Derecho en Hispaanoaméric

16
República Bolivariana de Venezuela

description

Derecho en Hispaanoaméric

Transcript of Derecho en Hispaanoaméric

Repblica Bolivariana de Venezuela Mayo 2015

NDICE

Introduccin 03

Derecho en Hispanoamrica 04

Concepto 04

Caractersticas 04

Fuentes jurdicas 05

Instituciones orgnicas del gobierno Indiano 07

Conclusin 10

Referencias Bibliogrficas 11

INTRODUCCIN

El primer hecho que condiciona el nacimiento y desarrollo histrico de un derecho hispanoamericano fue el descubrimiento y la posterior conquista y colonizacin el nuevo mundo. La circunstancia de que fueran los reyes catlicos los patrocinadores de las empresas de descubrimiento, hace que los territorios descubiertos por colon, sean incorporados polticamente a la corona de castilla. Y que sea el derecho castellano el que rigiera las vidas jurdicas de las indias occidentales. Las realidades sociales, econmicas y geogrficas encontradas en el mundo, no pudieron ser enmarcadas dentro de los rgidos preceptos del derecho castellano peninsular. Se tuvieron que dictar normas jurdicas nuevas para regular las situaciones de hacho desconocidas hasta entonces. As naci un derecho propiamente indiano, de aplicacin preferente al derecho castellano tradicional.Bajo el reinado de Fernando e Isabel se inicia el descubrimiento y colonizacin de Amrica, hecho que hace de Espaa la primera potencia del orbe. Mxico en Amrica del Norte y Per en el Sur, constituirn los dos grandes ncleos continentales del podero hispnico. En el Nuevo Mundo. El contacto de la tradicin jurdica espaola con la realidad americana producir un reajuste de las instituciones peninsulares al nuevo ambiente. Adems, la presencia del indio crear problemas no previstos por la mente europea y dar paso a una legislacin original. Los debate tericos sobre la legitimidad de la conquista, abrirn horizontes amplios al derecho internacional; y las polmicas sobre el trato del indgena, ensancharan en forma extraordinaria las normas del derecho del trabajo. En fin, el derecho privado deber ocuparse de la condicin jurdica del indio y de los efectos de su matrimonio con personas de raza espaola.DERECHO EN HISPANOAMRICA

Concepto: Est formado por aquellos preceptos jurdicos dictados para su aplicacin especial entre los territorios de indias, por los altos organismos de gobiernos radicados en la metrpolis, y por las autoridades establecidas en estos territorios, dentro de sus respectivas jurisdicciones. Este derecho est integrado por las instituciones de derecho castellano, del propiamente indiano y por las costumbres indgenas.Caractersticas El derecho indiano presenta las caractersticas siguientes:

Marcado casuismo y profusin: las disposiciones eran dictadas para casos concretos y para regir en determinadas circunscripciones de Amrica. Consecuencia de ello fue abundancia de preceptos.

Tendencia asimiladora y uniformista: se trat de hacer un derecho lo ms semejante posible al derecho peninsular (tendencia asimiladora), a la vez que se trat de que toda Amrica tuviera, hasta donde fuera posible, las mismas leyes (tendencia uniformista).

Gran minuciosidad: las leyes de indias reglamentaban los ms pequeos detalles, a fin de evitar los abusos de las autoridades de Amrica.

Profundo sentido espiritual y religioso: La conversacin de los indios y la defensa de la religin catlica se reflej ampliamente en el derecho indiano. En materia de proteccin al indio, Estas leyes fueron muy cuidadosas, pero fueron tambin poco respetadas.

Fuentes Jurdicas Las fuentes del derecho hispanoamericano son heterogneas. Entre estas. Las capitulaciones, el derecho castellano, el derecho indiano y el derecho indgena.

Las capitulaciones eran convenios entre la corona y los descubridores y conquistadores. En estos documentos se contiene una serie de normas y de prerrogativas que se conceden al jefe de la expedicin. Las capitulacin firmada por los reyes catlicos y Cristbal colon, en la villa de santa fe, el 17 de abril de 1492, puede considerarse como el primer acto jurdico de Espaa para la Amrica, cuando este sali al descubrimiento de nuevas tierras. en este documento se conceda a colon el ttulo de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriera y propietario de la dcima parte de las riquezas encontradas. Poco despus , el 20 de abril de mismo ao, las reyes catlicos conceden a colon la carta merced, segn la cual el almirante goza de una serie de privilegios, como usar el ttulo de don una vez logrado el descubrimiento, con derecho debieron ser revocados por los reyes de Espaa, ante la evidencia de unas tierras tan ricas y extensas, no podan reconoces a colon unos privilegios de los que resultaran un poder para el almirante de las indias superior de los que resultara un poder para el almirante de las indias superior al de los soberanos mismos. En la generalidad de las capitulaciones se concede al ttulo de adelantado, al comandante de la expedicin colonizadora; se le faculta para repartir tierras y encomendar indios; para nombrar, con ciertas limitaciones, las personas que haban de desempaar cargos menores; y con los ttulos de gobernador o capitn general ejerca en la localidad del gobierno poltico, administrativo y militar.

El derecho espaol, en el cual hay que distinguir el dado para todo el imperio, el dictado exclusivamente para amrica y el derecho estrictamente indiano. En los primeros tiempos, el sistema jurdico castellano viene a regir en forma general y comn los dominios americanos; se establece un orden de prelacin en la aplicacin de ordenamiento jurdico castellano, que comprende desde las ms modernas recopilaciones de leyes castellanas hasta el fuero juzgo y las partidas.

El derecho indiano, en el cual tambin hay que distinguir el derecho indiano para los territorios indistintamente, el derecho originado en los virreinatos, gobernaciones y audiencias, y el local o derecho municipal. El derecho dado por los altos organismos de gobierno establecidos en la metrpoli, contenido en reales cedulas, reales pragmticas, reales provisiones, ordenanzas, instrucciones, etc., fue ordenado y recopilado legislativa, fue puesta en vigor por Carlos II , en 1680. Las situaciones jurdicas no previstas en la recopilacin de indias, debera ser resueltas conforme a la recopilacin de castilla y en su efecto, las partidas.

El derecho indgena fue admitido tambin en ciertos casos, en esta rama las corona incorporo a la legislacin americana algunas de las costumbre jurdicas aborgenes. La influencia de la costumbre aborigen se not considerablemente en la regulacin del trabajo, organizacin social, rgimen de tierras, cacicazgos, la mita y otras instituciones. As el derecho colonial, fue en parte de un derecho consuetudinario, por la acogida que se le dio a las costumbres y usos del lugar.INSTITUCIONES ORGNICAS DEL GOBIERNO INDIANO

El derecho poltico indiano, constituye un sistema orgnico de instituciones metropolitanas, provinciales y territoriales, destinadas al gobierno de las indias. Los rganos centrales estaban representados por la corona, la casa de contratacin de Sevilla, el real y supremo consejo de indias y la secretaria del despacho universal de indias.

La casa de contratacin: este organismo creado en 1503, fue en principio el rgano rector del comercio peninsular con las indias. Antes, en 1493, se haba creado en Cdiz, con tal carcter, una aduana especial. En 1510, se le dan atribuciones jurisdiccionales, con facultades para resolver asuntos relacionados con el trfico entre Espaa y amrica.

La casa de contratacin fue al mismo tiempo una institucin de gobierno con atribuciones polticas en el orden fiscal; pieza importante en la administracin de justicia, un factor poderoso en el estudio se la geografa colonial y de la ciencia nutica de la poca, en 1508, fue creado el cargo de piloto mayor y amrico Vespucio es designado para hacerlo.

Una de las cuestiones ms debatidas de la casa fue en asuntos judiciales. En 1539, una ordenanza especial puntualiza su jurisdiccin en materia civil y criminal. En lo civil, sus jueces conocen en primera instancia en manera de real hacienda, contratacin y navegacin de indias. En lo criminal, conoca de los delitos cometidos de ida o regres a las indias. Cuando las pernas impuestas eran de muerte o mutilacin, las causas eran revisadas por el consejo de indias.

Con la constitucin dentro de la casa, de una sala de justicia en 1583, y con el agregado en 1596, de un tercero oidor, adquiere la casa la categora de real audiencia.

Las reformas polticas y administrativas introducidas por los monarcas borbones en el siglo XVIII, precipitaban su decadencia y desaparicin en 1700.El consejo real y supremo de las indias.

Este rgano que en principio solo tuvo funciones administrativas, su creacin parece de 1511. Resea otscaptequi, que en 1519, se cre dentro del consejo de castilla, una seccin especial con el nombre de consejo de indias. Entre sus atribuciones figuraban:

El conocimiento en ltima instancia de los asuntos procedentes de las audiencias de las indias

El nombramiento de funcionarios.

La presentacin de obispados

El apresto de las flotas

Las expediciones de descubrimiento

La hacienda colonial y el buen tratamiento de los indios

Los ltimos aos del siglo XVI, se confiaron a la junta de hacienda (1595) y a la junta de guerra (1597), algunos de los negocios de las indias. En 1834, queda extinguido el real y supremo consejo de las indias, como alto organismo gubernativo y judicial.

La secretaria del despacho universal de indias.

Este despacho, creado por Felipe v, en 1717, y por el cual asume el monarca por mediacin de secretario de estado, el gobierno directo de las indias, menoscabando las facultades del supremo consejo de indias. Pero la precisa delimitacin entre el consejo de indias y la secretaria del despacho universal de indias, no fue cosa fcil de mantener en la prctica. Las instituciones del derecho pblico indiano establecidas en las indias estuvieron representadas principalmente por los funcionarios y organismos que en estos territorios ejercan funciones de gobierno y administracin.

Instituciones de derecho privado indiano.

Familia: en el derecho de familia, estuvieron vigentes en las indias los mismos preceptos que regularon esta institucin y la del matrimonio en el derecho de Espaa. Sin embargo, al aplicarse la doctrina del consentimiento paterno para el matrimonio, esta experimento modificaciones importantes. Se exceptu de la licencia paterna para celebrarlo, a los mulatos, negros y dems individuos de casta semejantes. Los indios deban cumplir con ese requisito, pero los tributarios podan suplir el consentimiento paterno, o con la licencia de sus doctrineros si no se conocieran sus padres o vivieran en lugares lejanos. La licencia jurdica supla en consentimiento paterno paro los espaoles en indias, cuyos padres o tutores se encontraran en Espaa o en otras provincias.

CONCLUSIN

El derecho indiano es el conjunto de reglas jurdicas aplicables en Indias, o sea, los territorios de Amrica, Asia y Oceana dominados por Espaa. En l se comprenda: A) las normas creadas especialmente para las Indias (derecho indiano propiamente tal o municipal); B) el derecho castellano, utilizado a falta de disposiciones especiales, y C) el derecho indgena, propio de los aborgenes. Si bien la mayor parte de las normas estaban contenidas en leyes, sera errneo pensar que todo el derecho indiano fue creacin de la legislacin. Efectivamente, las conductas eran tambin regladas por las costumbres, el reiterado estilo de fallar de los tribunales (jurisprudencia) y, en medida muy importante, por la literatura jurdica, o sea, los estudios elaborados por expertos en derecho. Con la llegada de la cultura occidental trada por los espaoles, y por consiguiente, la escritura, sta abord la esfera jurdica del mundo virreinal, desplazando, as, las formas consuetudinarias practicadas por las poblaciones originarias. A pesar de ello, amplios sectores de la vida social se mantuvieron reacios a la escritura y conservaron los usos y costumbres que el tiempo haba consagrado. Los indgenas, en la solucin de sus pleitos civiles y mercantiles, huyen de los procedimientos occidentales, por lo que muchas actuaciones jurdicas no se registran por escrito, y muchas de las que lo fueron se han perdido. Todo esto hace difcil su conocimiento, justamente por la ausencia de constancia documental. Sin embargo, la inexistencia de la prueba escrita no niega la existencia del derecho, al cual podemos llegar a travs de sus efectos, siempre que stos sean ms o menos permanentes en el tiempo.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Garca-Gallo, Alfonso (1979). La Capitana general como institucin de gobierno poltico en Espaa e Indias en el siglo XVIII. Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. p 537-582.

Muro Orejn, Antonio (1989). Lecciones de Historia del Derecho hispano-indiano. Mxico: Miguel ngel Porra. Snchez Bella, Ismael; De la Hera, Alberto; y Daz Rementera, Carlos (1992). Historia del Derecho Indiano. Madrid: Editorial MAPFRE S.A. 11