Derecho internacional privado

56
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MARIA INES MEJIA OLGA LORENA PINEDA LEANDRO VILLAREAL LUIS VERGEL JORGE LEONES

description

material de derecho internacional privado

Transcript of Derecho internacional privado

Page 1: Derecho internacional privado

EL DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

MARIA INES MEJIAOLGA LORENA PINEDA

LEANDRO VILLAREALLUIS VERGEL

JORGE LEONES

Page 2: Derecho internacional privado

CONCEPTO Y OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAUSAS:1. La calidad del hombre de ser habitante del planeta

tierra.2. El carácter de su internacionalidad, en especial los

medios económicos y el comercio internacional.3. La existencia de una comunidad jurídica

internacional.4. El desarrollo de los medios de comunicación, que han

roto las fronteras jurídicas.5. La diversidad de ordenes jurídicos, y la frecuencia de

las relaciones de súbditos nacionales con extranjeros por vínculos familiares, patrimoniales y contractuales.

Page 3: Derecho internacional privado

OBJETO la determinación del ordenamiento jurídico

competente para regir las relaciones internacionales constituye el objeto del derecho internacional.

La concepción clásica le atribuye al DIP”, el objeto especifico consiste en resolver los conflictos jurídicos derivado de las relaciones entre personas súbditas de diversas soberanías que se rigen por distintas soberanías, es decir tiene por objeto determinar la ley aplicable a la relación jurídica extra nacional.

Page 4: Derecho internacional privado

CONCEPCIONES SOBRE EL OBJETO

Clásica: objeto único o predominante. La solución de conflicto de leyes. Eligiendo el adecuado para ello entre ordenamientos jurídicos concurrentes.

Universalista: el objeto es regir la relación jurídica extra nacional por un derecho material extra nacional. Busca crear un derecho uniforme o universal, es decir un derecho supra nacional para resolver conflictos de derecho internacional privado.

Page 5: Derecho internacional privado

METODO La cuestión del método esta íntimamente ligada al

concepto del objeto que se tenga y la naturaleza del derecho internacional privado.

Según la escuela clásica el método ha implementar es empírico, casuístico, y analítico.

Según la escuela el método es lógico, deductivo y apriorístico.

Existe también el método ecléctico. La doctrina moderna usa el método lógico o

deductivo. Método inductivo

Page 6: Derecho internacional privado

DEFINICION

Se han dado múltiples definiciones con respecto a esta materia.

Una definición amplia la encontramos en el tratado de derecho internacional privado del profesor MARCO GERARDO MONRROY CABRA, quien cita a ANTONNIOP BOGGIANO:

“Es el sistema normativo destinado a realizar soluciones justas de los casos iusprivatistas multinacionales en el ámbito de una jurisdicción estatal, de una pluralidad de jurisdicciones estatales o de una jurisdicción internacional”.

Page 7: Derecho internacional privado

DIFERENTES DENOMINACIONESSegún al CARLOS ALBERTO LAZCANO existen una multiplicidad de

denominaciones derivada de las escuelas y de la tradición estatutaria, tales como:

Concurso de estatutos y leyes. Conflicto de las diversas leyes y estatutos. Colisión de las leyes. En la edad media se hablo de:Teoría de los estatutos Teoría del conflicto de las leyes

SAVIGNI la de nomina teoría de los limites locales de las reglas del derecho. TAMBIEN SE HA DENOMINADO :DERECHO EXTRATERRITORIALCONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERODERECHO PRIVADO DEL EXTRANJERO

LA EXPRECION DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ES LA MAS ACEPTADA AUNQUE NO SEA EXACTA.

Page 8: Derecho internacional privado

FINALIDAD Y CONTENIDO

OBJETIVOS

Uniformidad de los derechos civiles.Otros afirman que busca la armonía de soluciones.La verdadera finalidad del derecho privado consiste “en la manifestación de respeto hacia el elemento extranjero, las personas y las comunidades interesadas en el”. CONTENIDOLas dos materias que se tocan en el derecho internacional privado son:a) Conflictos de leyes b) Conflicto de jurisdicciones

Page 9: Derecho internacional privado

NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

¿PERTENECE AL DERECHO PUBLICO O AL PRIVADO?.

¿PERTENECE AL DERECHO INTERNO O INTERNACIONAL?.

Tesis nacionalista.Tesis internacionalista Tendencia unificadora

Page 10: Derecho internacional privado

FUNDAMENTOS DEL DIP

TEORIAS.A) TEORIA DE LA CORTESIA INTERNACIONALB) TEORIA DE LA RECIPROCIDADC) TEORIA DE LA ARMONIA DE LAS LEYESD) TEORIA DE LA PROTECCION DE LOS

DERECHOS ADQUIRIDOSE) TEORIA DE LA JUSTICIA

Page 11: Derecho internacional privado

CONSIDERACIONES HISTORICAS

Según WERNER GOLDCHIDT, establece que ya en la antigüedad se daban casos iusprivatistas con elementos extranjeros con cierta frecuencia

Mundo griego- las ciudades griegas celebraban entre si convenios de ayudas judicial.

En el derecho romano no se dijo nada acerca de la aplicación de la ley extranjera, sobre todo en el corpus iuris civiles.

En el periodo de las leyes bárbaras no se desarrollo el derecho internacional privado.

Page 12: Derecho internacional privado

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TRATADOS

COSTUMBRE

LEY

DOCTRINBA DE LOS AUTORES

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Page 13: Derecho internacional privado

LA NACIONALIDAD

Según Miguel Arjona Colomo tiene dos significaciones

1. De carácter Social2. De carácter jurídico

También podemos afirmar que es un vinculo

• Sociológico• Político • Jurídico

Page 14: Derecho internacional privado

LIBERTAD DE NACIONALIDAD

Libertad positiva de cambio de Nacionalidad

Libertad negativa de cambio de Nacionalidad

NATURALEZA JURIDICA Se enfrentan dos concepciones:

a)La nacionalidad tiene un carácter contractual

b)Vinculo de derecho publico interno creado por un acto unilateral de un Estado

Page 15: Derecho internacional privado

CONFLICTO DE NACIONALIDAD

POSITIVO Y NEGATIVO POSITIVO: Cuando una misma persona tiene dos o mas

nacionalidades

NEGATIVO: Cuando una persona es rechazada como nacional por el país del que pretende ser súbdito

Entre países que adopten el mismo sistema

Entre países que adopten sistemas contrarios

Page 16: Derecho internacional privado

MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD

Los modos para adquirir la nacionalidad pueden ser originarios o en forma declarativa

Modos Originarios:

Ius Soli

Ius Sanguini

Ius Domicili

Page 17: Derecho internacional privado

REGLAS FUNDAMENTALES

La nacionalidad no se impone

Nadie puede tener mas de dos nacionalidades, excepto si es admitida la doble nacionalidad

La Doble nacionalidad puede producirse por:1. Nacimiento2. Matrimonio3. Legitimación

Toda persona debe tener una nacionalidad

Page 18: Derecho internacional privado

CONSTITUCION DE 1991

1. Clases de nacionales : Titulo III capitulo I articulo 96: 2 clases de nacionales.

2. Perdida de la nacionalidad.

3. Doble nacionalidad: Colombiano puede tener 2 nacionalidades.

4. Lealtad de colombiano: Articulo 97

Page 19: Derecho internacional privado

CONDICION JURIDICA DE LOS EXTRANJEROS

Es extranjero todo individuo que se encuentra en un país distinto de aquel donde es su domicilio

DERECHOS:

Derechos civiles Garantías No tienen derechos políticos Por razones de orden publico puede condicionar el ejercicio de derechos civiles

Page 20: Derecho internacional privado

LIMITES:

Empleos públicos

Árbitros

Testigos

Derechos de asociación

Prensa

Page 21: Derecho internacional privado

Conflictos de leyes

• TerritorialidadUna ley es territorial cuando rige los hechos ocurridos dentro de determinado territorio.

• ExtraterritorialidadEs cuando la ley nacional trasciende a otros ordenamientos jurídicos.

Page 22: Derecho internacional privado

TERRITORIALIDAD EN COLOMBIA

Art 18 del código civil: “La ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia”

Art 57 del régimen político y municipal: “Las leyes obligan a todos los habitantes del país, inclusive los extranjeros, sean domiciliados o transeúntes, salvo los derecho concedidos en los tratados públicos”

Page 23: Derecho internacional privado

Excepciones a la territorialidad

•ART 31 de la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas 1961 y relaciones consulares 1963:

1. “El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata”:

Page 24: Derecho internacional privado

Nuestro código no consagra la territorialidad absoluta, Esto lo podemos observar en los artículos 19 a 22 del código civil:

ART 19: Extraterritorialidad de la ley: Los colombianos residentes o domiciliados en país extranjero, permanecerán sujetos a las disposiciones de este código y demás leyes nacionales que reglan los derechos y obligaciones civiles:

Page 25: Derecho internacional privado

REMISION O REENVIO

Es el caso del conflicto negativo entre reglas de derecho internacional privado de varios países, es decir los estados se rehúsan a aplicar su ley interna en un caso determinado.

Page 26: Derecho internacional privado

EJEMPLO DE REMISION

Que ley se aplica a la sucesión inmobiliaria de un

francés que muere en Italia? La ley francesa estipula

que la sucesión inmobiliaria esta sometida a la ley de la

situación del inmueble. El juez italiano deberá aplicar la

regla conflicto de leyes del derecho italiano referente a

sucesiones, pero la ley italiana somete las sucesiones a

la ley nacional del difunto. La solución es que por

remisión de la ley italiana a la francesa, el juez someterá

en definitiva el litigio a la ley francesa.

Page 27: Derecho internacional privado

ORDEN PUBLICO INTERNACIONALEs un conjunto de relaciones reguladas según

su naturaleza jurídica, por la ley territorial. Esta sugiere un conjunto de normas para salvaguardar la seguridad, la estabilidad, la paz, la salubridad y, en general el bien común.

Según NIBOYET “el orden publico es un remedio para no aplicar una ley extranjera, cuando esta perjudica al país donde se quiera aplicar”

Page 28: Derecho internacional privado

DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

EL ESTADO Y LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

Hechos que integran el estado: nacimiento, matrimonio, divorcio, etc.

Sus fuentes: imposición de la ley y hechos ajenos ala voluntad y voluntad humana.

Dos consecuencias: capacidad o incapacidad del individuo y las relaciones de familia

Page 29: Derecho internacional privado

¿Cual es la ley competente en materia de estado y capacidad ?

Para el D. antiguo “el estado y la capacidad de las personas forma parte de lo que se había convenido en llamar el estatuto personal”

Esa ley personal puede consistir en la ley nacional o en la ley del domicilio escogido por dicha persona

Dos criterios

Derecho antiguo: criterio nacional

Los feudos :utilizan el domicilio

Page 30: Derecho internacional privado

Una postura argumenta que las personas están mas relacionadas con el Domicilio que con la capacidad, y que por tanto la ley del Domicilio debe regir el estatuto personal

La otra parte refuta lo anterior y afirma que es mas lógico el criterio de la Nacionalidad, porque la capacidad de las personas, dependen del ambiente, raza, clima, cultura, etc.

Algunos autores han planteado una solución, consistente en que la ley personal se fije, de acuerdo con el criterio de la Nacionalidad, pero utilizándose el Domicilio con carácter supletorio (SURVILE) lo cual puede ser útil en el caso de los “multinacionales” El sistema de la ley nacional a sido adoptado por : Alemania, Brasil, china, Colombia costa rica, cuba, Venezuela, Haití, honduras, Japón, Italia, etc.

En cambio la ley del Domicilio rige entre los países firmantes del convenio de Montevideo: argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, países bálticos, etc. Algunos países como: chile, costa rica, Uruguay, el salvador adoptaron un sistema mixto

SOLUCIONES

Page 31: Derecho internacional privado

Estado y capacidad en los tratados internacionales

Tratado sobre derecho inter. Privado Colombia-ecuador

Tratados de derecho civil internacional de Montevideo de 1889 y 1939

Art 2 “el estado y capacidad se juzgaran por su ley nacional, aunque se traten de actos ejecutados o de bienes existentes en el otro país” este tratado consagra la ley nacional, y coincide en esto con lo estatuido en el art 19 del Código Civil.

a) Tratado 1889: art 1 “la capacidad de las personas se rige por las leyes de su Domicilio ” art “el cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida ” art 3 “los estados y las demás personas extranjeras podrán ejercer su capacidad en el territorio de otro estado, de conformidad con las leyes de ese estado, de conformidad con las leyes de este ultimo”

Page 32: Derecho internacional privado

Capacidad de ejercicio

Tiene la persona capacidad de goce o de derecho y en cambio la capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer por si mismo derechos, y por ende no todas las personas la tienen, ya que existen algunos incapaces absolutos y relativos.

Page 33: Derecho internacional privado

Estado y capacidad de las personas en Colombia

Colombia adopta la ley nación, Art 19 del código civil “los colombianos residentes o domiciliados en país extranjeros permanecerán sujetos alas disposiciones de este código y demás leyes nacionales que reglan los derechos y obligaciones civiles ”

A partir de este art podemos darnos cuenta que el estado de los colombianos a la ley colombiana, en absoluto y su capacidad solo para efectuar ciertos actos que hayan de tener efecto en Colombia.

Los colombianos en el exterior, ante la ley colombiana y ala vez el mismo lugar, dos capacidades..!!

Page 34: Derecho internacional privado

Régimen de bienes en el derecho colombiano

Art 20 código civil “los colombianos situados en los territorios y aquellos que se encuentren en los estados, en cuya propiedad tenga interés o derecho nación, están sujetos alas disposiciones de este código, aun cuando sus dueños sean extranjeros o residan fuera de Colombia ”

“estas disposiciones se entenderán sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos celebrados validada mente en país extraño”

Análisis: el primer inciso sujeta los bienes existentes en el territorio a la ley local, sin distinguir entre muebles e inmuebles. Con el empleo de los vocablos bienes situados, bienes que se encuentren, hace ver muy claramente que se refiere a toda clase de bienes.

Page 35: Derecho internacional privado

De las obligaciones y los contratos

La obligación: es un vinculo jurídico en virtud del cual una parte queda sujeta respecto de otra a dar, hacer o no hacer una cosa (prestación debida). Las fuentes de las obligaciones son el acto jurídico, el hecho ilícito, el enriquecimiento ilícito sin causa y la ley.

Page 36: Derecho internacional privado

Unificación del derecho internacional privado en

materia de obligaciones y contratos

Page 37: Derecho internacional privado

CONTRATOS INTERNACIONALES

Page 38: Derecho internacional privado

Tratado de Montevideo

Page 39: Derecho internacional privado

ARBITRAJE COMERCIAL E INTERNACIONAL

Concepto de Arbitraje: El arbitraje en general es el método o

técnica mediante la cual se trata de resolver extrajudicialmente las diferencias que puedan ocurrir o que han surgido entre dos o más partes, mediante la actuación de una o varias personas (árbitro o árbitros), los cuales derivan sus poderes del acuerdo consensual de las partes involucradas en la controversia.

Page 40: Derecho internacional privado

CLASES DE ARBITRAJE INTERNACIONAL

El arbitraje entre Estados se rige por las normas del Derecho Internacional Público.

El arbitraje que traeremos es el Arbitraje Privado Internacional, que involucra tres problemas: conflicto de leyes, conflicto de jurisdicciones y el exequátur (procedimiento judicial mediante el cual, los tribunales de un Estado reconocen las sentencias dictadas por los tribunales de otro Estado)

Page 41: Derecho internacional privado

Puede haber varias clases de Arbitraje Privado Internacional:

Arbitraje entre Estados respecto de negocios jurídicos internacionales de naturaleza privada.

Arbitraje entre un Estado y un agente económico nacional de otro Estado en asuntos de naturaleza privada; y

Arbitraje entre agentes económicos de diversos Estados entre sí respecto de negocios de naturaleza privada.

En todas las clases de arbitraje, la fuente es el Derecho Internacional.

Page 42: Derecho internacional privado

Arbitraje de Derecho Internacional Publico:

En este caso los estados acuerdan libremente, o por medio de un tratado que someterán la diferencia a arbitraje.

Las Convenciones de la Haya de 1899 y 1907 establecen el sometimiento de la disputa al Tribunal Permanente de Arbitraje.

Arbitraje entre Estados respecto de controversias de naturaleza privada:

En los tratados bilaterales de inversión se pacta el arbitraje internacional para el arreglo de controversias derivadas de la inversión. Usualmente las controversias entre Estados se resuelven por arbitraje obligatorio previsto en el tratado respectivo.

El tribunal arbitral resuelve en cuanto al fondo según las normas aplicables de derecho internacional, y en cuanto al procedimiento según el reglamento facultativo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional con las modificaciones que le introduzcan las partes.

Page 43: Derecho internacional privado

Arbitraje entre un estado y agentes económicos del otro sobre negocios internacionales de naturaleza privada:

En el pacto de Bogotá se adopta la doctrina Calvo, que implica que no se puede intentar reclamación diplomática si se han tenido expeditos los medios para acudir a los tribunales domésticos competentes.

Para someter una controversia a arbitraje se requiere el consentimiento expreso y escrito del Estado receptor y del inversionista. El consentimiento se otorga por medio de la legislación interna o del convenio bilateral o multilateral con el Estado del que es nacional el inversionista afectado.

Arbitraje entre agentes económicos que son nacionales de diversos Estados, respecto de negocios jurídicos internacionales de naturaleza privada.

Esta clase de Arbitraje se admite siempre que exista un elemento extranjero y con las limitaciones impuestas por el orden público internacional. Está regulado en tratados Internacionales.

Page 44: Derecho internacional privado

Internacionalidad del ArbitrajeEstá determinada por los tratados.

Protocolo de 1923: es Internacional cuando el acuerdo relativo a diferencias actuales o futuras se realiza entre partes sujetas a jurisdicción de los diferentes Estados contratantes.

Convenio Europeo de Arbitraje 1961: el criterio para fijar la Internacionalidad es la residencia habitual o el domicilio o sede social.

El arbitraje internacional se presenta cuando las partes tienen sede o domicilio en diferentes Estados o cuando la controversia es objetivamente multinacional; es decir, presenta elementos de contacto objetivos con diferentes sistemas jurídicos, y se trata de controversias comerciales susceptibles de transacción.

Page 45: Derecho internacional privado

Existe una Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, la cual establece los criterios para determinar cuando un arbitraje es internacional.

“… Si alguna de las partes tiene más de un establecimiento, el establecimiento considerado será el que guarde una relación mas estrecha con el acuerdo de arbitraje. Si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta su residencia habitual…”

Page 46: Derecho internacional privado

• Criterios determinantes: será internacional el arbitraje cuando las partes lo hubieran pactado, siempre que además se cumpla con cualquiera de los siguientes eventos:

1. Que las partes, al momento de la celebración del pacto arbitral, tengan su domicilio en Estados diferentes.

2. Que el lugar de cumplimiento de aquella parte sustancial de las obligaciones directamente vinculada con el objeto del litigio se encuentre situado fuera del Estado en el que las partes tienen su domicilio principal.

3. Cuando el lugar de arbitraje se encuentre fuera del estado en que las partes tienen sus domicilios, siempre que se hubiere pactado tal eventualidad en el pacto arbitral.

4. Cuando el asunto objeto del pacto arbitral vincule claramente los intereses de mas de un estado y las partes así lo hayan convenido expresamente.

5. Cuando la controversia sometida a decisión arbitral afecte directa e inequívocamente los intereses del Comercio Internacional.

Arbitraje en la Ley Colombiana

Page 47: Derecho internacional privado

La primera diferencia entre la ley modelo y la ley colombiana es que aquella se aplica al arbitraje comercial, es decir, cuando la controversia sea comercial, y la ley 315 de 1996 se refiere genéricamente al arbitraje internacional, por lo cual cubriría también otros aspectos como los civiles, etc.

Page 48: Derecho internacional privado

Arbitraje Extranjero

El arbitraje es internacional cuando las partes así lo pactan, además cuando se cumple con uno de los puntos de conexión establecidos en el art. 1° de la ley 315 de 1996. En cambio el arbitraje extranjero, según el art. 3° es “todo laudo arbitral que se profiera por un tribunal cuya sede se encuentra fuera del territorio nacional”

En el laudo extranjero solo se atiende al lugar del arbitraje, que debe ser externo al territorio nacional, en cambio, en el arbitraje internacional hay otros factores de conexión unidos al pacto de las partes.

Page 49: Derecho internacional privado

Arbitraje Doméstico

No reúne los requisitos para ser arbitraje internacional o extranjero; es domestico el arbitraje realizado en Colombia respecto a controversias que no tienen ningún elemento extranjero y cuyo lugar de arbitraje es Colombia.

Este arbitraje se rige por la ley colombiana

en cuanto al fondo del litigio y respecto del procedimiento aplicable.

Page 50: Derecho internacional privado

El arbitraje internacional se rige por los tratados vigentes para el Estado respectivo, y en el caso colombiano por los tratados que rigen nuestro país

Entonces, en el arbitraje internacional se aplican los tratados públicos, en Colombia se consagró la superioridad de los tratados sobre las normas del Código de Procedimiento Civil, adoptando la teoría monista de supremacía del Derecho Internacional sobre el Interno.

Page 51: Derecho internacional privado

Resumen de Características del Arbitraje Internacional

El Arbitraje Comercial Internacional es un procedimiento de solución de diferencias entre: a) particulares –personas físicas o jurídicas-; b) particulares y Estados que actúan a titulo de sujetos privados. La organización designa a los árbitros a partir de una lista de expertos previamente elaboradas, para que resuelvan las diferencias según un reglamento arbitral propio del centro.

Para determinar el derecho aplicable al arbitraje es necesario considerar los convenios internacionales vigentes entre las partes sobre arbitraje comercial internacional.

Page 52: Derecho internacional privado

Derecho ProcesalEl derecho procesal internacional regula la ley

aplicable al proceso, la competencia internacional, la cooperación internacional en la practica de pruebas y el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

En materia, procesal un juez aplica su propia ley, aunque las partes sean extranjeras. Es la territorialidad de las leyes procesales, o lex fori.

El tratado de Derecho Internacional Procesal suscrito en Montevideo en 1889 prescribe que los juicios y sus incidencias, cualquiera que sea su naturaleza, se tramitarán con arreglo a la ley de procedimientos de la Nación en el territorio que se promuevan.

Page 53: Derecho internacional privado

Inmunidad de JurisdicciónLa excepción mas importante a la aplicación de la lex fori es

la inmunidad de jurisdicción. La regla es la incompetencia de los jueces locales para conocer de causas en que sean partes los Estados Extranjeros. Weiss conceptúa que se debe distinguir entre los actos que el Estado realiza en ejercicio de autoridad (iure imperii), y los casos que verifica actividades privadas (iure gestionis). En el primer caso, el Estado no puede ser llevado ante una jurisdicción extraña, en el segundo sí.

Así también, se acepta que los jefes de Estado extranjeros y los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de jurisdicción, en materia penal y en materia civil, como de dos privilegios especiales, que son: la inviolabilidad personal y la inviolabilidad del domicilio.

Page 54: Derecho internacional privado

CAPACIDAD PARA SER PARTE: se rige por la ley nacional, ya se trate de personas físicas o jurídicas. La capacidad procesal se somete a la ley nacional del interesado. El derecho de postulación es regulado por la lex fori. La forma del poder se supedita a la misma, la cual regula también los efectos del poder.

CARGA DE LA PRUEBA: depende si se considera que

pertenece al derecho material o al derecho procesal. En el primer caso se somete al derecho extranjero, y en el segundo caso, a la ley del juez.

TERRITORIALIDAD: Las leyes procesales son de aplicación inmediata y territorial. Por tanto, los jueces deben aplicar en el proceso en esta materia la lex fori, este principio ha sido reconocido por varios tratados del Derecho Procesal, como son el Internacional de Montevideo, el de 1889, etc.

Page 55: Derecho internacional privado

NOCION GENERAL DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA: Por lo general, los jueces resuelven los conflictos de leyes en el espacio, en un entorno internacional, existen conflictos de leyes y de competencia judicial, es decir, es necesario no solo determinar la norma jurídica competente, sino precisar qué juez la ha de aplicar, es de enorme importancia que en los conflictos de jurisdicción se determine cual es el tribunal competente.

CLASES DE CONFLICTOS: Los conflictos internacionales de competencia judicial pueden ser positivos o negativos. Los positivos cuando pueden establecerse a favor de varios jueces, siendo los mas frecuentes, y los negativos cuando no es competente juez alguno.

Page 56: Derecho internacional privado

SOLUCIONES:

De las normas jurídicas aplicables para resolver los problemas de competencia judicial en el campo internacional, la doctrina ha dicho que se debe aplicar la lex fori. El procedimiento se rige por medio del juez. Es decir, se ha dicho que la ley del juez es aplicable para resolver conflictos de competencia judicial.

En consecuencia, las leyes de cada país referentes al procedimiento civil y a las ejecuciones, rigen todos los tramites procesales que tengan lugar en el mismo. En la practica se tiende a aumentar – excesivamente a veces - el radio de acción de la lex fori. Concluimos entonces que, a falta de tratado se aplica para determinar la competencia internacional la lex fori.