Derecho en Las Culturas Prehispánicas

6
DERECHO EN LA CULTURA CHICIMECA Su organización política era precaria, a excepción de una tribu más civilizada, asentada en Zacatecas, que vivían en Aztlán, de donde surgen los Aztecas, como no desarrollaron mucho la agricultura, en su mayoría los hombres eran cazadores y recolectores, por lo cual el papel de la mujer tuvo más importancia que en otras culturas de la época, existiendo una especie de matriarcado, y no eran un pueblo religioso, sino hasta después de asentarse en el Valle de Anáhuac. DERECHO EN LA CULTURA MEXICA La primera codificación formal de los aztecas, se debe al señor de Texcoco, Netzahualcóyotl (el Rey Poeta), que servía de base para orientar el criterio de los jueces, aunque lo más sobresaliente era el derecho consuetudinario (la costumbre jurídica), que al ser conocida por todos los pobladores, se consideraba ociosa la necesidad de ponerla por escrito. Se conoce parte del derecho azteca, gracias a los códices que no fueron destruidos por el clero español, que los consideraban como documentos paganos, entre los que escaparon a la destrucción se encuentra el Códice Mendocino, que se elaboró por ordenes del primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, que es una crónica de los mexicas, desde el año 1325, actualmente en el museo de Oxford (Inglaterra). a) Derecho Público Azteca El Imperio Mexica extendía sus dominios tanto en las culturas del Golfo, como del Pacifico, llegando incluso a Oaxaca y, Yucatán, aunque no lograron dominar a los Tlaxcaltecas (Tlaxcala), Huejotzincas (Puebla), ni Tarascos (Michoacán), la política azteca se centraba más en recibir tributos, que

description

Reseña del derecho en el México Prehispánico.

Transcript of Derecho en Las Culturas Prehispánicas

DERECHO EN LA cultura chicimeca

Su organizacin poltica era precaria, a excepcin de una tribu ms civilizada, asentada en Zacatecas, que vivan en Aztln, de donde surgen los Aztecas, como no desarrollaron mucho la agricultura, en su mayora los hombres eran cazadores y recolectores, por lo cual el papel de la mujer tuvo ms importancia que en otras culturas de la poca, existiendo una especie de matriarcado, y no eran un pueblo religioso, sino hasta despus de asentarse en el Valle de Anhuac.DERECHO EN LA cultura MEXICA

La primera codificacin formal de los aztecas, se debe al seor de Texcoco, Netzahualcyotl (el Rey Poeta), que serva de base para orientar el criterio de los jueces, aunque lo ms sobresaliente era el derecho consuetudinario (la costumbre jurdica), que al ser conocida por todos los pobladores, se consideraba ociosa la necesidad de ponerla por escrito.

Se conoce parte del derecho azteca, gracias a los cdices que no fueron destruidos por el clero espaol, que los consideraban como documentos paganos, entre los que escaparon a la destruccin se encuentra el Cdice Mendocino, que se elabor por ordenes del primer virrey de Nueva Espaa, Antonio de Mendoza, que es una crnica de los mexicas, desde el ao 1325, actualmente en el museo de Oxford (Inglaterra).

a) Derecho Pblico Azteca

El Imperio Mexica extenda sus dominios tanto en las culturas del Golfo, como del Pacifico, llegando incluso a Oaxaca y, Yucatn, aunque no lograron dominar a los Tlaxcaltecas (Tlaxcala), Huejotzincas (Puebla), ni Tarascos (Michoacn), la poltica azteca se centraba ms en recibir tributos, que en imponer su forma de gobierno, religin o tradicin jurdica.

Se presume que la fundacin de Tenochtitln, fue entre los aos 1325 a 1360 d. C., y tenan un solo lder militar llamado Tenoch, de ah el nombre de la ciudad, y trataron de que su lder estuviese emparentado con los descendientes de Quetzalcatl, y pensaban que estos eran los Toltecas, por ello procuraron matrimonios con hijas de nobles de raza Tolteca, siendo as que Acamapichtli, el primer Tlacatecutli o Tlatoani (Gran Seor), se cree era hijo de un Tenoch azteca y una princesa Tolteca, y de ah la sucesin de sus gobernantes, hasta llegar a Moctezuma II, en cuya poca, la ciudad contaba aproximadamente con 250,000 habitantes, unos 35 palacios, un mercado enorme para su tiempo en Tlatelolco, y haba una alianza y parentesco con los gobernantes de Tacuba y Texcoco, y lo ms importante es que el sistema judicial, era capaz de mantener el orden social, intervenir y resolver los conflictos litigiosos de los pobladores, lo que ayud a la estabilidad poltica y econmica.

A contrario de lo que se piensa, la guerra no era a travs de ataques por sorpresa, sino que se haca una declaracin de guerra, la cual no era decisin del Tlatoani, sino que era consultada con el consejo de ancianos y jefes guerreros, el objetivo, no era slo obtener tributos, sino una especie de justas deportivas llamadas xochiylotl (guerras floridas), para obtener prisioneros para sacrificarlos a los dioses.

Exista una regulacin de los actos de comercio, y el poder del Tlatoani, no era equiparable a los de la monarqua europea, sino que estaba limitado, por la opinin de nobles, quienes detentaban una especie de propiedad privada, la cual se presume poda ser susceptible ser heredada y la poblacin en general tena otro tipo de propiedad comunal, que era el calpulli.

La base de la organizacin poltica, social y jurdica de esta cultura era el calpulli que es la denominacin nhuatl de pequeos grupos de poblacin, cada uno de ellos contaba con su propia mitologa de donde se desprenda su naturaleza divina y su dios protector quien legitimaba el dominio de tierra que ocupaban y labraban. El calpulli presentaba las siguientes caractersticas generales:

Era una persona moral.* Era el titular de la tierra laborable, la cual era entregada para su explotacin en parcelas a los jefes de familia. * Se constitua una unidad fiscal y religiosa. * Era gobernada por un consejo de ancianos presidido por el techcauch. * Cada calpulli contaba con un tribunal (tecali o teccalco). * El matrimonio se daba entre parejas del mismo grupo, que era lo habitual, aunque tambin se poda dar entre personas procedentes de diferentes calpullis.

Su organizacin poltica estaba estructurada de la siguiente forma:

* Un conjunto de calpullis integraban una unidad poltica denominada tlatocyotl.

Su gobernante (tlatoani) era vitalicio con poder poltico, judicial, militar y religioso; era elegido de entre los hijos del gobernante (tlatoque) anterior, una vez escogido adquira un carcter casi divino. * El cihucoatl era una especie de adjunto suplente del tlatoani, su funcin era auxiliar en las funciones de gobierno y prescinda el tribunal supremo (tecpilcali). * Haba tribunales especiales para los guerreros, religiosos, sacerdotes, estudiantes y asuntos mercantiles. * En los asuntos militares, el tlatoani y el cihucoatl eran auxiliados por el tlacatccatl y el tlachocctl; para la recaudacin fiscal por el hueicalpixqui, para la conservacin de los tributos por el petlaclcatl. * Para el control de los diversos calpullis se divida la ciudad en cuatro sectores al frente de los cuales haba un funcionario responsable. Su organizacin social se basaba en lo siguiente:

* Existan dos clases sociales: la dirigente (pipiltin) y la gran masa trabajadora (macehualtin). * Los pipiltin tenan escuelas especiales (calmcac), su formacin se basaba en una estricta disciplina que les forjaba un carcter y sobriedad necesaria para desempeas las funciones polticas, judiciales, militares y religiosas a las que estaban llamados. * Los macehualtin asistan a centros de educacin menos exigentes llamados telpochcalli.

* Los comerciantes (pochtcah) pertenecan a lo macehualtin, adems de su actividad propia, eran diplomticos y espas que los hacan destacar dentro de la organizacin social y por ello gozaban de ciertos privilegios. * Los cautivos de guerra (tlatlacotin) eran una especie de esclavos. * Los teccaleque eran sirvientes ocupados en labrar la tierra.

b) Derecho Familiar Azteca

En Texcoco y Tacuba, el matrimonio era poligmico, entre los nobles, aunque la primera esposa tena privilegios, al igual que sus hijos, sobre todo en materia de sucesiones hereditarias, el matrimonio azteca tena un carcter jurdico-religioso, y estaba condicionado por tiempo indefinido, hasta el nacimiento de un hijo.

En el Derecho Azteca, se permita el divorcio, pero este tena que obedecer a una causal y esta deba de estar sujeta a prueba (incompatibilidad de caracteres, malos tratos, esterilidad de la mujer, pereza, etc.), la mitad de los bienes de cnyuge culpable pasaban a propiedad del otro; y en cuanto a los hijos varones quedaban con el padre, y las mujeres con la madre; en caso de viudez o divorcio, la mujer tena que esperar un perodo de tiempo antes de contraer nuevas nupcias y en caso de las viudas exista la costumbre de que se pudieran casar preferentemente con un hermano del difunto, generalmente el matrimonio era bajo el rgimen de separacin de bienes, y el esposo deba pagar un precio a la familia de la novia y esta llevaba un dote al matrimonio.

El materia de sucesiones la lnea masculina exclua a la femenina, y la va legitima poda modificar la voluntad del testador, y podan excluirse como herederos a los que eran cobardes, no observaban buena conducta, eran derrochadores, etc.

c) Derecho Penal Azteca

A saber era muy sanguinario, y era comn la aplicacin de la pena capital por la hoguera, ahorcamiento, ahogamiento, empalamiento, lapidacin, azotes, palazos, desgarramiento o lapidacin, y se combinaba con la confiscacin de bienes; otras penas eran el destierro (temporal o definitivo), la esclavitud, mutilacin, prdida de empleos, destruccin de su casa, o la crcel, y las vergonzantes, como cortar o quemar su cabello, en ocasiones las penas se extendan a sus familiares.El homicidio se castigaba con pena de muerte, a excepcin de que la mujer pidiera como pena alternativa la esclavitud, en caso de homicidio por adulterio flagrante, no haba una eximiente de responsabilidad, el consumo de bebidas embriagantes era fuertemente sancionado salvo que fuera en el interior de su domicilio y para los ancianos, en cambio las lesiones y rias, slo ameritaban indemnizacin, los delitos sexuales como estupro, violacin, adulterio e incesto, falta de castidad de sacerdotes y la homosexualidad eran fuertemente reprimidos, as como la falta de respeto a los padres.

d) Organizacin del Poder Judicial Azteca

En Tenochtitln, haba tribunales del fuero comn para asuntos menores, haba jueces de eleccin popular por un perodo de un ao, y otro de jueces vitalicios, para asuntos ms relevantes, estos eran nombrados por el jefe de la comunidad, y existan tribunales de apelacin que se encontraba en Texcoco, a donde tenan que acudir los de Tacuba y Tenochtitln, que sesionaba cada 24 das con asistencia del Tlatoani, haba jueces especiales para sacerdotes, asuntos familiares, del fuero militar, asuntos tributarios, conflictos entre artesanos, y otros para asuntos mercantiles de los tianguis.

En Texcoco haba un palacio de justicia, con doce jueces, tres salas, se atendan asuntos civiles, militares y penales, los tribunales de apelacin los atenda el Tlatoani con dos o tres nobles, y haba juzgados menores distribuidos en todo el territorio, los casos ms graves eran atendidos por el Pleno, esto es, por los doce jueces en su conjunto, y cada ochenta das sesionaban los jueces menores con el Tlatoani durante veinte das.

Los procedimientos eran orales, no podan durar ms de ocho das, se llevaba un registro documentado, y se conservaba en el archivo judicial, las pruebas que podan ofrecerse eran, testimoniales, confesionales, presuncionales, careos, e incluso documentales que se levantaban con mapas y linderos, donde intervenan los tepantlatoanis (abogados).