Derecho Individual del Trabajo · 2014-05-11 · relación laboral por la voluntad de ambas partes...

14
Derecho Individual del Trabajo Sesión 11: El Retiro

Transcript of Derecho Individual del Trabajo · 2014-05-11 · relación laboral por la voluntad de ambas partes...

Derecho Individual del

Trabajo

Sesión 11: El Retiro

Contextualización

Tipos de retiro:

¿Qué derechos surgen como consecuencia del retiro laboral?

Terminación de la relación

laboral por causas

imputables al patrón

Terminación de la relación

laboral por causas

imputables al trabajador

Terminación originada por incapacidad permanente

parcial o total proveniente de un riesgo de trabajo

Terminación originada por

la edad avanzada del

trabajador

Terminación originada en razón de los

años de servicio del trabajador

Itroducción ¿Cuáles son las consecuencias de la terminación de la relación de

trabajo?

Indemnización o reinstalación

Retiro por causas injustificadas.

Pensión

Retiro por incapacidad permanente, parcial o total

derivada de un riesgo de trabajo.

Pensión

Retiro por edad avanzada o en

razón de los años de servicio del

trabajador.

El Retiro

Se refiere al momento en que un

trabajador finaliza su etapa

laboral, en la mayoría de los

casos el retirado percibe una

remuneración mensual (pensión

o jubilación) que sustituye al

salario, este ingreso le permitirá

disfrutar de una vida digna por el

resto de su vida.

Clasificación de las causas

de retiro

Causales imputables al

patrón

Edad del trabajador

En función a sus años de

servicio

Incapacidad permanente

parcial o total

El Retiro

Cómputo del plazo de prescripción

por causas imputables al patrón

El artículo 517 de la LFT

establece:

Prescriben en un mes:

I. (…)

II. Las acciones de los trabajadores

para separarse del trabajo.

(…)

En los casos de la fracción II, la

prescripción corre a partir de la

fecha en que se tenga conocimiento

de la causa de separación.

Cómputo del plazo de

prescripción por incapacidad

permanente parcial o total

El artículo 519 de la LFT establece:

Prescriben en dos años:

I. Las acciones de los trabajadores para reclamar

el pago de indemnizaciones por riesgo de

trabajo;

(…)

La prescripción corre, respectivamente, desde el

momento en que se determine el grado de la

incapacidad para el trabajo; desde la fecha de la

muerte del trabajador, y desde el día siguiente al

en que hubiese quedado notificado el laudo de la

Junta o aprobado el convenio. (…)

Terminación de la

relación de trabajo

La terminación de la relación

laboral se refiere al “…acto

mediante el cual se extinguen

de manera natural las

relaciones de trabajo. La ley

del trabajo y la doctrina han

preferido referir la terminación

de las relaciones de trabajo

sólo a aquellas situaciones

que no derivan de un

conflicto.” (UNAM. Terminación de la relación laboral,

consultado el día 4 de octubre de 2013).

Clasificación de las causas

de terminación laboral

La Ley Federal del Trabajo (artículo 53)

señala como causas de terminación de

las relaciones de trabajo las siguientes:

- El mutuo consentimiento de las partes.

- La muerte del trabajador.

- La terminación de la obra o vencimiento

del término o inversión del capital, de

conformidad con los artículos 36, 37 y

38.

- La incapacidad física o mental o

inhabilidad manifiesta del trabajador, que

haga imposible la prestación del trabajo.

- Los casos a que se refiere el artículo

434.

El artículo 434 de la LFT regula otras

causas de terminación de las relaciones

de trabajo, pero se refiere a las

relaciones colectivas:

I. La fuerza mayor o el caso fortuito no

imputable al patrón, o su incapacidad

física o mental o su muerte, que

produzca como consecuencia

necesaria, inmediata y directa, la

terminación de los trabajos.

II. La incosteabilidad notoria y

manifiesta de la explotación.

III. El agotamiento de la materia objeto

de una industria extractiva.

IV. Los casos del artículo 38.

V. El concurso o la quiebra legalmente

declarado, si la autoridad competente o

los acreedores resuelven el cierre

definitivo de la empresa o la reducción

definitiva de sus trabajos.

Consecuencias de la

terminación injustificada de la

relación de trabajo

Cuando el patrón aduce la existencia de alguna de las causas de terminación

de la relación laboral enumeradas en los artículos 53 y 434 de la LFT, resulta

aplicable lo que establece la misma ley en su artículo 55:

Artículo 55.- Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón las

causas de la terminación, tendrá el trabajador los derechos consignados

en el artículo 48.

Es decir, que el trabajador tendrá derecho al pago de la indemnización

constitucional (importe de tres meses de salario) y a las prestaciones

devengadas o, a la reinstalación en su trabajo.

Conclusión

La terminación de una relación laboral puede llevarse a cabo por el

transcurso del tiempo pactado previamente, por la terminación del trabajo

que dio origen a la relación de trabajo, o bien, porque se presente alguna

de las causas que jurídicamente justifique el fin de la relación, haciendo

cesar los efectos legales que corresponda. Así se puede terminar una

relación laboral por la voluntad de ambas partes (mediante mutuo

acuerdo), por la terminación del contrato, la conclusión de la obra,

atendiendo a la edad del trabajador o a los años de servicio, por la

incapacidad total o parcial del trabajador, o a través del despido del

empleado. Los efectos que producen las formas de terminación laboral

señaladas son distintos en cada caso, por lo que existen diferentes

acciones para cada una de ellas. Por eso es importantes conocer cada

una así como los efectos y consecuencias que producen.

Referencias

Borrel, M. (2006). Análisis Práctico y Jurisprudencial del Derecho Mexicano

del Trabajo. México: Sista.

Caldera, R. (1960). Derecho del Trabajo. Argentina: Librería el Ateneo.

Cavazos, B. (2004). 40 Lecciones de Derecho Laboral. México: Trillas.

De la Cueva, M. (2007). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México:

Porrúa.