Derecho; el contrato

9

Click here to load reader

Transcript of Derecho; el contrato

Page 1: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

1

TEMA 6 EL CONTRATO

Es un acuerdo de voluntades, en el cual una serie de personas deciden ponerse de

acuerdo y obligarse mutuamente a realizar una serie de comportamientos. En un

contrato ambas personas son acreedoras y deudoras. Por ejemplo, en un contrato de

compraventa, el acreedor puede exigir que se le entregue la mercancía y el deudor a

exigir que se le de el dinero pactado por ella. El derecho de cada uno es la obligación

del otro.

El contrato es el acto de voluntad entre dos o más personas, es una de las principales

fuentes de las obligaciones jurídicas, primero porque lo plantea el artículo 1089 Cc, que

dice que es una fuente junto con los delitos, cuasidelitos, cuasicontratos y la propia ley.

El artículo 1091Cc, el que dice que las obligaciones que salen de los contratos tienen

fuerza de ley (imperativo cumplimiento) y por último el artículo 1254 Cc, en el cual

dice que el contrato es un acto de voluntad.

1. HISTORIA

En el Derecho Romano no existía el concepto de contrato como tal, pues no se el valor

de la voluntad de las partes, sino el valor del formalismo. Una serie de rituales que

envolvían la formalización del contrato.

En la actualidad, el concepto de contrato está caracterizado por dos puntos:

Forma parte de una categoría abstracta o genérica, que engloba categorías

singulares (contrato de compraventa, de permuta…).

Como fundamento está el pacto o convención, es decir, el acuerdo de

voluntades, mientras que la forma tiene un valor secundario.

2. EL CONCEPTO DE CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL

En el Cc no existe ninguna definición de contrato, pero encontramos referencias en el

artículo 1089 el cual dice que el contrato es una de las fuentes de obligaciones. Además

es el más frecuente e importante aunque el artículo lo coloque después de la Ley.

En el Título II del Libro IV (arts. 1254-1314) tampoco definen el contrato. Sólo el

artículo 1254 señala el momento de su nacimiento: “El contrato existe desde que una o

varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar

algún servicio”. Aquí no lo define, habla del consentimiento.

Art. 1091 Cc: “Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes

contratantes y deben cumplirse a tenor de los mismos”.

Art. 1254 Cc: “El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse,

respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio”.

Page 2: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

2

Entonces, podemos deducir un concepto legislativo de contrato formado por:

En el contrato hay siempre un consentimiento común de dos o más personas: el

contrato existe desde que varias personas consienten (art 1254 Cc).

El contrato tiene siempre como consecuencia la creación de una obligación que

tiene fuerza de ley entre las partes contratantes (art. 1091 Cc).

Entonces finalmente tenemos que: “El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más

personas, dirigido a crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones entre ellas”.

2.1. EL CONCEPTO DE CONTRATO EN LA DOCTRINA

Podemos distinguir varios conceptos estrictamente jurídicos, los cuales descienden de

lo general a lo concreto:

a) La idea de contrato es un supraconcepto (Oberbegriff) que se establece

independientemente de su carácter público o privado.

b) En el ámbito del Derecho privado, la idea de contrato tiene carácter general

puesto que incluye todos los negocios jurídicos bilaterales tanto de Derecho

patrimonial como del Derecho de familia o de sucesiones. Entonces, el

matrimonio está visualizado como un contrato.

c) La doctrina aplica el concepto de contrato exclusivamente a los negocios

jurídicos que inciden sobre relaciones jurídicas patrimoniales. Desde este punto

de vista vemos que: “el contrato es el negocio jurídico patrimonial de carácter

bilateral cuyo efecto consiste en constituir (transmitir), modificar o extinguir una

relación jurídica patrimonial”.

3. LA FUNCIÓN DEL CONTRATO

Puede desempeñar funciones muy complejas y dar lugar a situaciones jurídicas como:

i) Crear, modificar, transmitir o extinguir relaciones obligatorias o

crediticias: además de crear una relación obligatoria trambien quepa

extinguirla, modificarla, ceder un crédito o asumir una deuda (arts. 1175,

1203, 1187, 1209, 1226…)

ii) Crear, a la vez que la relación obligatoria, un derecho real si además

concurre la tradición o entrega de la cosa (arts. 609 y 1095 del Cc). Por

ejemplo, el contrato de compraventa si además va acompañado de la

entrega de la cosa produce el nacimiento del derecho real de propiedad a

favor del comprador.

iii) Producir una transmisión patrimonial: mediante obligación de realización

inmediata (por ejemplo la compraventa al contado).

iv) Vincular a las partes para la celebración de un futuro contrato que, por el

momento no se quiere o no se puede estipular (precontrato).

Page 3: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

3

4. CONTRATO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

El principio de autonomía de la voluntad (libertad contractual) está regido por el art.

1255 Cc y en el 53 del Ccom: “Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y

condiciones que tengas por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni

al orden público”. Este artículo no habla directamente de dicho principio pero se induce

de él.

El principio de autonomía de la voluntad es un PRINCIPIO GENERAL DEL

DERECHO (importante en ámbito de contratación).

Ello conlleva al reconocimiento de un poder de autogobierno de los propios fines e

intereses o un poder de autorreglamentacion de las propias situaciones y relaciones

jurídicas al que la doctrina denomina “autonomía privada”. Existe la libertad de

contratación, que quiere decir:

a) Libre opción del individuo entre contratar y no contratar.

b) Libertad de elección del tipo contractual. Pueden escoger los contratos que sean

más convenientes para la satisfacción de sus intereses.

c) Libertad para celebrar contratos atípicos: además de usar los regulados por las

leyes (contratos típicos) pueden constituir o inventarse (limitado por el art.

1255).

d) Posibilidad de modificar el contenido de los contratos típicos (cláusulas y

condiciones).

4.1. LOS LÍMITES DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

Como la libertad contractual no puede ser absoluta, se establecen unos límites como

dice en el art. 1255 “siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público”:

A la ley: se refiere a normas de carácter imperativo. Son imperativas aquellas

que contienen prohibiciones y establecen para su observancia la sanción de

nulidad.

A la moral: quedan impedidos los contratos inmorales. Un contrato inmoral lo

hace ineficaz y nulo. El art. 1275 dice que los contratos con causa ilícita no

producen efecto alguno y que es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a

la moral.

Al orden público: según el Código Civil, el orden público viene determinado

por la organización general de la comunidad o sus principios fundamentales y

rectores.

Page 4: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

4

5. EL CONTRATO COMO ACTO Y EL CONTRATO COMO NORMA

El contrato como acto se aparece como un acto jurídico, es decir, como una acción de

los interesados a la cual el ordenamiento atribuye unos determinados efectos jurídicos.

En cambio, el contrato como norma o como regla de conducta (regla contractual) es

una determinada disciplina que constituye una ordenación a la cual las partes someten

su propia conducta. Según Puig-Brutau: “es ley para las partes contratantes porque se ha

convertido en una norma jurídica que regirá la conducta posterior de los contratantes”.

El Código Civil lo dice en el artículo 1091: “las obligaciones que nacen de los contratos

tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos” y

en el artículo 1256: “la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio

de uno de los contratantes”.

6. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO

Según el art. 1261 Cc establece unos requisitos para que se de el contrato:

a) Consentimiento de los contratantes

b) Objeto que sea materia de contrato

c) Causa de la obligación que se establezca.

Estos se llaman elementos esenciales, pero la doctrina ha establecido otros elementos;

los naturales y accidentales. Los naturales son insertados por la Ley automáticamente a

falta de pacto expreso de los contratantes (por ejemplo, la gratuidad del mandato, las

garantías de compraventa, etc). Los accidentales son aquellos que pueden ser

introducidos por la voluntad de las partes. Tenemos la condición, el término y el modo.

Deben ser introducidos de forma expresa (a diferencia de los naturales).

7. REQUISITOS DEL OBJETO DEL CONTRATO

Establecido en el art. 1271, en el cual dice: “pueden ser objeto de contrato todas las cosas que

no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras. Sobre la herencia futura no se

podrá, sin embargo, celebrar otros contratos que aquellos cuyo objeto sea practicar entre vivos la

división de un caudal y otras disposiciones particionales, conforme a lo dispuesto en el artículo

1.056. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las

leyes o a las buenas costumbres”. Entonces hablamos de tres requisitos:

a) Licitud: expresado en el artículo 1271 de distinta forma, según se refiera a las

cosas o a los servicios.

b) Posibilidad.

c) Determinación o determinabilidad: art. 1273 “el objeto de todo contrato debe de

ser una cosa determinada en cuanto a su especie (no pueda confundirse con otras

distintas). La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del

contrario, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre

los interesados”

Page 5: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

5

8. LA CAUSA DEL CONTRATO

Para algunos (causalistas) la causa es un elemento del negocio jurídico, mientras que

para otros (anticausalistas) ésta es un elemento totalmente inútil o inservible.

Existen varios requisitos para la causa:

a) La causa ha de existir: los contratos sin causa son inexistentes.

b) La causa ha de ser verdadera.

c) La causa ha de ser lícita. Es ilícita la que se opone a las leyes o a la moral y

produce la no existencia del contrato.

9. FORMA

En contratos formales, esta característica será esencial. Además, a efectos probatorios sí

será esencial.

10. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Recordemos que para que se de consentimiento el sujeto debe ser libre. Si no es así

estaríamos hablando de vicios del consentimiento. Hay que distinguir entre:

Intimidación: es un acto verbal, amenazas.

Violencia: debe ser física.

o Art. 1.267: “Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea

fuerza irresistible. Hay intimidación cuando se inspira a uno de los

contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en

su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o

ascendientes. Para calificar la intimidación debe atenderse a la edad y a la

condición de la persona. El temor de desagradar a las personas a quienes se debe

su sumisión y respeto no anulará el contrato”.

o Art. 1.267: “la violencia o intimidación anularán la obligación, aunque se

hayan empleado por un tercero que no intervenga en el contrato”.

Error del consentimiento : el individuo debe tener un consentimiento inexacto

de la realidad. Se deben cumplir dos características:

o Tiene que recaer sobre el objeto del contrato.

o Debe haber conocimiento inexacto de la realidad. Dicha falta de

información no se ha dado de mala fe.

o Art. 1.266: “para que error invalide el consentimiento, deberá recaer sobre la

sustancia de la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones

de la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error

sobre la persona sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella

hubiese sido la causa principal del mismo. El simple error de cuenta sólo dará

lugar a su corrección”.

Dolo del consentimiento: aquí entra la mala fe. Es sinónimo de engaño. El

individuo tiene un conocimiento de la realidad diferente del que es, puesto que

Page 6: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

6

le han informado mal y/u omitido cosas adrede con el fin de que perciba una

cosa que no es para aprovecharse.

o Ejemplo: las “preferentes”, puesto que omitieron información a favor de

la entidad financiera.

o Art. 1.269: “Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de

parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato, que

sin ellas, no hubieran hecho”.

o Art. 1.270: “para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser

grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo

incidental sólo obliga al que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios”.

11. TIPOS DE CONTRATOS:

11.1. UNILATERALES Y BILATERALES

No se refieren al número de partes que intervienen en el mismo, sino al de las

obligaciones que el contrato crea, así como su estructura.

Unilaterales: solo originan obligaciones para una de las partes contratantes.

Son unilaterales los reales y gratuitos. Además de la donación, el mandato

gratuito, la fianza, el mutuo oneroso o gratuito, el comodato, el depósito y la

renta vitalicia.

Bilaterales: generan prestaciones recíprocas, es decir para ambas partes. La

gran mayoría de contratos son bilaterales (compraventa o arrendamiento). Se

les aplican reglas diferentes a los unilaterales:

o Posibilidad de solicitar la resolución del contrato por la parte que ha

cumplido frente a la incumplidora.

o Posibilidad de oponer la exceptio non adimpleti contractus (excepción de

contrato no cumplido), cuando la parte que no ha cumplido con su

obligación pretende el cumplimiento de la contraparte.

Plurilaterales: se pueden considerar subespecie de los bilaterales. Están

dirigidos a alcanzar un fin común. En este contrato cada parte adquiere

derechos y obligaciones respecto a todos los demás. Por ejemplo contrato de

sociedad en el que las aportaciones de los socios están dirigidos a obtener un

beneficio común.

11.2. CONSENSUALES, REALES Y FORMALES

Aquí se clasifican desde el punto de vista de su perfección, es decir, qué es lo que

necesita el contrato para hacer efectos, para que exista/perfeccione (obligue):

Consensuales: artículo 1258 Cc. Se perfeccionan por el mero consentimiento,

con independencia de la forma en que este se otorgue. La gran mayoría son

Page 7: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

7

consensuales. Obligan desde que se consiente, por ejemplo un contrato de

compraventa.

Reales: además del consentimiento, exigen la entrega de la cosa objeto del

contrato: mutuo o simple préstamo y el comodato o préstamo de uno de una

cosa, el depósito y la prenda.

Formales: para su plena constitución y eficacia precisan que el consentimiento

se manifieste de una forma especial (forma exterior) establecida por la ley o por

pacto (escritura pública, documento privado, etc). Lo son la hipoteca,

capitulaciones matrimoniales, las donaciones de inmuebles o el registro

mercantil de una sociedad. Son excepcionales, es decir en pocas ocasiones se

aplican éstos.

11.3. ONEROSOS Y GRATUITOS

Onerosos: Lo son la gran mayoría, sobre todo los mercantiles. Conforme el art.

1274 son onerosos aquellos contratos en los que hay un intercambio de

prestaciones. A cambio de la propia prestación u obligación, la contraparte

entrega o promete otra.

o Conmutativos: la equivalencia de las prestaciones a cargo de ambas

partes se encuentra fijada de antemano. Por ejemplo: en la compraventa

las partes han predeterminado el precio y la cosa a entregar.

o Aleatorios: en los que la prestación de una de las partes no se encuentra

predeterminada de antemano, puesto que depende de que tenga lugar o

no un determinado evento, corriendo los contratantes con un riesgo de

ganancia o pérdida. Por ejemplo: contrato de seguro, el juego y la

apuesta y la renta vitalicia.

Gratuitos: el beneficio obtenido por una de las partes no le exige acompañarlo

de algún sacrifico patrimonial. Una de las partes da algo sin esperar nada a

cambio. Como por ejemplo el simple préstamo sin interés, el depósito gratuito,

el mandato, el comodato.

11.4. POR NEGOCIACIÓN Y POR ADHESIÓN

Los negociados son aquellos que han sido convenidos a través de una negociación

mantenida en una posición de relativa igualdad entre los contratantes. En cambio, los

de adhesión (el contenido ha sido redactado por una sola de las partes, llamado

predisponente que es la parte contratante más fuerte) de tal modo que la otra (llamado

adherente) no participa en la elaboración de las condiciones del contrato, además no

puede discutirlas. Son los usados por las compañías de seguros, transportes,

suministros de agua, gas y electricidad…

En adhesión pueden haber cláusulas abusivas, como por ejemplo que impliquen

desequilibrios económicos para la parte débil. Si es así se puede denunciar mediante

Page 8: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

8

asociaciones. Si se juntan las suficientes quejas se declarará la nulidad de dicho

contrato.

11.5. TÍPICOS Y ATÍPICOS

Los típicos son los regulados por el Código Civil y las leyes especiales, por ejemplo un

contrato de compraventa. En cambio los atípicos son los que carecen de regulación

legal y por consecuencia se rigen por las normas generales de la contratación. Por

ejemplo tenemos el leasing como atípico. Éstos son una manifestación de la autonomía

de la voluntad.

Los atípicos se suelen decir que son socialmente típicos pues ya se han celebrado

muchas veces en sociedad (por práctica negocial). Además el atípico es más flexible, si

se desea modificar se puede hacer de forma más fácil, como por ejemplo aplicando

alguna ley. En cambio el típico se debería reformar la ley entera que lo regule.

Los atípicos pueden estar regulados en algunas cuestiones, como por ejemplo los

contratos de franquicias.

Cabe recordar el caso del contrato de agencia, que antiguamente no estaba regulado

pero ello cambió, pues existían muchas situaciones de abuso. Por eso, se estableció una

directiva para armonizarlos (procedente de la UE).

CONTRATOS CIVILES

i) Arrendamientos.

ii) Compraventas de inmuebles.

iii) Anticresis.

iv) Aparcería.

v) Arras.

vi) Arrendamiento de habitación (piso compartido).

vii) Fianza.

viii) Permuta de fincas de distinto valor.

ix) Permuta de solar por edificación futura.

x) Prenda

xi) Préstamo.

CONTRATOS MERCANTILES

i) Contrato de Arrendamiento de Servicios

ii) Contrato de Cesión de Crédito

iii) Contrato de Comisión Mercantil

iv) Contrato de Compraventa Mercantil

v) Contrato de Creación Publicitaria

vi) Contrato de Cuentas en Participación

vii) Contrato de Depósito

Page 9: Derecho; el contrato

Derecho Empresarial 1º Empresa y Tecnología Melanie Nogué Fructuoso

9

viii) Contrato de Ejecución de Obra

ix) Contrato de Esponsorización Deportiva

x) Contrato de Fianza mercantil

xi) Contrato de Fletamento

xii) Contrato de Forfaiting

xiii) Contrato de Leasing (arrendamiento financiero)

xiv) Contrato de Mandato

xv) Contrato de Préstamo Mercantil

xvi) Contrato de Transporte de Mercancías por Carretera

xvii) Contrato Estimatorio

xviii) Contrato para la Realización de un Sitio Web

11.6. CIVILES Y MERCANTILES

En España existe esta clasificación pero en otros países no, en los cuales se denomina

contratación privada.

Aquí lo encontramos divididos porque existen contratos que tienen partes reguladas

por la parte civil o bien mercantil, e incluso regulados únicamente por mercantil. Por

ello es importante distinguir de qué tipo de contrato hablamos.