Derecho de familia internacional33

15
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO INTEGRANTE: Henry Aguilera Profesora: Emily Ramírez SECCION: Saia B Derecho Internacional Privado

Transcript of Derecho de familia internacional33

Page 1: Derecho de familia internacional33

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

INTEGRANTE:

Henry Aguilera

Profesora: Emily Ramírez

SECCION: Saia B

Derecho Internacional Privado

Page 2: Derecho de familia internacional33

DERECHO DE FAMILIA INTERNACIONAL

En el caso de familias en las que coexisten varias nacionalidades, las

relaciones jurídicas entre los miembros de ésta se rigen no sólo por el derecho

alemán sino también (incluso de forma exclusiva)  por el derecho del otro

Estado, que según el caso podría establecer condiciones más o menos

estrictas (ya sea por ejemplo, para las cuestiones relativas al divorcio o al

establecimiento de la filiación) o prevé otras consecuencias jurídicas (por

ejemplo, en cuanto al reparto patrimonial o a la prestación de alimentos tras la

ruptura del matrimonio).

El abogado tiene el deber de comprobar el ordenamiento jurídico que es

aplicable al caso y de demostrar al juez las circunstancias que motivan la

aplicación de dicho ordenamiento. No son pocas las veces en que ésto no se

realiza satisfactoriamente, teniendo como consecuencia la aplicación del

derecho alemán pese a que fuera aplicable otro ordenamiento jurídico, quizás

con disposiciones más ventajosas para el cliente.

El reparto de los derechos de la futura jubilación es realizado de oficio

según el derecho alemán, es decir, sin demanda expresa por parte de los

cónyuges. En el caso de matrimonios de distinta nacionalidad, éste proceso

puede alargarse considerablemente debido a la necesidad de obtener pruebas

en el extranjero, lo cual puede traducirse en un esfuerzo desproporcionado

para los interesados, sobre todo para los casos de matrimonios de corta

duración. Si el divorcio se rige por otro ordenamiento jurídico, puede ser que el

reparto de los derechos de la futura jubilación no se realice sin una solicitud

previa, por lo que muchas veces, el tribunal obviará ésta cuestión a no ser que

el abogado se manifieste expresamente al respecto y exponga las

circunstancias de las cuales se derive la aplicación de otro ordenamiento

jurídico.

Page 3: Derecho de familia internacional33

LA FAMILIA Y LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Actualmente, distintas instituciones a escala nacional, gracias a las diversas

herramientas contenidas en el marco jurídico, realizan un trabajo armónico,

eficaz y eficiente para proteger y garantizar los derechos de nuestros niños,

niñas, adolescentes de violencia.

El Ministerio Público, a través de la Dirección de Protección Integral de la

Familia, es uno de los encargados de velar por estos derechos, con el trabajo

de un grupo de profesionales (fiscales) especializados, que actúan con base en

la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna)

Esta Dirección tiene competencia en materia de protección de niños, niñas

y adolescentes; y también en el área civil y las distintas instituciones familiares,

relacionadas con la colocación de niños en adopción, régimen de visitas,

pensiones de alimentos, permisos para viajar, los consejos de protección y los

procesos de divorcio, entre otros.

Igualmente, le corresponde el área penal ordinaria, cuando el niño, niña o

adolescente es víctima y la materia de responsabilidad penal del adolescente,

cuando éste comete un hecho punible.

El Matrimonio Internacional

Matrimonio: es la unión voluntaria de un hombre con una mujer de acuerdo al

sistema legal.

Los Tratados de Derecho Civil Internacional contiene una disposición uniforme

con respecto a la celebración del matrimonio (capacidad, forma y validez del

acto que se rigen por la ley del lugar en que se celebra), sin embargo, los

Estados signatarios no quedan obligados a reconocer el matrimonio que se

hubiere celebrado en una de ellas cuando se hubieran afectado algunos de los

siguientes impedimentos:

Page 4: Derecho de familia internacional33

1. Falta de edad de algunos de los contrayentes, requiriéndose como mínimo

14 años el barón y 12 la mujer;

2. Haber dado muerte a uno de los cónyuges ya sea como autor principal o

como cómplice para casarse con el cónyuge supérstite;

3. Parentesco en línea recta de consanguinidad o afinidad sea legitima o

ilegitima;

4. El matrimonio anterior no disuelto legalmente.

La disposición trascripta se caracteriza por la nota del abandono del método

analítico, en lugar de someter a la capacidad material al estatuto general de las

capacidades de hecho y que consistiría en la ley domiciliaria, la lex loci (del

lugar) la absorbe.

El abandono del método analítico finca en el principio del favor matrimonis, se

anhela obtener matrimonios validos y se considera medio para el logro de este

fin someter la validez del matrimonio a la ley del lugar de la celebración en

razón de que este lugar y esta ley son elegidos por los contrayentes

presumiblemente con la intención de realizar un matrimonio valido.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

Existe una íntima relación entre la Autoridad que interviene en el acto formal

y solemne de celebración y la forma legalmente prevista para el mismo. De tal

modo que cuando una norma designa la Autoridad competente está

designando la ley aplicable a la forma, ya que ésta será la del ordenamiento

que ha otorgado tal poder a la Autoridad designada.

El principio del favor matrimonio se expresa en nuestro sistema facilitando la

celebración del matrimonio al permitir que los futuros cónyuges elijan una de

las varias formas permitidas en nuestra legislación, pero sin que sea posible la

admisión de cualquier otra, no prevista explícitamente en ella.

FORMALIDADES DE LA CELEBRACION:

MATRIMONIO ORDINARIO: En el matrimonio ordinario se debe cumplir

cabalmente con el requisito de los Esponsales, visto anteriormente (con esto

Page 5: Derecho de familia internacional33

nos referimos no sólo a la publicación de los carteles, sino a los requisitos que

se presentan frente al funcionario y el expediente esponsalicio). La oportunidad

para celebrar el matrimonio comenzará a computarse a partir del vencimiento

de los ochos días de fijados los carteles esponsalicios.

MATRIMONIOS DE VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR Y DE

EXTRANJEROS EN VENEZUELA.

Según lo dispuesto en la nueva Ley de Derecho Internacional Privado (art.

21) La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo del

matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su

respectivo domicilio.

Art. 16 La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por el

Derecho de su domicilio.

Art. 17 El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

Art. 41. Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el

matrimonio celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes del país en

que se efectúe. Sin embargo, los Estados cuya legislación exija una ceremonia

religiosa, podrán negar validez a los matrimonios contraídos por sus nacionales

en el extranjero sin observar esa forma.

Matrimonios de extranjeros en nuestro país.

Art, 11 c.d.i.o Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados

contratantes gozan, en el territorio de los demás, de los mismos derechos

civiles que se concedan a los nacionales.

Aft. 41 Cuando ni la ley que las haya creado o reconocido, ni los estatutos o las

reglas de fundación fijaren el domicilio de las personas jurídicas, se entenderá

que lo tienen en el lugar en que se halle establecida su representación legal, o

donde ejerzan las principales funciones de su instituto.

Art. 108 c.c La filiación puede tener lugar por naturaleza y por adopción. La

filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial. Es matrimonial

cuando el padre y la madre están casados entre sí.

Page 6: Derecho de familia internacional33

EFECTOS DEL MATRIMONIO

Efectos personales del matrimonio: por efectos personales resultan todos

aquellos efectos del matrimonio que no conciernen al régimen de bienes. De

ahí se desprende que efectos personales son en primer lugar aquellos efectos

que son realmente personales ej.: deberes de cohabitación, de fidelidad, debito

matrimonial, también trae a colación el domicilio conyugal, la eventual

obligación de un cónyuge de seguir al otro, las repercusiones del matrimonio

sobre el apellido, la capacidad, la nacionalidad, etc.

En segundo lugar hay que indicar en la categorías efectos personales aquellos

efectos patrimoniales que no son secuela de un determinado régimen de

bienes, por ej: si un determinado efecto patrimonial como el de pagar

alimentos, de sufragar las litisexpensas, el poder de la mujer de obligar al

marido mediante los negocios cotidianos del lugar (llamado poder de llave)

debe estimarse efecto personal o no, depende de la reglamentación de los

bienes.

Efectos patrimoniales capitulaciones: el Tratado de 1989 enfoca las

capitulaciones matrimoniales y sostienen que ellas regulan las relaciones de los

esposos respecto de los bienes que tengan al tiempo de celebrarlos y de los

que adquieran las partes en todo lo que no esté prohibido por la ley del lugar de

su situación. Esta disposición no indica cuales es el derecho que debe regir

forma y el fondo de las capitulaciones. Si se tiene en cuenta que las

capitulaciones constituyen un contrato y como no es posible averiguar dónde

hay que cumplirlo abramos de aplicar el derecho de los domicilios de los

constituyentes, pero también cabria someter las capitulaciones al mismo

derecho que rige el régimen de bienes en defecto de capitulaciones (lax situs).

En defecto de las capitulaciones especiales las relaciones de los esposos se

rigen por la ley del domicilio conyugal que hubieren dejado de común acuerdo

antes de la celebración del matrimonio.

El régimen de bienes se rige por el derecho del primer domicilio conyugal

establecido antes de la celebración del matrimonio aunque luego el matrimonio

Page 7: Derecho de familia internacional33

tuviere un primer domicilio diferente. Si no hubiese fijado de antemano un

domicilio conyugal las mencionadas relaciones se rigen por la ley del domicilio

del marido al tiempo de la celebración del matrimonio, el cambio de domicilio

no altera las relaciones de los esposos en cuanto los bienes ya sean adquiridos

antes o después de dicho cambio, ya que el principio de la inalterabilidad del

derecho referente al régimen, interesa asegurar a la mujer contra cambios

fraudulentos del domicilio conyugal por el marido.

LA FILIACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La Filiación es en derecho civil un elemento del estado de las personas, y

en el Derecho Internacional Privado pertenece al estatuto personal cuando está

presente en la relación de filiación un elemento extranjero Nuestro

ordenamiento jurídico sobre el particular, a través del artículo 2084º del Código

Civil se ocupa de la Ley aplicable a la determinación de la filiación

extramatrimonial, la norma en mención consagra una regla de conflicto

alternativa que prevé una conexión triple: una conexión principal a la ley del

domicilio común de ambos progenitores y del hijo y dos conexiones

subsidiarias. La primera de ellas, declara competente a la ley del domicilio del

progenitor que tiene la posesión de estado. En defecto de ésta, la ley prevé una

segunda conexión subsidiaria y ordena la aplicación de la ley del domicilio del

hijo

En el ámbito del Derecho comparado es posible observar diversas

soluciones, al respecto encontramos aquellas legislaciones que designan como

criterio de conexión a la ley de la nacionalidad y por otro lado están las que

prefieren la ley del domicilio. Los sistemas que adoptan la ley de la

nacionalidad, someten la determinación de la filiación extramatrimonial a la ley

de la nacionalidad de los padres o a la del hijo, el problema surge cuando cada

miembro del grupo familiar posee nacionalidad diferente. Bajo las premisas que

se citan, resultaría posible la aplicación de una ley para el establecimiento de la

maternidad y otra completamente diferente para la determinación de la

paternidad. Para evitar este inconveniente, algunos países estiman la

Page 8: Derecho de familia internacional33

competencia de la ley nacional de la madre para el establecimiento de la

maternidad y de la paternidad.

PROBLEMÁTICAS DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL.

Según los defensores de las adopciones internacionales, mientras en teoría,

la Convención de la Haya es un ideal excelente, en la actualidad su

implementación impide muchas adopciones. Países como India y Guatemala,

los cuales ambos tienen una plétora de tráfico infantil, prostitución, y una

superabundancia de huérfanos, ahora están cerrados a adopciones debido a la

Convención de La Haya. El protocolo hace que los gobiernos trabajen

increíblemente lento, crea un proceso riguroso que pocos pasan y en vez de

ayudar a los niños a salir de orfanatos, esto los mantiene dentro de ellos,

creciendo y creciendo hasta que pasan la edad de adopción y simplemente

esperan hasta que ellos sean adultos legales.

Según la ONG "Hope Adoption" La Convención de La Haya es un paso

ejemplar en la dirección correcta por la mayor parte de los gobiernos, pero por

otro lado esto en realidad dificulta la mayor parte de adopciones a las familias

que normalmente calificarían, causando que niños pierdan las oportunidades

que les podría haber salvado y cambiado sus vidas.

PROTECCIÓN LEGAL DE LOS INCAPACES

Organización de la protección legal

La incapacidad de hecho es instituída por la ley para proteger a las

personas que se ven afectadas por ella. Pero la institución de la incapacidad no

agota la protección brindada a tales personas sino que para que resulte

efectiva es completada por otras medidas legales, a saber:

1) la nulidad de los actos obrados en transgresión de la incapacidad

establecida;

2) la institución de una representación adecuada, a fin de suplir la incapacidad

e igualar al sujeto con los demás, capaces;

Page 9: Derecho de familia internacional33

3) la intervención de un organismo especial dedicado a la protección de los

incapaces, el Ministerio de Menores;

4) en ciertos casos el ejercicio del Patronato de Menores, a cargo

especialmente de los jueces.

Como medios complementarios del amparo legal pueden mencionarse la

suspensión de la prescripción a favor de los incapaces no representados, y la

apropiación por éstos de los bienes consumidos y que por tal motivo no

pudieran restituir luego de la declaración de la nulidad del acto en virtud del

cual hubiesen obtenido tales bienes.

No obstante la amplitud de la protección legal, ella ha dejado de lado otros

modos por los cuales se amparaba a los incapaces, anteriormente, tales como

el beneficio de "restitución in integrum" y las hipotecas legales a su favor sobre

los bienes de sus representantes.

LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

Alcance jurídico de la obligación: Se entiende por alimentos la obligación

que un pariente tiene respecto de otro, por sus vínculos familiares, para

satisfacer sus necesidades mínimas vitales, personales y patrimoniales.

En Derecho internacional privado la obligación alimenticia ha sido objeto de

atención, preferentemente, desde la problemática del conflicto de leyes y de los

procedimientos tendentes a facilitar el reconocimiento y la ejecución de

decisiones en la materia, estando presente con frecuencia la excepción de

orden público.

En España, tras la entrada en vigor de la Constitución, esta institución ha

sufrido diversas modificaciones hasta su configuración actual:

Art. 142 Cc. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el

sustento, habitación, vestido y asistencia médica.

Page 10: Derecho de familia internacional33

Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista

mientras sea menor de edad y aun después, cuando no haya terminado su

formación por causa que no le sea imputable.

Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no

estén cubiertos de otro modo

Art. 143 Cc. Están obligados recíprocamente a darse alimentos, en toda la

extensión que señala el artículo precedente:

1º Los cónyuges.

2º Los ascendientes y descendientes.

Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida, cuando los

necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se

extenderán en su caso a los que precisen para su educación.

Art. 144 Cc. La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más

los obligados a prestarlos, se hará por el orden siguiente:

1º Al cónyuge.

2º A los descendientes de grado más próximo.

3º A los ascendientes, también de grado más próximo.

4º A los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que sólo sean

uterinos o consanguíneos.

Entre los descendientes y ascendientes se regulará la gradación por el

orden en que sean llamados a la sucesión legítima de la persona que tenga

derecho a los alimentos.

Régimen De Protección Internacional De Niños, Niñas Y Adolescentes

El Sistema de Protección del Niño y del Adolescente es una estructura

integrada y coherente de estrategias, órganos, servicios, mecanismos,

sanciones y recursos destinados a la protección integral de los niños, niñas y

adolescentes.

Page 11: Derecho de familia internacional33

Venezuela ratifica la Convención el 29 de agosto de 1990 asumiendo con la

infancia y adolescencia el compromiso de brindarles protección integral, la cual

se refiere a dos aspectos: protección social y protección jurídica. La protección

social se logra a través de un conjunto de actividades dirigidas a propiciar las

condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, para satisfacer

las necesidades básicas y garantizar derechos fundamentales de la niñez y

juventud. La protección jurídica implica legislar para hacer exigibles los

derechos consagrados en la Convención, mediante la creación de instancias

administrativas y judiciales que intervengan en caso de que esos derechos

sean amenazados o violados.

En el momento en que la República ratifica la Convención estaba en

vigencia la Ley Tutelar de Menores, contraria a los postulados básicos

contenidos en el mencionado instrumento internacional de protección a los

derechos humanos de la infancia y adolescencia, en consecuencia, teníamos

en el país dos cuerpos normativos -Ley Tutelar de Menores y Convención-

regulando en forma distinta el mismo tema.

Para superar esta situación es promulgada, el 2 de octubre de 1998, la Ley

Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, contando así el sector

niñez y adolescencia con un cuerpo normativo adecuado al marco jurídico

internacional sobre derechos humanos.