Derecho de Seguridad Social

8
Derecho de seguridad social Como obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo se encuentran aquellas relacionadas con la seguridad social que debe ser garantizada a los trabajadores. Cuando decide contratar trabajadores o personas para llevar a cabo una actividad remunerada, personal y subordinada, es importante que tenga en cuenta que estas personas tienen derechos de seguridad social. ¿QUÉ FINALIDAD TIENE LA SEGURIDAD SOCIAL? Garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. ¿QUÉ LEY REGULA LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR LA INICIATIVA PRIVADA? La Ley del Seguro Social. Esta ley de seguridad social es aplicada de acuerdo a las necesidades de cada trabajador , teniendo en cuenta el tipo de contrato realizado, por cual Hay diversos organismos que brindan seguridad social como por ejemplo el Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM). En el caso de la iniciativa privada, el IMSS es el organismo que brinda servicios a los trabajadores afiliados al régimen

description

Derecho...

Transcript of Derecho de Seguridad Social

Page 1: Derecho de Seguridad Social

Derecho de seguridad social

Como obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo se encuentran aquellas relacionadas con la seguridad social que debe ser garantizada a los trabajadores. Cuando decide contratar trabajadores o personas para llevar a cabo una actividad remunerada, personal y subordinada, es importante que tenga en cuenta que estas personas tienen derechos de seguridad social.

 

¿QUÉ FINALIDAD TIENE LA SEGURIDAD SOCIAL?

Garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

 

¿QUÉ LEY REGULA LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR LA INICIATIVA PRIVADA?

La Ley del Seguro Social. 

 

Esta ley de seguridad social es aplicada de acuerdo a las necesidades de cada trabajador , teniendo en cuenta el tipo de contrato realizado, por cual Hay diversos organismos que brindan seguridad social como por ejemplo el Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

En el caso de la iniciativa privada, el IMSS es el organismo que brinda servicios a los trabajadores afiliados al régimen obligatorio y las demás personas que estén inscritos en el régimen voluntario.

Funciona de dos maneras:

Como una Institución administradora de riesgos: administra los diferentes seguros, requiriendo una adecuada gestión en los contribuyentes y recursos financieros para proporcionar las prestaciones en especie y dinero. Exige ser claro y transparente en la información que genere.

Como una Institución prestadora de servicios: fomenta la salud de la población asegurada a través de servicios preventivos y curativos médicos así como las pensiones y guarderías.

 

Page 2: Derecho de Seguridad Social

¿CUÁNTOS TIPOS DE REGÍMENES DEL SEGURO SOCIAL EXISTEN?

Hay dos tipos: el voluntario y el obligatorio.

El obligatorio es aquel al que tienen derecho los trabajadores u otros sujetos que deben ser afiliados de manera forzosa atendiendo a alguna disposición legal (por ejemplo los socios de las sociedades cooperativas).

El voluntario: este corresponde a personas con una relación laboral pero sin ser obligatoria su afiliación (servicio doméstico, trabajadores de ayuntamientos) además de las familias o personas sin una relación de trabajo. En este caso estas personas celebran un convenio con el Instituto pagando una cuota con la finalidad de obtener los servicios que ésta brinda.

 

¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS QUE DEBEN SER AFILIADOS?

En el régimen obligatorio:

Las personas que tengan una relación de trabajo en forma permanente o eventual, un servicio remunerado, personal y subordinado a otras físicas o morales. Excepto aquellas que aunque teniendo una relación laboral, el patrón no está obligado a realizar aportaciones al IMSS para estos trabajadores (trabajadoras domésticas, ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio). 

Los socios de sociedades cooperativas.

Las personas que determine el Ejecutivo Federal.

 

En el régimen voluntario:

Los trabajadores de industrias familiares, los trabajadores independientes como profesionales, comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados.

Los trabajadores domésticos.

Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.

Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio.

Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

 

¿QUÉ SEGUROS COMPRENDE EL RÉGIMEN OBLIGATORIO?

Riesgos de trabajo.

Enfermedades y maternidad.

Page 3: Derecho de Seguridad Social

Invalidez y vida.

Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Guarderías y prestaciones sociales.

 

¿CÓMO ES LA FORMA DE PAGAR LAS APORTACIONES?

 

En el régimen obligatorio es tripartita, es decir: paga una parte el patrón, otra el trabajador y otra el Estado quienes aportarán una cuota de 1.5 %  sobre el salario base de cotización. Dividida de la siguiente manera:

El patrón aporta 1.05%

El trabajador aporta 0.375%

El Estado aporta 0.075%

Si un patrón desea afiliarse, no lo podrá hacer como trabajador sino dentro del régimen voluntario como persona que desea recibir los beneficios de la seguridad social. En los casos de régimen voluntario cada persona paga la cuota que le determina el Instituto.

Estas cuotas se aplican para cubrir:

Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades.

Maternidad de los pensionados y sus beneficiarios.

Los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida, así como retiro,

Cesantía en edad avanzada y vejez.

 

¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA REALIZAR MI REGISTRO PATRONAL ANTE EL IMSS?

Para darse de alta, elegir si lo hará como persona moral o física:

Registro Federal de Contribuyentes

Comprobante del domicilio del centro de trabajo.

Escritura pública o acta constitutiva.

Poder notarial para actos de administración del representante legal.

Identificación oficial del representante legal.

Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.

Clave única de Registro de Población del representante legal.

Page 4: Derecho de Seguridad Social

En el caso de persona física, si tiene algún mandatario o representante deberá anexar poder notarial para actos de administración, identificación oficial, Registro Federal de Contribuyentes y Clave única de Registro de Población.

 

Para darse de alta como patrón puede solicitar su cita a través del portal de internet www.tuempresa.gob.mx y una vez enviada su solicitud concluirlo en la Subdelegación u Oficina Administrativa, en la fecha y hora se le indique.(ver ficha M1-F17) 

 

¿QUÉ OBLIGACIONES TIENE EL PATRÓN?

Realizar el trámite de alta patronal ante el IMSS en los casos en que deba dar de alta en el régimen obligatorio a sus trabajadores.

Comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos.

Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

Informarse de las cuotas obrero-patronal a su cargo. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y valor de las obligaciones a su cargo.

Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto.

Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido.

Cumplir con las obligaciones del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Expedir y entregar a los trabajadores eventuales una constancia de los días laborados.

 

 

¿ÚNICAMENTE EL PATRÓN ES RESPONSABLE DE CUMPLIR ESTAS OBLIGACIONES?

No, en los casos de subcontratación (ver ficha M2-F04), o en aquellos que un trabajador es contratado por alguien más para prestar servicios directamente a una empresa o patrón que recibe algún beneficio de la fuerza laboral del trabajador, éstos serán responsables solidarios frente al IMSS por el

Page 5: Derecho de Seguridad Social

cumplimiento de obligaciones de seguridad social si quien contrata al trabajador no cumple con sus obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo.

 

¿CÓMO SE INFORMAN AL IMSS LOS DATOS Y SALARIOS DE LOS TRABAJADORES?

Todos los datos deben de informarse a través del Sistema Único de Autodeterminación (ver ficha M2-F15).

Además de esto, los patrones deben de presentar un dictamen. Los que cuenten con un promedio anual de trescientos o más trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato anterior lo deben hacer mediante contador público autorizado. Los que tengas menos de 300 tienen la opción de hacerlo o no con contador público autorizado.

Los patrones que presenten dictamen, no serán sujetos de visita domiciliaria por los ejercicios dictaminados, excepto cuando:

El dictamen se haya presentado con abstención de opinión, con opinión negativa o con salvedades sobre aspectos que tengan que ver con elementos esenciales del dictamen.

Derivado de la revisión interna del dictamen, se determinaren diferencias a su cargo y éstas no fueran aclaradas y pagadas.

 

¿LOS DATOS PROPORCIONADOS AL INSTITUTO SON CONFIDENCIALES?

Sí. Excepto en los siguientes casos:

Cuando se trate de juicios y procedimientos en que el Instituto fuere parte.

Cuando se hubieran celebrado convenios de colaboración con los gobiernos para el intercambio de información relacionada con el cumplimiento de sus objetivos además de  las restricciones pactadas en los convenios en los cuales se incluirá una cláusula de confidencialidad y no difusión de la información intercambiada.

Cuando lo solicite la Secretaría de la Función Pública, la Contraloría Interna en el Instituto, las autoridades fiscales federales, las instituciones de seguridad social y el Ministerio Público Federal.

 

¿QUÉ PASA SI EN EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO SE PACTAN PRESTACIONES INFERIORES A LA LEY?

El patrón deberá pagar al IMSS todos los aportes proporcionales a las prestaciones contractuales y los trabajadores cubrirán las cuotas correspondientes.

Page 6: Derecho de Seguridad Social

 

 

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE INCORPORAR A SUS TRABAJADORES A LA SEGURIDAD SOCIAL?

Brinda asistencia médica en caso de enfermedades y prevención.

Garantiza a las madres trabajadores guarderías en donde puedan dejar a sus hijos menores.

Entrega una remuneración económica a los derechohabientes pensionados, una vez cumplidos los requisitos legales.

Evitar la descapitalización de su empresa o negocio si surgen eventualidades como accidentes o enfermedades, ya que el IMSS cubriría los gastos de atención médica, rehabilitación, medicinas y otras erogaciones.

 

 

Los pasos a seguir para registrarse como patrón y poder afiliar a sus trabajadores al régimen de seguridad social son:

Reúna los documentos necesarios. Tramite su alta patronal en el IMSS. Solicite una cita para realizar el trámite a través del portal tuempresa.gob.mx