Derecho Del Mar

31
Derecho del Mar

Transcript of Derecho Del Mar

Derecho del Mar

DEFINICION DE FRONTERA MARITIMA

• En el mar, la frontera se define en base a convenciones o acuerdos que tienen su origen en el Derecho del Mar.

• Ella se extiende sobre la superficie, el volumen de agua, el fondo marino y el subsuelo del mar.

• Frontera marítima es una línea imaginaria que a cierta distancia de la costa encierra los espacios marítimos soberanos de un estado costero.

• En estos espacios, la soberanía del estado tiene diferentes graduaciones que van desde una absoluta a una económica.

• Distingue las aguas oceánicas de las aguas interiores.

LA FRONTERA MARITIMA NORTE

• Se encuentra definida por tres tratados de límites, uno terrestre y dos marítimos.

• Nace en el hito número uno ubicado en tierra firme en latitud diez y ocho grados veinte y un minutos tres segundos sur y setenta grados veinte y dos minutos cincuenta y seis segundos oeste, proyectándose paralela a la latitud hasta las doscientas millas al oeste del continente.

• El hito número uno se estableció de acuerdo al tratado de límites Chileno- Peruano de 1929. Este se publicó en el Diario Oficial con fecha 16 de agosto de 1929.

• Se define como límite marítimo entre Chile y Perú en la Declaración de Zona Marítima de 1952, publicada en el Diario Oficial del 22 de noviembre de 1954

• Reafirmada en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954.

• Se señala su comienzo en el Acta de la Comisión Mixta Chileno-Peruana encargada de verificar la posición del hito uno y señalar el limite marítimo. Años 1968 y 1969.

LA FRONTERA MARITIMA OESTE• Se encuentra definida por dos artículos del Código Civil. En el

artículo 593 se define el mar territorial y de dominio nacional de doce millas marinas y la zona contigua de veinte y cuatro millas marinas, todo medido desde las respectivas líneas de base. En el mar territorial existe el derecho al paso inocente.

• En el articulo 596 se define el alcance de la zona económica exclusiva como el mar adyacente que se extiende hasta las doscientas millas contadas desde las líneas de base. En este espacio, el Estado ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar conservar y administrar los recursos naturales.

• Las islas de Pascua, Salas y Gomes , el Archipiélago de Juan Fernández y San Ambrosio y San Félix , cada una desprende su respectivo mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva.

• En cuanto a la plataforma continental, esta se asume que se extiende en igual distancia que la zona económica exclusiva para todas las islas con la excepción de la Isla de Pascua Y Salas y Gomes que se aumentó a trescientas cincuenta millas.

• Separa las aguas oceánicas de la interiores desde Chacao al sur.

LA FRONTERA MARITIMA CON ARGENTINA

• El Estrecho de Magallanes, de acuerdo al artículo 5 del tratado de límites entre Chile y Argentina del 23 de julio de 1881, queda neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de todas las naciones. No se construirán fortificaciones ni defensas militares en sus costas. Esta declaración ratifica la hecha por Chile en 1873.

• Por el Protocolo firmado en Santiago el 1 de Mayo de 1893, se estableció en el artículo segundo que Chile no puede pretender punto alguno hacia el Atlántico como que también Argentina no puede pretenderlo hacia el Pacífico.

• Declaración de la Reina Isabel II para el Arbitraje de una controversia entre Argentina y Chile concerniente a la región del Canal Beagle.

• Tratado de Paz y Amistad del 16 de mayo de 1985, que fija los límites en la zona del Canal Beagle. Punto xx, mar territorial de tres millas y crea el mar de la Zona Austral. En la boca oriental del estrecho la frontera es la línea que une Dúngenes con el Cabo Espíritu Santo.

LAS LINEAS DE BASE RECTAS

• Separan las aguas interiores de la aguas oceánicas en la costa quebrada que tiene canales, estuarios, fiordos y bahías.

• Fueron establecidas por el Decreto Supremo, Relaciones Interiores, número 416 del 14 de julio de de 1977, que dictamina las líneas de base rectas entre los paralelos 41 sur y 56 sur.

• Se aplican desde el Canal de Chacao hasta el Punto XX en la boca oriental del Canal Beagle.

• Hay una regla internacional que establece que las líneas de base rectas no deben tener entre punto y punto mas de 110 millas de longitud.

• No se aplican en las costas rectas y sin escotaduras.• En las aguas interiores rigen toda la soberanía del Estado a

diferencia de las aguas territoriales en donde hay derecho al paso inocente.

• El Punto XX es el límite este de la frontera marítima Beagle, fijado en el Laudo Arbitral de S.M. Británica en 1977.

DELIMITACION DEL TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO

• Fueron fijados por Decreto Supremo 1747 de fecha 6 de noviembre de 1940.

• Su límite esta en el meridiano 53 longitud oeste y el meridiano 90 de longitud oeste.

• Alcanza a todas las tierras conocidas y por conocer y el mar territorial respectivo.

• Las reclamaciones de soberanías se encuentran congeladas mientras dura el Tratado Antártico firmado en Washington el 1 de diciembre de 1959.

• Reconoce los derechos de Chile pero no permite que otros estados reclamen territorios en la Antártica. La Antártica se encuentra desmilitarizada.

• Se perfecciona con la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos firmada en Camberra, Australia el 20 de mayo de 1980.

MAR CHILENO• Mar Chileno es el nombre

geográfico que se da a las aguas oceánicas que circundan el territorio nacional como una forma de resaltar la importancia del mar en la vida nacional. Esta denominación no afecta el régimen legal del Mar Territorial ni de la Zona Económica Exclusiva.

• La idea de Mar Chileno se basa en la configuración del fondo oceánico, el cual frente a las costas chilenas en América del Sur presenta cordilleras submarinas que lo enmarcan.

• Actualmente este nombre se encuentra en prácticamente todos los mapas oficiales de Chile.

Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

• Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de Abril de 1982 en Nueva York, Estados Unidos, y abierta a su firma por parte de los Estados el 10 de Diciembre de 1982, en Montego Bay, Jamaica, en la 182º sesión plenaria de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

• Entró en vigor el 16 de Noviembre de 1994, un año después de la 60ª ratificación (realizada por Guyana).

• Fue ratificada por Chile en 1997.• Regula y reconoce estas formas de dominio

marítimo y establece instancias de resolución de conflictos.

Elementos del dominio marítimo

• Aguas Interiores• Mar Territorial• Zona contigua• Zona económica exclusiva• Plataforma continental• Alta Mar

LOS ESPACIOS MARÍTIMOSespacio aéreo

LAS LINEAS DE BASE RECTAS• Separan las aguas interiores de la aguas oceánicas en la costa

quebrada que tiene canales, estuarios, fiordos y bahías.• Fueron establecidas por el Decreto Supremo, Relaciones

Interiores, número 416 del 14 de julio de de 1977, que dictamina las líneas de base rectas entre los paralelos 41 sur y 56 sur.

• Se aplican desde el Canal de Chacao hasta el Punto XX en la boca oriental del Canal Beagle.

• Hay una regla internacional que establece que las líneas de base rectas no deben tener entre punto y punto mas de 110 millas de longitud.

• No se aplican en las costas rectas y sin escotaduras.• En las aguas interiores rigen toda la soberanía del Estado a

diferencia de las aguas territoriales en donde hay derecho al paso inocente.

• El Punto XX es el límite este de la frontera marítima Beagle, fijado en el Laudo Arbitral de S.M. Británica en 1977.

BORDE COSTERO

• La zona de contacto del mar y el continente define una unidad geográfica que abarca tanto la plataforma continental marina como el área litoral con sus terrazas, playas y acantilados. Esta característica de "zona de convergencia" hace que este "Borde Costero" sea una zona cambiante y que evoluciona continuamente con el pasar del tiempo. Cada invierno los movimientos del agua de mar ejercen gran presión sobre la costa, transformando la apariencia de sus elementos tales como playas, dunas, terrazas marinas y acantilados.

• El concepto de borde costero no debe confundirse con "línea de costa" que, tal como lo indica su nombre, es una línea donde se une el agua con la tierra.

BORDE COSTERO

AGUAS INTERIORES

• Corresponden en general, a aquellas ubicadas más a tierra de la línea de base a lo largo de la costa y en su perfil. Concurren a ellas todas las normas jurídicas que Chile dicte para regir en su propio territorio y aquellas especiales que regulan el ingreso por mar al territorio nacional.

MAR TERRITORIALFranja de mar que se extiende a lo largo de todas las costas del país, sean del continente o de las islas. Tiene 12 millas de ancho y se fija a partir de la costa en las bajas mareas. En este territorio hay soberanía absoluta al igual que en los territorios terrestres.

Cuando se delimitó el mar territorial en el siglo XIX de acuerdo al Derecho Marítimo Internacional, sólo abarcaba 3 millas de ancho. Actualmente todos los países aceptan 12 millas.

ZONA CONTIGUA• Nace más allá del Mar Territorial y se extiende en

forma paralela a esta última área marítima. Su extensión medida desde la costa llega hasta veinticuatro (24) millas marinas; la extensión de este espacio, aisladamente medido, alcanza a doce millas marinas desde el borde exterior de nuestro Mar territorial.

• En la Zona Contigua Chile, principalmente, ejerce tareas de fiscalización para prevenir infracciones a las normas aduaneras, fiscales, de inmigración o sanitarios; asimismo Chile puede sancionar en este espacio aquellas infracciones sobre dichas materias cometidas en el territorio o en el Mar Territorial.

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA

La Zona Económica Exclusiva es una franja de mar de 200 millas de ancho a lo largo de todas las costas del país.

En esta zona el país tiene derecho exclusivo para explotar los recursos vivos y minerales, pero no tiene soberanía total como la tiene en el mar territorial.

Junto al derecho que tiene sobre los recursos, el país tiene el deber de proteger las especies marinas.

PLATAFORMA CONTINENTAL

• El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero situadas fuera de zona de mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros, o más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas ;

• El lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas de islas.

ALTA MAR

• Se ubica más allá de la Zona Económica Exclusiva y es de uso común para todos los países, en donde rige la igualdad entre todos ellos. Tal uso abarca libertades tales como de navegación, sobrevuelo y pesca.

• No obstante tales usos debe corresponder a fines exclusivamente pacíficos y enmarcarse dentro de las normas que la comunidad internacional ha acordado para ello, sea para la proteger a las especies que allí habitan o para preservarlo libre de contaminación.

MAR PRESENCIAL• Es un enorme espacio marítimo de forma triangular

trazado entre isla de Pascua, el polo sur y el norte del país.

• Este espacio es de especial interés para Chile, por las actividades científicas y económicas que pueden desarrollarse allí y que benefician a la población y a la seguridad del país.

• Se propone con ello realizar en conjunto con otras naciones, actividades que contribuyan al desarrollo.

• Al mismo tiempo, Chile se ha comprometido a contribuir en ese espacio en diferentes aspectos, tales como la seguridad de la vida en el mar, la búsqueda y salvamento marítimo, el control naval, entre otros.

EL TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO

• Limite fijado por Decreto Supremo 1747 de fecha 6 de noviembre de 1940.

• Su límite esta en el meridiano 53 longitud oeste y el meridiano 90 de longitud oeste.

• Alcanza a todas las tierras conocidas y por conocer y el mar territorial respectivo.

• Las reclamaciones de soberanías se encuentran congeladas mientras dura el Tratado Antártico firmado en Washington el 1 de diciembre de 1959.

• Reconoce los derechos de Chile pero no permite que otros estados reclamen territorios en la Antártica. La Antártica se encuentra desmilitarizada.

• Se perfecciona con la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos firmada en Camberra, Australia el 20 de mayo de 1980.