Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

66
DERECHO DE OBLIGACIONES ÍNDICE Contenido ÍNDICE........................................................... 1 INTRODUCCIÓN..................................................... 4 1.- GENERALIDADES................................................ 5 1.1.- ETIMOLOGÍA...............................................5 1.2. CONCEPTO.-.................................................5 1.3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.................................5 1.4. SUJETOS DE LAS OBLIGACIONES................................5 1.5.- EL OBJETO.................................................7 1.6.- EL VÍNCULO O RELACIÓN JURÍDICA............................7 1.7.- CAUSA DE LA OBLIGACIÓN....................................8 2.- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMA...........10 El concepto de obligación que ya conocemos, como vínculo jurídico entre acreedor y deudor, es invariable y unitario. Sin embargo, los elementos de la obligación pueden presentar distintas características que se reflejan en las obligaciones y hacen posible su diferenciación.......................................10 2.1. Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos 10 2.2.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto...12 2.3.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen.................................................13 2.4.- Clasificación de las obligaciones atendiendo a su eficacia procesal: obligaciones civiles y obligaciones naturales........13 3.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES...........................15 3.1.- POR SU FUENTE............................................15 3.1.1.- LA VOLUNTAD..........................................15 3.1.2.- LA LEY...............................................16 3.2.- POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN.......................17 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 1

description

clasificación de las obligaciones

Transcript of Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

Page 1: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

ÍNDICE

ContenidoÍNDICE................................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4

1.- GENERALIDADES...........................................................................................................................5

1.1.- ETIMOLOGÍA..........................................................................................................................5

1.2. CONCEPTO.-............................................................................................................................5

1.3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.............................................................................................5

1.4. SUJETOS DE LAS OBLIGACIONES..............................................................................................5

1.5.- EL OBJETO..............................................................................................................................7

1.6.- EL VÍNCULO O RELACIÓN JURÍDICA........................................................................................7

1.7.- CAUSA DE LA OBLIGACIÓN.....................................................................................................8

2.- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMA......................................................10

El concepto de obligación que ya conocemos, como vínculo jurídico entre acreedor y deudor, es invariable y unitario. Sin embargo, los elementos de la obligación pueden presentar distintas características que se reflejan en las obligaciones y hacen posible su diferenciación.....................10

2.1. Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos....................................................10

2.2.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto........................................................12

2.3.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen.......................13

2.4.- Clasificación de las obligaciones atendiendo a su eficacia procesal: obligaciones civiles y obligaciones naturales..................................................................................................................13

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.......................................................................................15

3.1.- POR SU FUENTE....................................................................................................................15

3.1.1.- LA VOLUNTAD...............................................................................................................15

3.1.2.- LA LEY............................................................................................................................16

3.2.- POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN............................................................................17

3.2.1.- Obligaciones de dar.......................................................................................................17

3.2.2.- Las de hacer..................................................................................................................18

3.2.3.- las de no hacer..............................................................................................................18

3.2.4.- CLASIFICACIÓN DE OBLIGACION DE DAR.......................................................................20

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 1

Page 2: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

3.3.1.- OBLIGACIONES CONJUNTIVAS.......................................................................................23

3.3.2.- OBLIGACIÓN ES ALTERNATIVA......................................................................................24

3.3.3.- OBLIGACIÓN FACULTATIVA...........................................................................................24

3.4.- POR LA PLURALIDAD SE SUJETOS.........................................................................................26

3.4.1.- LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES.....................................................................................26

3.4.2.- LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES..................................................................................27

3.4.3.- LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS.........................................................................27

3.4.4.- LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS....................................................................................27

3.5.- POR ESTAR DETERMINADA O SER DETERMINABLE LA PRESTACIÓN....................................30

3.5.1.- LAS OBLIGACIONES DETERMINADAS............................................................................30

3.5.2.- LAS OBLIGACIONES DETERMINABLES...........................................................................30

3.5.3.- CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PRESTACIÓN...........................................................31

3.6.- POR SU INDEPENDENCIA......................................................................................................32

Principales................................................................................................................................32

Accesorias.-..............................................................................................................................32

3.7.- POR SER PURAS O MODALES................................................................................................33

3.8.- POR AGOTARSE INSTANTÁNEAMENTE CON EL CUMPLIMIENTO DE UNA PRESTACIÓN O SER DURADERAS.................................................................................................................................34

3.9.- POR EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN..............................................................................36

3.10.- POR SER OBLIGACIONES DE NATURALEZA U OBLIGACIONES MONETARIAS......................37

3.10.1.- OBLIGACIONES DE NATURALEZA.................................................................................37

3.10.2.- OBLIGACIONES MONETARIAS......................................................................................37

3.11.- POR SER OBLIGACIONES DE MEDIOS O DE RESULTADO.....................................................38

3.11.1.-.....................................................................................................................................38

3.11.2.-.....................................................................................................................................39

3.11.3.-.....................................................................................................................................39

3.12.- OBLIGACIONES AMBULATORIAS O PROPTER REM............................................................41

3.13. POR SU EXIGIBILIDAD..........................................................................................................44

3.13.1.- TORRES VÁSQUEZ, Aníbal............................................................................................44

3.13.2.- Eugenio maría Ramírez Cruz........................................................................................45

4.- CONCLUSIONES...........................................................................................................................47

5.- BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................49

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 2

Page 3: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

6.- ANEXO.........................................................................................................................................50

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 3

Page 4: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

INTRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 4

Page 5: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

1.- GENERALIDADES

1.1.- ETIMOLOGÍA.

El término obligación proviene del latín “obligatio” que es una variante de Obligare.

Esta palabra a su vez se deriva de los vocablos “ob”, que significa alrededor y

“Ligare”, que debe entenderse como ligamen atadura. Este segundo vocablo

precisa con toda cabalidad el concepto fundamental porque la obligación consiste

en un sometimiento del deudo, en una restricción o limitación de su actividad

(Palacio García, Raúl).

1.2. CONCEPTO.-

La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona –deudor- tiene

el deber de cumplir una prestación con valor patrimonial a favor de otra –

acreedor- , que tiene a su vez, un interés tutelable, aunque no sea patrimonial, en

obtener de aquella la prestación o, mediante la ejecución forzada, el especifico

bien que le es debido.

1.3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Está compuesta por los siguientes elementos:

a)    Los sujetos: Sujeto activo o reus credendi y el Sujeto Pasivo o reus

debendi.

b)    El Objeto, cuyo contenido es la prestación: dare, facere, praestare.

c)    El Vínculo o vinculum iuris, que constriñe al cumplimiento.

d)    La Causa, elemento esencial de la existencia de la obligación.

1.4. SUJETOS DE LAS OBLIGACIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 5

Page 6: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Los sujetos son personas ligadas por el vínculo obligacional, y en principio, deben

ser dos, un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor). Nada impide sin

embargo, que existan varios sujetos activos o varios sujetos pasivos, o

simultáneamente, que en una misma relación obligacional exista pluralidad de

sujetos activos y pasivos. Consecuentemente, lo que hay son dos partes: la activa

o acreedora y la pasiva o deudora, y esas partes pueden estar formadas por más

de una persona.

Deudor o Sujeto Pasivo

El deudor es la persona obligada a cumplir con la prestación (dar, hacer o no

hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la prestación. Es el titular de la deuda,

sobre quien pesa el deber de prestación. Es quien debe satisfacer la prestación

debida. Para el deudor la obligación significa o representa una carga. El deudor

tiene un débito ante el acreedor.

Acreedor o Sujeto Activo

Es la persona a favor de quien se contrae la obligación. Es el titular del Crédito. Es

la persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestación.

Es en cuyo provecho se contrae la obligación y se realiza la prestación. Para el

Acreedor o Sujeto Activo la prestación importa un beneficio. Es quien adquiere el

derecho – la facultad – de exigir el cumplimiento de la prestación.

Cada una de estas partes, es decir, el Deudor y el Acreedor deben ser personas

distintas, pudiendo estar constituidas por una persona natural o persona jurídica.

Si el deudor o el acreedor está constituido por una persona natural, en principio,

esta persona debe ser capaz, es decir, debe tener capacidad de ejercicio, salvo

que esté debidamente representada, sea legalmente o de manera voluntaria.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 6

Page 7: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

1.5.- EL OBJETO

El cual no se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta o

comportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en interés del

acreedor. “El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que debe en

realidad es una conducta o un comportamiento, al que usualmente se le denomina

prestación”

Albaladejo nos señala que la prestación es el contenido u objeto de la obligación, y

está constituida por la conducta en cuya observancia estriba el deber del obligado.

Esta conducta, a través de la cual el deudor satisface un interés del acreedor,

puede consistir en entregar un bien, prestar un servicio o abstenerse de realizar

alguna acción. Vale decir que las prestaciones son de dar, de hacer o de no hacer.

Asimismo, nos señalan Alterini, Ameal y López Cabana, que los requisitos de la

prestación, los que generalmente son estudiados como requisitos del objeto son:

Posibilidad, Determinabilidad, Licitud y Patrimoniabilidad.

1.6.- EL VÍNCULO O RELACIÓN JURÍDICA

Es uno de los elementos que justifica la situación de sujeción o sometimiento que

existe entre el deudor y acreedor. Es el enlace que existe entre el Acreedor y el

Deudor, por el cual el Deudor debe cumplir – ejecutar una prestación en favor del

acreedor y el Acreedor adquiere el derecho – la facultad – de exigir al deudor el

cumplimiento de la prestación, pues en caso de incumplimiento tiene expedito su

derecho de exigirlo en la vía correspondiente (Beatriz Fanciskovic).

“El vínculo se manifiesta, concretamente, en dos aspectos, pues da derecho al

acreedor: a) para ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento, b) para

oponer una excepción tendiente a repeler una demanda de repetición (devolución)

que intente el deudor que pagó”.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 7

Page 8: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Es un vínculo puramente jurídico, que ata al deudor respecto del acreedor y es

reconocido y disciplinado por el derecho positivo, por lo que la obligación tiene

carácter exigible”.

1.7.- CAUSA DE LA OBLIGACIÓN

Es el elemento esencial de la existencia de la obligación. La palabra causa tiene

varias acepciones “causa eficiente” o “fuente de las obligaciones”; “causa legal o

final” y la causa “ocasional” o “motivo determinante del acto jurídico”, estas dos

últimas corresponden a los contratos.

Causa – fuente, elemento esencial de la obligación, es todo hecho capaz de

generar obligaciones. (García Palacios).

Es un elemento distinto del consentimiento y del objeto. La causa, en este sentido,

es la razón por el cual asume su obligación el contratante.

Ella es siempre abstracta. Desligada de la personalidad del contratante, idéntica

para cada categoría de contrato.

La causa de la obligación, o razón abstracta, es siempre idéntica para una misma

categoría de contratos. Así, en los contratos de prestaciones recíprocas, la causa

de la obligación de cada una de las partes es de compromiso asumido por la otra

parte...; en los contratos a título gratuito, la causa de la obligación es la intención

de liberalidad, distinta de los móviles que han imputado a aquel que practico dicho

acto... (Osterling y Castillo Freyre).

En las obligaciones toda obligación nace de un hecho que la antecede y la

produce, no es posible pensar en una obligación que exista porque si, de la nada.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 8

Page 9: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

a)    La causa final o legal viene hacer el fin perseguido por las partes al contraer la

obligación.

b)    La fuente de las obligaciones o causa eficiente significa determinar el hecho –

la causa generadora – de donde nace o cual es el origen de una obligación.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 9

Page 10: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

2.- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMA

El concepto de obligación que ya conocemos, como vínculo jurídico entre acreedor y deudor, es invariable y unitario. Sin embargo, los elementos de la obligación pueden presentar distintas características que se reflejan en las obligaciones y hacen posible su diferenciación. Por lo anterior, podemos clasificar a las obligaciones atendiendo a diversos

criterios: los sujetos, el objeto, etc.

La clasificación que a continuación incluimos no es romana; es probable que a los

juristas romanos, eminentemente casuistas, no les hubiera preocupado. Obedece,

pues, a criterios modernos y a fines didácticos.

2.1. Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos

A. Obligaciones ambulatorias

Por lo general la obligación se establece entre sujetos individualmente

determinados desde un principio. Pero existen obligaciones en las que ya sea el

acreedor, ya sea el deudor o ambos a la vez, no estén individualizados al

momento de constituirse la obligación, y las calidades de acreedor y deudor

recaigan sobre las personas que se encuentren en determinada situación. Estas

son las obligaciones ambulatorias que presentan los siguientes casos:

a. La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo.

a cargo de quien sea el dominus cuando el perjudicado ejerza la acción,

correspondiente.

b. La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los

impuestos vencidos, aun cuando la falta de pago se deba a otras personas; es

decir, a aquellas que con anterioridad tuvieran dichos títulos.

c. La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a

cualquiera que haya obtenido un provecho o que tenga la cosa en su poder.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 10

Page 11: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

d. La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble

sirviente en el momento de ser pedida la reparación. En este caso, tamo bién

puede estar incierto el acreedor, que será quienquiera que sea el propietario del

edificio dominante en dicho momento.

Las obligaciones ambulatorias también se conocen con el nombre de obligaciones

propter rem y su cumplimiento se puede exigir con el ejercicio de una actio in rem

seripta; que se dirige en contra de la persona que tenga el carácter de deudor al

tiempo de intentarse la acción.

B. Obligaciones parciarias, Mancomunadas o a prorrata

De ordinario la obligaci6n se establece entre un solo acreedor y un solo deudor;

sin embargo hay casos de obligaciones en los que encontramos una pluralidad de

sujetos, ya sea que existan varios acreedores o varios deudores o varios

acreedores y varios deudores a la vez. La pluralidad pe sujetos se presenta tanto

en las obligaciones que ahora examinamos, como en las correales o solidarias

que veremos enseguida.

En las obligaciones parciarías, mancomunadas o a prorrata cada uno de los

sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan

varios acreedores; cada uno de ellos s610 deberá pagar una parte de la deuda, si

es que existen varios deudores.

C. Obligaciones correales o solidarias

Como ya hemos dicho' en las obligaciones correales o solidarias encontramos otro

caso de obligaciones con sujetos múltiples.

Si se trata de varios acreedores, hablamos de correalidad o solidaridad activa; si

de varios deudores, de correalidad o solidaridad pasiva y si de varios acreedores y

varios deudores a la vez, hablamos de correalidad o solidaridad mixta.

En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede con las

mancomunadas, cada acreedor tiene derecho al crédito integro o cada deudor

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 11

Page 12: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

debe pagar la deuda en su totalidad. El pago efectuado por uno de los deudores

extingue la obligaci6n y libera a los demás. El que pagó puede a su vez cobrar a

los otros codeudores la parte que les corresponda; así como los coacreedores

pueden exigir su parte al acreedor que recibio el pago. Lo anterior era posible,

bien porque los coacreedores o codeudores as1 lo hubieran convenido antes de

constituirse la obligación o porque existiera entre ellos alguna relación interna,

como por ejemplo en el caso de los socios, copropietarios o coherederos.

2.2.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto

A. Obligaciones divisibles e indivisibles

En las obligaciones divisibles la prestación se puede cumplir de forma fraccionada

sin que por ello sufra menoscabo. En las indivisibles sucede lo contrario.

Son divisibles, generalmente, las obligaciones de dar, ya que una cantidad de

dinero, por ejemplo, se puede entregar en partes. Las obligaciones de hacer, por

regla general son indivisibles, como la de realizar una operación quirúrgica, que no

puede cumplirse de manera fraccionada.

B. Obligaciones genéricas y específicas

Son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor está obligado a entregar

un objeto indicado sólo por su género: entregar, por ejemplo, un libro, un esclavo,

un caballo, etc. La elección del objeto correspondía al deudor a menos que se

hubiera convenido que la hiciera el acreedor o un tercero. Si el objeto se perdía

por fuerza mayor, la obligación no se extinguía mientras quedara la posibilidad de

sustituirlo por otro del mismo género.

En las obligaciones específicas el objeto está individualizado: entregar al esclavo

Pánfilo, por ejemplo, y si el objeto se perdía, la obligación se extinguía y el deudor

quedaba liberado, a menos que se conviniera lo contrario, hubiera incurrido en

mora o el objeto se perdiese por su culpa o dolo.

C. Obligaciones alternativas y facultativas

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 12

Page 13: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Las obligaciones alternativas establecen dos o más prestaciones de las cuales el

deudor sólo debe cumplir con una. La elección le corresponde al deudor salvo que

se hubiera convenido otra cosa.

Si alguna de las prestaciones se hace imposible, la obligación no se extingue

mientras el deudor pueda cumplir con cualquiera de las restantes. En las

obligaciones facultativas, en cambio, sólo se establece una prestación, pero en

algunos casos el deudor tendrá la posibilidad de liberarse cumpliendo con otra. Un

ejemplo típico de estas obligaciones lo constituye el caso del abandono noxal,

cuando el paterfamilias debe responder pagando los daños causados por un hijo,

pero puede liberarse entregando al hijo.

2.3.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen

En este sentido, las obligaciones pueden ser civiles u honorarias. Son civiles las

que quedaron reglamentadas por el derecho civil y honorario las que emanan del

derecho honorario.

2.4.- Clasificación de las obligaciones atendiendo a su eficacia procesal: obligaciones civiles y obligaciones naturales

En este segundo grupo el calificativo de "civiles" no se refiere al derecho que dio

origen a la relación obligacional, sino que alude a la eficacia procesal de la

obligación. Son obligaciones civiles aquellas que están dotadas de acción para

exigir su cumplimiento, en tanto que las obligaciones naturales no están provistas

de un medio judicial para obligar al deudor a cumplir.

La distinción atiende, como ya se dijo, a la eficacia procesal de la obligación; las

civiles tienen eficacia procesal mientras que las naturales carecen de ella.

Como casos de obligaciones naturales tenemos los siguientes:

a. Las obligaciones contraídas por los esclavos.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 13

Page 14: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

b. Las obligaciones contraídas entre las personas sujetas a la misma potestad o

entre éstas y el padre.

c. Las obligaciones que nacen del simple pacto.

d. Las obligaciones extinguidas por capitis deminutio, por litis contestatio o por

prescripción de la acción.

e. Las obligaciones contraídas por los pupilos sin autorización del tutor.

f. Las que nacen de préstamos realizados en contra del Senadoconsulto

Macedoniano, que prohibía se hicieran préstamos a los hijos de familia.

Por todo lo anterior, pudiéramos pensar que la obligación natural se sitúa más bien

en el campo de la moral y no en el del derecho y, sin embargo, esto no es así, ya

que la obligación natural produce efectos jurídicos, a saber:

a. En caso de pago, el acreedor puede retener lo pagado puesto que el deudor no

puede repetir alegando que pagó algo que no debía.

b. La obligación natural puede ser garantizada por fianza, prenda o hipoteca.

c. Por novación puede convertirse en obligación civil.

d. Debe tomarse en cuenta en el cómputo de la herencia y del peculio.

e. Puede oponerse, en compensación, a una obligación civil.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 14

Page 15: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

3.1.- POR SU FUENTE.

La obligación sólo puede emanar de la voluntad o de la ley (contractual o

extracontractual). Nos parece artificial, y sin verdadero sustento jurídico, continuar

haciendo referencia, por ejemplo, a los cuasicontratos o cuasidelitos.

3.1.1.- LA VOLUNTAD Proviene y se origina directamente en la voluntad unilateral o convencional, por

acuerdo de las partes o decisión de una sola voluntad1. Es decir son aquellas que

nacen de la voluntad de las partes y tienen su origen en la voluntad de las partes.

Resultan de la concurrencia de voluntades de los celebrantes de un acto jurídico.

Al respecto Elmer Capcha Vera2 manifiesta que se origina en la voluntad del

agente. Y a la vez pueden ser:

Unilaterales: cuando se derivan una declaración de voluntad, por ejemplo,

la promesa publica de recompensa, un testamento.

Bilaterales: se derivan de la voluntad concordada, por ejemplo, los

contratos.

La voluntad es fuente de la obligación cuando ella así se manifiesta.

Por ejemplo, en un contrato de compraventa, la obligación del vendedor de

transferir el bien emana de una manifestación de su voluntad y, a su turno, la

obligación del comprador de pagar un precio, también emana de esa

manifestación.

En el contrato de donación, éste surge porque el donante se obliga,

voluntariamente, a transferir en forma gratuita al donatario la propiedad de un bien.

1 EUGENIO MARÍA RAMÍREZ CRUZ. Curso de Obligaciones, pagina 45. Editorial “SAN MARCOS” LIMA, 1997. 2 CAPCHA VERA, Elmer. EL ABC DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. Pág. 54 Ed. San Marcos. Lima 2011.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 15

Page 16: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

En la promesa unilateral, el promitente queda obligado, por su sola declaración de

voluntad, a cumplir una determinada prestación en favor de otra persona.

En los testamentos, quien otorga sus disposiciones de última voluntad lo debe

hacer espontáneamente, pero las obligaciones que se generan después del

fallecimiento del testador obedecen a dicha voluntad. Vemos pues cómo, en todos

estos casos, es la voluntad la fuente de la obligación.

3.1.2.- LA LEY

Emana directamente del mandato o imposición de la ley3 Tienen su origen en la

ley y escapan de la voluntad de las partes. Han sido creadas por mandato de la

ley .Por ejemplo la obligación de indemnizar por los daños y perjuicios causados,

en caso de responsabilidad extracontractual derivada de un accidente de tránsito o

la de pagar tributos4.

Es decir la ley es fuente cuando una persona causa un daño a otra, por dolo o por

culpa, o mediante la utilización de un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio

de una actividad riesgosa o peligrosa, y queda obligada a indemnizar, lo está

porque así lo ordena la ley. Es al tiempo en que se origina el daño, que el

victimario queda obligado a resarcir a la víctima. Pero esta obligación no nace de

la voluntad. Obedece a un mandato legal.

Lo mismo ocurre, por ejemplo, cuando la ley ordena que se deban alimentos

recíprocamente los cónyuges, los ascendientes y descendientes, y los hermanos.

En estos casos, con prescindencia de la voluntad, basta el hecho del matrimonio,

de las relaciones de filiación o de las fraternas, para que exista la obligación legal

de prestar alimentos. Aquí en nada influye la voluntad.

En muchos otros casos, desde luego, pueden presentarse simultáneamente como

fuentes de las obligaciones la voluntad y la ley. Por ejemplo, en las obligaciones

3 EUGENIO MARÍA RAMÍREZ CRUZ. CURSO DE OBLIGACIONES, pág. 45. Editorial “SAN MARCOS” LIMA, 1997. 4 BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL CONCURSO DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE JUECES Y FISCALES. UBI LEX Asociados S.A.C. Primera edición. Página 368. Lima-2010.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 16

Page 17: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

que surgen de la medianería, es evidente que interviene la voluntad, para construir

una pared medianera, pero que luego es la ley la que establece las obligaciones

emergentes de dicha medianería. En este caso, los romanos aludían al

cuasicontrato.

Siguiendo con el raciocinio, podríamos agregar que, en los propios contratos,

éstos se celebran por acuerdo entre las partes, es decir, por voluntad de los

contratantes, pero que muchas de las consecuencias jurídicas que emanan de esa

relación obligacional están previstas por la ley.

No vale la pena, por ello, que en el Derecho moderno nos enfrasquemos en

analizar las singularidades de cada "acto jurídico" o "hecho jurídico", pues toda

obligación, necesariamente, emana de la voluntad o de la ley.

Alterini, Almeal y López Cabana las llaman nominadas, en el caso de las

contractuales, e innominadas en el caso de las obligaciones ex lege5.

3.2.- POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN.

Aquí ingresamos a una clasificación clásica. Las obligaciones pueden ser de dar,

de hacer o de no hacer.

3.2.1.- Obligaciones de dar

Las obligaciones de dar consisten en la entrega de un bien.

La obligación de dar es aquella que tiene por objeto la entrega de un bien; ya sea

para constituir un derecho real, como el de propiedad; transferir el uso, como en la

locación; ceder la simple tenencia, como en depósito o restituirlo a su dueño

cuando desaparezca la causa que originó su tenencia, como en el comodato6.

5 Ex lege. Loc. lat. Que significa Según ley; por disposición de la misma. Es decir conforme a lo establecido en la ley.6 FERRERO COSTA, Raúl. CURSO DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONE. Pág. 43. Ed. Cultural cuzco. Lima 19.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 17

Page 18: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

3.2.2.- Las de hacer

Las de hacer, en la ejecución de un hecho.

Las obligaciones de hacer consisten en actos positivos mediante los cuales se

realizan servicios, como puede ser, por ejemplo, el caso que la prestación

consista en realizar la pintura de un cuadro, o defender un pleito, o escribir una

obra literaria. Esta obligaciones tienen por objeto uno o varios actos del deudor

distintos de la entrega de la cosa. Es típicamente, la contenida en la ejecución de

un servicio (profesional, etc.) o en la ejecución de una obra (una casa, un libro, un

puente, un camino, etc.)

3.2.3.- las de no hacer

Las de no hacer, en una abstención.

Consisten en la abstención del deudor de cualquier acto que de otro modo podría

realizar. La prestación de esta obligación es negativa. Ameal expresa que: las

obligaciones de no hacer son aquellas en las que la prestación debida es un

hecho negativo, consistente en una abstención: por ejemplo, no talar un bosque,

no construir un muro a mayor altura que la determinada, etc. Se encuentran

reguladas en general, y siempre que fueran compatibles, por los principios que

gobiernan las obligaciones de hacer.

Las dos primeras son llamadas positivas, pues consisten en una acción. Las de no

hacer son denominadas negativas, pues consisten en una omisión.

Dice Manuel Albalaquelas obligaciones se dividen en positivas y negativas, según

que la prestación que ha de realizar el deudor consista en una acción o en una

omisión, es decir, según este obligado a obrar (en un sentido o en otro) o en

abstenerse.

Como formas de obrar son el dar y hacer, las obligaciones positivas se subdividen

en dar y hacer. Englobándose bajo el concepto de no hacer, es decir, de una

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 18

Page 19: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

obligación negativa, existe una cuarta subcategoría que algunos por simetría,

añaden: obligaciones de no dar.

Retomando lo expresado, cabe formular algunas aclaraciones. En primer término,

que en las obligaciones de dar también podría haber un "hacer", que consistiría en

la entrega del bien. Y que en las obligaciones de hacer puede existir "un dar" o "un

entregar". En efecto, ciertas obligaciones de hacer son inmateriales, se realizan

con la ejecución de un hecho que consiste, simplemente, en la actividad del

sujeto, pero que no se traduce, luego, en la entrega de un bien; por ejemplo,

cuando una persona se obliga a transportar a otra, entonces la obligación queda

cumplida al trasladarla hasta el lugar de su destino. Cuando un abogado se obliga

a defender un juicio, de palabra, ante los tribunales, cumple la prestación después

de rendido el informe oral.

Pero hay casos en que las obligaciones de hacer se traducen en la entrega de un

bien. Por ejemplo, si Pedro celebra con Juan un contrato destinado a que este

último pinte un cuadro o esculpa una estatua, la obligación es de hacer, porque lo

que persigue el acreedor es la actividad del deudor, a través de su industria, arte o

cualidades personales. Pero esta obligación de hacer sólo será cumplida por el

deudor cuando entregue esa obra de arte, sea el cuadro o la escultura, a su

acreedor. Esto es, cuando Juan cumpla cabal e íntegramente la prestación.

Lo anterior explica por qué la ley faculta al acreedor a exigir la ejecución forzada

del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear violencia

contra la persona del deudor. La ejecución forzada no tiene cabida en el

cumplimiento de hechos inmateriales.

Por ejemplo, si Pedro contrata a Juan, cantante de fama, para que actúe en un

concierto, y este último se rehúsa a hacerlo, entonces Pedro no podrá ejecutar

forzada mente la obligación. Tendrá que conformarse, por ser una obligación

"intuitu personae", con exigir la indemnización de daños y perjuicios por la

inejecución de la obligación. Sin embargo, si el pintor o escultor, antes

mencionados, cumple con pintar el cuadro o con esculpir la estatua, pero rehúsa

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 19

Page 20: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

entregarla, entonces la obligación de hacer podrá ejecutarse forzadamente. Nos

referimos, desde luego, a la etapa final de la obligación, pues nadie podría exigir

forzadamente al artista pintar el cuadro o esculpir la estatua.

3.2.4.- CLASIFICACIÓN DE OBLIGACION DE DAR

Las obligaciones de dar, se clasifican:

3.2.4.1.- EN OBLIGACIONES DE DAR "BIENES CIERTOS"

Son bienes ciertos los que están determinados, esto es, individualizados desde el

momento en que se contrae la obligación.

Para que el bien sea cierto, su determinación debe ser perfecta de tal modo que o

pueda confundirse con otro bien de su misma especie, a fin de que no exista duda

respecto a la prestación debida.

Por ejemplo, el lote de terreno ubicado en la urbanización Los Naranjos del distrito

de San Isidro, provincia y departamento de Lima, con una extensión de 200 m2

encerrados dentro de los siguientes linderos y medidas perimétricas: por el frente

limita con la calle N° 141 con diez metros lineales de extensión, entrando por la

derecha colinda con la propiedad de Zutano con veinte metros lineales de

extensión, por el fondo colinda con la propiedad de Perengano con diez metros

lineales de extensión. La entrega puede ser en propiedad, uso, posesión,

usufructo, deposito, arrendamiento, etc.

3.2.4.2.- OBLIGACIONES DE DAR "BIENES INCIERTOS".

A su vez, los bienes inciertos se clasifican en la forma siguiente:

3.2.4.2.1.- DE DAR UN BIEN INCIERTO DENTRO DEL GÉNERO O DE LA ESPECIE.

Sería el caso, por ejemplo, la obligación de entregar un caballo, o la

obligación de entregar un caballo de carrera, o la obligación de entregar un

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 20

Page 21: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

caballo de carrera nacido en el Perú, o la obligación de entregar un caballo

de carrera nacido en el Perú y que corre en el Hipódromo de Monterrico.

En estos casos debe practicarse una elección, bien sea por el deudor, por

el acreedor, por un tercero o por el juez, según las normas previstas por el

Código Civil. Pero, tratándose de una obligación de género o de especie, el

deudor, antes de la individualización del bien, no podría eximirse de la

entrega invocando la pérdida sin su culpa. Para ello tendría que perecer

todo el género o la especie. Pero esto es muy improbable, prácticamente

imposible. Ya los romanos decían, en este sentido, que el género nunca

perece.

3.2.4.2.2.- DE DAR UN BIEN INCIERTO ENTRE BIENES DETERMINADOS.

Son las llamadas obligaciones "unum de certis". En este caso la elección se

debe practicar entre bienes determinados o determinables. Por ello, si luego

de contraída la obligación, y antes de la elección, todos perecen sin culpa

del deudor, éste no es responsable. Sería el caso, por ejemplo, del deudor

que se obliga a entregar uno de los caballos de su propiedad que corre en

el Hipódromo de Monterrico. Pero ocurre que entre el día en que se contrae

la obligación y el día en que debe practicarse la elección, una epidemia

determina que todos los caballos perezcan. En este caso no habría qué

elegir, pero indudablemente el deudor no tendría responsabilidad alguna.

3.2.4.2.3.- DE DAR BIENES, RESPECTO DE LOS CUALES EXISTEN MUCHOS, Y QUE SON FUNGIBLES ENTRE ELLOS.

Por ejemplo, entregar cien cajas de cerveza marca N, de una docena de

botellas por caja, y de botellas de setecientos cincuenta mililitros cada una.

Aquí el deudor, al azar, entrega cualesquiera cien cajas, en la medida en

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 21

Page 22: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

que correspondan a la marca, cantidad y contenido que hubieren sido

acordados. Hay, sin duda, una elección por el deudor. Pero la palabra

"elección" se emplea en este caso en sentido vulgar y no jurídico, porque al

acreedor le es indiferente que se trate de unas botellas u otras, en la

medida en que reúnan las características previstas en el contrato y se

encuentren en buen estado.

Caso diferente sería si el deudor, simplemente, asume la obligación de entregar

cien cajas de cerveza. En este caso sí cabe una elección en el sentido jurídico de

la palabra, porque hay distintas marcas de cerveza, diferentes calidades, diversos

contenidos en cuanto a sus envases, etc.

3.2.4.2.4.- DE DAR SUMAS DE DINERO.

Aquí hay incertidumbre respecto a la denominación y numeración de los

billetes que el deudor deba entregar al acreedor. Tiene pues el deudor que

practicar una elección. Pero esta elección también se verifica en el sentido

vulgar de la palabra, no jurídico, pues al acreedor le es indiferente,

usualmente, la denominación de los billetes, y totalmente indiferente su

numeración en la medida en que no sean falsos.

3.3- POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS.

En este caso las obligaciones se clasifican en conjuntivas, alternativas y

facultativas.

3.3.1.- OBLIGACIONES CONJUNTIVAS

Son conjuntivas aquellas obligaciones con pluralidad de prestaciones en las que el

deudor tiene que cumplir todas ellas. Las obligaciones conjuntivas no presentan

particularidad alguna: el deudor debe cumplir todas las prestaciones prometidas,

como si se tratase de obligaciones independientes y distintas. Por ejemplo, la

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 22

Page 23: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

obligación de dar el inmueble ubicado en tal lugar y el automóvil de tal modelo,

con placa de rodaje y número de motor determinados.

Son obligaciones conjuntivas con pluralidad de prestaciones de dad, hace o no

hacer. El deudor debe cumplir con ejecutar todas las prestaciones prometidas. Por

ejemplo, juan promete entregar cien mil soles, una casa y un automóvil

determinados. Si algunas de las prestaciones es nula, el deudor debe cumplir con

las demás, salvo que las prestaciones debidas sean interdependientes7.

Las obligaciones conjuntivas pueden versar, sin duda, sobre prestaciones de dar -

bienes ciertos o inciertos-, de hacer o de no hacer, siendo la única condición que

dichas prestaciones se encuentren obligacionalmente vinculados entre sí.

En principio, es indiferente para el cumplimiento de las demás prestaciones, que

una de ellas sea nula o imposible. El deudor tendrá que cumplir con las demás.

Sin embargo, este principio general admite excepciones. Estas excepciones se

presentan cuando las prestaciones están vinculadas entre ellas. Por ejemplo, si

una persona contrata a una agencia de viajes para que le obtenga pasajes en

avión, le renueve el pasaporte y le reserve un hotel en Buenos Aires, si la agencia

no logra adquirir los pasajes, las otras dos prestaciones carecerían de utilidad para

el acreedor. En este caso se trataría de prestaciones que, dentro de la obligación

conjuntiva, tienen tal naturaleza que la imposibilidad de una de ellas determina la

inutilidad de las demás.

3.3.2.- OBLIGACIÓN ES ALTERNATIVA

La obligación es alternativa cuando existen diversas prestaciones, pero el deudor

debe cumplir por completo solamente una de ellas. Es decir con entregar una sola

prestación de las diversas prestaciones, el deudor queda totalmente librado de la

obligación.

7 TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. CÓDIGO CIVIL TOMO II, séptima edición. Página 15. Editorial IDEMSA Lima-2012.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 23

Page 24: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Se trata de obligaciones disjuntas, en las que se debe practicar una elección, bien

por el deudor, bien por el acreedor, por un tercero o por el juez. En cuanto a su

naturaleza, desde luego, estas prestaciones también pueden ser de dar -bien

cierto o incierto-, de hacer o de no hacer.

La obligación es alternativa cuando existe pluralidad de prestaciones (de dar,

hacer o no hacer), pero el deudor debe cumplir solamente una de ellas .por

ejemplo, juan promete entregar a pedro cien mil soles, o un determinado lote de

terreno, o cien quintales de algodón. La elección se puede practicar por el deudor,

o por el acreedor, o por un tercero, o por el juez. La elección es indivisible puesto

que no se puede optar por cumplir parte de una prestación y parte de la otra.

“Es la obligación en la cual quedan comprendidas dos o más cosas, o cantidades

de cosas, fungibles o no, determinados solo en el género o en su individualidad,

pero en el sentido de que la obligación se cumpla entregando una sola cosa o

cantidad, a elección del deudor, del acreedor, o de un tercero que ellos hayan

designado de común acuerdo”8.

3.3.3.- OBLIGACIÓN FACULTATIVA

En la obligación, en facultativa se tiene por objeto una sola prestación, pero se

otorga al deudor la facultad de sustituir, para los efectos del pago, esa prestación

por otra. La primera es la prestación principal; la segunda es la accesoria. La

primera está "in obligatione", mientras la segunda está "in facultate solutionis".

También en este caso ambas prestaciones pueden ser de dar -bien cierto o

incierto-, de hacer o de no hacer.

Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero

concediéndose al deudor la facultad de pagar con esa cosa o con otra que se

designa9.

8 VICENZO ARANGIO Ruiz. INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO pág. 464. Citado por CHANAME ORBE, Raúl. DICCIONARIO JURÍDICO MODERNO, séptima edición. Pág. 341. Lima- 2011.9

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 24

Page 25: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

La obligación es facultativa cuando exista una solo prestación (de dar, hace o no

hacer), pero se otorga al deudor la faculta de sustituirla con otra prestación (a la

cual no se halla directamente obligado) para los efectos del pago.

Por ejemplo, la obligación de entregar una determinada casa, pero con la facultad

para el deudor de entregar en cambio la cantidad de cien mil dólares. En las

obligaciones facultativas hay una sola prestación, la cual tiene la calidad de

principal. La otra prestación esta como facultad para sustituir a la principal; tiene la

calidad de accesoria.

Por ejemplo: José debe un automóvil, pero se reserva el derecho de cumplir la

obligación pagando con un tractor. En la obligación facultativa solo una cosa se

debe, en el ejemplo citado el automóvil, el cual es el objeto de la obligación. Pero

al legar el momento del pago, el deudor, a su elección, puede pagar con el

automóvil o con el tractor. Se considera principal la específicamente debida (en el

ejemplo, el automóvil); y la accesoria, la otra con que se puede pagar (en el

ejemplo, el tractor)

En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se la tiene por

facultativa

Las obligaciones facultativas se diferencian de las alternativas, por que en

aquellas hay una prestación principal y otra subsidiaria, mientras que en las

alternativas las prestaciones objeto de la elección se encuentran en situación de

equivalencia.

3.4.- POR LA PLURALIDAD SE SUJETOS

Las obligaciones pueden ser divisibles e indivisibles, y mancomunadas y

solidarias. Esta clasificación se da cuando en una misma relación obligacional hay

varios acreedores o varios deudores o, a la vez pluralidad de deudores y de

acreedores.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 25

Page 26: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

El principio en las obligaciones con pluralidad de acreedores o de deudores

conjuntos es que cada acreedor tiene derecho a exigir solamente su parte

proporcional en el crédito o cada deudor debe pagar solo su parte proporcional en

la deuda (concursus partes fiunt). La excepción a este principio se da cuando uno

solo de los acreedores recibe íntegramente la prestación o solo uno de los

deudores carga con el cumplimiento íntegro.

La divisibilidad y la indivisibilidad de la obligación dependen de si la prestación

puede o no ser susceptible de fraccionamiento o de cumplimiento parcial.

3.4.1.- LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES Son obligaciones divisibles aquellas en las que cada uno de los acreedores puede

exigir solamente la satisfacción del parte del crédito que le corresponde, en tanto

que cada uno de los deudores solamente se le obliga a ejecutar su parte de la

deuda. La prestación se divide entre los diversos acreedores o deudores, de tal

modo que cada sujeto es solamente acreedor o deudor de su parte según se trate

de pluralidad activa o pasiva. Por ejemplo, dar una suma de dinero; la obligación

de entregar mil quintales de algodón a 5 acreedores; la obligación de dar bienes

inciertos no fungibles siempre que el número de unidades objeto de la prestación

coincide con el número de sujetos de la obligación a su múltiplo, como entregar

diez automóviles a cinco acreedores; la construcción de una carretera por metro.

Si la coincidencia no se da, la obligación es indivisible. Para que la obligación sea

divisible se requiere que lo sea materialmente la prestación de vida y que la ley o

el contrato autoricen al deudor a hacer pagos parciales.

3.4.2.- LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES Las obligaciones son indivisibles cuando la prestación no es susceptible de la

división o de cumplimiento parcial por mandato de la ley, por naturaleza de la

prestación o por el modo en que ha sido considerada al constituirse (art. 1175).

Por ejemplo, entregar un caballo a tres acreedores; la cancelación de la hipoteca,

salvo que el acreedor o los jueces dispongan la cancelación parcial.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 26

Page 27: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Obligaciones indivisibles Según Venjamin Galdos Gamero son aquellas

cuya prestación no pueden ser cumplidas sino por entero, esta

imposibilidad de fraccionamiento de la prestación, de alguna disposición

legal o de voluntad de las partes que contraen la obligación10.

3.4.3.- LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADASLas obligaciones mancomunadas, denominadas también conjuntas o parciarias,

se rigen por las reglas de obligaciones divisibles, es decir, cada acreedor solo

tiene derecho a exigir el pago de su parte en la prestación y cada deudor solo

puede ser obligado a pagar su cuota en la misma.

3.4.4.- LAS OBLIGACIONES SOLIDARIASSon obligaciones solidarias cuando, por voluntad de las partes o por disposición

de la ley y con prescindencia de que el objeto de la prestación sea divisible o

indivisible, cualquiera de los acreedores (solidaridad activa) puede exigir a

cualquiera de los deudores (solidaridad pasiva) el cumplimiento total de la

prestación. Cada deudor está obligado por el todo con respecto al acreedor;

cualquiera de los acreedores puede exigir el cumplimiento de la obligación.

Ejecutada la prestación por un deudor, la obligación se extingue para todos los

sujetos de la relación. Como dice Hernández Gil, <<el pago hecho por un deudor

propaga sus efectos al grupo, es decir, libera a los distintos deudores solidarios:

extingue la deuda. El pago hecho a un acreedor propaga igualmente sus efectos al

grupo de los acreedores solidarios: extingue el crédito>>. Con la solidaridad activa

se facilita el cobro de crédito, y con la pasiva se asegura el pago de la deuda.

Según Venjamin Galdos Gamero: “La esencia radica en que cada uno de

los varios deudores está obligado a la totalidad de la prestación respecto

al acreedor común, o a cada uno de los varios acreedores puede exigir del

deudor común o de cada uno de los varios deudores, la totalidad de la

prestación; pero de forma que esta solo tiene que realizar una vez”11.

10 VENJAMIN GALDOS GAMERO Citado por CHANAME ORBE, Raúl. DICCIONARIO JURÍDICO MODERNO, séptima edición. Pág. 341. Lima- 2011.

11 VENJAMIN GALDOS GAMERO Citado por CHANAME ORBE, Raúl. DICCIONARIO JURÍDICO MODERNO, séptima edición. Pág. 342. Lima- 2011.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 27

Page 28: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

También los tratadistas FELIPE OSTERLING P. y MARIO CASTILLO F.12

desarrollan ampliamente al respecto y dice literalmente:

Cuando en la relación obligacional existe un solo deudor y un solo acreedor, la

clasificación que antecede no se aplica. Es verdad que en este caso podemos

determinar si la obligación es divisible o indivisible, pero ello en nada altera la

naturaleza jurídica de la relación obligacional. En efecto, existiendo un solo deudor

y un solo acreedor, el primero, y únicamente el primero, tendrá que cumplir el

íntegro de la prestación con el acreedor. Es pues indiferente que la prestación sea

divisible o indivisible. La única consecuencia - ajena desde luego a la doctrina de

la divisibilidad e indivisibilidad- es que si la prestación es divisible, el deudor, si el

acreedor así lo acepta, podrá cumplirla por partes. Si fuera indivisible, tendrá que

cumplirla de una sola vez e íntegramente.

El problema surge cuando hay pluralidad de sujetos, sean pasivos o activos, esto

es cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores o, simultáneamente, en

una misma relación obligacional, pluralidad de deudores y de acreedores.

En estos casos inevitablemente, ineludiblemente, debemos ingresar a la aplicación

de los preceptos legales sobre la divisibilidad e indivisibilidad y sobre la

mancomunidad y solidaridad.

En efecto, basta que en una relación obligatoria exista un acreedor y dos

deudores, o dos acreedores y un deudor, o dos deudores y dos acreedores, para

que necesariamente nos ubiquemos en el campo de las obligaciones divisibles e

indivisibles y mancomunadas y solidarias.

En el primer caso tendremos que analizar si la prestación es divisible o indivisible

y si los codeudores se han obligado mancomunada o solidariamente. En el

segundo caso, también deberá definirse la naturaleza jurídica de la prestación,

esto es, si ella es divisible o indivisible, y analizarse si los coacreedores se han

12 FELIPE OSTERLING PARODI, MARIO CASTILLO FREYRE. COMPENDIO DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Ed. PALESTRA. Pág. 120. Lima 2014.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 28

Page 29: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

obligado mancomunada o solidariamente. Y en el tercer caso, al igual que en los

anteriores, deberemos determinar la divisibilidad o indivisibilidad de la prestación,

y luego si los codeudores se han obligado mancomunada o solidariamente y si los

coacreedores, a su turno, se han obligado mancomunada o solidariamente.

La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación responde a la naturaleza de la

prestación. La mancomunidad o solidaridad, a la forma de obligarse.

Son obligaciones divisibles aquellas en que cada uno de los acreedores sólo

puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que

cada uno de los deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de

la deuda. Son indivisibles, cuando no resultan susceptibles de división o de

cumplimiento parcial por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o

por el modo en que fue considerada al constituirse.

Las obligaciones mancomunadas, por su parte, se rigen por las reglas de las

obligaciones divisibles. Son solidarias, a su vez, cuando la prestación debida por

varios deudores o a varios acreedores puede ser íntegramente exigida a

cualquiera de ellos o por cualquiera de ellos.

En consecuencia, cuando hay pluralidad de sujetos en la relación obligacional,

ésta, en cuanto a la naturaleza de la prestación, será de dar, de hacer o de no

hacer, y podrá ser conjuntiva, alternativa o facultativa. Pero necesariamente será

divisible y mancomunada, indivisible y mancomunada, divisible y solidaria o

indivisible y solidaria.

Si la obligación es divisible y mancomunada, se aplicarán las reglas de la

divisibilidad. Si la obligación es divisible y solidaria, se aplicarán las reglas de la

solidaridad. Si la obligación es indivisible y mancomunada, se aplicarán las reglas

de la indivisibilidad. Y si la obligación es indivisible y solidaria, se aplicarán las

reglas de la solidaridad y, adicionalmente, la norma que prevé que la indivisibilidad

también opera respecto de los herederos del acreedor o del deudor.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 29

Page 30: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

De aquí se deduce fácilmente que la obligación más benigna para los codeudores

es aquella en que la prestación es divisible y ellos se han obligado

mancomunadamente. Y que la obligación más severa para tales codeudores, es

cuando lo son de prestación indivisible y se han obligado solidariamente. En el

primer caso, las garantías del acreedor pueden ser débiles. En el segundo, muy

robustas.

3.5.- POR ESTAR DETERMINADA O SER DETERMINABLE LA PRESTACIÓN.

Al respecto TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL13 señala:

3.5.1.- LAS OBLIGACIONES DETERMINADAS

Las obligaciones determinadas son a aquellas cuya prestación esta individualizada

desde el momento mismo de la formación de la obligación. Son obligaciones

determinadas las de dar bienes ciertos, las de hacer y las de no hacer.

3.5.2.- LAS OBLIGACIONES DETERMINABLES

Las obligaciones determinables son aquellas cuya prestación no está

individualizada en el momento de formarse la obligación, quedando su

determinación para un memento futuro. Existe una indeterminación temporal de la

obligación. La determinación puede ser hecha por las partes de común acuerdo, o

sobre la base de ciertos elementos objetivos, como por ejemplo, acordar que el

precio será el que rige en el mercado o en la bolsa de un determinado lugar y día,

a partir de ciertos elementos subjetivos, v. gr., la elección del bien incierto por un

tercero (art. 1143).

13 TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. CÓDIGO CIVIL TOMO II, séptima edición. Página 18. Editorial IDEMSA Lima-2012.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 30

Page 31: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

3.5.3.- CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PRESTACIÓN

Existen tres criterios para determinar la prestación.

3.5.1.- El primero, el más frecuente, que las partes decidan el objeto de la

obligación al contraerla, esto es, desde su inicio. Aquí la prestación estaría

inicialmente determinada.

3.5.2.- El segundo, criterio para determinar la prestación es sobre la base

de elementos objetivos; por ejemplo, cuando se establece en función al

mercado o al valor en bolsa. En este caso lo que se estaría estableciendo

es la cuantía de la prestación.

3.5.3.- Y el tercero, criterio para determinar la prestación es cuando se deja

la elección de la prestación a un tercero o, en su caso, al juez, como puede

suceder en las obligaciones alternativas.

En estas dos últimas hipótesis la prestación es determinable.

No debemos confundir esta clasificación con la de dar bienes inciertos. Es verdad

que en los bienes inciertos la prestación es determinable. Pero en esta

clasificación no nos estamos refiriendo a esa acepción en tal sentido.

3.6.- POR SU INDEPENDENCIA.

Se clasifican en principales y accesorias.

Principales.- las que provienen de un contrato principal y que existe por sí

mismas independientemente de cualquier otra obligación.

Accesorias.- las que dependen de otro derecho o de otro contrato. Es decir su

existencia depende de otra obligación principal. Así, las obligaciones contraídas

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 31

Page 32: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

para asegurar el cumplimiento de la principal, como la cláusula penal, la

obligación asumida por el fiador o por el hipotecante.

Su importancia práctica radica en que si se extingue las obligaciones principales

igual suerte corre las accesorias.

A criterio de Guillermo A. Borda14, señala que la característica de principal o de

accesoria de una obligación puede referirse a su objeto o a las personas

obligadas. Indica que:

a. Son accesorias en cuanto a su objeto, cuando son contraídas para

asegurar el cumplimiento de una obligación principal como sucede con las

clausulas penales, y

b.- Son accesorias en cuanto a las personas obligadas, cuando estas las

contrajeron como garantes o fiadores.

La obligación es principal, en cuanto a su objeto, cuando tiene existencia

propia, no dependiente de otra relación obligacional. Por ejemplo, las obligaciones

que surgen de un contrato de compraventa, en que el vendedor debe entregar la

cosa y el comprador pagar el precio. Son accesorias, cuando su existencia

depende de una obligación principal. Por ejemplo, el artículo 1345 del Código

Civil dispone que la nulidad de la cláusula penal -cuyo carácter accesorio es

evidente- no origina la de la obligación principal.

En cuanto a las personas obligadas, la obligación principal está constituida por la

que tiene el deudor con su acreedor, y la accesoria, por ejemplo, sería la contraída

por un fiador con el propósito de garantizar esa obligación. En caso que la

obligación principal fuera nula, ella acarrearía, como consecuencia inevitable, la

nulidad de la accesoria. A su turno, si la accesoria fuera nula, esto es la fianza, la

obligación principal subsistiría plenamente.

14 Citado por FELIPE OSTERLING PARODI, MARIO CASTILLO FREYRE. en su TRATADO DE LAS OBLIGACIONES TOMO I. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 2001.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 32

Page 33: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

3.7.- POR SER PURAS O MODALES.

Aquí las obligaciones se clasifican, de acuerdo con la manera como deben

cumplirse, en puras o simples y en sujetas a modalidades.

3.7.1. SON PURAS las obligaciones contraídas para cumplirse en forma inmediata

y usual. (No depende de condición, plazo ni modalidad alguna).

3.7.2. SON MODALES, cuando ellas están sujetas a condición, que puede ser

suspensiva o resolutoria, a plazo o a cargo. Pueden estar sujetas a un plazo,

cargo o condición.

Por su parte Alterini, Ameal y López Cabana15 clasifican las obligaciones, en

cuanto a sus modalidades:

a. En puras, esto es cuando su cumplimiento no depende de condición

alguna, o sea cuando la existencia de la obligación no esté sujeta al

acaecimiento de un hecho futuro e incierto;

b. a plazo, cuando la exigibilidad de la obligación está supeditada al

acaecimiento de un hecho futuro y cierto;

c. y con cargo y modo, cuando se impone una obligación accesoria y

excepcional al adquirente de un derecho.

Advertimos, simplemente, que el Código Civil Peruano de 1984 trata a las

modalidades dentro del Libro sobre el Acto Jurídico; el Código se refiere, por tanto,

a las modalidades del acto jurídico. En esta materia el Derecho de Obligaciones

debe pues interpretarse a la luz de esas modalidades.

3.8.- POR AGOTARSE INSTANTÁNEAMENTE CON EL CUMPLIMIENTO DE UNA PRESTACIÓN O SER DURADERAS.

Hay obligaciones que se agotan de manera instantánea con el cumplimiento de una prestación; por ejemplo, si en un contrato de

15 Citado por FELIPE OSTERLING PARODI, MARIO CASTILLO FREYRE. en su TRATADO DE LAS OBLIGACIONES TOMO I. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 2001.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 33

Page 34: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

compraventa se pacta la entrega inmediata del bien y del precio, con el

cumplimiento de estas dos prestaciones se extingue la relación obligatoria.

Son duraderas, cuando la relación obligacional discurre a través del

tiempo; por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el arrendatario está

obligado a pagar, mes a mes, la renta o merced conductiva, la que sería

una obligación de prestaciones periódicas. Si el deudor se obliga a entregar

al acreedor una cantidad de cosas parcialmente, en distintos momentos,

durante un lapso determinado, sería una obligación duradera.

A su vez, las obligaciones duraderas pueden ser de duración continuada; por

ejemplo la Empresa de Agua suministra permanentemente el líquido elemento a

sus clientes, sin solución de continuidad, con la obligación de estos últimos de

pagar periódicamente los recibos que correspondan.

En esta parte ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ16 fundamente de la siguiente manera:

La obligación puede ser de cumplimiento instantáneo o de cumplimento duradero.

1. LA OBLIGACIÓN ES DE CUMPLIMIENTO INSTANTÁNEO La obligación es de cumplimiento instantáneo cuando la prestación o prestaciones

debidas (a fin de que la obligación cumpla con su función económica y social) se

ejecutan en un solo momento. Estas obligaciones se dividen en obligaciones de

ejecución inmediata, ejecución diferida y la ejecución escalonada.

1.1. Obligaciones de Ejecución Inmediata. Son de ejecución inmediata cuando la prestación o prestaciones deben

ejecutarse íntegramente tan luego como se forma la obligación. Por

ejemplo, perfeccionado un contrato de compra y venta se debe entregar

el bien y pagar el precio.

16 TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. CÓDIGO CIVIL TOMO II, séptima edición. Página 18. Editorial IDEMSA Lima-2012.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 34

Page 35: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

1.2. Obligaciones de Ejecución Diferida.

En las obligaciones de ejecución diferida se conviene que la prestación

se ejecutara en un momento ulterior. Por ejemplo, en un contrato de

compra y venta se establece que la entrega del bien o el pago del precio

o ambas prestaciones se ejecutaran en un determinado plazo.

1.3. Obligación es de Ejecución Escalonada

La obligación es de ejecución escalonada cuando la prestación debida

debe pagarse por partes en ciertos periodos. Por ejemplo, una compra y

venta en la que se conviene que el precio se pagará en tantas cuotas

mensuales.

2. Obligación de cumplimiento duradero o de tracto sucesivo o permanente

son aquellas que su ejecución se prolonga a través del tiempo; satisfacen

necesidades duraderas. Solo por que dura la ejecución de la prestación es

posible que la obligación cumpla con su función económica y social. Se

divide en obligaciones de ejecución periódica y obligación de ejecución

continuada.

2.1. Obligaciones de ejecución periódica En las obligaciones de ejecución periódica, las prestaciones singulares

se ejecutan periódicamente, a ciertos intervalos. Por ejemplo, un

agricultor se obliga a suministrar una fábrica que produce telas, 500

quintales de algodón los días 20 de cada mes durante el plazo de 2

años.

2.2. Obligaciones de Ejecución ContinuadaEn las obligaciones de ejecución continuada la prestación debida se

ejecuta continuadamente, sin intervalos, por todo el tiempo de la

duración de la obligación. Por ejemplo, el arrendador debe mantener al

arrendatario en el uso útil del bien continuadamente por el tiempo que

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 35

Page 36: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

dura el contrato; el suministrante de energía eléctrica debe ejecutar su

prestación permanentemente sin interrupciones.

En las obligaciones de cumplimiento instantáneo, la resolución alcanza a los

efectos ya cumplidos, y en las obligaciones de duración, la resolución no alcanza a

los efectos ya cumplidos.

3.9.- POR EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN.

En este caso se hace el distingo entre obligaciones patrimoniales y no

patrimoniales. El tema ha sido analizado ampliamente al tratar la patrimonialidad

del objeto de la obligación. No vamos a insistir, por ello, en enunciar conceptos

que antes hemos estudiado.

3.10.- POR SER OBLIGACIONES DE NATURALEZA U OBLIGACIONES MONETARIAS.

TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL al respecto sostiene la siguiente definición:

3.10.1.- OBLIGACIONES DE NATURALEZA

En las obligaciones de naturaleza el deudor debe restituir el valor de una

prestación. Dicho valor se calcula al que tenga la prestación al día del pago,

salvo disposición legal diferente o pacto en contrario (art 1236). Si el

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 36

Page 37: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

deudor, por dolo o culpa, no ejecuta su prestación, la obligación de

naturaleza se transforma en una obligación monetaria.

3.10.2.- OBLIGACIONES MONETARIAS

En las obligaciones monetarias, contrariamente a las de naturaleza, no

cabe su transformación, sino únicamente su ejecución forzada. En estas

obligación, el pago de una contraída en moneda nacional no puede exigirse

en moneda distinta ni en cantidad diferente al monto nominal original mente

pactado (art. 1234). La devaluación o sobrevaloración de la moneda son

para el acreedor.

De mismo modo Malaurie y Aynés realiza la clasificación, quienes afirman que

cuando la obligación de naturaleza se incumple, por dolo o por culpa del deudor,

ella se transforma en una obligación monetaria. Esto no ocurre en el caso de las

obligaciones monetarias, en las que no opera tal transformación y sólo procede su

ejecución forzada.

Agregan que la otra diferencia importante, entre ambas clases de obligación, está

dada por su envilecimiento.

Cuando la obligación es de naturaleza, es decir, cuando debe restituirse

el valor de una prestación, se calcula la que tenga el día del pago, salvo

disposición legal diferente o pacto en contrario, conforme a lo previsto por el

artículo 1236 del Código Civil.

En las obligaciones monetarias no ocurre lo mismo. El acreedor, salvo

pacto valorista, no podrá exigir el pago de una deuda contraída en moneda

nacional, en moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal

originalmente pactado, según lo dispuesto por el artículo 1234 del mismo

Código. En este caso es el acreedor el que soporta la devaluación de la

moneda.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 37

Page 38: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

3.11.- POR SER OBLIGACIONES DE MEDIOS O DE RESULTADO.

3.11.1.- En esta materia expresa ERNESTO CLEMENTE WAYAR, quien afirma

que la llamada:

OBLIGACIÓN DE RESULTADO

Es aquella en la cual el deudor asume el deber de realizar una prestación

específica, encaminando al logro de un resultado concreto, de suerte que el

interés del acreedor queda satisfecho con la obtención de ese resultado concreto.

OBLIGACIÓN “DE MEDIOS”.-

Acerca de la denominada obligación “de medios”, es aquella en la cual el deudor

sólo promete el empleo diligente de medios aptos para normalmente obtener un

resultado. En este caso, el deudor cumple con sólo emplear los medios

prometidos, aunque no se logre lo deseado.

3.11.2.- VÁSQUEZ TORRES, ANÍBAL define de la siguiente manera:

SON OBLIGACIONES DE MEDIOS Son llamados obligaciones de medios aquellas en que el deudor no promete

resultados, sino tan solo se compromete a desarrollar diligentemente una

determinada conducta. Por ejemplo, el medico se obliga a curar a un enfermo,

pero no se asegura que el enfermo se sanara efectivamente; el abogado se obliga

a defender a su cliente en un proceso judicial, pero no asegura que ganara el

pleito.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 38

Page 39: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

SON OBLIGACIONES DE RESULTADOS

Son obligaciones de resultados aquellas en las que el deudor asegura un efecto

determinado. No se obliga solamente a observar una determinada conducta,

sino también a obtener el resultado perseguido. Por ejemplo, se conviene pagar

los honorarios profesionales solamente si el enfermo sana o si se gana el juicio.

Sea la obligación de medio o resultado, el deudor es responsable si no ejecuta su

prestación con la diligencia ordinaria requerida (art. 1314)

3.11.3.- ALVARADO ORTIZ MONSALVE17 define de la siguiente manera las

obligaciones de medios y resultados:

LAS OBLIGACIONES SON DE RESULTADO

Las obligaciones son de resultado, cuando el deudor lo garantiza. Ejemplo,

cuando un carpintero se obliga a construir un mueble.

LAS OBLIGACIONES SON DE MEDIOS Las obligaciones son de medios, cuando no se garantiza el resultado; pero se

debe cumplir las normas de ciencia, la técnica y el arte en la realización de la

prestación debida. Ejemplo: profesionales liberales, abogados, médicos, por regla

general. No obstante algunas de estos medios son de resultado; por ejemplo:

elaborar los estatutos de una sociedad o las de cirugía estética.

Importancia práctica. Se ha sostenido que en las obligaciones de se debe actuar con diligencia y

cuidado, mientras que en las de resultado no; esto no es cierto, por cuanto la

diligencia se requiere en toda actividad humana.

La importancia radica en materia probatoria; en las de resultado se demuestra

que no se dio el resultado pactado; en las de medios se debe demostrar que no se 17 ALVARADO ORTIZ MONSALVE. MANUAL DE OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES Quinta edición, pág. 6. Edit. Temis. Bogotá-Colombia 2010.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 39

Page 40: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

actuó conforme lo exigía la profesión, es decir, de acuerdo con los dictados de la

ciencia, arte u oficio de que se trata. La primera genera una responsabilidad

objetiva; la de medios es subjetiva.

Por otra parte, nos parece artificial la diferencia entre las obligaciones de medios y

las obligaciones de resultado. En las obligaciones de medios se busca un

resultado. Y en las obligaciones de resultado existe, necesariamente, un medio

para cumplirlas. Reconocemos, sin duda, que la diligencia en las primeras puede

exigir requisitos más severos que en las segundas, pero en todo caso, lo que se

busca, es el fin, el cumplimiento de la prestación.

Debemos agregar, por último, que el Código Civil Peruano no efectúa esa

distinción en ninguno de sus preceptos, singularmente en los relativos a la

inejecución de las obligaciones. La ley en esta materia es terminante. El artículo

1329 del Código Civil establece que se presume que la inejecución de la

obligación o su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, obedece a culpa leve del

deudor. El Código agrega, en el artículo 1330, que la prueba del dolo o de la culpa

inexcusable corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación, o por

su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, esto es, al acreedor. En

consecuencia, si el deudor desea liberarse de responsabilidad deberá probar su

diligencia, trátese de una obligación de medios o de resultado. Y, a su turno, si el

acreedor desea agravar la responsabilidad del deudor, deberá probar el dolo o la

culpa inexcusable, trátese también de una obligación de medios o de resultado.

Está directamente vinculada a la inejecución de la obligación.

3.12.- OBLIGACIONES AMBULATORIAS O PROPTER REM.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 40

Page 41: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Al respecto proponemos la definición que sostiene el doctor Aníbal Torres

Vásquez, Guillermo A. Borda y Llambías los dos últimos ambos citados por Felipe

Osterling Parodi, Mario Castillo Freyre18.

TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL19 señala que en la obligación propter rem, llamada

también real, ob rem o rei coaherens, la persona del deudor es determinado por

su relación con el bien. La obligación se transmite con el bien. El ulterior titular del

derecho real responde de una deuda propter rem nacida en la cabeza del titular

anterior, pero puede repetir lo que haya pagado en razón de ella. Por ejemplo, el

deudor hipotecario vende el bien hipotecado. Si vencido el plazo, el vendedor no

cancela su deuda, el acreedor puede requerir el pago al comprador, bajo

apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.

Guillermo A. Borda se refiere a las obligaciones ambulatorias o propter rem, a las

que atribuye una naturaleza especial, cuya estrecha vinculación a un derecho real

les da una fisonomía propia. La obligación propter rem –cuya traducción sería

obligación a causa de la cosa– es, entonces, una obligación especial debido a su

relación con un derecho real determinado.

Sus características esenciales según Borda son las siguientes:

Tanto el acreedor como el deudor son titulares de un derecho real, sea

sobre la misma cosa, sea sobre dos cosas vecinas. Por eso ha podido decir

Aberkane que la, la obligación propter rem une a los titulares de dos

derechos rivales; se resuelve este conflicto instituyendo entre los derechos

una coexistencia pacífica y un modus vivendi aceptable. En el transcurso de

la obra hemos analizado la naturaleza jurídica de las obligaciones de esa

clase, citando, al efecto, a distinguidos tratadistas.

18 FELIPE OSTERLING PARODI, MARIO CASTILLO FREYRE. TRATADO DE LAS OBLIGACIONES TOMO I. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 2001.

19 TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. CÓDIGO CIVIL TOMO II, séptima edición. Página 19. Editorial IDEMSA Lima-2012.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 41

Page 42: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Puesto que la obligación propter renm está siempre vinculada a un derecho

real, se transmite junto con ese derecho. El enajenante queda liberado de la

obligación que pasa al adquirente. Por eso, son llamadas obligaciones

ambulatorias. Otra consecuencia de este carácter es que el deudor puede

liberarse de su obligación haciendo abandono de la cosa.

La obligación propter renm es propiamente una obligación y no un derecho

real, porque el sujeto pasivo debe dar, hacer o no hacer, y porque responde

de su cumplimiento con todo su patrimonio.

Se ha discutido si la obligación que pesa sobre el poseedor de una casa

hipotecada es propter rem. Para la teoría clásica, éste era precisamente el

ejemplo típico: la obligación de responder pesa sobre el tercero poseedor,

cualquiera que sea; se transmite junto con el dominio; está limitada al valor

de la cosa. A lo que se ha replicado que la única obligación del tercero

poseedor es la de guardar una actitud pasiva; cumple con lo que la ley pide

de él, limitándose a dejar hacer; no está obligado con el resto de su

patrimonio. En suma, la ley no lo obliga a pagar, sino a dejar que el

acreedor se cobre haciendo ejecución de su bien; y, aunque no haga

manifestación positiva de abandono, el acreedor no puede dirigirse contra

sus otros bienes.

Llambías, continuando con el tema, expresa que las obligaciones propter rem

constituyen una hipótesis muy interesante de indeterminación relativa del sujeto

activo o pasivo. Ellas también son llamadas obligaciones ambulatorias.

Sostiene Llambías que, en rigor, no hay indeterminación del sujeto, sino ausencia

de su individualización, porque ello dependerá del momento de la vida y de la

obligación en que se la haga valer. Citando a Alsina A ti enza, dice que "el crédito

de deuda nace, subsiste o se extingue, junto con la relación de señorío

mencionada; si el acreedor o deudor propter rem dejan de estar en dicha relación

con la cosa, sea porque la abandonan, o porque la enajenan, o porque otro venga

a entrar en ella originarian1ente, o porque la cosa desaparezca haciéndose

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 42

Page 43: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

imposible la relación de señorío respectiva, el acreedor o deudor quedan

desligados, por lo menos para lo sucesivo, de la obligación propter rem, y ésta se

desplaza hacia el nuevo dueño o poseedor; por lo que se habla a menudo de que

la obligación es ambulatoria."

En nuestra opinión20, las obligaciones "propter rem" tienen todas las

características de una obligación civil, aun cuando se encuentran vinculadas a los

Derechos Reales. En esta clase de obligaciones el deudor nace, necesariamente,

como determinado, pero es posible que finalmente, al cumplirse la obligación, ella

sea exigida a una tercera persona, inicialmente indeterminable que, en ese

momento, tendría que responder por la deuda originaria.

Vamos a referirnos al caso clásico de la hipoteca. Una persona grava un bien de

su propiedad con hipoteca, en garantía de una obligación que está contrayendo

con su acreedor, quien por tanto tiene la condición jurídica de acreedor

hipotecario. Luego, antes del vencimiento de la obligación, el deudor transfiere el

bien a un tercero. Al tiempo de vencimiento de la obligación, si no se acude con la

prestación al acreedor, éste tendrá el derecho de exigir la acreencia y, en caso

que no sea satisfecho, de hacer efectivo el crédito hipotecario realizando el

inmueble. En esta cIase de obligaciones existiría un deudor inicial, identificado,

cuya prestación estaría garantizada con hipoteca; pero no se tendría la certeza de

que fuera a esa misma persona a quien, al vencerse la obligación, se le exigiera el

pago.

El bien gravado con hipoteca se puede ir transfiriendo, de persona a persona, y

finalmente la obligación será exigible, a su vencimiento, a quien ostente la calidad

de dueño, pero limitándose la cobranza de la acreencia al valor de realización del

inmueble en remate público, en la medida en que no se cumpla con la obligación.

Por eso las obligaciones "propter rem" son denominadas también "obligaciones

ambulatorias".

3.13. POR SU EXIGIBILIDAD

20 FELIPE OSTERLING PARODI, MARIO CASTILLO FREYRE. en su TRATADO DE LAS OBLIGACIONES TOMO I. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Lima 2001

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 43

Page 44: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Las obligaciones pueden ser civiles o naturales

3.13.1.- TORRES VÁSQUEZ, Aníbal sostiene d la siguiente definición al

respecto21:

LAS OBLIGACIONES CIVILES

Las obligaciones civiles están especialmente tuteladas por el ordenamiento

jurídico que les reconoce la plenitud de su eficacia. Confieren acción para su

cumplimiento. Si el deudor no cumple, se puede ejercer contra él la coacción.

LAS OBLIGACIONES NATURALES

Las obligaciones naturales no están tuteladas por el ordenamiento jurídico. Están

desprovistas de acción para exigir su cumplimiento, es decir, no pueden ser

reclamados coercitivamente; si el deudor no cumple, no se puede ejercer contra

él la acción, pero por su sola decisión, no tiene derecho a la repetición. Para

Giorgi las palabras obligaciones naturales significan obligaciones morales o de

conciencia dotados de carácter patrimonial. Luarent dice que la obligación natural

no produce otro efecto que la valides del pago que revela su existencia y que

hace imposible la restitución; y como antes del pago la obligación carece de

existencia jurídica, no admite que pueda ser garantida ni novada. Por ejemplo, el

jugador ganador en un juego no autorizado, pero que no está prohibido por la ley,

no tiene acción para exigir el pago a su deudor (el jugador perdedor), pero si este

paga voluntariamente, no puede solicitar su repetición (art. 1943). Con la

prescripción se extingue la acción pero no el derecho mismo (art. 1989); el deudor

no puede ser coaccionado para que pague, pero si paga voluntariamente no

tiene derecho de repetición (art. 1275).

3.13.2.- Eugenio maría Ramírez Cruz define las obligaciones22:

21 TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. CÓDIGO CIVIL TOMO II, séptima edición. Página 19. Editorial IDEMSA Lima-2012 22 EUGENIO MARÍA RAMÍREZ CRUZ. Curso de Obligaciones, pagina 43. Editorial “SAN MARCOS” LIMA, 1997

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 44

Page 45: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

Civiles.- la obligaciones perfectas que están garantizadas (provistas) por una

acción ejercitable por el acreedor contra el deudor, y lo son la mayoría de las

obligaciones.

Naturales.- desprovistas de la acción para exigir su cumplimiento. Ejemplo: la

obligación ya prescrita, que posteriormente es pagada voluntariamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 45

Page 46: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 46

Page 47: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

4.- CONCLUSIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 47

Page 48: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 48

Page 49: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

5.- BIBLIOGRAFÍA

1. ALVARADO ORTIZ MONSALVE. MANUAL DE OBLIGACIONES

CIVILES Y MERCANTILES Quinta edición, pág. 6. Edit. Temis.

Bogotá-Colombia 2010.

2. BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL CONCURSO DE

SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE JUECES Y FISCALES. UBI

LEX Asociados S.A.C. Primera edición. Página 368. Lima-2010.

3. CHANAME ORBE, Raúl. DICCIONARIO JURÍDICO MODERNO,

séptima edición. Pág. 342. Lima- 2011.

4. EUGENIO MARÍA RAMÍREZ CRUZ. Curso de Obligaciones, pagina

45. Editorial “SAN MARCOS” LIMA, 1997.

5. FELIPE OSTERLING PARODI, MARIO CASTILLO FREYRE.

TRATADO DE LAS OBLIGACIONES TOMO I. Editorial Pontificia

Universidad Católica del Perú Lima 2001.

6. Guillermo Cabanellas de Torres Diccionario Juridico Elemental

Edicion 2006.

7. GUMESINDO PADILLA Sahagún DERECHO ROMANO Cuarta

edición 2008, edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

editores

8. LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. JURISPRUDENCIAL ACTUAL

TOMO III. Edicitorial Gaceta jurídica. Lima. 2000.

9. MARTA MORINEAU IDUARTE ROMAN IGLESIAS GONZALEZ.

DERECHO ROMANO Oxford University Press Cuarta edición 2000

MEXICO

10.OBSERVATORIO DEL DERECHO CIVIL. LAS OBLIGACIONES.

VOLUMEN VII. Editorial MOTIVENSA. Perú. 2010.

11.TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. CÓDIGO CIVIL TOMO II, séptima

edición. Página 15. Editorial IDEMSA Lima-2012.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 49

Page 50: Derecho de Obligaciones -Clasificación de Las Obligaciones

DERECHO DE OBLIGACIONES

6.- ANEXO

http://jhanjimenezsalazar.blogspot.pe/2012/10/resumen-de-las-

obligaciones-en-el_28.html

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Página 50