Derecho de alimentos

28
ALIMENTOS

Transcript of Derecho de alimentos

El primer bien que una persona posee en el orden jurídico es su vida, el primer interés que tiene es su conservación y la primera necesidad con que se enfrenta es procurarse los medios para ello. Ningún ordenamiento jurídico puede permanecer indiferente ante ésta capital cuestión y así las leyes establecen preceptos que tienden a asegurar los bienes vitales, satisfacer el interés de ellos y facilitar la obtención de los medios de conservación.

GENERALIDADES:

DERECHO ROMANO

DERECHO MEDIEVAL

DERECHO GERMÁNICO

Hacia referencia a la cibaria, vestius, habitatio, valetudinis impedia (alimentación, comida, vestido, habitación, gastos de enfermedad), conociéndose este derecho a los hijos y nietos, a los descendientes emancipados y recíprocamente, a los ascendientes de estos

Resultó de la constitución de la familia más que de una obligación legal, pero existían casos en que nacía también de una obligación universal

Concretamente del régimen feudal se estableció el deber alimentario existente entre el señor y su vasallo, de modo que las obligaciones de relación se manifiestan entre dos grandes concepciones: familia y comunidad.

DERECHO CANÓNICO

No fue ajeno a ésta realidad, por eso introdujo varias especies de obligaciones alimentarias extra familiares con un criterio extensivo que perduro posteriormente, por razones de parentesco espiritual, fraternidad y de patronado.

DERECHO MODERNO

Con todas sus peculiaridades y fundamentos, se sustituye de ese modo las innovaciones de orden religioso, por razones jurídicas consagradas en la ley, o admitidas dentro del sistema general de ideas que inspira e ordenamiento legal.

DERECHO CONTEMPORÁNEO

Los alimentos constituyen una institución definida, no obstante se dan tres líneas de pensamiento que no son absolutamente coherentes.

CONCEPTO, CONTENIDO Y FINALIDAD

ALIMENTOS ALIMENTUNDeriva de la palabra ALO

NUTRIR

JOSSERAND

Es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de la otra, como toda obligación, implica la existencia:-ACREEDOR: Hipótesis en necesidad, titular del derecho alimentario-DEUDOR: En condiciones de ayudar, titular del deber jurídico de la prestación

Institución del derecho de familia que consiste en eld eber jurídico impuesto por la ley y está constituida por un conjunto de prestaciones para la satisfacción de necesidades de personas que no pueden proveer a su propia subsistencia. De acuerdo con nuestro sistema jurídico civil el contenido de la obligación alimentaria son las prestaciones de dar y comprende todo lo que es indispensable para atender el sustento, habitación, vestido y asistencia médica.

Sobre el particular Peralta Andía, explica la naturaleza jurídica de los alimentos a través de tres tesis:

a) PATRIMONIALISTA: Según Messineo el derecho alimentario tiene naturaleza genuinamente patrimonial y por ende transmisible. Actualmente ésta concepción ya ha sido superada porque el derecho alimentario no es solo de naturaleza patrimonial sino también extrapatrimonial

b) NO PATRIMONIAL: Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros consideran los alimentos como un derecho personal o extrapatrimonial en virtud del fundamento ético-social y del hecho de que el alimentista no tienen ningún interés económico ya que la prestación recibida no aumenta su patrimonio, se presenta como una de las manifestaciones del derecho a la vida que es personalísima.

c) NATURALEZA SIU GÉNERIS: por ser una institución de carácter especial, de contenido patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar.

NATURALEZA JURÍDICA

NATURALEZA SUI GÉNERIS

¿ NUESTRO CÓDIGO CIVIL, QUE POSICIÓN ADOPTA?

ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL: INSTRANSMISIBLE IRRENUNCIABLE INTRANSIGIBLE INCOMPENSABLE

DOCTRINA EXTRANJERA: RECIPROCIDAD ORIGEN LEGAL NECESIDAD ACTUAL CARÁCTER SOCIAL

CARACTERÍSTICAS

Es un derecho con rango internacional, es así que toda persona tiene reconocido su derecho a la alimentación por ser este uno de los derechos económicos, sociales y culturales determinados por la comunidad internacional. Derecho que se encuentra garantizado en forma genérica en el artículo 22° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el derecho a la alimentación que da específicamente recogido en el artículo 25° “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

LOS ALIMENTOS COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL

CAUSAS:A. Deterioro de la relación paterno-filial

cuando no hay convivencia entre los progenitores.

B. La falta de certeza y sentido de responsabilidad de los padres

C. La posibilidad económica del obligadoD. La insuficiencia de la madre para hacerse

cargo por sí sola de la alimentación del hijo, entre otros

EL PROCESO DE ALIMENTOS

ART. 481° C.Ca) El estado de necesidad.- insolvencia que impide la

satisfacción de los requerimientos alimentarios. Respecto a los menores se presume iuris tantum el estado de necesidad, con relación a los mayores de edad, aunque el que solicita los alimentos, careciera de medios económicos pero está en condiciones de obtenerlos con su trabajo, no procederá fijar a su favor una cuota alimentaria

b) Las posibilidades económicas están referidas a los ingresos del obligado a dar alimentos. La carga de probar los ingresos de alimentos pesa, en principio sobre quien reclama alimentos.

REQUISITOS:

Dentro del proceso de alimentos, pueden suceder diversas situaciones, así, por ejemplo, estos pueden pasar por la fijación, reducción o aumento, por la exoneración, por la cesación, extinción, etc.

“ La cuantía de los alimentos será proporcional a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor, no siendo necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos (art. 481°)

El Juez de Paz Letrado conoce alimentos con o sin reconocimiento expresa de paternidad como primera instancia

El Juez de Familia conoce alimentos apelados de los Juzgados de Paz Letrados como segunda instancia definitiva.

COMPETENCIA PROCESAL

Menores de edad - vía proceso único Mayores de edad – vía sumarísima

VÍA PROCEDIMENTAL

PROCESO ÚNICO

DEMANDACONTESTACIÓN DE DEMANDA

Audiencia única

SENTENCIA

APELACIÓN

DEMANDA CONTESTACIÓN DE DEMANDA AUDIENCIA SENTENCIA APELACIÓN

PROCESO SUMARÍSIMO

PROCESO ÚNICO

PROCESO SUMARÍSIMOSIN DICTAMEN

TRÁMITE EN SEGUNDA INSTANCIA

APELACIÓNDICTAMEN DEL

M.P Vista de Causa

SENTENCIA

ART. 675° C.P.CEn el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asignación anticipada de alimentos cuando es requerida por los ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación familiar o por los hijos mayores de edad de acuerdo a lo previsto en los artículos 424°, 473° y 483° del Código Civil

ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS

Art. 657° C.P.C

EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN

Art. 474 C.C Se deben alimentos recíprocamente1) Los cónyuges2) Los ascendientes y descendientes3) Los hermanos*** ¿ La concubina (o) abandonada,

puede solicitar pensión de alimentos?

PERSONAS OBLIGADAS A PRESTAR ALIMENTOS

Los hermanos mayores de edad Los abuelos Los parientes colaterales hasta el tercer

grado; Otros responsables del niño o del

adolescente

Por ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos:

Los alimentos se deben solamente desde la demanda judicial, o bien desde la constitución en mora del obligado, la obligación se perfecciona desde que existe la necesidad del alimentista y es exigible desde el mismo momento en que se interpone la demanda oportuna.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

Art. 562 CPC El demandante se encuentra exonerado del

pago de tasas judiciales siempre que el monto de la pensión alimenticia demandada no excede 20 URP (380)

EXONERACIÓN DEL PAGO DE TASAS JUDICIALES

El juez no admitirá la contestación de la demanda, si el demandado no acompaña la última declaración jurada presentada para la aplicación de su impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye, de no estar obligado a la declaración citada, acompañará una certificación jurada de sus ingresos, con firma legalizada.

ANEXO ESPECIAL DEL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA

La sentencia favorable dictada en el juicio de alimentos es DECLARATIVA, CONSTITUTIVA y de CONDENA

La sentencia que condena a la prestación de alimentos no produce COSA JUZGADA MATERIAL y por lo tanto es suceptible de modificación ulterior.

SENTENCIA EN PROCESO DE ALIMENTOS

La cuota alimentaria debe satisfacerse en dinero, salvo que el alimentado acepte que lo sea en especie y desde la fecha de interposición de demanda, de manera que la condena tiene efecto retroactivo, en consecuencia debe abonar tanto las cuotas que venzan con posterioridad a la sentencia y las devengadas que se produjeron en el transcurso del proceso.

PAGO DE LA CUOTA ALIMENTARIA

Art. 486 C.Ca) Por muerte del obligado o del alimentista

EL REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS

Creado por la Ley N° 28970:El Registro de Deudores Alimentarios Morosos del Poder Judicial (REDAM), tiene por finalidad el registrar a aquellas personas que adeuden 03 cuotas sucesivas ó no, de sus obligaciones alimentarias establecidas por mandato judicial.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA