Derecho de Familia

download Derecho de Familia

of 9

Transcript of Derecho de Familia

Derecho de FamiliaLOS ALIMENTOSIntroduccin Los alimentos, derivan del parentesco, y estn constituidos a su vez por varios elementos, entre ellos podemos destacar, la comida, el vestido, la habitacin y la asistencia en el caso de enfermedad, asimismo si se trata de menores de edad sujetos a patria potestad, tambin abarcan los gastos necesarios para su educacin y circunstancias personales.Entre todas la obligaciones que se deben tanto en la sociedad conyugal y paterno filial, la que destaca es evidentemente la obligacin de prestar alimentos, el ms importante es los alimentos, por las necesidades que tiende a cumplir o a satisface.Esta solo proviene del parentesco por consanguinidad, o en su defecto del parentesco legal que deviene de la adopcin, de ello debemos concluir de que no existe obligacin alimenticia originada del parentesco por afinidad.Esta obligacin aterriza en dos sujetos, el que por si o su representante, denominada acreedor alimenticio, exige lo necesario para subsistir en virtud del parentesco por consanguinidad, lo necesario para subsistir, a otra persona quien es identificada como deudor alimenticio; como se ve dentro de esta relacin se dan mltiples situaciones entre los sujetos de la obligacin.Asimismo debemos recordar el carcter prioritario y primordial que guarda la obligacin alimenticia, debido a que nicamente en caso de deuda o morosidad del deudor alimenticio procede prisin, tal como se halla establecido en nuestra constitucin en su articulado 2 inciso 24 literal c, que prescribe, No hay prisin por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.[footnoteRef:1] [1: Constitucin Poltica del Per de 1993]

Como vemos existe una proteccin prioritaria por parte del Estado, hacia la integridad y la salud de los miembros de la familia, no dejando desamparados a quienes por su condicin merecen recibir una pensin o prestacin alimenticia tal como lo seala el cdigo civil hasta los 28 aos de edad.Aproximacin conceptualTal como menciona la doctora Cecilia Gonzales, La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, menciona que el derecho alimentario es una expresin de varios derechos de primer orden: La vida, la dignidad, la proteccin de la familia, el descanso y el disfrute al tiempo libre, la salud, el bienestar y la proteccin de la infancia y la maternidad[footnoteRef:2] [2: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Per. Situacin del Derecho Alimentario: Avances y desafos. Ao 2008, Pg. 12.]

Debemos tomar en cuenta, cuando emitamos un concepto sobre lo que lo que son los alimentos, el intereses superior del nio, en el sentido, como es en este caso, los padres tienen la obligacin de prestar alimentos al menor que le permita alcanzar una vida digna.Para alcanzar puerto tambin podramos mencionar el principio de Solidaridad Familiar, en la cual por el mismo hecho de pertenecer a un grupo familiar sus miembros de deben apoyo tanto en el mbito afectivo como econmico.Otro criterio que nos permitir a llegar ideas concretas, es la referida a la que relaciona al derecho de los alimentos con la realizacin personal, para ello debemos acudir a una teora desarrollada en el seno de la psicologa moderna, desarrollada por Abraham Maslow, quien en los aos 50, defini la necesidad de realizacin relacionada con el aprovechamiento de todas los medios o herramientas que tengamos a nuestro alcance. En base a su teora de las necesidades coloco en primer orden, a las necesidades fisiolgicas las que comprenden, por ejemplo, a respirar, alimentarse, beber agua, dormir, entre otras; aduciendo que si no se logra satisfacer estar necesidades la persona entrara en una situacin de angustia y estrs que a la larga no le permitir realizarse.Una vez concluido estas aproximaciones, tenemos que mencionar que cada concepto sobre alimentos, habr de depender de los factores o principios que puedan aplicarse.EtimologaEtimolgicamente hablando, la palabra alimento proviene del latin alimentum, que significa alimentar. Seala el profesor Couture, que la palabra alimentos fue empleada para designar a la asignacin que le corresponde a la mujer separada.ConceptoEl trmino alimentos nos coloca frente a un concepto que posee ms de una connotacin, entonces debemos ver el sentido de cada concepto tomando en cuenta que la palabra alimentos, es polismica.Concepto general El concepto general de alimentos es tomado desde el punto de vista biolgico, es decir, lo que necesario para el organismo, lo que se requiere para subsistir, concepto que guarda relacin con lo que refiere la Real Academia de la Lengua Espaola que menciona Constituyen alimentos cualquier sustancia que puede ser asimilada por el organismo y usada para mantener funciones vitales[footnoteRef:3] como se observa este es un concepto meramente gramatical que se relaciona con lo biolgico, que si bien sirve de ilustracin mas no ayudara al fin que perseguimos. [3: Real Academia de la Lengua Espaola. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, 2011, vigsima tercera edicin. Editorial Calpe S.A. ]

Tambin en esta parte podemos resear el concepto que nos brinda la FAO El derecho a la alimentacin es un derecho incluyente, no es solo una mera racin de coloras; sino que debe ser todo elemento nutritivo que la persona necesite para tener una vida sana y activa[footnoteRef:4], este concepto se desarrolla bajo el principio de alimentacin adecuada, la cual defiende este organismo internacional. Asimismo menciona que el alimento debe estar disponible y ser accesible a toda aquella persona que lo requiera. [4: Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. El Derecho a la alimentacin adecuada. Fondo Editorial de la FAO. 2008. Pg 05.]

Concepto jurdico El Codigo Civil en su artculo 472, el cual fue modificado con el Codigo de los Nios y Adolescentes, teniendo como nomenclatura actual, la siguiente, Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitacin, vestido, educacin, instruccin y capacitacin para el trabajo, asistencia mdica y recreacin del nio y adolescente[footnoteRef:5], asimismo se considera alimentos los gastos de embarazo desde la concepcin hasta la etapa de post parto. [5: Codigo Civil del Per, vigente desde el ao 1984. Jurista Editores. 2014]

Como vemos el Codigo Civil Peruano desarrolla un concepto biolgico-jurdico, pues no solo reconoce la alimentacin como tal, sino que tambin comprende la educacin, vestido, asistencia mdica y hasta recreacin, lo que ya comprendera lo normativo.Gustavo Belluscio, sostiene que La definicin de alimentacin vara de acuerdo al tiempo, es decir dependiendo de las necesidades que requiera el menor alimentista, as pues no sern las mismas necesidades las de un infante que las de un nio un joven.Lpez del Carril, estima que Alimentacin, comprende lo necesario para la subsistencia, habitacin, vestuario y educacin del hijo alimentista; siendo un elemento imprescindible para el desarrollo del menor, pues repite lo que menciona el Cdigo Civil en su normativa, adicionando el elemento de las necesidades debern ser imprescindibles para el adecuado desarrollo del menor, lo que de por s, son los elementos que abarca el trmino alimentos en la legislacin nacional.Bossert, seala La cuota alimentaria no debe constreirse nicamente a las necesidades elementales, tales como vestido, vivienda y alimentacin propiamente dicha; sino que tambin deben abarcar necesidades de ndole moral y cultural, lo que hace el autor es mencionar o desarrollar un concepto amplio de lo que es alimentos pues adems incluye las necesidades de ndole moral y cultural, tomando en cuenta la situacin econmica de la familia y no generando gastos innecesarios y superficiales. Zannoni esgrime, La obligacin alimentaria, guarda un carcter asistencial, pues habr de satisfacer necesidades materiales y espirituales, lo que seala el autor es importante de resaltar pues nos menciona que los alimentos guardan un sentido asistencial al darle u otorgarle al pariente o cnyuge los medios tanto materiales como espirituales para su desarrollo y realizacin.La doctora Cecilia Grosman ha dicho El derecho de alimento de los nios y adolescentes, es al mismo tiempo, el presupuesto esencial para la realizacin de sus derechos civiles, que se ven truncado sin el soporte de los derechos sociales y culturales que brinda el derecho alimentario lo que es muy cierto pues el menor depende de la prestacin alimenticia que le ha de brindar los padres, de no ser as estos vern reducidos sus posibilidades de ejercer sus dems derechos.El doctor Monroy Cabra seala, El derecho de alimentos es un efecto del parentesco, lo que de por si es muy cierto pues nicamente les corresponde alimentos a los parientes consanguneos o en su defecto el cnyuge, dejando de lado cualquier otro vinculo.Concluiremos diciendo que Jurdicamente, por alimentos debe entenderse la prestacin en dinero o en especie que una persona, en determinadas circunstancias puede reclamar de otras, entre las sealadas por la ley, para su mantenimiento y sobrevivencia; ya que es todo aquello que por ministerio de ley o resolucin judicial un individuo tiene derecho a exigir (acreedor) de otro (deudor) para vivir.

Los alimentos constituyen la obligacin de una persona llamada deudor alimentario de proporcionar a otra llamada acreedor alimentario (que le asiste el derecho), de acuerdo con las posibilidades de aqul y con las facilidades del ltimo, lo necesario para su subsistencia biolgica y social, ya sea en dinero o especie.

Fundamento del derecho de los alimentosEl fundamento de la obligacin alimenticia, haciendo nfasis en el aspecto obligatorio, se entiende que estos constituyen una forma especial de la asistencia, por lo que todo pariente tiene el derecho de recibir alimentos.Por parentescoSe considera que la obligacin de prestar alimentos, es el efecto principal y el ms importante, del parentesco, puesto que solo los parientes consanguneos y el cnyuge poseen el derecho de alimento. Es decir que los alimentos se origina del parentesco por consanguinidad y tiene como fundamento la imposibilidad de valerse por s mismo.Por imposibilidad de valerse por s mismoEl menor y el adolescente por su misma condicin fsica y mental se halla imposibilitado de valerse por si mismo, es por ello que los padres de forma conjunto de deben alimentos, ello en base al principio de solidaridad humana, el cual prescribe el deber moral de ayudar a quien sufre de necesidades, deber mayor si el necesitado es un pariente prximo.Antecedentes histricosAhora bien, los antecedentes de esta institucin se pierden en la noche de la historia; sin embargo, en Grecia se haba establecido la obligacin del padre en favor de los hijos. Tambin se reglament el derecho de la viuda o divorciada a pedir alimentos.Tambin en el Derecho Romano se haca referencia a Cibarcia vestitus (alimentacin o comida, vestido, habitacin, gastos de enfermedad), concedindose este derecho a los hijos y nietos, a los descendientes emancipados.En el Derecho Germnico, se regulo que este obligacin se Justae nuptiae, es decir que solo corresponda alimentos a los hijos y al cnyuge.En el derecho medieval y concretamente en el rgimen feudal se estableci el deber existente entre el seor feudal y su vasallo, existiendo simultneamente un vnculo con la familia y otra con la comunidad.El Derecho Cannico, fue quien extendi este derecho abarcando tambin, a personas vinculadas por parentesco espiritual y fraternidad, estableciendo obligaciones alimentarias extrafamiliares. El derecho moderno sustituyo los fundamentos religiosos, por los legales, pero con las mismas peculiaridades y caractersticas de la poca anterior.En el derecho contemporneo constituyen una institucin definida, y se halla regulada ntidamente por la Ley, siendo asimismo reconocida por normas internas y de carcter supranacional, como por ejemplo tratados.FuentesComo resultado de un contrato.- Por el cual una persona se obliga a prestar alimentos a otros, segn modo, plazo, montos. Queda claro que lo nico que se genera es una especie de subsidio a favor de alguien, siendo este el caso de una renta vitalicia, no existe un vnculo de parentesco Como consecuencia de un acto ilcito.- Debido u originado de la responsabilidad extracontractual, es decir como una reparacin del dao sufrido por la vctima, sin ser provocada por esta ltima. Como por ejemplo si en un accidente se lesiona de manera permanente a un persona, el agresor tiene la obligacin de brindarle atencin de forma permanente; asimismo si fallece el deudor alimentista por accin del agresor este deber asumir la acreencia.Por mandato testamentario.- Es decir que mediante un testamento se instituye un legado alimenticio, hasta los 18 aos en caso de que sea menor de edad o tambin puede darse de forma permanente si el beneficiario se halla imposibilitado de procurarse alimentos.En el Derecho de Familia.- Estas siguen las pautas que establecen el derecho alimentario a travs de la ley, pudindose dar dos situaciones:Deber impropio: Basta nicamente el parentesco y relacin de familia para que exista la obligacin alimentaria.Deber propio: En este caso adems de existir el parentesco y relacin de familia deber demostrarse que el acreedor se encuentra en un estado de necesidad o penuria.Derecho internacional alimentarioA nivel supranacional existen normas que buscan regular el derecho alimentario, el cual resulta aplicable en muchos pases, como ejemplo de ello podemos citar a los principales: Convenio sobre la obtencin de alimentos en el extranjero.- Aprobado en 1956, documento que permite solicitar alimentos al deudor que se halle en un pas extranjero o diferente a donde se encuentra el acreedor. La Convencin Americana sobre Obligaciones Alimentaria.- Suscrito en 1989, esta norma prescribe lo referido a la ley aplicable y al competencia funcional para conocer estos casos; asimismo menciona que tanto el pas de acreedor y deudor alimentista debe ser un Estado parte.Naturaleza jurdicaRespecto a la naturaleza jurdica del derecho alimentario, segn algunos autores se trata de un derecho patrimonial, mientras que otros manifiestan que se trata de un derecho extrapatrimonial o personal y la mayora de autores que se acogen a la tesis mixta o sui generis.Tesis patrimonial.- Seala Messineo seala que Los alimentos tienen naturaleza genuinamente patrimonial y por ende son transmisibles, es decir que el los alimentos poseen una naturaleza meramente econmica, esta tesis seala que comprende alimentos sola la prestacin de elementos patrimoniales.Tesis extrapatrimonial.- Consideran que los alimentos se tratan de derechos personales, se basan en un fundamento tico-social, se trata de una prestacin que no genera un aumento en su patrimonio.Se dice que atiende a la necesidad de vinculacin familiar que debe existir entre los sujetos que la comprenden la familia.Tesis mixta o sui generis.- La institucin de los alimentos es un derecho especial o sui generis de contenido patrimonial y de finalidad personal. Esta tesis une ambas teoras, pues seala por un lado que los alimentos poseen carcter patrimonial, como por ejemplo vestido, vivienda, alimentacin propiamente dicha, que necesariamente abarca lo econmico, pero no solo eso sino que por otro lado tambin comprende lo extrapatrimonial es decir lo concerniente al afecto, apoyo y unin familiar lo que se refuerza por ejemplo, con el descanso y la recreacin.Caracteres jurdicos de los alimentos en el PerConforme al propio concepto de alimentos, basado en un principio imperativo de oren social, diremos que los caracteres son los siguientes:Pblico o legal.- Por cuanto es creada e impuesta por la Ley, sin que intervenga en ella, la autonoma de la voluntad, es de carcter legal, por cuanto el Cdigo Civil nos dice quines son las personas obligadas a prestar alimentos y quienes son los que tienen el derecho a recibirlos.Reciproca.- Porque el que hoy la presta maana puede necesitarlos y es que por ello que el artculo 474 del Codigo Civil dice, Se deben alimentos recprocamente, lo cual es determinado de manera proporcional, esta obligacin, reposa sobre tres presupuestos que son: Vinculo de parentesco. La necesidad del que lo pide. La posibilidad del que debe darlos.

Es personalsima.- Esto se debe a que est orientado a garantizar la subsistencia del acreedor de la obligacin del cual no puede desprenderse del cual no puede desprenderse y lo acompaa mientras subsista la necesidad, lo que tiene como consecuencia que se extinga por muerte del acreedor o por muerte del deudor.Es indeterminada.- En tanto al tiempo, la relacin y la cantidad, ya que las condiciones del alimentista y del alimentante pueden cambiar, por lo que se hace necesario la revisin y consiguiente adecuacin de la pensin alimenticia.Es intransmisible.- Porque su transmisin a tercera persona implica un cambio sustancial de la obligacin, se basa en las circunstancias personales del alimentante y del alimentista unida al vnculo del parentesco. Es irrenunciable.- Debido a que el fundamento de la obligacin tiene como finalidad de conservar la existencia, no es posible admitir que la persona que tiene este derecho renuncie a l, por cuanto se considera nula la renuncia que hiciera el alimentado de su derecho.Es imprescindible.- Se trata de un derecho inherente a la persona, de modo que mientras est vigente este derecho, tambin existir la accin para ejercerla, respecto a los alimentos vencidos, existe la Ley 30179 del 04 de abril de 2014, establece que la prescripcin de la accin se da a los 15 aos. Asimismo el Tribunal Constitucional mediante la Sentencia N 02132-2008-PA/TC, se pronunci diciendo que la accin es imprescriptible. Es incompensable.- Debido a que la subsistencia del ser humano no puede trastocarse por ningn otro derecho, este es el caso de las pensionas alimenticias que guardan orden de prelacin con relacin a otra obligaciones del deudor alimenticio.