Derecho Internacional Arbitraje comercial internacional.

3
Universidad Fermín Toro. Vice Rectorado Académico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL ( TEMA 18 ) Integrante: Amaro Orliannys, C.I: 22.102842 Moreno Amadeus. C.I: 18.208.976 Perez Denny. C.I: 20236486 Piña Luis. C.I: 20.925.892 Prof: Cristina Virguez. Saia/A

description

medio alternativos de resolucion de conflictos

Transcript of Derecho Internacional Arbitraje comercial internacional.

Page 1: Derecho Internacional Arbitraje comercial internacional.

Universidad Fermín Toro.

Vice Rectorado Académico.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Derecho.

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

( TEMA 18 )

Integrante:

Amaro Orliannys, C.I: 22.102842

Moreno Amadeus. C.I: 18.208.976

Perez Denny. C.I: 20236486

Piña Luis. C.I: 20.925.892

Prof: Cristina Virguez.

Saia/A

Page 2: Derecho Internacional Arbitraje comercial internacional.

El Arbitraje Comercial Internacional.

Como seres humanos siempre estamos rodeados de relaciones, tanto familiares,

sentimentales, laborales entre otras tantas existente, en el derecho estas nos quedan

excluidas y específicamente en el área del derecho internacional privado son las relaciones

entre personas el eje de el mismo. No siempre las relaciones establecidas concuerdan en un

todo es por ello que nacen los conflictos estos se pueden definir como aquellas situaciones

en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o

un grupo. Para que esta situación exista es necesario que exista un desacuerdo que no haya

sabido resolverse.

En el derecho la manera general de resolver un problema es atreves de Medio Alternativo

de Solución de Conflictos, Nuestra constitución, respalda los medios alternativos de

solución de conflicto en su artículo 258 estableciendo textualmente "La ley promoverá el

arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la

solución de conflictos" reconociendo asi el arbitraje como unos de esos medios, siendo

definido como el proceso mediante el cual, dos o más personas en conflictos, acuerdan de

manera voluntaria, someter a una o más personas imparciales y expertas llamados Árbitros,

la solución de una controversia mediante una decisión definitiva e inapelable denominada

Laudo Arbitral que tiene fuerza ejecutoria o valor de cosa juzgada y, por tanto, es

vinculante y de obligatorio cumplimiento para las partes.

El arbitraje internacional, es el método alternativo de solución de conflictos por excelencia

en el ámbito comercial, constituyéndose para la comunidad nacional e internacional, en el

mecanismo idóneo para resolver los conflictos que de estas actividades se deriven. A través

de este mecanismo, una o más personas, naturales o jurídicas involucradas en un conflicto

de carácter transigible, defieren su solución a un tribunal arbitral, el cual resolverá de

manera definitiva el conflicto, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral.

¿Cuándo se considera un arbitraje internacional? El arbitraje será internacional cuando se

encuentre enmarcado dentro de los criterios que cada legislación haya acogido para tal fin.

Según la legislación vigente en Venezuela (ley de arbitraje 1998) establece en Artículo 3º.

Page 3: Derecho Internacional Arbitraje comercial internacional.

Podrán someterse a arbitraje las controversias susceptibles de transacción que surjan entre

personas capaces de transigir.

Los arbitrajes comerciales internacional, Es un sistema de jurisdicción mercantil privada

totalmente independiente de los juzgados y tribunales de los distintos países del mundo.

Porque se recurre a este medio ya que, A través del arbitraje, las empresas, con el objeto de

dirimir sus conflictos presentes o futuros, acuerdan someterse a un determinado árbitro o

institución arbitral y a las decisiones (laudos) que éstos adopten.

¿Por qué es, este medio de solución de conflicto tan importante en esto tiempo?

Es la posibilidad de que las empresas privadas, a pesar de no ser sujetos de derecho

internacional, puedan demandar directamente a los Estados, y someter a éstos a un tribunal

internacional, que se rige por principios jurídicos destinados casi exclusivamente a tutelar

la inversión, que desconoce las potestades soberanas más simples de los Estados, y que se

rige por elementos exclusivamente económicos.

Centros de Arbitraje en Venezuela

Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC): El Centro de Arbitraje es el

organismo de arbitraje adscrito a la Cámara de Caracas. Fue creado en 1989 y

reactivado en 1998 con la entrada en vigencia de la Ley de Arbitraje Comercial,

publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°36.430 del 7 de

abril de 1998

Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje (CEDCA) de la Cámara

Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) y el Centro

Venezolano Americano (CVA). La Cámara y el Centro, concientes de las ventajas

de la conciliación y el arbitraje han resuelto crear el CEDCA, con el fin de que

todos los interesados puedan resolver sus controversias con mayor imparcialidad,

rapidez, eficiencia y seguridad jurídica.