Agrega finalmente, que la noción de Constitución Económica cobra especial importancia puesto que los preceptos económicos de la Constitución establecen el marco dentro del que deben actuar los individuos (en su calidad de intervinientes en el mercado) y el propio Estado. 7

En síntesis, se puede establecer que el término constitución económica, en su desarrollo ha tenido varios significados. Constitución Económica puede ser entendida como sistema económico subyacente a un ordenamiento jurídico. También como orientación general de un texto constitucional en el cual se da un lugar prevalente al accionar económico del Estado y de los agentes económicos. Y, por último, como el sistema económico que es regulado expresamente en un determinado texto constitucional.

5 SCHMITT, Carl. “La Defensa de la Constitución”, 1983, p. 52.6 GARCIA BELAUNDE, Domingo. "La Constitución Económica Peruana", p. 28. 7 DIEZ CANSECO, Luis. "Función regulatoria, promoción de la competencia y legislación

antimonopólica", 1997, p. 43-44.