Derecho Internacional

download Derecho Internacional

of 12

description

investigacion

Transcript of Derecho Internacional

Concepto Fundamental del Derecho Internacional PrivadoCuando nos referimos a la palabra Derecho entendemos como aquel orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad el cual est inspirado en postulados de justicia y certeza y al referirnos a la palabra internacional entendemos a la relacin entre Estados o naciones con una soberana propia siendo ya de conocimiento que nuestro ordenamiento jurdico es dividido en dos grandes ramas de Derecho pblico y privado, como entendido que el derecho Pblico es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legtimas potestades pblicas es preciso mencionar que el rea privada es aquella rama del derecho que por el contrario al derecho pblico regula las relaciones entre los particulares dentro de la cual nos enfocaremos, en este orden de ideas y derivado de lo complejo que sera poder definir la rama del Derecho Internacional privado citaremos algunas definiciones de autores para lograr determinar la acepcin de un concepto fundamental del Derecho Internacional Privado Principales Conceptos Romero Prado indica que Derecho Internacional privado es el conjunto de normas jurdicas que tienen por objeto o fin determinar cul es la jurisdiccin competente o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia simultnea de dos o ms leyes, en el espacio que reclaman su observanciaNiboyet indica que derecho Internacional Privado es la rama del Derecho Pblico que tiene por objeto fijar la nacionalidad de los individuos, determina los derechos de que gozan los extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento ( o a la extincin) de los derechos y asegurar, por ltimo, el respeto de estos derechos.Hall Loreda indica que es el conjunto de principios que determinan los lmites a la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones de la vida real que pueden estar sujetas a ms de una legislacin estatalEn otra definicin un poco ms amplia proporcionada por la web encontramos que el Derecho Internacional Privado es el que tiene por finalidad resolver los conflictos de leyes referentes a la nacionalidad de las personas. Asimismo, determinar los derechos que tienen los extranjeros y que deben ser respetados. Elementos de los conceptos presentados:Aunque cada uno de los conceptos anteriormente presentados tiene distinta redaccin aremos el anlisis de los elementos que la componen para determinar los fundamentos que los autores han utilizado al definir la rama del Derecho Internacional Privado: Son Principios Son Normas Determinan la Jurisdiccin competente Determinan la Ley aplicable Disuelven conflicto de leyes en el espacio Defensa de derechos de extranjeros Estos son algunos fundamentos relevantes utilizados y planteados de forma distinta gramaticalmente por los autores con el afn de definir y poder otorgar un concepto fundamental del Derecho Internacional Privado, por lo que a diferencia de la redacin presentado considero que estos son fundamentos esenciales que se deben tomar en cuenta en cuanto en su conjugacin al momento de proporcionar un concept sobre la rama del Derecho Internacional Privado Anlisis Personal Al tratar de definir el Derecho Internacional Pblico encontraremos tantos conceptos como autores cada quien con su punto de vista en virtud que los concepto son aquellas aseveraciones que se hacen para dar una idea mental de algo y pueden o no ser fundamentales lo cual difiere si llena o no los requisitos esenciales para definir esta rama del derecho, para considerarse fundamentales es necesario que este concepto cuente con principios o cimientos o la bases esenciales para definirlo. Por lo que derivo indicado que el Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho Internacional compuesta por principios y normas jurdicas tendientes a regular las normas que servirn para establecer los conflictos que se susciten al momento de aplicar una normativa jurdica a un individuo de nacionalidad distinta al Estado que la aplicara, mediante el cual se determinara la jurisdiccin aplicable y ley correspondiente a aplicar a este individuo a efecto de garantizarle su derechos y realizar una correcta aplicacin legal que corresponda obteniendo como resultado una proteccin de los derechos de los individuos y garantizndole la nacionalidad correspondiente.

Planteamiento del Problema del Derecho Internacional Privado (Conflictos, Fines Objeto)Uno de los principales problemas que se tienen en el derecho internacional Privado es que derivado de los diversos pases existentes asi ser el sistema jurdico con el que estos cuenten, otro punto importantsimo dentro de este tema es lo relevante al conflicto de leyes en el mbito de vigencia espacial en vista que cada estado est delimitado mediante fronteras y han creado un ordenamiento jurdico propio segn sus costumbres doctrinas y principios que son generalmente aceptables por la poblacin, para entender un poco el tema analizaremos en orden sucesivo empezado por los posibles conflictos que pueden suscitarse el fin especfico de esta rama del Derecho y el objeto Conflictos Los conflictos sobresalientes en el mbito espacial de leyes son los que nace de las diferencias entre las diversas legislaciones existentes, dentro de estos conflictos tenemos las siguientes causas que los originan Las personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su domicilio o residencia en determinado pas. La cosa esta fijada en un lugar determinado materialmente si se trata de bienes inmuebles o jurdicamente el lugar de registro en materia de propiedad industrial o intelectual. Porque un hecho tenga en un lugar determinado como una muerte o un acto tiene su fuente de inspiracin en la voluntad o producir sus efectos en un pas determinado. Porque un acto requiere una manifestacin de la relacin jurdica de conformidad con las formalidades dictadas en el pas que fuere producido Porque una relacin provoca una intervencin de un tribunal o autoridad del lugar donde tuvo origen.Pero como poder solucionar estos conflictos, encontramos entonces diversas doctrinas como por ejemplo citamos la de Mancini quien contempla el derecho desde dos aspectos el primero concerniente a la soberana del Estado y la proteccin de los intereses sociales y el segundo en cuanto a los intereses privados, por otro lado tenemos la teora de Antoine Pillet, en la cual se trata de terminar el nivel hasta donde la soberana del Estado debe inclinarse respecto a la del Estado Extranjero, cuando admite la aplicacin de leyes del ltimo, y determina que la ley debe ser aplicada de manera general para alcanzar su propsito que no es otro que el de realizar cierto orden y la teora de Karl Von Savigny estableci que la ley que debe regir las relaciones no deber ser la que convenga al inters de los Estados individualmente sino la que mejor corresponda a la naturaleza de la relacin jurdica. En la Actualidad se ha llegado al consenso que los conflictos de leyes constituyen conflicto entre Estado; o conflicto desoberana, por lo tanto se necesita tanto la intervencin del derecho internacional, las divergencias surgenbajo el aspecto de reenviar al derecho internacional privado para determinar un conflicto negativo entre dos o ms Estados para decidir que le es la competente y que regales se aplicaran segn los convenios y reservas acordadas.Fines del Derecho Internacional Privado Como se explic con anterioridad los casos de conflictos existentes entre pases derivados de los distintos rdenes normativos generan conflictos los cuales es esta rama del derecho la que corresponde solventar los mismos razn por la cual es entendido los fines de esta rama del derecho de la siguiente manera: Procurar la armona entre normas jurdicas de diversos Estados que concurren en una sola relacin de derecho. Obtener seguridad de los derechos en el mbito internacional. Lograr la justicia a base de la aplicacin del Derecho extranjero. Permitir el comercio jurdico.Calos Lario Ochaita en su obra Derecho Internacional Privado estable que el fin del Derecho Internacional Privado es armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicacin sobre la base del respeto y el ejercicio pleno de la soberana de cada uno de los Estados, y determina dos funciones especficas que son sealando con claridad que ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes Estados reclaman aplicacin, siendo este como un rbitro que todos respetan, en quien todos confan para lograr tranquilidad y paz en el mbito de las relaciones establecidas por sus propios nacionales con los nacionales de otros estados. Sealar que jurisdiccin debe conocer de un problema diferente a una relacin jurdica que podra en principio someterse a jurisdicciones diferentes.Objeto del Derecho Internacional PrivadoEs la determinacin de la ley aplicable a las relaciones jurdicas (en las cuales al menos uno de sus elementos resulta extranjero) con elemento extranjero.Para Bustamante, objeto es fin, para Echemenda, campo de accin (este ltimo es el criterio aplicado en Cuba). Esa es la diferencia fundamental sobre la concepcin referente al objeto del Derecho Internacional Privado entre ellos dos, pues para Bustamante es la fijacin de los lmites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados y para Echemenda es "la relacin jurdica con elemento extranjero".Anlisis Personal Originalmente el planteamiento del Derecho Internacional Privado radica en las distintas normas jurdicas que regulan los Estados los diferentes sistemas jurdicos adoptados por estos, es necesario para una ligera compresin el manejo de conceptos elementales tales como normas nacionales y normas internacionales y otros puntos esenciales en cuanto a al mbito de validez de las normas tanto temporal material y personal ante lo cual es preciso recalcar que el mbito espacial de validez. Como lo define su propio nombre, toda norma jurdica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras palabras, lasnormas legalesson territoriales y algunas inclusive extraterritoriales, como es el caso de lostratados internacionales, y con relacin al mbito temporal de validez de la norma jurdica se refiere al momento en el cual la norma jurdica adquiere vigencia, que es el perodo de tiempo a partir del cual la norma comienza a producir sus efectos Finalmente, el mbito personal de validez atiende a los sujetos a los cuales se aplica una norma jurdica. Conforme a la estructura jerrquica de las normas jurdicas y al principio de generalidad del Derecho, ambos que se han estudiado con anterioridad, una ley general aplica indistintamente a todos los destinatarios al entender estos conceptos bsicos enteremos los conflictos que se suscitan dentro de normativas vigentes de distintos pases provocando el accionar legal del Derecho Internacional Privado a efecto de cumplir con el fin de determinar la la correcta aplicacin de la ley y la jurisdiccin correspondiente de conocer un conflicto suscitado dentro de individuos de distinta nacionalidad consiguiendo con este accionar su objeto el cual pretende armonizar los distintos ordenamientos jurdicos de los Estados para una convivencias en paz.

Fuentes del Derecho Intencional PrivadoAl referirnos a fuentes del Derecho aludimos los actos o hechos pasados de los que deriva la creacin, modificacin o extincin de normas jurdicas. A veces, tambin, se entiende por tales a los rganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurdico, en algunas ramas del derecho difieren en otras coinciden analizaremos las fuentes del Derecho que han permitido a la creacin del Derecho Internacional Privado dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes:Segn el Texto Derecho Internacional privado de Carlos Larios Ochaita, son enumeradas de las siguientes: La Ley Interna: refirindose a la legislacin propia de cada Estado en virtud que cada pas tiene normas internas para solucionar conflictos o concurrencias de leyes en virtud que los estados tienen una forma individual nacional de dar nacimiento al Derecho Internacional, dentro de nuestro ordenamiento jurdico encontramos como ejemplo a esta fuente las normas reguladas en la ley del Organismo Judicial artculos 24 al 44. La Costumbre: considerada como el actuar o repeticin uniforme y prolongada en el tiempo de ciertos usos y actos de contenido jurdico en la esfera de las relaciones privadas de carcter internacional. El Tratado: Se trata de un texto preciso y claro; en general codifica la costumbre. La Jurisprudencia: Fallo judicial tanto nacional como internacional, es un medio de penetracin importante en la prctica jurdica de las diferentes naciones, la jurisprudencia tiene la ventaja de permitir, en ciertos sistemas, una vida dinmica en el Derecho, la jurisprudencia no es simplemente el reflejo de un actuar constante, de una interpretacin fija, la jurisprudencia es esencialmente dinmica, permite al juzgador examinar cada da nuevos ngulos de aplicacin e interpretacin de una ley o precepto legal determinado. La Doctrina: Es el resultado de la labor intelectual de los estudiosos del Derecho contenida en sus libros, artculos de alta investigacin, enciclopedias de valor cientfico, manuales de estudio, actas de congresos, conferencias, simposios, encuentros, seminarios. Otras Fuentes: dentro de estas el mencionado autor incluye la tradicin, los estatutos, el Derecho Romano, El Derecho Natural, considerando que estos ayuda a comprender las normas actuales

Pero algunos autores difieren con relacin a la clasificacin detallada por Carlos Larios Ocahita en contraposicin a esta postura encontramos al autor Carlos Arellano Garca, quien presenta la siguiente clasificacin Fuentes formales: la manera como se engendra la norma jurdica, es decir si la norma jurdica nace bajo el aspecto de una ley, de una regla consuetudinaria, de una disposicin jurisprudencial, de una opinin doctrinal, etc Fuentes reales: estn constituidas por aquellos elementos metajurdicos que propician el contenido de las normas. De esta manera, las situaciones sociolgicas, polticas, econmicas, religiosas, culturales, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las normas jurdicas. En otros trminos las fuentes reales nos permitirn conocer las razones que motivaron que a una hiptesis legal se le atribuyan determinadas consecuencias de derecho Fuentes histricas: son aquellos textos jurdicos normativos que perdieron su vigencia pero que contribuyeron a la creacin de normas jurdicas vigentes.

Desarrollo Histrico del Derecho Internacional Privado

Algunos Juristas como Antonio Boggiano, descreen en un los antecedentes del Derecho Internacional Privado enla antigedad, aun cuando consideran al derecho romano para comenzar a investigar y detallar el origen del mismo. Otros autores, como Goldschmidt o Espinar Vicente, determinan que nno existi sino posiblemente hasta el ao 1228, la problemtica del conflicto de leyes se inscribe en la historia desde mucho antes. En tal sentido, cabe entonces remontarnos a la antigedad para poder ver cmo en Grecia o Roma eran resueltos los casos iusprivatistas con elementos extranjeros.Si bien muchos autores consideran al ius gentium romano como antecedente del Derecho Internacional Privado, ste no era un derecho supranacional sino un derecho romano aplicable a los extranjeros. En laEdad Media, el norte de la actual Italia estaba ocupada por pequeos estados con legislacin propia (estatutos) y diferente de la ley del Imperio Romano, relacionados entre s en virtud principalmente del comercio, y que en sus relaciones, muchas veces entraban en conflicto siendo dudoso cual estatuto era el aplicable al caso. Existieron dos soluciones. La primera propona que se aplicare el estatuto del lugar donde haba ocurrido el conflicto, aplicando la territorialidad de la ley. El otro exiga la aplicacin del estatuto ms justo (equitativo) para el caso concreto.Por esta razn se constituy en Italia laprimera escuelaque se ocup de resolver estos conflictos legales entre pueblos diferentes. La escuela de los glosadores emiti a travs de una Glosa Magna, la Glosa de Acursio, la aplicacin del derecho fuera de su propio territorio. As, deca Acursio, que si un bolos se trasladara a Mdena no deber ser juzgado por los estatutos de Mdena, sino por la ley romana, aludiendo al edicto Cunctos Populus que en realidad se refera a que la religin catlica sera oficial para todos los pueblos del imperio. La idea era luchar contra las autonomas feudales.Los postglosadores que comentaron el Derecho Romano, indagaron ms profundamente el tema. Bartolo de Sassoferrato (1314-1357) determin en su Commentarius in Codice al Legem Cunctos Populos, que la forma delos contratosy sus efectos normales deban regirse por la ley del lugar de celebracin, mientras que sus efectos accidentales, como por ejemplo, la mora, deban regirse por el lugar de ejecucin. En materia de bienes se aplicara la lex rei sitae o sea el estatuto del lugar de su ubicacin. En los testamentos, la forma se valorara por el derecho local, la interpretacin de sus clusulas por la ley del lugar en que se otorg, y la capacidad del causante por su ley personal.Laescuela italianaclasific a los estatutos en territoriales y extraterritoriales. Los territoriales son los que imponan condiciones ms desfavorables y los extraterritoriales eran los que otorgaban mayores facultades o concesiones.Mancini, en el siglo XIX sostuvo la aplicacin de la ley de la nacionalidad de la persona, salvo que por contrato se haya dispuesto otra cosa. Los contratos se regiran por la ley del lugar de su celebracin yen casode normas de orden pblico que excluyen la aplicacin del derecho extranjero.La escuela francesadel sigloXVI, trat tambin de luchar contra las autonomas regionales. Los estatutos regan segn esta escuela del siguiente modo: la ley local se aplicaba a la forma de los actos,mientras quela lex fori a la forma del proceso.En las Siete partidas tambin hallamos normas de DerechoInternacional Privado. La extraterritorialidad de los estatutos se concreta con mayor intensidad en la Escuela Francesa del siglo XVIII. En esta escuela Luis Boullenois clasifica a los estatutos personales como extraterritoriales y a los reales como territoriales.Fue el alemn Savigny (1779-1861) el que sent las bases del Derecho Internacional actual, considerando que no afecta la soberana de un estado la aplicacin de laley extranjeraa las relaciones entre particulares, por lo cual nada obsta a la creacin de normas de Derecho Internacional que prevalezcan sobre las normas de cada Estado para solucionar conflictos que trasciendan el mbito de un solo Estado, salvo que contrare principios de orden pblico.En el siglo XIX, otros autores alemanes tambin se manifestaron al respecto. Zachariae expuso que las relaciones jurdicas deben juzgarse conforme a la legislacin del pas de pertenencia del Juez que resuelva el litigio. Si esta ley admite la aplicacin del derecho extranjero, ste derecho puede aplicarse. La aplicacin territorial del derecho admita varias excepciones como cuando se aplique la ley extranjera por convenio entre las partes o cuando existiera un tratado intergubernamental.