DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la...

35
DERECHO II BLOQUE I Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 1 DERECHO CIVIL Y FAMILIAR. TEMARIO. 1- Concepto de derecho civil y familiar. 2- Aspectos que trata el derecho civil. 3- Tipos de personas (físicas y morales). 4- Atributos de la personalidad. 5-Los bienes. 6-La prescripción 7-Las obligaciones. 8-Los contratos. 9- Derecho de familia y sus fuentes. 10- El matrimonio y sus regímenes. 11- Deberes y efectos del matrimonio para con los cónyuges e hijos. 12- El concubinato (requisitos y derechos). 13- Divorcio en el estado y sus tipos. 14- El parentesco y su clasificación. 15-La filiación. 16-La violencia familiar. 17-La adopción (requisitos y obligaciones). 18- Los alimentos (características y formas de cumplir con la obligación). 19- La patria potestad. 20- La tutela y su clasificación. 21- La curatela (obligaciones). RESUMEN DEL BLOQUE 1: TEMAS DE DERECHO CIVIL TEMA 1 CONCEPTO DE DERECHO CIVIL. Para entender el origen y evolución del concepto de Derecho Civil se debe recurrir a la historia romana, en virtud de que en esta cultura surge el término Derecho Civil, su origen se localiza en el ius civile de los romanos, que era el derecho propio de los ciudadanos romanos, en tanto el ius gentium o ius naturalis, regía para todos los hombres, ciudadanos o extranjeros, era un sistema estrictamente romano para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que sería producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas. El Ius civile comprendía el Derecho Público y el Privado. El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional que habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una comunidad política y estaría constituido por una serie de principios fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes. En la actualidad el derecho civil trata los siguientes aspectos: · El Derecho de las personas, regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos", en virtud de que no pueden transmitirse o transferirse a otras personas.

Transcript of DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la...

Page 1: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 1

DERECHO CIVIL Y FAMILIAR. TEMARIO. 1- Concepto de derecho civil y familiar. 2- Aspectos que trata el derecho civil. 3- Tipos de personas (físicas y morales). 4- Atributos de la personalidad. 5-Los bienes. 6-La prescripción 7-Las obligaciones. 8-Los contratos. 9- Derecho de familia y sus fuentes. 10- El matrimonio y sus regímenes. 11- Deberes y efectos del matrimonio para con los cónyuges e hijos. 12- El concubinato (requisitos y derechos). 13- Divorcio en el estado y sus tipos. 14- El parentesco y su clasificación. 15-La filiación. 16-La violencia familiar. 17-La adopción (requisitos y obligaciones). 18- Los alimentos (características y formas de cumplir con la obligación). 19- La patria potestad. 20- La tutela y su clasificación. 21- La curatela (obligaciones). RESUMEN DEL BLOQUE 1: TEMAS DE DERECHO CIVIL TEMA 1 CONCEPTO DE DERECHO CIVIL.

Para entender el origen y evolución del concepto de Derecho Civil se debe recurrir a la historia romana, en virtud de que en esta cultura surge el término Derecho Civil, su origen se localiza en el ius civile de los romanos, que era el derecho propio de los ciudadanos romanos, en tanto el ius gentium o ius naturalis, regía para todos los hombres, ciudadanos o extranjeros, era un sistema estrictamente romano para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que sería producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas. El Ius civile comprendía el Derecho Público y el Privado.

El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional que habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una comunidad política y estaría constituido por una serie de principios fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes.

En la actualidad el derecho civil trata los siguientes aspectos:

· El Derecho de las personas, regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y

atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos", en virtud de que no pueden transmitirse o transferirse a otras personas.

Page 2: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 2

· El Derecho de las obligaciones y los contratos, regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes.

· El Derecho de cosas o de bienes, regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia. Normas de responsabilidad civil

· Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho, como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho internacional privado. Por esta última razón, el Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común".

El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales o patrimoniales entre personas privadas, ya sean físicas o jurídicas, tanto de carácter privado como público. Su objetivo es proteger los intereses de las personas en el orden moral y patrimonial. Estas normas se reúnen en los códigos civiles.

El Derecho Civil reconoce a cada persona como sujeto de Derecho, esta disciplina estudia y regula la vida común de las personas. Como ciencia analiza y rige las relaciones jurídicas de los particulares sobre condiciones de igualdad, busca realizar la justicia de las conmutaciones, que es aquella que se aplica a las relaciones jurídicas de los particulares como persona formal y estrictamente iguales.

Conceptos

El derecho civil, estudia los principales hechos y actos de la vida humana; la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes o en la relación con sus cosas. (pág. 27 Introducción al estudio de derecho y nociones de derecho civil).

Derecho Civil.- El que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí (pág. 579 Gran Diccionario del saber Humano).

Para su estudio se divide en: derecho de las personas, derecho de los bienes, derecho sucesorio, derecho de las obligaciones.

Persona física y moral y sus atributos:

La persona física (persona jurídica individual), en términos generales, es todo miembro de la especie humanan susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural.

Adquiere capacidad jurídica (capacidad de goce) al nacer y la conserva durante toda su vida. Cuando muere pierde al mismo tiempo la capacidad. En manera más clara: al morir la persona, se extingue con su vida fisiológica, su personalidad.

Artículo 22 del Código Civil para el Estado de Sinaloa.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento de que un individuo es concebido, entra la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente código.

Para más información, consultar los artículos 23 y 24 del mismo.

Page 3: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 3

Ello no impide, que aún antes de nacer, desde el momento que es concebido, (nasciturus) goce de la protección del derecho. Ello quiere decir que el ordenamiento jurídico ha establecido medidas de diversa índole tendentes a conservar los derechos que al nacer habrá de adquirir junto con la categoría de persona.

Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad.

Así al ser concebido puede, antes de su nacimiento, ser instituido heredero o legatario y puede ser designado donatario.

La protección que la ley civil otorga al concebido, comprende el primerísimo lugar, la preservación de la vida del ser que está por nacer.

Las Personas Morales (personas jurídicas colectivas), son el conjunto de personas físicas que se unen para la realización de un fin colectivo, como es por ejemplo la formación de una Sociedad o Empresa y ésta puede ser en Nombre Colectivo, Comandita Simple, Responsabilidad Limitada, Anónima (que es la más común) Comandita por Acciones, Cooperativas, Civiles (Asociaciones o Sociedades.

Las personas morales son entes (existencias) creadas por el Derecho. No tienen una realidad material o corporal (no se puede tocar como tal como en el caso de una persona física). Sin embargo la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.

La persona jurídica puede ser definida como toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada de personas o de un conjunto de bienes y a los que, para la consecución de un fin social durable y permanente, es reconocida por el estado una capacidad de derechos patrimoniales.

Artículo 25. Son personas morales: I.- La Nación, los Estados y los Municipios. II.- las demás corporaciones de carácter público reconocidos por la ley. III.- Las sociedades civiles o mercantiles. IV.- Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal. V.- Las sociedades corporativas y mutualistas. VI.- Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley. VII.- Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736. La importancia de este precepto radica en contener un elenco de las entidades denominadas “personas morales” o “personas jurídicas”, para distinguirlas de las personas físicas, que son los seres humanos a quienes se les designa sencillamente “personas”. Los atributos de la personalidad: En Derecho, son aquellas propiedades o características de identidad, propias de las personas, sean estas persona físicas o personas morales, como titulares de derechos. Se caracterizan por ser: Intransferibles, Incomerciables, Irrenunciables, Inembargables e Imprescriptibles. Atributos de las personas físicas jurídicas individuales La capacidad:

Page 4: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 4

Es la actitud para ser titular de derecho o sujeto de obligaciones. Actitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. La capacidad de goce, atributo esencial e imprescindible de toda persona. Es la actitud de todo ente para ser titular de derecho o sujeto de obligaciones. La capacidad de ejercicio. Es la actitud de la persona para hacer valer por si misma sus derechos y cumplir por si misma sus obligaciones. Existiendo la capacidad de goce debe de existir la de ejercicio, excepto para los menores de edad y para los que sufren perturbaciones mentales o carecen de inteligencia. Nombre. Vocablo o conjunto de vocablos que sirven para designar a una persona. El nombre patronímico o apellido ligado al nombre de pila determina en cada sujeto su identificación personal. Apellidos: Legítimo. Paterno y materno. Legitimados: Paterno y materno. Naturales reconocidos: Paterno, materno o ambos. Adulterinos: del padre si consiente. Expósitos: el que se le ponga. Adoptivos: del adoptante. Estado civil: El estado (civil o político) de una persona es la situación jurídica concreta que guarda en relación con la familia, el estado o la nación. En el primer caso lleva el nombre de estado civil. Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas valorizables en dinero que constituyen una universalidad. Como atributo es una facultad o derecho inherente a toda persona para poseerlo. DOMICILIO El domicilio de una persona física es el lugar donde reside con el propósito de establecerse en él; a falta de éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar en que se halle; Se presume el propósito de establecerse en un lugar, cuando se reside por más de seis meses en él. (Artículo 30 C.C.) Para el derecho existen tres tipos: Domicilio voluntario, es el que elige la persona sólo cuando existe la posibilidad de que tenga dos o más, entonces decide cuál de ellos señalará como su domicilio. Domicilio legal, Es el que la ley reconoce a cada persona. Domicilio convencional, es el que se designa en un acto jurídico para el cumplimiento de determinadas obligaciones. ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS MORALES JURÍDICAS COLECTIVAS. Capacidad: Su actitud para ser sujeto de derecho y obligaciones es regida por las leyes que ordenan su organización y funcionamiento. Las personas jurídicas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución. Razón social o denominación social: Constituye un medio de identificación necesario para sus relaciones jurídicas. La ley regula su denominación. El contrato de sociedad debe tener la razón social. Domicilio:

Page 5: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 5

Artículo 33 del C. Civil: “las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración. Las que tengan su administración fuera del Estado pero que ejecuten actos jurídicos dentro de la Entidad Federativa, se considerarán domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo a todo lo que a esos actos se refiera. Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrán su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismas sucursales. Patrimonio: Existe siempre, por el hecho de ser persona, la capacidad de adquirir un patrimonio. Cualquiera que sea su objeto y finalidades deben tener la posibilidad jurídica de adquirir un patrimonio. Nacionalidad: Se define de acuerdo con el artículo 5º de la ley de nacionalidad y Naturalización: Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes de la República y tengan en ella su domicilio legal. LOS BIENES BIENES es todo objeto susceptible de apropiación que se puede comercializar. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del comercio; Las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la Ley. (Están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad particular.) Tipos de bienes. Muebles Inmuebles Del poder público Propiedad De los particulares Mostrencos Vacantes Fungibles No fungibles Posesión Corpóreos Incorpóreos Consumibles No consumibles LA PRESCRIPCIÓN. Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama prescripción positiva; la liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción negativa y sólo pueden prescribirse los bienes y obligaciones que están en el comercio, salvo las excepciones establecidas por la ley. LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA La posesión necesaria para prescribir debe ser: I. En concepto de propietario; II. Pacífica; III. Continua; IV. Pública.

Page 6: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 6

LA PRESCRIPCIÓN NEGATIVA La prescripción negativa se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado por la ley. Fuera de los casos de excepción se necesita el lapso de diez años, contados desde que una obligación puede exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento. LAS OBLIGACIONES El derecho es considerado el pilar del mundo jurídico y muchos autores consideran que su nacimiento está en las obligaciones; por ello es importante su estudio. Una obligación es un vinculo jurídico que une a una persona llamada acreedor con otra llamada deudor y que constriñe a éste a pagar a aquel lo que le debe o lo que le pertenece. En una obligación se encuentran tres elementos principales: el acreedor, que es la persona que tiene el derecho de exigir el pago o cumplimiento de lo que se le debe; el deudor, que es la persona que debe cumplirle al acreedor; y el vinculo jurídico que los une y por el que uno es deudor y el otro acreedor. Son fuentes de las obligaciones .- Las causas que generan el derecho del acreedor de exigir al deudor; es el lugar del que nace la obligación. Fuentes de las obligaciones: 1.-La ley impone a los gobernados obligaciones que deben cumplirse, ejemplo el pago de impuestos. 2.-Los contratos son fuentes de las obligaciones que las partes pactan. 3.-La declaración unilateral de voluntad consiste más comúnmente en una oferta, obligando a quien la hace, a cumplirla. 4.-El enriquecimiento ilícito genera la obligación al favorecido, en perjuicio de otro, a indemnizar al que los sufrió en contra. 5.-La gestión de negocios consiste en hacerse cargo de los negocios de otra persona sin su consentimiento, genera para el gestor las obligación de responder por sus actos como administrador de bienes ajenos. 6.-Los hechos ilícitos señalan la obligación de pagar daños y perjuicios a quién los comete en contra de quien los sufre. Las obligaciones suelen tener diferentes modalidades y cada una de ellas generará diversas consecuencias, señalando en cada caso el deber de cada una de las partes, así como el surgimiento o no de la obligación y su terminación. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES Obligaciones condicionales- Son aquellas que dependen de un acontecimiento futuro e incierto para su existencia o resolución, es decir, que una obligación condicional nace o termina cuando tiene lugar el evento futuro pactado por las partes. Ejemplo la compra de un carro cuando autoricen un préstamo. Obligaciones a plazo- Son aquellas que tienen señalado un día futuro y cierto para su cumplimiento. Obligaciones conjuntivas- Son aquellas en que una de las partes o ambas se comprometen a varias cosas o hechos a favor de la otra. Obligaciones alternativas- Son aquellas en que el deudor puede elegir entre dos o más cosas para pagar y que la obligación se tenga por cumplida, obviamente debe estar pactado por las partes. Obligaciones facultativas.- Son aquellas en que el acreedor puede elegir entre dos o más cosas con la cual se va a cobrar para tener por cumplida la obligación, lo que debe estar pactado por las partes.

Page 7: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 7

Obligaciones mancomunadas- Son aquellas en que hay varios deudores o acreedores y se comprometen a responder en partes iguales hasta cubrir el total de la obligación; es decir que las deudas se dividen en partes iguales al número de obligados. Obligaciones solidarias- Son aquellas en que hay pluralidad de deudores y acreedores, pero en esta cada uno tiene el derecho de exigir el pago de la totalidad de la obligación. TIPOS DE OBLIGACIONES: LAS OBLIGACIONES PUEDEN CONSISTIR EN: Las obligaciones de dar, hacer o no hacer. Obligaciones de dar. 1-La traslación de dominio de ciertas cosas. 2-La enajenación temporal del uso o goce de cierta cosa cierta. 3-La restitución de cosa ajena (cuando por error se recibe un bien). 4-El pago de cosa debida. Las obligaciones de hacer. Una de las partes debe elaborar lo pactado. Obligaciones de no hacer- Si la parte que se comprometió realiza una acción podrá ser condenada. Formas de transmisión de las obligaciones. Las obligaciones pueden cambiar de titular, ya sea el acreedor o deudor: Por cesión de derechos.-Se da cuando el acreedor transfiere a otro el derecho que tiene contra su deudor; dicha transferencia no requiere de consentimiento del deudor a menos que así s hubiera pactado por ambas partes. La cesión de derechos puede ser gratuita u onerosa. Por cesión de deudas.-Tiene lugar cuando el acreedor acepta que sea otra persona diferente a su deudor principal la que le pague. Por subrogación.-Es la sustitución de acreedor o deudor de una obligación por ministerio de ley, es decir, que opera porque así lo ordena la ley y no requiere el consentimiento de la otra parte. Extinción de las obligaciones- El pago- Es la entrega de la cosa o cantidad debida o a la prestación del servicio que se hubiera prometido. La compensación- Es la liberación de una obligación cuando dos personas son deudores y acreedores recíprocos, mediante la extinción de la deuda cuando sea posible. Confusión de derechos- Es la forma de librarse de obligaciones cuando la figura de deudor y acreedor recaen en la misma persona. Novación- Es el contrato por el cual las partes pactan una nueva obligación y alteran de manera sustancial la existente, por lo que la inicial desaparece y deja lugar a la nueva obligación. La remisión de deuda.- Tiene ligar cuando el acreedor decide no cobrar en definitiva el crédito que le corresponde o alguna parte de él. CONTRATOS La forma tradicional de transmitir los bienes y servicios entre personas vivas es a través de los contratos. Convenio es el acuerdo de dos o más voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Contrato es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones. PARA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO SE REQUIERE: I. CONSENTIMIENTO; II. OBJETO QUE PUEDA SER MATERIA DEL CONTRATO (Comercializable). Los vicios del consentimiento son los hechos que impiden que haya voluntad, debido a que ésta se emitió no de manera libre ni precisa, sino que se emitió con imprecisión o por la fuerza, por ello no se puede considerar legal su emisión.

Page 8: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 8

El error, el dolo, la mala fe y la lesión son vicios de la voluntad. El error es la falsa concepción de la realidad, ya sea de hecho o de derecho, y puede invalidar el contrato cuando el error recae sobre el motivo determinante de la voluntad de alguno de los contratantes. Dolo es cualquier artificio, sugestión o maquinación dirigida a producir el error en la otra persona o mantenerla en él. Mala fe es la disimulación del error que hace alguna de las partes en el contrato. La violencia es el empleo de la fuerza física o moral en la otra persona para que acepte la celebración del acto jurídico. La violencia moral existe cuando se amenace en poner en peligro la vida, la honra, la libertad, la salud o cualquier parte considerable de los bienes del contratante, de su conyugue, de sus ascendiente, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del cuarto grado. La lesión es el vicio del consentimiento que se genera cuando una persona explota la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del otro, obtiene un lucro excesivo, que resulta evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga ( articulo 17C.C.). ART. 17. Cuando alguno explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho de pedir la rescisión del contrato, y de ser ésta imposible, la reducción equitativa de su obligación. Invalidez de los contratos: Si bien no generan su inexistencia, si generan su invalidez I.-Incapacidad de alguna de las partes. II.-Por vicios en el consentimiento de alguno de los contratantes. III.-Porque su objeto, motivo o fin sea ilícito. IV.-Por que el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece. En el mundo del derecho hay actos: Consensuales.-son aquellos que tienen validez con el simple acuerdo de voluntades sin que la ley exija formalidad determinada, es decir, si las partes se ponen de acuerdo de manera verbal, dicho consenso es suficiente. Formales.-Cuando deben celebrarse por escrito. Solemnes.-Cuando se deben hacer por escrito pero ante un fedatario público que dé veracidad al acto. Contratos más usuales: Compraventa Arrendamiento Asociación Comodato Mutuo Mandato Hipoteca Prestación de servicios profesionales Adhesión Algunas formas de terminación de los contratos: Vencimiento del término Voluntad de las partes Rescisión Nulidad

Page 9: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 9

Nota.-Debes saber definir cada uno de ellos. TEMA 1.2 EL DERECHO DE FAMILIA.

El derecho de familia regula la constitución de la familia y las relaciones entre sus miembros.

Se entiende por familia: un agregado social constituido por personas ligadas por un vínculo de parentesco. (Rafael Piña Vara).

En sentido amplio, la familia es un conjunto de personas (parientes) que proceden de un progenitor común. (Galindo Garfías).

Las disposiciones del derecho de familia son de orden público, de observancia obligatoria y de interés social. Tutelan a la familia, como base de la sociedad, para ser el ámbito originario del desarrollo integral de las personas y del respeto de sus derechos fundamentales (Artículo 1 Código Familiar del Estado de Sinaloa).

La familia es una institución social integrada por dos o más personas unidas o emparentadas entre sí, por consanguinidad, por afinidad o por adopción, en la que sus miembros son sujetos de derechos y obligaciones (Articulo 2 C.F.).

La protección que concede este Código a la familia, comprende todos los derechos inherentes a la personalidad y a la dignidad humana, reconocidos como fundamentales por el orden jurídico internacional y nacional.

Tales derechos, implican el reconocimiento por el Estado de la facultad natural de toda persona a ser como quiere ser, sin coacción o controles injustificados, con el fin de cumplir con las metas u objetivos que se ha fijado, de acuerdo con sus valores, ideas, expectativas y gustos.

El libre desarrollo de la personalidad es la capacidad de las personas para autodeterminarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecte derechos de terceros.

En todas las medidas precautorias o definitivas que se emitan, concernientes a niños, se atenderá primordialmente el interés superior del niño (Art. 5 C. F).

Fuentes de la familia. a) Matrimonio. b) b) Filiación. c) c) Adopción.

Debe considerarse en el estudio del derecho de familias al concubinato y a las instituciones protectoras de los incapaces: Patria Potestad y Tutela. El doctor Galindo Garfías señala: “Las fuentes del derecho de familias están constituidas por el hecho biológico de la generación y la conservación de la especie y el hecho social, de la protección de la persona humana en el caso de menores e interdictos. De esta fuente nacen las instituciones básicas del derecho de familias a saber. El parentesco, la filiación, el matrimonio y el concubinato”.

TITULO PRIMERO DE LAS PERSONAS NATURALES.

Page 10: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 10

Artículo 9. Para los efectos de este Código, se considera persona, a todo individuo que nazca vivo, y viva cuando menos veinticuatro horas o sea presentado vivo al oficial del registro civil con los requisitos que señala este Código. Artículo 10. La capacidad jurídica de las personas naturales es igual para el hombre y la mujer. Ésta se adquiere por el nacimiento y se extingue por la muerte; pero desde el momento en que una persona es concebido entra bajo la protección de la ley y si nace viable se le tiene por nacido para los efectos declarados en este Código. Artículo 13. El mayor de edad tiene facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley. Toda persona capaz tiene derecho a disponer gratuitamente de sus células germinales, tejidos, órganos y productos, en los términos del Título Décimo Cuarto de la Ley General de Salud. En el caso de disposición de cuerpos, total o parcial para después de la muerte, el consentimiento para ello se regirá por cualquiera de las siguientes formas: I. Deberá hacerse constar mediante testamento público abierto; II. Expresarse por escrito, con ratificación de su firma ante notario público, depositando tal documento ante sus parientes más próximos, con quienes conviva; en caso de no convivir con parientes, el depósito será con persona de su confianza; III. Declararse en forma expresa en los documentos que conste la autorización para conducir automotores, expedidos por las autoridades competentes de vialidad o tránsito; y, IV. Hacer saber por escrito su última voluntad a sus parientes más próximos, a la institución beneficiaria y al oficial del registro civil. En el caso de disputa en lo anterior, ésta se tramitará oralmente. La autoridad respectiva deberá percatarse que se cumplieron las formas antes indicadas. Artículo 14. La disposición de órganos con fines terapéuticos, puede consentirse también por quienes sean sus familiares, en el siguiente orden: I. El cónyuge o concubino; II. Los descendientes o adoptados capaces; III. Los ascendientes o adoptantes; y, IV. Los demás parientes colaterales dentro del cuarto grado. En caso de concurrencia entre dos o más sujetos de los considerados en las fracciones anteriores y de existir conflicto para otorgar el consentimiento, decidirá quien tenga prelación en su derecho, conforme a este Código. Si se trata de sujetos con el mismo derecho, se suspenderá el trámite de la donación de órganos, levantándose constancia para todos los fines legales correspondientes. Artículo 16. Siempre prevalecerá el interés por la subsistencia de la vida humana, sobre oposiciones basadas en cuestiones culturales o religiosas, máxime cuando esté en riesgo la integridad y vida de los menores, e incapacitados. Artículo 17. Para el caso de una operación quirúrgica o de un tratamiento médico que sean indispensables para garantizar la salud o vida de los menores de edad, podrá el juez competente autorizarlo, aún contraviniendo la voluntad de los padres o tutores, siempre que prevalezca el interés superior del infante enfermo, y estuviere médicamente acreditado. El Matrimonio y sus diversos regímenes. Matrimonio. Es un contrato civil entre un hombre y una mujer que se unen con un vínculo disoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida. Artículo 146 C.C. del D.F..- Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el código.

Page 11: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 11

El matrimonio en Sinaloa se define como una institución por medio de la cual se establece la unión voluntaria y jurídica de un hombre y una mujer, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, con la posibilidad de generar la reproducción humana de manera libre, responsable e informada Cualquier condición contraria a estos fines, establecida por los cónyuges, se tendrá por no puesta. (Artículo 40 C.F.). Artículo 42. El matrimonio es un acto solemne que debe celebrarse ante el oficial del registro civil, con las formalidades y la dignidad que el acto por su importancia social exige. Artículo 43. Para contraer matrimonio, el hombre y la mujer necesitan ser mayores de edad. Los menores de edad podrán contraer matrimonio. Para ello el hombre necesita haber cumplido dieciséis años y la mujer catorce, siempre que ambos hayan obtenido el consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o en su defecto el tutor. A falta, negativa o imposibilidad de éstos, el juez de lo familiar suplirá dicho consentimiento, atendiendo a las circunstancias especiales del caso. Este derecho lo tienen el padre o la madre, aunque hayan contraído ulteriores nupcias, si el hijo vive a su lado. El contrato de matrimonio en relación con los cónyuges. Los deberes impuestos a los cónyuges en forma tradicional se designan como: a) Deber de cohabitación (necesidades de hacer vida en común). b) Deber de fidelidad. c) Deber de asistencia. d) Algunos agregan el deber de socorro. Efectos que produce el matrimonio en relación con los hijos. 1º.-El matrimonio es un medio de prueba de la filiación de los hijos nacidos de matrimonio. 2º.-Presunción de ser hijo de matrimonio los nacidos después de su celebración y los nacidos dentro de los 300 días a la disolución (art.242 C.F). Contra esta presunción se admite cualquier prueba excluyente o determinante de la paternidad, principalmente las de carácter biológico. El marido puede impugnar la paternidad del concebido antes del matrimonio, siempre que lo haga dentro de los sesenta días siguientes al día en que tuvo conocimiento del embarazo o del nacimiento, en su caso. Esta acción procede, aún cuando el supuesto hijo no hubiese nacido todavía. 3º.-El marido no podrá desconocer que es el padre del nacido dentro del matrimonio, aunque haya sido concebido con anterioridad a la unión: I. Si se probare que supo antes de casarse el embarazo de su futura cónyuge; II. Si concurrió al levantamiento del acta de nacimiento y ésta fue firmada por él, o contiene su declaración de no saber firmar; III. Si ha reconocido expresamente por suyo al hijo de su mujer; y, IV. Si se produjo el aborto o el niño no nació viable (art.243 C.F). 4º.-El matrimonio del menor produce de derecho su emancipación. 5º.- El hijo de una mujer casada que legalmente se repute como descendiente del marido, no podrá ser reconocido como tal por otro hombre, sino cuando el marido lo haya desconocido, y se haya declarado que no es suyo por sentencia ejecutoriada (art.251 C.F). Si después de disuelto el matrimonio la mujer contrae nuevas nupcias dentro de los trescientos días, sin haber demostrado que no estaba embarazada, la filiación de los nacidos después de celebrado el nuevo matrimonio se establecerá por pruebas de carácter biológico (art. 253 C.F.). 6º.- Probada la filiación, el hijo tiene derecho a llevar el apellido del padre, a ser alimentado por él y a percibir la porción hereditaria.

Page 12: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 12

7º.- El matrimonio subsecuente de los padres hace que se tenga como nacidos del matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración. Del contrato del matrimonio con relación a los bienes. ARTICULO 82. EL CONTRATO DE MATRIMONIO DEBE CELEBRARSE BAJO EL REGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL, O BAJO EL DE SEPARACION DE BIENES. De la sociedad conyugal. ARTICULO 86. La sociedad conyugal surge al celebrarse el matrimonio o durante él. Puede comprender no sólo los bienes de que sean dueños los pretendientes al formarla, sino también los bienes futuros que adquieran los esposos. La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que no estuviere expresamente estipulado, en este ordenamiento, se aplicarán las normas del Código Civil relativas al contrato de sociedad. Los bienes adquiridos durante el matrimonio formarán parte de la sociedad conyugal, salvo pacto en contrario. Las capitulaciones matrimoniales son las bases sobre las cuales los conyugues acuerdan regir su matrimonio en relación a los bienes, designación de administrador de la sociedad y las bases para una eventual liquidación de la misma. En caso de que las capitulaciones matrimoniales sean omisas en todos o alguno de los puntos señalados, se entenderá que son propios de cada cónyuge: De la separación de bienes. Puede haber separación de bienes por acuerdo de los contrayentes al celebrar el matrimonio, al igual que durante la unión a fin de sustituir a la sociedad conyugal, pero en este último caso, siempre se requiere declaración judicial y su correspondiente liquidación. La separación de bienes, comprende los que sean propiedad de los cónyuges y los adquiridos después del matrimonio, tal y como se especifique en las capitulaciones matrimoniales, pero ambos quedan obligados, en forma solidaria y mancomunada, a responder de las deudas derivadas de la asistencia familiar, pudiendo reclamarse mutuamente la parte proporcional, cuando cubra íntegramente obligaciones comunes o la totalidad cuando pague deudas exclusivas del otro. La separación de bienes puede ser absoluta o parcial. En el segundo caso, los bienes que no estén comprendidos en las capitulaciones de separación, serán objeto de la sociedad conyugal que deben constituir los esposos, mediante el convenio respectivo. De la Inexistencia del Matrimonio El matrimonio inexistente no producirá efecto legal alguno para los cónyuges de mala fe; no es confirmable ni susceptible de caducidad y puede invocarse por cualquier interesado y por el Ministerio Público. Los hijos no podrán ser afectados en sus derechos por esta circunstancia (Artículo 131). El matrimonio inexistente o nulo no producirá efectos como acto, pero sí como hecho jurídico, con las consecuencias inherentes a esta categoría, incluyendo el pago de daños y perjuicios a cargo del cónyuge de mala fe, en los términos previstos para la reparación del daño derivada de hecho ilícito, sin perjuicio de fijar alimentos, liquidar el patrimonio social y demás efectos previstos para la nulidad del matrimonio (Artículo 132). Será inexistente el matrimonio en los siguientes casos: I. Cuando el acta respectiva no contenga una declaración de voluntad para celebrar el matrimonio; II. Cuando falte el objeto del mismo o este sea imposible, III. Cuando se realice sin las solemnidades propias del acto jurídico matrimonial (Artículo 133).

Page 13: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 13

Se entiende que no existe declaración de voluntad cuando exista error substancial respecto de la naturaleza del acto; se realice por persona con incapacidad declarada judicialmente, o por analfabetos que no sepan leer ni escribir, si justifican que estamparon su huella en un documento que no les fue leído (Artículo 134). Es inexistente el acto, por falta de una verdadera voluntad matrimonial, cuando se demuestra la simulación absoluta del mismo (Artículo 135). Es también inexistente el matrimonio celebrado ante un funcionario no autorizado para conducir y certificar dicho acto (Artículo 136). La falta de solemnidad en el matrimonio sólo opera como causal de inexistencia, cuando el funcionario no informe a los contrayentes sobre la naturaleza del acto o no requiera a los contrayentes para que manifiesten su voluntad de unirse en matrimonio (Artículo 137). De los Matrimonios Nulos Son causas de nulidad de un matrimonio: I. El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando entendiendo un cónyuge celebrar matrimonio con persona determinada, lo contrae con otra; II. Que el matrimonio se haya celebrado concurriendo alguno de los impedimentos enumerados en el artículo 58 de este Código, y III. Que se haya celebrado en contravención a lo dispuesto en los artículos 48, 49 y 54 (Artículo 138). IV. Otras causas son: Atentar contra la vida del cónyuge. El miedo y la violencia. EL CONCUBINATO. Otra de las fuentes de las relaciones familiares es el concubinato. Este es una situación de hecho regulada y reconocida por el Derecho. En el nuevo Código de Familia para el Estado de Sinaloa, se admite que el concubinato cumple, al igual que el matrimonio, con las funciones de un sistema conyugal.

El concubinato es la unión libre de impedimentos matrimoniales por vínculo no disuelto o por razón de parentesco, con el propósito tácito de integrar una familia a través de la cohabitación doméstica y sexual, el respeto y protección recíprocos, así como la eventual perpetuación de la especie, reconociendo que realiza las mismas funciones que el matrimonio.

Los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos cuando no existan impedimentos legales para contraer matrimonio y que hayan vivido en forma permanente y constante por un periodo de dos años o bien cuando tengan un hijo en común. Una de las características principales que predominan en el concubinato es la permanencia, y que ésta exista de un solo concubinario con una sola concubina, pues de no ser así no habría concubinato.

Para que nazca jurídicamente el concubinato, es necesario que la cohabitación se prolongue de manera exclusiva y permanente:

I. Durante dos años ininterrumpidos; o

II. Desde el nacimiento del primer hijo, si esto ocurre antes de que transcurra el plazo anterior.

Page 14: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 14

Las funciones del concubinato son iguales a las del matrimonio, por lo que sus miembros acordarán conjuntamente todo lo relativo a educación y atención de los hijos, domicilio, trabajo y administración de los bienes.

Cuando el concubinato adquiere la importancia de ser la base de una familia, si ha habido hijos, si la concubina se mantiene en una conducta igual a la de la esposa, no existe razón por la cual no venga la ley en auxilio de ella a reconocer determinados derechos, por ejemplo el derecho a los alimentos, pensión alimenticia, hereditarios, etc.

El concubinato termina por la muerte, la separación voluntaria de cualquiera de los concubinos o el matrimonio de cualquiera de éstos con persona diversa al concubinario.

EL DIVORCIO.

Disolución del vínculo matrimonial.

El código familiar reconoce a los cónyuges el derecho de solicitar la cesación de la cohabitación o el divorcio, salvo los casos de disolución obligatoria previstos en este Código.

La cesación de la cohabitación decretada por el juez, suspende la obligación de cohabitar entre los cónyuges, dejando subsistentes las demás obligaciones derivadas del matrimonio

El matrimonio puede disolverse: 1º.- por muerte de uno de los cónyuges 2º.- por nulidad matrimonial 3º.- por divorcio que merece una atención especial; daremos breves nociones. Véanse arts. 181-195.

El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita, siempre que haya transcurrido cuando menos un año desde la celebración del mismo (art-181).

El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de divorcio deberá acompañar a su solicitud la propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos:

I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos menores o incapaces;

II.- Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y custodia, ejercerá el derecho de visitas, respetando los horarios de comidas, descanso y estudio de los hijos;

III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido cumplimiento;

IV.- Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal, en su caso, y del menaje;

V.- La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalúo y el proyecto de partición; y,

Page 15: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 15

VI.- En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes deberá señalarse la compensación, que no podrá ser superior al cincuenta por ciento del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge que, durante el matrimonio, se haya dedicado al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos o que no haya adquirido bienes propios o habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los de la contraparte. El juez de lo Familiar resolverá atendiendo las circunstancias especiales de cada caso.

El divorcio administrativo procede cuando habiendo transcurrido un año o más de la celebración del matrimonio, ambos cónyuges convengan en divorciarse, sean mayores de edad, hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes, si están casados bajo ese régimen patrimonial, la cónyuge no esté embarazada, no tengan hijos en común, o teniéndolos, sean mayores de edad, y estos no requieran alimentos o alguno de los cónyuges. El oficial del registro civil, previa identificación de los cónyuges, levantará un acta en que hará constar la solicitud de divorcio y citará a estos para que la ratifiquen a los quince días. Si los cónyuges lo hacen, el oficial del registro civil los declarará divorciados y hará la anotación correspondiente en la del matrimonio anterior (Artículo 184).

La persona que no quiera pedir el divorcio podrá, sin embargo, solicitar que se suspenda su obligación de cohabitar con su cónyuge, cuando éste se encuentre en alguno de los siguientes casos:

I. Padezca cualquier enfermedad incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria;

II. Padezca impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su origen en la edad avanzada; o

III. Padezca trastorno mental incurable, previa declaración de interdicción que se haga respecto del cónyuge enfermo;

En estos casos, el juez, con conocimiento de causa, podrá decretar esa suspensión; quedando subsistentes las demás obligaciones creadas por el matrimonio.

EL PARENTESCO Y SU CLASIFICACIÓN.

Parentesco, es la relación que se establece entre personas que descienden de un progenitor común, es decir, por generación o bien por el lazo matrimonial o por virtud de la adopción. Resúltate de la adopción, se limita al adoptante y adoptado.

El artículo 196 del Código Familiar para el Estado de Sinaloa. Dispone: “La ley no reconoce más parentesco: que los de consanguinidad y afinidad“.

El parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden genéticamente de un mismo progenitor.

También se da parentesco por consanguinidad, entre el hijo producto de reproducción asistida entre el hombre y la mujer, o sólo ésta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores o progenitora. Fuera de este caso, la donación de células germinales no genera parentesco entre el donante y el hijo resultado de la reproducción asistida (art.198).

Page 16: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 16

El parentesco de afinidad es el que se adquiere por matrimonio o concubinato, entre los cónyuges, los concubinos y sus respectivos parientes consanguíneos.

El parentesco civil es el que nace de la adopción y sólo existe entre el adoptante y el adoptado.

Con ello, el legislador excluye otro tipo de relaciones que, desde el punto de vista religioso eran considerados como de parentesco, por ejemplo el compadrazgo y el padrinazgo.

La determinación de las relaciones de parentesco son importantes sobre todo por los efectos: en la obligación alimenticia y la sucesión legítima, en ambos casos sólo las personas a quienes la ley reconoce como parientes, tiene derecho y obligaciones entre sí.

Existen otros casos en los que la relación de parentesco es relevante, por ejemplo la existencia de impedimentos para contraer nupcias entre ciertos parientes.

VIOLENCIA FAMILIAR (artículos 231-239 C.F)

Los integrantes de la familia tienen derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a su integridad física, psicoemocional, económica y sexual, y tienen la obligación de evitar conductas que generen violencia familiar.

A tal efecto, contarán con la asistencia y protección de las instituciones públicas, de acuerdo a las leyes para combatir y prevenir conductas de violencia familiar, mismas que garantizarán el cumplimiento de una vida libre de violencia.

La violencia familiar, es aquel acto u omisión intencional, dirigida a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, económica o sexualmente, a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar.

La violencia familia puede manifestarse de la siguiente manera:

I. Violencia física, es todo acto intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro;

II. Violencia psicoemocional, es todo acto u omisión consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, abandono, humillaciones o actitudes devaluatorias, que provoquen en quien las recibe alteración auto cognitiva y auto valorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de la estructura psíquica de esa persona, para el control, manipulación o dominio de la misma;

III. Violencia económica, son los actos que implican control de los ingresos, el apoderamiento de los bienes propiedad de la otra parte, la retención, menoscabo, destrucción o desaparición de objetos, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos de la pareja o de un integrante de la familia. Así como el incumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte de la persona que de conformidad con lo dispuesto en este Código, tiene obligación de cubrirlas; y,

IV. Violencia sexual, que son los actos u omisiones y cuyas formas de expresión pueden ser, inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor.

Page 17: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 17

Los integrantes de la familia que incurran en violencia familiar, deberán reparar los daños y perjuicios que se ocasionen con dicha conducta.

Independientemente de las responsabilidades derivadas de la obligación alimentaria, y de los gastos médicos y hospitalarios que se produzcan. El Estado podrá establecer a las víctimas, que sus ingresos representen menos de tres salarios mínimos, una ayuda económica o seguro contra la violencia familiar de cuando menos por seis meses, prorrogables a juicio del juez.

Las personas que sean víctimas de este tipo de violencia, podrán acogerse en el Programa para la Protección de la Familia y Prevención de la Violencia Familiar que apruebe el Ejecutivo Estatal, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sinaloa, que para estos propósitos sea presentado por el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar.

LA ADOPCIÓN

El parentesco por adopción resulta del acto jurídico que lleva ese nombre y que para algunos autores constituye un contrato. Por virtud del mismo se crean entre adoptante y adoptado los mismos derechos y obligaciones que origina la filiación legítima entre padre e hijo. Tal como se encuentra regulada esta institución en los artículos 311 a 346 del código Familiar para el Estado de Sinaloa.

La adopción es una forma de parentesco civil y resulta del acto jurídico por el cual una persona o la pareja de cónyuges o concubinos asumen, respecto de uno o varios menores o incapacitados, los derechos y obligaciones inherentes a un hijo biológico.

La adopción solo puede llevarse a efecto ante el Juez de lo familiar, quien decretará la adopción cuando se hayan cumplido todos los requisitos exigidos por la ley.

En los asuntos de adopción serán escuchados los menores atendiendo a su edad y grado de madurez (doce años). La adopción es irrevocable, y el adoptado se equipara al hijo consanguíneo para todos los efectos legales, incluyendo los impedimentos de matrimonio.

El adoptado tiene en la familia del o los adoptantes los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo consanguíneo.

Debe mediar 17 años de diferencia entre el adoptado y los adoptantes.

Requisitos para adoptar (artículo 315 C.F)

I. Que tienen medios bastantes para proveer a la subsistencia y educación del menor o del incapacitado, como si se tratara de hijo propio, según las circunstancias y necesidades de la persona que se trata de adoptar;

II. Ser benéfica la adopción para el adoptado;

III. Su idoneidad previa valoración psicológica y socioeconómica, y adecuadas para adoptar;

IV. Buena salud de los adoptantes;

V. Acreditar el matrimonio, concubinato o ser mayor de 25 años en pleno ejercicio de sus derechos;

Page 18: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 18

VI. Declarar su origen étnico, religión, historia médica, salvo el caso de expósito o abandonado. Lo anterior para efectos de ubicación preferente del adoptivo con gente de su misma idiosincrasia y para la atención puntual de su salud; y,

VII. Haber sido aprobadas las cuentas de la tutela, si se tratare de adoptar a un pupilo.

LOS ALIMENTOS.-Estudiar el cuestionario que se elaboro en clase.

LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad: Es el poder que ejercen los ascendientes sobre las personas y bienes de sus descendientes menores de edad o se emancipan, se protegen intereses materiales y espirituales.

Sobre los hijos nacidos de matrimonio se ejerce por el padre y la madre, por el abuelo y la abuela paternos y por el abuelo y abuela maternos. En cuanto a los reconocidos padre y madre, si viven juntos; si no según acuerdos (art. 351 del Código Familiar para el Estado.). A falta de padres los abuelos paternos o maternos como se señaló, sobre el adoptivo solamente quien o quienes lo adopten.

La patria potestad implica: protección, vigilancia, guarda y educación sobre el menor y sus bienes. Los hijos deben honrar y respetar a sus padres y ascendentes, vivir con quienes ejercen la patria potestad y los que son, en cuanto a sus bienes, sus legítimos representantes, quienes deben educarlos, corregirlos y castigarlos mesuradamente. Los bienes del menor pueden ser adquiridos por su trabajo o cualquier otro título.

Para enriquecer esta información, puedes leer los artículos 347 a 393 del Código Familiar para el Estado de Sinaloa.

En los artículos 379 a 387 del C. F. Se señala las causas por las que se acaba, se pierde y se suspende la patria potestad.

La patria potestad es cargo no renunciable; pero pueden excusarse los que deben ejércela si no pueden desempeñarla por mal estado de salud.( artículo 386 del Código Familiar para el Estado.

LA TUTELA.

La tutela: Es la guarda de las personas y bienes de los que, no estando sujetos a la patria potestad, tienen incapacidad natural y legal o solo la segunda para gobernarse por si mismo. Si no hay quien ejerza la patria potestad sobre el menor o si se trata de un mayor de edad en estado de interdicción, su cuidado queda a cargo del tutor; el juez familiar es el encargado de dar ese tutor y, a su vez, le proporciona un curador que vigile sus actos.

Los consejos de tutela funcionan como organismos auxiliares de esta institución. Como autoridades encargadas exclusivamente de intervenir en los asuntos relativos a la tutela están los jueces de lo familiar, quienes ejercen una sobre vigilancia sobre el conjunto de los actos del tutor para impedir la violación de sus deberes.

Los tutores deben garantizar el manejo, salvo que administren bienes o se les dispense de otorgar la garantía. Deben alimentar y educar al incapaz y rendir cuentas de su administración.

La tutela puede ser:

Page 19: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 19

Testamentaria. Que es la que se instituye en un testamento. Se le da o designa tutor por quien ejerce la patria potestad: a un menor, a un incapaz que no esta bajo patria potestad propia ni ajena para que se administren los bienes que le dejan por testamento; a un incapaz privado de inteligencia. También se designa tutor, si la madre a fallecido o no puede (el padre) ejercer legalmente la tutela.

Legitima.

a) De los menores. Se da cuando no hay quien ejerza la patria potestad ni tutor testamentario y cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio.

b) De los dementes, idiotas, imbéciles, sordomudos y los que habitualmente abusan de las drogas.

c) De los menores abandonados y de los acogidos por alguna persona o depositados en establecimientos de beneficencia.

Dativa. Es la que se da o designa un juez cuando no hay tutor testamentario ni persona a quien corresponda la tutela legitima y cuando el tutor testamentario esta impedido temporalmente de ejercer su cargo y no hay hermanos ni colaterales dentro del cuarto grado inclusive, que lo ejerzan (tutela artículos 450 a 618 de Código Civil para el Estado de Sinaloa).

LA CURATELA.

Es la representación legal que se da a las personas mayores que tienen incapacidad mental, su finalidad es la preservación de la salud física y psíquica del discapacitado, quedando su cuidado a cargo del curador; y por la otra, tiende a evitar que estas personas sean perjudicadas en su patrimonio. Las personas sujetas a tutela tendrán un curador.

Este trámite puede iniciarse por los cónyuges, los hijos, los padres del discapacitado y a falta de cualquiera de ellos, el ministerio público.

Serán designados curadores:

1) Si la persona es casada, se designa como curador su cónyuge.

2) A falta de cónyuge, se designa al hijo que resulte más idóneo para esa función.

3) Si no hay hijos, se preferirá al padre o madre.

4) Cuando falten los padres, la designación podrá recaer en otros parientes;

5) Cuando no existieren parientes, será el juez quien designará un curador de oficio.

El curador está obligado:

I. A defender los derechos del incapacitado en juicio o fuera de él, exclusivamente en el caso de que estén en oposición con los del tutor;

II. A vigilar la conducta del tutor y a poner en conocimiento del Juez todo aquello que considere que puede ser dañoso al incapacitado;

Page 20: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 20

III. A dar aviso al Juez para que se haga el nombramiento de tutor, cuando éste faltare o abandonare la tutela; y

IV. A cumplir las demás obligaciones que la Ley le señale.

Es importante realizar este procedimiento legal en virtud de que al cumplir la mayoría de edad, cesa la patria potestad que ejercen los padres respecto de sus hijos, en consecuencia dejan de ser sus representantes legales, si la persona con discapacidad mental no tiene designado la curatela, al cumplir la mayoría de edad, quedará desprotegido tanto en su persona como en su patrimonio. Esto significa que si la persona tiene bienes a su nombre no hay nadie que pueda administrarlos ni venderlos por él.

DERECHO PENAL.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el

Código de Hammurabi, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño

producido y el castigo. Esta se puede ejemplificar bajo la siguiente frase: "ojo por ojo, diente por

diente".

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de

modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición, consistente en el

reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por medio de la cual la víctima

renunciaba a la venganza.

Definición de derecho penal:

"Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la

pena como legítima consecuencia." - Franz von Liszt

"La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad

a los autores de infracciones punibles." - Ricardo Nuñez

"Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y

preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción

estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma

una pena finalista o una medida aseguradora." - Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho

Penal, Parte General, Ediar, 2005)

El titular del derecho penal es el Estado, porque es capaz de crear normas que definen los delitos

y que imponen sanciones, y es limitado el derecho penal por la Ley, que es quien lo crea ya que

es una norma emanada del poder público general, abstracto, permanente y previsto de una

sanción.

Page 21: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 21

Los elementos del derecho penal son:

1. El delincuente. (Visto desde el punto de vista jurídico)

2. El delito. (Como antecedente)

3. La pena o sanción. (Como consecuencia)

Reynoso Dávila, en su libro introducción al estudio del Derecho, define como delincuente… “a la

persona que comete o participa en la ejecución o comisión de un delito.”

“El concepto jurídico del delito, es el acto u omisión que sancionan las leyes penales”

Características del delito: es antijurídica, culpable y típica. Por ello es punible, o sea, que si se

incumple la norma se amenaza con una pena.

Los elementos torales que caracterizan al delito: la conducta, tipicidad, antijuridicidad,

imputabilidad, culpabilidad, la punibilidad.

La tipicidad es la adecuación del actuar de un individuo a un tipo penal determinado,

expresamente fijado en la ley.

El tipo se explica como la descripción de una conducta prohibida que se plasma de manera

expresa en una norma penal.

La antijuridicidad es la falta de adecuación del comportamiento realizado a la hipótesis prevista

dentro de la norma.

La conducta contraria al derecho se define como ilicitud.

La imputabilidad se define como el carácter ilícito o antijurídico del comportamiento.

La culpabilidad presupone la intención de cometerlo.

Por lo regular se presenta en dos formas:

Como delito y como culpa.

El dolo es la realización consciente e intencionada de la conducta que se describe en los tipos de

delito. Es por consiguiente, la comisión intencionada y calculada de un delito.

La culpa, al efecto es entendida, como el comportamiento descuidado, irreflexivo o negligente

que genera un daño igual al que puede provocar el delito intencional. Implica por lo mismo un

castigo, debido a la falta de atención, cuidado o vigilancia en el autor de la falta, pese a su

carencia de intención.

La punibilidad es entendida como la posibilidad legal de sancionar el comportamiento típico,

antijurídico, imputable y culpable.

Page 22: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 22

La pena o sanción como la impuesta legalmente por el Estado, a quien comete un delito. Su

propósito es hacer cumplir el orden jurídico vigente.

DERECHO PENAL.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el

Código de Hammurabi, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño

producido y el castigo. Esta se puede ejemplificar bajo la siguiente frase: "ojo por ojo, diente por

diente".

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de

modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición, consistente en el

reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por medio de la cual la víctima

renunciaba a la venganza.

Definición de derecho penal:

"Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la

pena como legítima consecuencia." - Franz von Liszt

"La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad

a los autores de infracciones punibles." - Ricardo Nuñez

"Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y

preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción

estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma

una pena finalista o una medida aseguradora." - Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho

Penal, Parte General, Ediar, 2005)

El titular del derecho penal es el Estado, porque es capaz de crear normas que definen los delitos

y que imponen sanciones, y es limitado el derecho penal por la Ley, que es quien lo crea ya que

es una norma emanada del poder público general, abstracto, permanente y previsto de una

sanción.

Los elementos del derecho penal son:

1. El delincuente. (Visto desde el punto de vista jurídico)

2. El delito. (Como antecedente)

3. La pena o sanción. (Como consecuencia)

Reynoso Dávila, en su libro introducción al estudio del Derecho, define como delincuente… “a la

persona que comete o participa en la ejecución o comisión de un delito.”

Page 23: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 23

“El concepto jurídico del delito, es el acto u omisión que sancionan las leyes penales”

Características del delito: es antijurídica, culpable y típica. Por ello es punible, o sea, que si se

incumple la norma se amenaza con una pena.

Los elementos torales que caracterizan al delito: la conducta, tipicidad, antijuridicidad,

imputabilidad, culpabilidad, la punibilidad.

La tipicidad es la adecuación del actuar de un individuo a un tipo penal determinado,

expresamente fijado en la ley.

El tipo se explica como la descripción de una conducta prohibida que se plasma de manera

expresa en una norma penal.

La antijuridicidad es la falta de adecuación del comportamiento realizado a la hipótesis prevista

dentro de la norma.

La conducta contraria al derecho se define como ilicitud.

La imputabilidad se define como el carácter ilícito o antijurídico del comportamiento.

La culpabilidad presupone la intención de cometerlo.

Por lo regular se presenta en dos formas:

Como delito y como culpa.

El dolo es la realización consciente e intencionada de la conducta que se describe en los tipos de

delito. Es por consiguiente, la comisión intencionada y calculada de un delito.

La culpa, al efecto es entendida, como el comportamiento descuidado, irreflexivo o negligente

que genera un daño igual al que puede provocar el delito intencional. Implica por lo mismo un

castigo, debido a la falta de atención, cuidado o vigilancia en el autor de la falta, pese a su

carencia de intención.

La punibilidad es entendida como la posibilidad legal de sancionar el comportamiento típico,

antijurídico, imputable y culpable.

La pena o sanción como la impuesta legalmente por el Estado, a quien comete un delito. Su

propósito es hacer cumplir el orden jurídico vigente.

Dentro de los elementos esenciales del delito podemos encontrar: la conducta, tipicidad,

antijurícidad, imputabilidad y culpabilidad. Puede observar inicialmente si hay conducta, luego

verificar si hay amoldamiento al tipo legar, es decir tipicidad, después constatar si dicha

conducta típica está o no protegida por una justificante, en caso negativo, llegar a la conclusión

de que existe la antijurícidad, enseguida investigar la presencia de la capacidad intelectual y

Page 24: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 24

volitiva del agente, imputabilidad y finalmente indagar si el autor de la conducta típica y

antijurídica, que es imputable obro con culpabilidad.

CONCURSO APARENTE DE NORMAS

ARTÍCULO 9o. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la

especial prevalecerá sobre la general y la principal excluirá a la subsidiaria.

CAPÍTULO V

LEYES ESPECIALES

ARTÍCULO 10. Cuando se cometa un delito tipificado en otra ley, se aplicará ésta, observándose

las disposiciones generales de este Código, en lo no previsto por la ley especial.

Cuando se realicen conductas típicas contempladas en leyes Federales de la República y que por

disposición de las mismas compete conocer y resolver a las autoridades del Estado, será esta la

que se aplique, observándose en su caso, las disposiciones generales de este Código en lo no

previsto por aquella. (Adic. según Decreto No. 322 y publicado en el P.O. No. 103 del 29 de

agosto de 2011).

Son aplicables en lo conducente, las disposiciones de este Código en los términos de los párrafos

que anteceden, por los delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo a que se

refiere el artículo 474 y demás disposiciones aplicables del Capítulo VII del Título Octavo de la

Ley General de Salud. (Adic. según Decreto No. 322 y publicado en el P.O. No. 103 del 29 de

agosto de 2011).

Artículo 479.- Para los efectos de este capítulo se entiende que el narcótico está destinado para su estricto e inmediato consumo personal, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones no exceda de las previstas en el listado siguiente: Tabla de Orientación de Dosis Máximas de Consumo Personal e Inmediato Narcótico Dosis máxima de consumo personal e inmediato : Opio 2 gr. Diacetilmorfina o Heroína 50 mg. Cannabis Sativa, Indica o Mariguana 5 gr. Cocaína 500 mg. Lisergida (LSD) 0.015 mg. MDA, Metilendioxianfetamina Polvo, granulado o cristal Tabletas o cápsulas 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. MDMA, dl-34-metilendioxi-ndimetilfeniletilamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. Metanfetamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg.

ARTÍCULO 13. El delito será:

I. Instantáneo, cuando la conducta se agote en el mismo momento en que se han realizado todos los elementos de la descripción legal;

Page 25: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 25

“Robo” II. Permanente, cuando la consumación se prolongue; y “Delito permanente es aquel, consistente en una única infracción, cuyo resultado o efectos se prolonga en el tiempo, en tanto el sujeto no realice una acción, u omita hacer otra. Y es un ataque continuado a un único bien jurídico. ”. . Por ejemplo: el abandono de menores: se puede prolongar durante años, en tanto el progenitor infractor no remedie la situación. O la usurpación de estado civil. III. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de conductas se viole el mismo precepto legal. “Continuado es aquel delito consistente en varias infracciones que, por atacar bienes jurídicos. idénticos y realizarse aprovechando una misma circunstancia u ocasión, se pena de forma diferente a otros grupos de infracciones. ”. . Por ejemplo, un sujeto que realiza diversas estafas en un corto espacio de tiempo: con tarjeta de crédito ajena o falsa, realiza diversas compras en distintos establecimientos. ARTÍCULO 14. El delito puede ser cometido dolosa, culposa o preterintencionalmente. Obra dolosamente el que conociendo las circunstancias objetivas del hecho típico, quiere realizarlo o acepte la aparición del resultado previsto por la descripción legal. “Cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del hecho típico y antijurídico.” Ejemplo: el robo Obra culposamente el que realiza el hecho típico infringiendo un deber de cuidado que debía y podía observar, según las circunstancias y condiciones personales, y causa un resultado típico que no previó, siendo previsible, o previó confiando en poder evitarlo. “No se quiere el resultado penalmente tipificado, mas surge por el obrar sin las cautelas y precauciones exigidas Por el Estado para asegurar la vida en Común.” Ej. Accidente automovilístico. Obra preterintencionalmente el que causa un resultado típico más grave al querido, habiendo dolo directo respecto del daño deseado y culpa con relación al daño causado. “Cuando el resultado sobrepasa la intención “ Ejemplo: Si la persona proponiéndose golpear a otro sujeto, lo hace caer debido al empleo de la violencia y se produce la muerte. ARTÍCULO 15. El delito cometido culposamente, sólo es punible en los casos específicamente previstos en la ley. La punibilidad del delito preterintencional, sólo es admisible, en los casos en que lo sea la del delito culposo. CAPÍTULO II TENTATIVA ARTÍCULO 16. La tentativa es punible cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza ejecutando u omitiendo los actos que deberían de producir o evitar el resultado, si aquéllos se interrumpen o el resultado no acontece por causas ajenas a la voluntad del agente. Existe tentativa, siendo inidónea también punible, cuando no se pudiere realizar el delito, por emplearse medios inadecuados para la ejecución del mismo o por no existir el bien jurídico u objeto material que se pretendió afectar. ARTÍCULO 17. Si el sujeto desistiere espontáneamente de la ejecución o impidiere la consumación del delito, no se impondrá pena o medida de seguridad alguna, a no ser que los actos ejecutados u omitidos constituyan por sí mismos delito.

Page 26: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 26

ARTÍCULO 20. Si varias personas toman parte en la realización de un delito determinado y alguna de ellas comete un delito distinto sin previo acuerdo con las otras, todas serán responsables del nuevo delito, según su propia culpabilidad, cuando éste sirva como medio adecuado para cometer el principal o sea consecuencia necesaria y natural del mismo o de los medios concertados para cometerlos. No son responsables del nuevo delito quienes hayan estado ausentes al momento de su ejecución, ni quienes no hayan sabido antes que se iba a cometer y hubiesen hecho cuanto estaba de su parte para impedirlo. Unisubjetivo Interviene un solo sujeto. Ejemplo: Peculado, homicidio, violación… Plurisubjetivo Actuación de dos o más sujetos. Ejemplo: adulterio, asociación delictuosa.

CONCURSO DE DELITOS

ARTÍCULO 23. Existe concurso ideal cuando con una sola conducta se cometen varios delitos.

Ejemplo: cuando se causan lesiones al representante de la autoridad, además de un atentado

contra una persona existe una violación de los deberes de respeto y sumisión a la autoridad.

Clases.- El concurso ideal puede ser heterogéneo y homogéneo. Existe un concurso ideal

heterogéneo cuando con una acción se realizan varios delitos, es decir, cuando a la misma

acción se aplican distintas leyes penales, ejemplo: el coche bomba en zona urbana que hace

incurrir terrorismo, homicidio y daños; etc.

Por otro lado, estamos frente a un concurso ideal Homogéneo cuando el mismo tipo legal

resulta aplicable varias veces a la misma acción, por ejemplo: el caso de la granada que mata a

varios en el campo abierto.

ARTÍCULO 24. Existe concurso real siempre que alguno es juzgado a la vez por varios delitos,

ejecutados en actos distintos y la acción para perseguirlos no esté prescrita.

Clases.- También, al igual que en el concurso ideal, el concurso real puede ser de 2 clases:

homogéneo y heterogéneo. El concurso real de delitos puede ser homogéneo cuando el autor

comete en varias oportunidades el mismo delito. Ejemplo: Ha comprado en distintos negocios

con una tarjeta clonada.

En el concurso real heterogéneo, el autor ha realizado diversos tipos penales en distintas

oportunidades. Ejemplo: El autor un día roba, otro día lesiona y en una tercera oportunidad

estafa.

ARTÍCULO 25. No hay concurso cuando las conductas constituyen un delito continuado.

Delito continuado, cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de conductas se viole

el mismo precepto legal.

Delito Continuado. Aquel en el que el autor, obedeciendo a una misma resolución y

configurando un mismo delito, se lleva a efecto mediante una serie de actos idénticamente

vulneratorios. La ley no da relevancia a esos actos (sí fuera así, serían varios delitos). Se

Page 27: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 27

caracteriza por la unidad de resolución o de propósito de un mismo sujeto que ha cometido una

serie de acciones constitutivas de ejecuciones parciales de un solo delito.

CAUSAS EXCLUYENTES DEL DELITO

ARTÍCULO 26. El delito se excluye cuando:

I. La actividad o inactividad del agente que produjo el resultado son involuntarias;

II. Falte alguno de los elementos integrantes de la descripción legal;

III. Se actúe con el consentimiento válido del titular del bien jurídico afectado, siempre que se

trate de aquellos de que pueda disponer;

IV. Obre el acusado en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, repeliendo una agresión

actual, violenta, sin derecho y de la cual resulte un peligro inminente, a no ser que se pruebe

que intervino alguna de las circunstancias siguientes:

PRIMERA. Que el agredido provocó la agresión, dando causa inmediata y suficiente para ella;

SEGUNDA. Que previó la agresión y pudo fácilmente evitarla por otros medios legales;

TERCERA. Que no hubo necesidad racional del medio empleado en la defensa; y

CUARTA. Que el daño que iba a causar el agresor, era fácilmente reparable después por medios

legales o era notoriamente de poca importancia comparado con el que causó la defensa.

Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa respecto de aquél que

rechazare, en el momento mismo de estarse verificando, el escalamiento o fractura de los

cercados, paredes, o entrada de su casa o departamento habitado, o de sus dependencias,

cualquiera que sea el daño causado al agresor.

Igual presunción favorecerá al que causare cualquier daño a un extraño a quien encontrare

dentro de su hogar; en la casa en que se encuentre su familia, aún cuando no sea su hogar

habitual; en el local en que aquél tenga sus bienes o donde se encuentren bienes ajenos que

tenga obligación legal de defender; y el intruso ejerza violencia sobre las personas o sobre las

cosas que en tales sitios se hallen;

V. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real,

actual o inminente, no ocasionado por el agente, lesionando un bien jurídico de igual o menor

valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente

no tuviera el deber jurídico de afrontarlo;

VI. Se actúe en virtud de un mandato legítimo de superior jerárquico;

Page 28: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 28

VII. Se obre en forma legítima, en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un

derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado para cumplir el deber o

ejercer el derecho y siempre que esto último no se haga con el propósito de perjudicar a otro;

VIII. Se contravenga lo dispuesto en una ley penal por impedimento legítimo e insuperable;

IX. Al momento de realizar la conducta típica, el agente no tenga la capacidad de comprender el

carácter ilícito de aquélla o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer

enajenación mental, trastorno mental transitorio o desarrollo intelectual retardado, o cualquier

otro estado mental que produzca los mismos efectos, excepto en los casos en que el propio

agente haya provocado esa incapacidad.

Tratándose de desarrollo intelectual retardado o enajenación mental, se estará a lo dispuesto en

los artículos 62 al 66 de este código.

En caso de trastorno mental transitorio se estará a lo previsto en el artículo 64 de este código;

X. Se realice el hecho bajo un error invencible respecto a alguno de los elementos esenciales que

integran la descripción legal o que por el mismo error estime el sujeto activo que su conducta

está amparada por una causa de licitud. Si el error es vencible, se estará a lo dispuesto por el

artículo 85 de este código;

XI. Atendiendo a las circunstancias que concurren en la realización de una conducta antijurídica,

no sea racionalmente posible exigir al agente una conducta diversa a la que realizó;

XII. Se produzca un resultado típico por caso fortuito.

ARTÍCULO 27. Las causas que excluyen el delito se investigarán y harán valer de oficio, o a

petición de parte interesada, en cualquier estado del procedimiento, en los términos previstos

en el Código de Procedimientos Penales para el Estado.

ARTÍCULO 28. Por la comisión de los delitos descritos en el presente Código sólo podrán ser impuestas las penas siguientes: I. Prisión; II. Semilibertad; III. Sanción pecuniaria; IV. Decomiso y pérdida de los instrumentos y objetos relacionados con el delito; V. Trabajo en favor de la comunidad; VI. Suspensión, privación e inhabilitación de derechos, funciones o empleos; VII. Las demás que prevengan las leyes. ARTÍCULO 61. Las medidas de seguridad que podrán imponerse con arreglo a este código son: I. Tratamiento en internamiento o en libertad de inimputables o de imputables disminuidos; II. Deshabituación; III. Sujeción a vigilancia de la autoridad; IV. Prohibición de ir a una determinada circunscripción territorial o de residir en ella; (Ref. según Dec. 212 del 31 de marzo de 2011 y publicado en el P.O. No. 063 del 27 de mayo de 2011).

Page 29: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 29

V. Colocación de dispositivos de localización y vigilancia; y (Adic. según Dec. 212 del 31 de marzo de 2011 y publicado en el P.O. No. 063 del 27 de mayo de 2011). VI. Las demás que prevengan las leyes. (Adic. según Dec. 212 del 31 de marzo de 2011 y publicado en el P.O. No. 063 del 27 de mayo de 2011). ARTÍCULO 85. Cuando el sujeto realice el hecho en situación de error vencible, se le impondrá hasta las dos terceras partes de la sanción establecida para el delito de que se trate. Vencible es aquél error cuya existencia se debe a una precipitación o falta de diligencia del sujeto, al valorar ciertas circunstancias que rodean el hecho o lo integran. Invencible será aquél que, aun con las debidas precauciones, no se pudo evitar, teniendo en cuenta las circunstancias culturales, sociales, etc., del individuo. Pongamos como ejemplo la legítima defensa:. . Durante una pelea, A, en un momento dado, saca un arma, que resulta ser de juguete. B, creyendo que obra en legítima defensa, pues el arma le parce real, mata a A. Bien, si B fuese, por ejemplo, agente de Policía, el error quizá sería vencible, pues por su profesión quizá debiera conocer cuándo es simulada un arma y cuándo es real. Por el contrario, si B es un hombre que no ha visto un arma en su vida, el error podríamos considerarlo invencible. EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA Y DE LA POTESTAD DE EJECUTAR LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ARTÍCULO 106. Son causas de extinción de la pretensión punitiva y de la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad impuestas, las siguientes: I. Cumplimiento de la pena o medida de seguridad; II. Muerte del inculpado o sentenciado; III. Amnistía; IV. Perdón del ofendido en los delitos de querella; V. Rehabilitación; VI. Indulto; VII. Reconocimiento de inocencia; (Ref. según Dec. 452 de 18 de diciembre de 2003, publicado en el P.O. No. 01 de 02 de enero de 2004). VIII. Prescripción; y (Ref. según Dec. 452 de 18 de diciembre de 2003, publicado en el P.O. No. 01 de 02 de enero de 2004). IX. Las demás que señalen las leyes. (Adic. según Dec. 452 de 18 de diciembre de 2003, publicado en el P.O. No. 01 de 02 de enero de 2004). La amnistía es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, porque una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva. La amnistía actúa sobre el delito mismo. Por ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y no sobre individuos concretos.

Page 30: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 30

El indulto extingue la responsabilidad penal actuando sobre la pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el cumplimiento de la pena) Diferencias entre indulto y amnistía: El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía supone el perdón del delito. Por eso sólo se puede indultar respecto de la parte de la pena que no haya sido ya cumplida, mientras que la amnistía puede implicar rehabilitar al amnistiado en derechos ya perdidos al cumplir la pena impuesta. El indulto afecta a una persona concreta, la amnistía afecta a una pluralidad. En general, para otorgar el indulto es necesario un acto administrativo para la amnistía es necesaria una ley o decreto. La amnistía extingue los antecedentes penales, mientras el indulto no lo hace necesariamente. Para otorgar un indulto es necesaria sentencia firme, para la amnistía no es necesario. La Amnistía, por lo general, se aplica para los delitos políticos.

CATALOGO DE DELITOS. LIBRO SEGUNDO

DELITOS CONTRA EL INDIVIDUO TÍTULO PRIMERO

BIEN JURÍDICO TUTELADO LA VIDA Y LA SALUD PERSONAL. HOMICIDIO FEMINICIDIO LESIONES INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO HOMICIDIO AGRAVADO POR RAZÓN DE PARENTESCO O RELACIÓN FAMILIAR ABORTO

TITULO SEGUNDO. DELITOS DE OMISIÓN DE AUXILIO O DE CUIDADO.

OMISIÓN DE AUXILIO. OMISIÓN DE CUIDADO OMISIÓN DE AUXILIO A ATROPELLADOS.

TÍTULO TERCERO EXPOSICIÓN DE INCAPACES

CAPÍTULO ÚNICO EXPOSICIÓN DE INCAPACES

TÍTULO CUARTO

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL. SECUESTRO RAPTO DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS

TÍTULO QUINTO DELITOS CONTRA LA PAZ Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Page 31: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 31

AMENAZAS ASALTO

TÍTULO SEXTO DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y DE LA INTIMIDAD

ALLANAMIENTO DE MORADA VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO SÉPTIMO DELITO CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO

REVELACIÓN DE SECRETO

TÍTULO OCTAVO DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y

SU NORMAL DESARROLLO VIOLACIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INDEBIDA ABUSO SEXUAL ESTUPRO ACOSO SEXUAL

TÍTULO NOVENO DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

DISCRIMINACIÓN

TÍTULO DÉCIMO DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

ROBO ROBO BANCARIO ABUSO DE CONFIANZA FRAUDE DELITO INFORMÁTICO ABIGEATO DESPOJO DAÑOS EXTORSIÓN USURA ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN

SECCIÓN SEGUNDA

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LA FAMILIA

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ASISTENCIA FAMILIAR.

VIOLENCIA FAMILIAR.

Page 32: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 32

SUSTRACCIÓN DE MENORES O INCAPACES.

TRÁFICO DE MENORES

DELITOS CONTRA LA FILIACIÓN Y EL ESTADO CIVIL.

BIGAMIA.

INCESTO.

SECCIÓN TERCERA

DELITOS CONTRA LA SOCIEDAD

DELITOS DE PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA.

DISPARO DE ARMA DE FUEGO Y ATAQUES PELIGROSOS.

PELIGRO DE DEVASTACIÓN.

ARMAS PROHIBIDAS.

ASOCIACIÓN DELICTUOSA.

PROVOCACIÓN PARA COMETER UN DELITO Y APOLOGÍA DE ÉSTE O DE ALGÚN VICIO.

DE LOS DELITOS DE VENTA Y DISTRIBUCIÓN ILÍCITA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS.

VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA.

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

FALSIFICACIÓN Y USO INDEBIDO DE SEÑAS, MARCAS, LLAVES CONTRASEÑAS Y OTROS OBJETOS.

FALSIFICACIÓN, DESTRUCCIÓN Y USO

INDEBIDO DE DOCUMENTOS.

USURPACIÓN DE PROFESIONES.

DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA.

CORRUPCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MENORES E INCAPACES,

Page 33: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 33

PORNOGRAFÍA INFANTIL, PROSTITUCIÓN DE MENORES Y TURISMO SEXUAL.

LENOCINIO.

DELITOS CONTRA EL RESPETO A LOS MUERTOS Y CONTRA LAS NORMAS DE INHUMACIÓN Y EXHUMACIÓN.

DELITOS CONTRA EL RESPETO A LOS MUERTOS Y CONTRA LAS NORMAS DE INHUMACIÓN Y EXHUMACIÓN.

DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

SECCIÓN CUARTA

DELITOS CONTRA EL ESTADO

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO.

SEDICIÓN.

MOTÍN.

REBELIÓN.

TERRORISMO.

SABOTAJE.

CONSPIRACIÓN.

DELITOS CONTRA LAS ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

DELITOS CONTRA EL SERVICIO PÚBLICO COMETIDOS POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS

EJERCICIO INDEBIDO Y ABANDONO DEL SERVICIO PÚBLICO

DESEMPEÑO IRREGULAR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

ABUSO DE AUTORIDAD

INTIMIDACIÓN

COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS

PECULADO

COHECHO

CONCUSIÓN

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

Page 34: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 34

NEGOCIACIONES ILÍCITAS

TRÁFICO DE INFLUENCIA

TÍTULO TERCERO

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMETIDOS POR PARTICULARES

PROMOCIÓN DE CONDUCTAS ILÍCITAS

COHECHO COMETIDO POR PARTICULARES

ADQUISICIÓN U OCULTACIÓN INDEBIDA DE RECURSOS PÚBLICOS

FALSEDAD ANTE AUTORIDAD

DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA DE PARTICULARES

QUEBRANTAMIENTO DE SELLOS

DELITOS COMETIDOS CONTRA SERVIDORES PÚBLICOS

USURPACIÓN DE FUNCIONES

USO INDEBIDO DE UNIFORMES OFICIALES Y CONDECORACIONES

TÍTULO CUARTO

DELITOS CONTRA LA PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

DELITOS COMETIDOS POR LOS SERVIDORES PÚBLICOS

TORTURA

FRAUDE PROCESAL

IMPUTACIÓN DE HECHOS FALSOS Y SIMULACIÓN DE PRUEBAS

EVASIÓN DE PRESOS

QUEBRANTAMIENTO DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

ENCUBRIMIENTO POR FAVORECIMIENTO

EJERCICIO INDEBIDO DEL PROPIO DERECHO

DELITOS DE ABOGADOS DEFENSORES Y LITIGANTES

TÍTULO QUINTO

DE LOS DELITOS ELECTORALES

DE LOS DELITOS ELECTORALES.

Page 35: DERECHO II BLOQUE I - preparatoriavasconcelos.com · jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos y atributos de la personalidad,

DERECHO II BLOQUE I

Lic. Higinio Pablo Cruz Acosta. Página 35