derecho internacional privado

65
REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPEROR ESCUELA DE DERECHO INTEGRANTES - DAYERLYN VILLEGAS C.I. 19.024.627

description

derecho internacional privado

Transcript of derecho internacional privado

Teoria de las relaciones internacionales

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPEROR

ESCUELA DE DERECHO

INTEGRANTES

DAYERLYN VILLEGAS C.I. 19.024.627

RAFAEL LARA C.I. 19.518.894

YOSELIN AGERO C.I. 16.371.225

ANDREINA CAMACHO C.I.

BARINAS, AGOSTO DE 2010

INTRODUCCION

El derecho internacional pblico es el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones de los Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las organizaciones e instituciones de carcter internacionalEst integrado por acuerdos entre estados tales como tratados internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas, memorndum o memoranda (segn el caso), intercambio de notas diplomticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros, como tambin por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la prctica de los Estados, que stos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

En el mundo del derecho internacional existen sujetos de derecho que dan vida al derecho internacional publico como tal, los cuales los jefes de estado, los ministros de Relaciones Exteriores que son nombrados por el Jefe de Estado, los cnsules, funcionarios y entes diplomticos., quienes a su vez se encargan de mantener y conservar buenas relaciones internacionales, con el fin de evitar conflictos o litigios internacionales que puedan afectar de una u otra forma la armona entre los Estados y que a su vez puedan verse afectados los derechos humanos de los ciudadanos de los pases que cada uno representa

A Continuacin se presenta un enfoque de los funcionarios diplomticos que intervienen en las relaciones internacionales, as como los principales organismos de interaccin de los Estados y que a su vez defienden los derechos humanos

Teora de las relaciones internacionalesLas relaciones internaciones de los Estados se fundamenta dentro de los principio de una convivencia pacfica que hacen posible una comunidad internacional realmente prospera, activa y sometida al derecho.

De igual manera, intenta proveer de un modelo conceptual sobre el cual sern analizadas las relaciones internacionales, sus implicaciones y la forma en que se estudia y entiende la participacin de los actores y su influencia en el sistema internacional. Cada teora ayuda a comprender el nacimiento de las relaciones internacionales como rea disciplinaria independiente dentro de la ciencia poltica y sus profundos cambios y reflexiones hasta la actualidad.

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela contempla en el artculo 152 un conjunto de principios que orienta la poltica a seguir por parte de la Republica, en sus relaciones internacionales. Dichos principios son: independencia, igualdad entre los Estados, libre determinacin y no intervencin en sus asuntos internos, solucin pacifica de los conflictos internacionales, cooperacin, cooperacin, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipacin y el bienestar de la humanidad.

En el mismo dispositivo constitucional se enfatiza, que la Republica esta obligada a mantener la ms firme y decidida defensa de estos principios y de la prctica democrtica en todos los organismos e instituciones internacionales.

rganos de las relaciones internacionalesLos rganos de las relaciones internacionales pueden considerarse agrupados en dos: a) rganos centrales, que son fundamentalmente el Jefe de Estado y el Ministro de Relaciones Exteriores y b) rganos exteriores, que estn constituidos por el servicio diplomtico y consular de cada pas.

Jefe de Estado

La palabra jefe, proviene del trmino Frances chef y, y ste del latn caput, que significa "cabeza", por ende, sirve para designar al superior o cabeza del un cuerpo u oficio. La palabra estado procede del lenguaje jurdico italiano stato y este vocablo deriva del latn status: "estado de convivencia en un determinado momento, ordenacin de la convivencia.

La nocin de Jefe de Estado es de carcter esencialmente constitucional y es el funcionario que, en las relaciones internacionales, representa al Estado.

Desde el punto de vista constitucional, el Jefe de Estado puede ser unipersonal o colectivo, y a veces puede ser de varios otros, cuyas consecuencias son las mismas para el Derecho Internacional, porque cada Estado conserva su soberana propia. Igualmente el Jefe de Estado puede ser el ductor de las relaciones internacionales, lo cual se da preferentemente en los regimenes presidencialistas o bien tiene una figuracin nominal, y, en su defecto, tales responsabilidades la ejerce un funcionario denominado Primer Ministro, tal como se observa en los regimenes parlamentarios.

En nuestra Constitucin el Articulo 236 establece algunas funciones que corresponden al Presidente de la Republica como Jefe de Estado y las cuales conciernen fundamentalmente a dirigir las relaciones internacionales y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales (Art. 236 numeral 4); igualmente le corresponde nombrar a los Jefes de las Misiones Diplomticas Permanentes y recobro a los agentes respectivos de otros Estados (Art. 236 numeral 15). De igual modo le atae dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carcter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerarqua de ella y fijar su contingente (Art. 236 numeral 5). Asimismo, le corresponde como Jefe de Estado, ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales a partir del grado de coronel o capital de navo y nombrarlos para os cargos que le son privativos (Art. 236, numeral 6); y, la facultad de disolver de disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en el Art. 240 de la misma Constitucin. Conceder indultos (236, numeral 19).

La notificacin se efecta cuando asume el poder un nuevo Jefe de Estado. Este representa al Estado y es en razn de esta representacin que se acostumbra hacer circular esas notificaciones. Por cortesa internacional muchos Estados envan misiones diplomticas a los actos de cambios de Gobierno o a la toma de posesin del nuevo Jefe de Estado.

En otro sentido el Jefe de Estado, por el hecho de ser la mxima representacin del pas donde gobierna, goza de amplias prerrogativas e inmunidades en pases extranjeros. Efectivamente, cada Estado procura a travs de estos actos de comitas gentium que el Jefe de Estado extranjero no se sienta menoscabado en su libertad y movimiento en razn de aquella representacin.

En caso de visitas realizadas de mutuo acuerdo o accidentales, pero cordiales, al territorio de cualquier Estado, el Jefe extranjero goza de las siguientes inmunidades: 1) inviolabilidad de su persona y 2) inmunidad de jurisdiccin.Ministro de Relaciones Exteriores

Este es el rgano central de las relaciones internacionales de los Estados. De acuerdo con los principios fundamentales dentro de los regimenes presidencialistas, la poltica exterior, es decir, las relaciones internacionales son dirigidas por el Presidente de la Republica a travs de su respectivo Secretario.

En Venezuela, el Ministerio de Relaciones Exteriores cumple esa funcin especfica. Esta dirigido por un funcionario de la libre eleccin del Presidente y de acuerdo con el Estatuto Orgnico de Ministerio de 1950 corresponde al Despacho lo concerniente a la actuacin internacional de la Republica como Nacin soberana. La conduccin de las relaciones con los Estados extranjeros y organismos internacionales; la representacin de la Republica en conferencias y congresos internacionales; la negociacin, firma, ratificacin, adhesin, reservas, prorrogas, ejecucin y denuncias de tratados, convenciones, acuerdos y convenios internacionales; la proteccin de los derechos e intereses de los venezolanos en el exterior; la direccin de la poltica exterior de la Republica; la representacin y defensa de los intereses de la misma en las controversias internacionales, entre otras.

Segn la ms reciente reforma de la Chancillera en su aspecto administrativo, el Ministerio de las Relaciones Exteriores se compone de las siguientes dependencias:

Despacho del Ministro, Consultara Jurdica, Oficina Ministerial de Informacin Exterior, Direccin de Protocolo, Direccin General, Direccin General Sectorial de Poltica Internacional, Direccin de Poltica Exterior (Asuntos Bilaterales: Departamento de Centro America, del Caribe, de America del Norte, de Asia y Oceana, de America del Sur, de Europa, frica y Medio Oriente, de Transporte y Comunicaciones, Departamento de Tratados y Acuerdos Internacionales; Asuntos Multilaterales, organismos internacionales), Direccin de Relaciones Culturales, Direccin de Cooperacin Internacional, Direccin General Sectorial de las Relaciones Consulares, Direccin General de Fronteras, Direccin de Servicio Exterior, Direccin de Servicios Administrativos, Direccin de Presupuesto, Instituto de Comercio Exterior, Direccin General de Comercializacin Internacional, Direccin General de Planificacin y Direccin General de Integracin.

Derecho de Legacin

El Derecho de legacin es la facultad que tienen los Estados de nombras y recibir funcionarios diplomticos. El derecho de legacin es activo cuando el Estado nombra representantes y es pasivo cuando los recibe.

De acuerdo con el Articulo 2 de la Convencin de Viena sobre las relaciones diplomticas de 18 de abril de 1961, aprobada por Venezuela con fecha 4 de diciembre de 1964, el establecimiento de relaciones diplomticas entre Estados y el envo de misiones diplomticas permanentes se efecta por consentimiento mutuo.

Segn la reglamentacin de Viena, existen cuatro categoras de funcionarios diplomticos: 1. Embajadores y Nuncios, 2. Enviados Extraordinarios, Ministros Plenipotenciarios e Internuncios; 3. Ministros Residentes y 4. Encargados de Negocios que pueden ser ad-hoc o interinos.

Las funciones de los agentes diplomticos son esencialmente de carcter poltico, as como tambin se ocupan de la defensa y proteccin de su nacionales. Son ellos los instrumentos de poltica internacional de su pas y, por lo tanto, los que coadyuvan en el pas donde estn acreditados a la mejor realizacin de la misma. Segn el Articulo 3 de la Convencin de 1961, las funciones diplomticas consisten principalmente en:

A) Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.

B) Proteger en el Estado receptor los intereses de Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los lmites permitidos por el Derecho Internacional

C) Negociar con el Gobierno donde estn acreditados.

D) Enterarse por todos los medios lcitos de las condiciones y de la evolucin de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante.

E) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones econmicas, culturas y cientficas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

La negociacin diplomtica es una de las principales atribuciones de los Jefes de las misiones diplomticas. Es en esta parte de las funciones que el jefe de la misin realiza una verdadera labor poltica, pues toda su accin debe estar encaminada a hacer efectivo todo acercamiento entre los Estados, as como evitar cualquier roce o inconveniente que pueda suscitarse. Adems de esta funcin poltica, el Jefe de la Misin Diplomtica tiene otras como la tramitacin de actos judiciales que van a cumplirse en el pas donde esta acreditado, enviar informes polticos, econmicos y de otros tpicos y realizar una efectiva proteccin de sus nacionales.

Segn el Articulo 53 de la Ley del Personal del Servicio Exterior de Venezuela, el funcionario diplomtico tiene por misin velar por los intereses de la Republica, defender los derechos e intereses de sus conciudadanos, fomentar por todos los medios permitidos los vnculos de relacin poltica, econmica y cultural, velar por la fiel observancia de los tratados vigentes y reclamar para el Gobierno de Venezuela y sus funcionarios diplomticos las mismas ventajas otorgadas sin compensacin ante el Gobierno al cual estn acreditados e informar sobre los asuntos internos o internacionales que sean de inters para la Republica.

Al propio tiempo, los agentes diplomticos estn en la obligacin de observar la ms absoluta neutralidad en los asuntos pblicos del Estado donde estn acreditados, as como observar una conducta decorosa y comedida, como corresponde a la representacin que ostenta. Igualmente prohbe la Ley venezolana, de una manera especial, que los funcionarios diplomticos intervengan, en cualquier forma, en la poltica interna del pas en que estn acreditados; hacerse cargo de la representacin diplomtica o consular de otro pas sin previa autorizacin del Ministerio de las Relaciones Exteriores; revelar, aun despus de cesar en sus funciones, el secreto de los negocios que les haya sido confiado; admitir dadivas, honras o recompensas de Gobiernos extranjeros, sin permiso de las autoridades competentes; ejercer el comercio, profesin o industria en la nacin donde ejerzan sus funciones, o bien interesarse directa o indirectamente en gestiones personales o en empresas que tengan relaciones de comercio con el pas en que estn acreditados; formar parte de concisiones que tengan el propsito de asumir una actitud colectiva ante el Gobierno local, sin la autorizacin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; tener la residencia dentro del lugar donde tengan su asiento el Gobierno ante el cual estn acreditados, y dems obligaciones pertinentes.

Para la realizacin de sus funciones, el representante diplomtico cuenta con amplias facultades, es decir, inmunidades y prerrogativas tendientes todas a que dicho funcionario pueda desenvolver sus actividades con absoluta libertad de movimiento.

Las inmunidades y prerrogativas de los funcionarios diplomticos estn fundadas sobre principios jurdicos como la inviolabilidad o inmunidad personal que comprende a las personas, correspondencia y edificios y la de jurisdiccin que comprende materia civil o criminal. Las que tienen su fundamento en simple cortesa pueden ser de dos clases: en materia fiscal, la exencin de impuestos, y el derecho de capilla o culto religioso que privadamente podra realizar el Ministerio o Embajador en su casa.

La misin diplomtica Una misin diplomtica esta conformada por un grupo de personas de un Estado presente en otro Estado, representa al pas acreditante en el pas anfitrin. En la prctica, el trmino se utiliza generalmente para denominar la misin permanente, es decir, la oficina de los representantes diplomticos de un pas en la ciudad capital de otro. Con resguardo en el Derecho Internacional, las misiones gozan de estatus e3xtraterritorisal, por ende, aunque pertenecen al territorio de la nacin anfitrin, estn desligadas de las leyes locales y , en casi todas las situaciones son tratadas como parte del territorio del pas al que pertenecen, enviar informes polticos, econmicos y realizar una efectiva proteccin de sus naciones.

La misin diplomtica puede terminar por las siguientes causas: conclusin de la misin que fue confiada cuando se trata de funcionarios diplomticos ad hoc, es decir, especialmente para un asunto determinado; o b) cuando se trata de funcionarios permanentes, por la presentacin de sus cartas recredenciales, lo que significa que va a ser reemplazado o bien cuando pide el pasaporte o le es entregado por el Gobierno ante el cual esta acreditado, lo cual significa una inminente ruptura de relaciones diplomticas de ambos pases.Agentes ConsularesLos cnsules forman parte, junto con los funcionarios diplomticos, de los rganos exteriores de las relaciona internacionales de los Estados. La palabra cnsul viene del latn consulere, aconsejar y son aquellos funcionarios del servicio exterior que se ocupan principalmente de cuestiones econmicas, abarcando, segn las leyes de cada pas, atribuciones de carcter privado, especialmente informativo, administrativo, aduanero, notarial, sanitario y de asistencia y proteccin de los nacionales.La presencia del Cnsul en las relaciones internacionales ha determinado la formacin de un derecho especial: el derecho consular, que ha cobrado ltimamente mucha importancia.

Hoy la situacin jurdica del Cnsul ha perdido esas funciones magistralicias y es simplemente un funcionario no diplomtico con diversas atribuciones relacionadas con la proteccin de los intereses comerciales de su pas, de sus connacionales, con amplias funciones notariales, as como tambin todo lo relacionado a la polica de navegacin con los puertos nacionales. Atendiendo a las diversas atribuciones que le confieren la Ley Orgnica del Servicio Consular y la Ley del Personal del Servicio Exterior.

El Cnsul venezolano es aquel funcionario destacado en el extranjero en funciones de carcter polito (restringidas), de informacin y propaganda administrativas, aduaneras, notariales y de registro publico, de funcionario de estado civil, judiciales (restringidas), militares, sanitarias, de salubridad publica y de asistencia social.

Clases de cnsulesTradicionalmente los cnsules son de dos clases:

a) De carrera (cnsules missi)

b) Honorarios (cnsules electi)Sin embargo, algunos Estados adoptan una clasificacin mucho ms amplia, atendiendo a la clasificacin contenida en sus leyes. Venezuela, por ejemplo, clasifica al servicio consular en:1) Cnsul General de Primera

2) Cnsul General de Segunda.

3) Cnsul de Primera

4) Cnsul de Segunda.

5) Vicecnsul.

La diferencia que existe entre el Cnsul missi y el electi es que el primero es un funcionario de carrera, generalmente y que como tal es acreditado en el extranjero y en cambio el segundo es aquel sbdito extranjero, y en cambio el segundo es generalmente aquel sbdito extranjero residenciado en el distrito consular respectivo, que es nombrado ad-hoionarios, para desempear tales funciones. Ordinariamente, los Estados que nombran a tales cnsules honorarios lo hacen por razones de economa presupuestal, pero al propio tiempo saben que no podrn reclamarles mayor responsabilidad a dichos funcionarios, porque casi siempre son comerciantes establecidos en el lugar, y los cuales atienden con mayor frecuencia a sus propios intereses en lugar de los del Estado al cual sirven honorariamente.Las atribuciones del Cnsul segn la Ley Venezolana.

Las atribuciones del cnsul se sintetizan de la siguiente manera: 1) Atribuciones de proteccin prestada a los connacionales, sean comerciantes o no, y la cual se realiza ante autoridades locales a travs de diversas representaciones.2) Atribuciones de informacin a los particulares y al gobierno sobre materia Commercial, y de cualquier orden que sea considerado de inters.3) Atribuciones diversas relativas a actos administrativos, tales como registro de nacionales, expedicin y visado de pasaportes, legalizacin de firmas, entre otros4) Actos de registro civil, tales como inscripcin de recin nacidos de padres de su misma nacionalidad;5) Actos notariales, tales como el reconocimiento de documentos que haga entre connacionales.6) Actos judiciales, tales como la ejecucin de comisiones rogatorias, notificacin de actos judiciales, intervencin en las demandas de extradicin.7) Actos relacionados con la presentacin de servicio militar, inscribiendo a sus connacionales que sean aptos, tramitando tales inscripciones.8) Actos relacionados con ciertos aspectos de la vida civil, como la tramitacin de sucesiones en el distrito respectivo, el pago de pensiones y jubilaciones, distribucin de auxilios y recursos, entre otros.9) Actos relativos a la poltica martima, tales como expedicin de pasavantes, visado de manifiesto, autorizacin de embarcos y desembarcos de pasajeros, registro de entrada y salida de buques entre otros.

La ley venezolana que regula la materia relacionada con las atribuciones de los cnsules es la Ley Orgnica del Servicio Consular de 28 de octubre de 1936, reformada parcialmente por la del 12 de agosto de 1938, en su artculo 22. Igualmente en su artculo 53 de la Ley del Personal del Servicio exterior de la Republica de 1962, contempla los deberes profesionales de los cnsules.

Fin de la misin consular

La misin consular puede cesar en sus funciones por diversos motivos a saber:

a) cesacin de las relaciones consulares manifestadas en ese sentido por el estado acreditarte.

b) Cancelacin exequtur del cnsul por medida unilateral que toma el Estado de residencia en atencin a los motivos que tenga.c) Temporalmente puede haber cesacin de la misin consular por causas no imputables al propio cnsul, tales como jubilacin, destitucin, fallecimiento o bien por una causa propia como la dimisin.La Sociedad y la Comunidad Internacional

DefinicinCaracterstica

Comunidad internacional- Es aquella que se encuentra integrada por todos los seres humanos que habitan el planeta, que en el actual mundo globalizado se hallan en permanente comunicacin e interdependencia - Existe comunicacin entre los distintos pueblos, que componen el mundo, intereses comunes y solidaridad.

- Tiende a borrar las diferencias culturales de los pueblos, pero esto no es necesario, mientras que todos los individuos que la comunidad mundial muestren respeto hacia las tradiciones, religiones, lenguas y costumbres diferentes, y se manifiesten en trato solidario.

- Se establece bsicamente entre Estados, agrupaciones polticas que gobiernan legtimamente dentro de sus limites territoriales, dotados de soberana

Sociedad Es un gran numero de seres humanos obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura comn.- Las sociedades existen dentro de una zona geogrfica comn.

- La sociedad esta constituida por grandes grupos que se diferencian entre si por su funcin social.

- Se componen de grupos de personas que tienen una cultura semejante.

- Den poderse reconocer como una unidad que funciona en todas sus partes.

Se reconoce como una unidad social separada

Organizaciones de mbito internacional

Organizacin de las Naciones Unidas

El nombre de "Naciones Unidas", acuado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utiliz por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la Declaracin de las Naciones Unidas , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometan a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje (El trmino Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berln-Tokio) designa el conjunto de pases (Alemania, Italia y Japn) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial)

En 1945, representantes de 50 pases se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unin Sovitica, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 pases. Polonia, que no estuvo representada, la firm mas tarde y se convirti en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, despus de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayora de los dems signatarios.

El Da de las Naciones Unidas se celebra todos los aos en esa fecha

Los 51 pases que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos. Debido a su singular carcter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organizacin puede adoptar una decisin sobre una amplia gama de cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a travs de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad , el Consejo Econmico y Social y otros rganos y comisiones.

La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque ms conocida por el mantenimiento de la paz, la Consolidacin de la Paz, la prevencin de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras de las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y programas), que afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La Organizacin trabaja en una amplia gama de cuestiones fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la proteccin de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferacin, a la promocin de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los gneros y el adelanto de la mujer, la gobernanta, el desarrollo econmico y social y la salud internacional, la limpieza las minas terrestres, la expansin de la produccin de alimentos, y ms, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo ms seguro para esta y futuras generaciones.

Carta de las Naciones Unidas

La Carta es el instrumento constituyente de la organizacin: determina los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros, y establece los rganos y procedimientos de las Naciones Unidas.

Propsitos

Los propsitos de las Naciones Unidas, estipulados en la Carta, son los siguientes:

Mantener la paz y la seguridad internacionales;

Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto a los principios de igualdad de derechos y de libre determinacin de los pueblos;

Cooperar en la solucin de los problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y en el estmulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales;

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes.

Estructura de las Naciones Unidas

Los seis rganos principales de las Naciones Unidas establecidos por la Carta son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Econmico y Social, el Consejo de Administracin Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretara. Sin embargo, el sistema de las Naciones Unidas es mucho ms amplio, pues comprende 15 organizaciones y varios programas y rganos.

La Asamblea General: Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal rgano deliberativo, de formulacin de polticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea est integrada por los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. Tambin desempea un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificacin del derecho internacional

El Consejo de Seguridad El rgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad es el Consejo de Seguridad. Conforme a la Carta, los Estados Miembros estn obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Aunque las recomendaciones de otros rganos de las Naciones Unidas no tienen el carcter obligatorio de las decisiones del Consejo, pueden influir en determinadas situaciones, ya que reflejan la opinin de la comunidad internacional.

El Consejo Econmico y Social se estableci en el marco de la Carta de las Naciones Unidascomo principal rgano para coordinar la labor econmica, social y conexa de los 14 organismos especializados de las Naciones Unidas, las comisiones orgnicas y las cinco comisiones regionales. Tambin recibe informes de 11 fondos y programas. El Consejo Econmico y Social acta como foro central para el debate de cuestiones internacionales de ndole econmica y social y para la formulacin de recomendaciones sobre polticas dirigidas a los Estados Miembros y al sistema de las Naciones Unidas.

El Consejo de Administracin Fiduciaria fue establecido por la Carta en 1945 para supervisar a escala internacional los 11 territorios en fideicomiso confiados a la administracin de siete Estados Miembros y asegurarse de que se adoptaban las medidas adecuadas para dirigir a los Territorios hacia el gobierno propio o la independencia. La Carta autoriza al Consejo de Administracin Fiduciaria a considerar informes de las autoridades administradoras sobre el adelanto poltico, econmico, social y educativo de los pueblos de los Territorios, a examinar las peticiones de los Territorios y a enviar misiones especiales a ellos.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Pases Bajos), es el rgano judicial principal de las Naciones Unidas. Est encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurdico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurdicas que pueden serle sometidas por rganos o instituciones especializadas de la ONU.

Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.

La Secretaria. La labor cotidiana de las Naciones Unidas est a cargo de su Secretara. La Secretara presta servicios a los dems rganos principales de las Naciones Unidas y administra los programas y las polticas que stos elaboran.

Las funciones de la Secretara son tan variadas como los problemas que tratan las Naciones Unidas. Incluyen desde la administracin de las operaciones de mantenimiento de la paz y la mediacin en controversias internacionales hasta el examen de las tendencias y problemas econmicos y sociales y la preparacin de estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible.

Organizacin de Estados Americanos (OEA)

Organizacin de Estados Americanos (OEA), es organizacin supranacional, de carcter regional, creada con el objetivo de ser un foro poltico para el dilogo multilateral, integracin y la toma de decisiones de mbito americano creado en mayo de 1948. La declaracin de la organizacin dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y econmico y promover el desarrollo sostenible en Amrica. En su accionar busca construir relaciones ms fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio. Los idiomas oficiales de la organizacin son el castellano, el portugus, el ingls y el francs. Sus siglas en castellano son OEA y en ingls OAS (Organization Of. American States).

La . sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propsitos esenciales:

a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervencin;

c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solucin pacfica de controversias que surjan entre los Estados miembros;

d. Organizar la accin solidaria de stos en caso de agresin;

e. Procurar la solucin de los problemas polticos, jurdicos y econmicos que se susciten entre ellos;

f. Promover, por medio de la accin cooperativa, su desarrollo econmico, social y cultural;

g. Erradicar la pobreza crtica, que constituye un obstculo al pleno desarrollo democrtico de los pueblos del hemisferio, y

h. Alcanzar una efectiva limitacin de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor nmero de recursos al desarrollo econmico y social de los Estados miembros.

Principios de la OEA

Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

a. El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recprocas.

b. El orden internacional est esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberana e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.

c. La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre s.

d. La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organizacin poltica de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.

e. Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema poltico, econmico y social, y a organizarse en la forma que ms le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujecin a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarn ampliamente entre s y con independencia de la naturaleza de sus sistemas polticos, econmicos y sociales.

f. La eliminacin de la pobreza crtica es parte esencial de la promocin y consolidacin de la democracia representativa y constituye responsabilidad comn y compartida de los Estados americanos.

g. Los Estados americanos condenan la guerra de agresin: la victoria no da derechos.

h. La agresin a un Estado americano constituye una agresin a todos los dems Estados americanos.

i. Las controversias de carcter internacional que surjan entre dos o ms Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacficos.

j. La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.

k. La cooperacin econmica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente.

l. Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distincin de raza, nacionalidad, credo o sexo.

m. La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los pases americanos y demanda su estrecha cooperacin en las altas finalidades de la cultura humana.

n. La educacin de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz

Estructura de la OEA

OrganizacinSegn la Carta de la OEA (Ttulo VIII), las instancias consultivas y polticas son:

Asamblea General;

Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y otros);

Comit Jurdico Interamericano;

Comisin Interamericana de Derechos Humanos;

Secretaria General;

Conferencias Especializadas

Organismos especializados

La Asamblea General celebra perodos ordinarios de sesiones una vez por ao. En circunstancias especiales se rene en perodos extraordinarios de sesiones. La Reunin de Consulta se convoca con el fin de considerar asuntos de carcter urgente y de inters comn, y para servir de rgano de Consulta en la aplicacin del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), que es el principal instrumento para la accin solidaria en caso de agresin. El Consejo Permanente conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o la Reunin de Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros as como por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretara General, y adems, acta provisionalmente como rgano de Consulta para la aplicacin del TIAR. La Secretara General es el rgano central y permanente de la OEA. La Sede tanto del Consejo Permanente como de la Secretara General est ubicada en Washington, D.C.

Asamblea General

La Asamblea General es el rgano supremo de la Organizacin de los Estados Americanos y est compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros, quienes tienen derecho a hacerse representar y a emitir su voto. La definicin de los mecanismos, polticas, acciones y mandatos de la Organizacin tienen su origen en la Asamblea General. Sus atribuciones se encuentran definidas en el Captulo IX de la Carta que seala, en su artculo 57, que la Asamblea se reunir anualmente en la poca que determine el reglamento y en la sede seleccionada conforme al principio de rotacin. En circunstancias especiales y con la aprobacin de los dos tercios de los Estados Miembros, el Consejo Permanente puede convocar a un perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Todos los Estados Miembros tienen derecho a hacerse representar en ella y a emitir un voto cada uno.

Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

La Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra con el fin de considerar problemas de carcter urgente y de inters comn para los Estados americanos, y para servir de rgano de Consulta.

Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunin de Consulta. La solicitud debe dirigirse al Consejo Permanente de la Organizacin, el cual decide por mayora absoluta de votos si es procedente la Reunin.

Cuando uno o ms Estados Miembros que hayan ratificado el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR) solicitan la convocacin de la Reunin de Consulta de acuerdo con el artculo 13 de dicho Tratado, el Consejo Permanente, por mayora absoluta de los Estados que hayan ratificado el TIAR, decide si la reunin es procedente.

El temario y reglamento de la Reunin de Consulta son preparados por el Consejo Permanente de la Organizacin y sometidos a la consideracin de los Estados Miembros. La actuacin del Consejo Permanente como rgano de Consulta se rige por lo dispuesto en el TIAR.

Si excepcionalmente el Ministro de Relaciones Exteriores de cualquier pas no pudiere concurrir a la Reunin, se har representar por un Delegado Especial.

En caso de ataque armado al territorio de un Estado americano o dentro de la regin de seguridad que delimita el tratado vigente, el Presidente del Consejo Permanente reunir al Consejo sin demora para determinar la convocatoria de la Reunin de Consulta, sin perjuicio de lo dispuesto en el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR) por lo que atae a los Estados Parte en dicho instrumento.

El Secretario General Adjunto acta como Secretario de la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuando as lo disponga el Reglamento de la Reunin.

Los consejos

El Consejo Permanente de la Organizacin y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, dependen directamente de la Asamblea General y tienen la competencia que a cada uno de ellos asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, as como las funciones que les encomienden la Asamblea General y la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.

- Consejo Permanente. El Consejo Permanente de la Organizacin depende directamente de la Asamblea General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, as como las funciones que le encomiende la Asamblea General y la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera efectiva en la solucin pacfica de sus controversias. Ejecuta aquellas decisiones de la Asamblea General o de la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuyo cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Vela por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretara General, y cuando la Asamblea General no estuviere reunida, adopta las disposiciones de ndole reglamentaria que habiliten a la Secretara General para cumplir sus funciones administrativas. Acta como Comisin Preparatoria. Prepara, a peticin de los Estados Miembros, proyectos de acuerdo para promover y facilitar la colaboracin entre la OEA y la ONU y otros organismos americanos. Formula recomendaciones a la Asamblea General sobre el funcionamiento de la Organizacin y la coordinacin de sus rganos subsidiarios, organismos y comisiones. Considera los informes de los rganos, organismos y entidades del sistema interamericano y presenta a la Asamblea General las observaciones y recomendaciones que estime del caso. - Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un rgano de la Organizacin que depende directamente de la Asamblea General, con capacidad decisoria en materia de cooperacin solidaria para el desarrollo integral, que se estableci con la entrada en vigencia del Protocolo de Managua el 29 de enero de 1996 (Captulo XIII). Cuenta con los siguientes rganos dependientes: la Comisin Ejecutiva Permanente (CEPCIDI), la Agencia Interamericana para la Cooperacin y el Desarrollo (AICD), las Comisiones Especializadas No Permanentes (CENPES) y las Comisiones Interamericanas.

Comit Jurdico InteramericanoEl Comit Jurdico Interamericano es uno de los rganos por medio de los cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta). El Captulo XIV de la Carta define su composicin, atribuciones y funciones de la siguiente forma: sirve de cuerpo consultivo de la Organizacin en asuntos jurdicos; promueve el desarrollo progresivo y la codificacin del derecho internacional; y estudia los problemas jurdicos referentes a la integracin de los pases para el desarrollo del Hemisferio.

Comisin Interamericana de Derechos Humanos

La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue creada por resolucin de la Quinta Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. La CIDH fue formalmente establecida en 1960, cuando el Consejo de la Organizacin aprob su Estatuto. Su Reglamento, sancionado en 1980, ha sido modificado en varias oportunidades, la ltima de ellas en 2006.

La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de proteccin y promocin de los derechos humanos en las Amricas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro rgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San Jos, Costa Rica.

La CIDH es un rgano principal y autnomo de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y que acta en representacin de todos los pases miembros de la OEA. Est integrada por siete miembros independientes que se desempean en forma personal, que no representan a ningn pas en particular y que son elegidos por la Asamblea General.

La CIDH se rene en Perodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por ao. Su Secretara Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la preparacin legal y administrativa de sus tareas.

La Secretaria General

La Secretara General es el rgano central y permanente de la Organizacin de los Estados Americanos. Ejercer las funciones que le atribuyan la Carta, otros tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea General, y cumplir los encargos que le encomienden la Asamblea General, la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los consejos.

La Secretara General desempea adems las siguientes funciones:a) Transmitir ex oficio a los Estados miembros la convocatoria de la Asamblea General, de la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y de las Conferencias Especializadas; b) Asesorar a los otros rganos, segn corresponda, en la preparacin de los temarios y reglamentos; c) Preparar el proyecto de programa-presupuesto de la Organizacin, sobre la base de los programas adoptados por los consejos, organismos y entidades cuyos gastos deban ser incluidos en el programa-presupuesto y, previa consulta con esos consejos o sus comisiones permanentes, someterlo a la Comisin Preparatoria de la Asamblea General y despus a la Asamblea misma; d) Proporcionar a la Asamblea General y a los dems rganos servicios permanentes y adecuados de secretara y cumplir sus mandatos y encargos. Dentro de sus posibilidades, atender a las otras reuniones de la Organizacin; e) Custodiar los documentos y archivos de las Conferencias Interamericanas, de la Asamblea General, de las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de los consejos y de las Conferencias Especializadas; f) Servir de depositaria de los tratados y acuerdos interamericanos, as como de los instrumentos de ratificacin de los mismos; g) Presentar a la Asamblea General, en cada perodo ordinario de sesiones, un informe anual sobre las actividades y el estado financiero de la Organizacin, y h) Establecer relaciones de cooperacin, de acuerdo con lo que resuelva la Asamblea General o los consejos, con los Organismos Especializados y otros organismos nacionales e internacionales.

Las Conferencias Especializadas

Las Conferencias Especializadas son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos tcnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperacin interamericana, y se celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos Especializados.

El Captulo XVIII de la Carta de la OEA define los Organismos Especializados como organismos gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas funciones en materias tcnicas de inters comn para los Estados americanos. Disfrutan de amplia autonoma tcnica, dentro del marco de las recomendaciones de la Asamblea General y de los Consejos.

Organizacin Panamericana de Salud. La organizacin Panamericana de la Salud (OPS), creada en 1902 por la Segunda Conferencia de los Estados Americanos, es el Organismo Regional especializado en salud del Sistema Interamericano, as como la Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud (AMOR/OMS). Su misin es Liderar esfuerzos colaborativos entre los Estados miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, mejorar la calidad y prolongar la duracin de la vida de los pueblos de las Amricas.Instituto Interamericano del Nio, la Nia y Adolescentes. El Instituto es un organismo especializado que contribuye a articular las polticas pblicas sobre niez en las Amricas, a promover la relacin del Estado con la sociedad civil y al desarrollo de una consciencia crtica frente a los problemas que afectan a la niez y a la adolescencia en la regin.Comisin Interamericana de Mujeres Creada por la Sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), la Comisin Interamericana de Mujeres (CIM) es un organismo consultivo de la OEA y el principal foro generador de polticas hemisfricas para la promocin de los derechos de la mujer y la igualdad y equidad de gnero. Su objetivo es fomentar la integracin de la perspectiva de gnero en los proyectos, programas y polticas de la Organizacin e impulsar a los Gobiernos a que desarrollen polticas pblicas y programas con perspectiva de gnero a fin de que hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades en todos los mbitos de la sociedad.

Instituto Panamericano de Geografa e Historia. Creado por la sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928), el Instituto Panamericano de Geografa e Historia (IPGH) ofrece cooperacin tcnica, capacitacin en centros de investigacin, difusin de publicaciones y organizacin de reuniones tcnicas en los campos de cartografa, geografa, historia y geofsica.

Con el apoyo del sistema de secciones nacionales y con el concurso de la comunidad cientfica afn en la regin panamericana, el IPGH responde a la creciente demanda de la comunidad cientfica internacional en su tarea de interpretacin del territorio, a partir del anlisis geogrfico e histrico y de una visin autnticamente continental. Asimismo, desarrolla mecanismos de comunicaciones efectivas y oportunas entre los especialistas, con base en parmetros especficos.

Instituto Indigenista Interamericano. El Instituto Indigenista Interamericano fue creado en 1940 mediante la Convencin Internacional de Ptzcuaro y tiene como objetivos fundamentales colaborar en la coordinacin de las polticas indigenistas de los Estados miembros y promover trabajos de investigacin y capacitacin de personas dedicadas al desarrollo de las comunidades indgenas.

Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. Fundado en 1942, el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) es el organismo del Sistema Interamericano especializado en el sector agropecuario y los territorios rurales. Estimula, promueve y apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el desarrollo sostenible de la agricultura y la prosperidad de las comunidades rurales.

Arreglos y negociaciones internacionales. Un litigio internacional es un desacuerdo sobre puntos de hechos o de derechos, una contradiccin de tesis jurdica o de intereses entre dos Estados.

Las causas de los conflictos o litigios internacionales son esencialmente dos: 1. De naturaleza jurdica. Provienen reglamente por la violacin de un tratado o convencin y por la violacin de un derecho o norma internacional que se traduce en un dao a un sujeto de Derecho Internacional. La caracterstica de los conflictos jurdicos es que son susceptibles de solucin por los medios de derecho.2. De ndole poltica. Son aquellos que versan sobre cuestiones en las cuales hay en pugna intereses opuestos, los cuales pueden variar hasta el infinito. Estos intereses pueden ser de carcter econmico, poltico propiamente, es decir, una posicin contrapuesta de caracteres ideolgico, religioso, cultural, entre otras.

Medios de solucin de los conflictos

1. Medios diplomticos.

1.1. Las negociaciones directas. Para la solucin de un conflicto los Estados pueden emplear las negociaciones directas, es decir, el contacto diplomtico, directo DE los Estados interesados, bien sea a travs del esfuerzo personal de los Ministros jefes de Estados l en un Congreso o reunin internacional.

Las negociaciones directas son tiles porque una diferencia cualquier, aunque sea poltica, llevada discretamente y cuando todava no se ha acentuado las diferencias, conduce necesariamente al buen xito, pues el factor personal y los miramientos que tienen las negociaciones influyen poderosamente en sus buenos resultados.1.2. Los buenos oficios. Este medio supone la intervencin de un Estado en la solucin del conflicto. Esta intervencin esta caracterizada por un ofrecimiento de ingerencia directa en dicho conflicto con el propsito de sugerir una solucin adecuada

En el Tratado de Soluciones Pacificas (Pacto de Bogot 1948), se define a los buenos oficios como la gestin de uno o mas gobiernos Americanos o de uno o mas ciudadanos eminentes de cualquier Estado Americano, ajenos a la controversia, en el sentido de aproximar a las partes, proporcionndoles la posibilidad de que encuentren directamente una solucin adecuada.1.3. La mediacin. Es el acto mediante el cual un Estado ofrece su intervencin en el conflicto con el propsito de dejarlo satisfactoriamente solucionado.

El Tratado de Soluciones Pacificas de Bogota define a la mediacin como el procedimiento que consiste en someter la controversia a uno o ms gobiernos o a uno o ms ciudadanos eminentes y de cualquier Estado Americano extrao a la controversia. En uno y otro caso, el mediador o los mediadores ser escogidos de comn acuerdo por las partes.

La diferencia que existe entre los buenos oficios y la mediacin es de grado, es decir, que mientras los primeros son discretos, los segundos son mas enrgicos, ya que el Estado interviene en la negociacin y propone una formula o un arreglo de litigio.1.4. La investigacin y conciliacin son procedimientos diferentes. El primer procedimiento consiste en nombrar unas comisiones investigadoras cuya nica misin es la de aclarar cuestiones de hecho, sin pronunciarse en modo alguno acerca de las responsabilidades que de ellas se deduzcan. Los Estados, con estos datos en las manos, podrn resolver la diferencia bien directamente o bien recurriendo al arbitraje o al arreglo judicial. El segundo procedimiento consiste en presentar una proposicin de arreglo con formulas concretas a travs de una Comisin de Conciliacin que puede nombrarse ad-hoc por las partes interesadas o bien se encuentra ya establecida en atencin a previsiones contenidas en tratados vigentes.

2. Medio Jurdicos1.1. E arbitraje. Es el procedimiento mediante el cual dos o mas Estados en conflicto somete su diferencia al conocimiento de un rgano permanente o de personas designadas especialmente por las partes, quienes trataran de solucionar la diferencia surgida a travs de la aplicacin de normas de Derecho o bien procediendo ex a quo embono, es decir, aplicando principios de equidad.

1.2. La solucin judicial, Es el procedimiento mediante el cual los Estados solucionan sus diferencias a travs de un Tribunal Permanente, compuesto de Magistrados o Jueces, quienes aplican las reglas del derecho para la solucin de los asuntos que le son confiados.

La diferencia que existe entre el arbitraje y la solucin judicial se puede sintetizar en las siguientes:

1. En el arbitraje hay libre eleccin de los jueces, en la solucin judicial no, ellos son permanentes.

2. En el arbitraje se encuentra como caracterstica esencial la discontinuidad de las funciones, en cambio en la solucin judicial no, pues en razn de su permanencia efectiva es posible desarrollar una jurisprundencia continuada e interrumpida.

3. En cuanto al carcter de los jueces, en el arbitraje ellos son como amigables componedores; a veces emplean recursos diplomticos y siempre son susceptibles de ser influidos por la poltica, en cambio en la solucin judicial no, pues los jueces son verdaderos magistrados judiciales encargados de aplicar el derecho que asiste a las partes.Proteccin internacional de los derechos humanosLos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas polticos, econmicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o ms, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando as el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurdicas que se comprometen a cumplir, y confirindole al concepto de la universalidad una expresin concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de proteccin universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a travs de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y segn las debidas garantas procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean stos los derechos civiles y polticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresin; los derechos econmicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacin; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinacin, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los dems. De la misma manera, la privacin de un derecho afecta negativamente a los dems.

Iguales y no discriminatorios La no discriminacin es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Est presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial y la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relacin con todos los derechos humanos y las libertades, y prohbe la discriminacin sobre la base de una lista no exhaustiva de categoras tales como sexo, raza, color, y as sucesivamente. El principio de la no discriminacin se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artculo 1 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligacin de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligacin de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligacin de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos bsicos. En el plano individual, as como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, tambin debemos respetar los derechos humanos de los dems.

Actuacin de los Organismos Internacionales en Pro de los derechos humanos

Las Naciones Unidas cumple una gran labor en relacin a derechos humanos quien ha fijado su atencin en el tema desde su fundacin, ya que en la "Carta de las Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas", adems de buscar como uno de sus propsitos el de lograr "el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin".

Asimismo, no slo se han establecido cdigos de derechos humanos, sino que tambin se han establecido mecanismos para su promocin y proteccin - tales como los relatores especiales - as como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades.

Desde que se adopt la "Declaracin Universal de Derechos Humanos", este tema ha sido objeto de atencin o apoyo mundiales sin precedentes, enfocndose en grupos vulnerables tales como nios, mujeres, trabajadores migrantes, minoras, indgenas, discapacitados y otros, adems de enfocarse en tpicos tales como el apartheid, el racismo y la administracin de justicia.

Actualmente, como parte de los esfuerzos de reforma del Secretario General, los derechos humanos se han convertido en el tema central que unifica la labor de la Organizacin en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la asistencia humanitaria.

La ONU se centra en asegurar el pleno respeto de la dignidad humana de los "pueblos" de las Naciones Unidas, por lo que trabaja en varios frentes:

Como conciencia mundial, estableciendo normas mnimas de comportamiento de las naciones

Como legislador, codificando los derechos humanos e integrndolos al derecho internacional

Como vigilante, para asegurarse que los Estados cumplan los tratados relativos a los derechos humanos Como estudioso de la situacin de los derechos humanos en los diversos pases para establecer futuras polticas prcticas e instituciones que apoyen su fortalecimiento Como foro de apelaciones, donde los particulares pueden presentar denuncias contra los Estados una vez que hayan agotado todos los recursos jurdicos internos Como investigador, estableciendo mecanismos tales como los relatores o representantes especiales, y los grupos de trabajo, quienes se encargan de vigilar la frecuencia de determinados tipos de abusos o violaciones en pases e informar sobre ellos Como diplomtico discreto, al pedir al Secretario General que intervenga usando sus "buenos oficios", a veces de manera confidencial, en determinadas situaciones, o que enve a un experto para que las examine, con el fin de prevenir violaciones notorias de derechos humanos.

De igual manera acta la OEA, a travs de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos quien tiene la funcin principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato: a. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de los derechos humanos, segn lo dispuesto en los artculos 44 al 51 de la Convencin.b. Observa la vigencia general de los derechos humanos en los Estados miembros, y cuando lo considera conveniente publica informes especiales sobre la situacin en un estado en particular. c. Realiza visitas in loco a los pases para profundizar la observacin general de la situacin, y/o para investigar una situacin particular. Generalmente, esas visitas resultan en la preparacin de un informe respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General. d. Estimula la conciencia de los derechos humanos en los pases de Amrica. Para ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas especficos. As por ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor independencia del poder judicial; actividades de grupos irregulares armados; la situacin de derechos humanos de los menores, de las mujeres, de los pueblos indgenas. e. Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con representantes de gobiernos, acadmicos, grupos no gubernamentales, etc. para difundir y analizar temas relacionados con el sistema interamericano de los derechos humanos. f. Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopcin de medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos. g. Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares" especficas para evitar daos graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes. Puede tambin solicitar que la Corte Interamericana requiera "medidas provisionales" de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a personas, an cuando el caso no haya sido sometido todava a la Corte. h. Somete casos a la jurisdiccin de la Corte Interamericana y acta frente a la Corte en dichos litigios. i. Solicita "Opiniones Consultivas" a la Corte Interamericana sobre aspectos de interpretacin de la Convencin Americana.

Condicin de los extranjeros en VenezuelaLa naturalizacin es una concesin de la nacionalidad al extranjero que la solicita, es un acto voluntario para el que desee adquirirla y un acto soberano, discrecional del Estado, la cual puede ser concedida o negada an cuando el extranjero haya cumplido con todos los requisitos establecidos por la Ley.

Como se puede apreciar, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, da pleno cumplimiento a la normativa legal establecida a travs de sus rganos especiales para garantizar la obtencin o prdida de la nacionalidad venezolana.El derecho a la nacionalidad, ha permanecido en Venezuela, en las diversas normativas elaboradas para reglamentar la convivencia del hombre del territorio nacional; pues corresponde al Estado en particular legislar lo relativo a este principio, siendo el mismo absoluto; apoyndose en tres fundamentos jurdicos: a) todo individuo debe tener una nacionalidad, b) debe poseerla desde su nacimiento y c) puede cambiarla voluntariamente con el asentimiento del Estado interesado, de nacionalidad.

De acuerdo a lo expresado se puede inferir que el estudio de nacionalidad pertenece a tres ramas de la ciencia del Derecho; el Derecho Pblico Interno, en razn de que cada Estado establece la manera de adquirir y perder la condicin de miembro suyo: al Derecho Internacional Pblico, porque este fija la extensin que debe darse al concepto de territorio, al jus soli, trata de las cesiones de territorio y su influencia sobre la nacionalidad y finalmente al Derecho Internacional Privado, porque estudia el problema de la doble nacionalidad y da reglas para resolver los conflictos de leyes en esta materia.

Por tal razn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) mantiene el derecho de los extranjeros a obtener o perder la nacionalidad venezolana, es por ello que en su Ttulo II, referido a la nacionalidad, prev una serie de articulados contentivos de los requisitos a los cuales puede optar al extranjero que dese ser venezolano por naturalizacin. Existiendo la Ley de Naturalizaciones, para desarrollar estos preceptos constitucionales, dando respuesta a todos aquellos extranjeros que en un momento dado de sus vidas, busquen nuevos horizontes.Por ser ste, un acto voluntario del solicitante, el mismo deber someterse a los requisitos establecidos, es decir los naturalizados que obtengan Carta de Naturaleza debern tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida no menor de diez aos inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud. En este caso se hace referencia a los conceptos de domicilio, residencia y se atiende, asimismo, al perodo de tiempo que augure la sinceridad y probidad del acto de naturalizacin.

El tiempo de residencia en el pas se reduce a cinco aos en el caso de aquellos que tuvieren la nacionalidad originaria de Espaa, Portugal, Italia, pases latinoamericanos y del Caribe, pues se atiende particularmente el positivo flujo inmigratorio que el pas ha percibido en su vida democrtica, siendo esta inmigracin la base de un amplio desarrollo econmico y social, pues ha contribuido sensiblemente a la mezcla de razas y al aparato econmico y productivo del pas.

Ahora bien, a objeto de hacer cumplir sus normas el Ejecutivo Nacional, a travs del Ministerio de Relaciones Interiores, tiene una Oficina Nacional de Identificacin y Extranjera (ONIDEX), la cual se encarga en su Departamento de Naturalizacin de recibir, controlar y tramitar los documentos para la adquisicin o prdida de la nacionalidad a los extranjeros residentes en el pas.Por ser la ONIDEX, una oficina, adscrita al Ejecutivo Nacional, es evidente que debe funcionar bajo las parmetros establecidos por la alta gerencia, para dar respuestas rpidas y efectivas a todo aquel ciudadano extranjero que concurra a este departamento, a solicitar su derecho.

De all, el propsito de esta investigacin, en la cual se analizan los mecanismos empleados por el Departamento de Naturalizacin en la recepcin, control y tramitacin de los documentos para garantizar la obtencin o prdida de la nacionalidad en Venezuela.La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su Artculo 34 indica: "la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad". Asimismo el Artculo 35, seala: "...la nacionalidad venezolana por naturalizacin, solo podr ser revocada mediante sentencia judicial de acuerdo con la Ley.

De lo expuesto se puede apreciar la amplitud consagrada en la normativa constitucional vigente, sobre la obtencin de otras nacionalidades, sin llegar a perder la ya adquirida a menos que ste venezolano renuncie, tal como lo expresa el Artculo 36: "...los venezolanos y venezolanas por naturalizacin que renuncia a la nacionalidad venezolana podrn recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el Artculo 33 de esta Constitucin".La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su Artculo 38, expresa: "la ley dictar, de conformidad con las disposiciones precedentes, las normas sustantivas y procesales relacionados con la adquisicin, opcin, renuncia y recuperacin de la nacionalidad venezolana, as como con la revocacin y nulidad de la naturalizacin.

Estos requisitos estn basados en el Artculo 33 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela entre ellos se tiene los siguientes:1. Presentar personalmente, la solicitud por ante cualquiera de las oficinas de identificacin y extranjera. 2. Pasaporte y visa vigente. 3. Fotocopia de la cdula de identidad (legible). 4. Comprobante de poseer medios lcitos de vida (constancia de trabajo o registro mercantil). 5. Constancia de domicilio actualizada. 6. Dos (2) fotos de frente tamao carnet. 7. Timbres fiscales cancelados de acuerdo a la unidad tributaria causada al momento de presentar la solicitud. (la cancelacin deber ser efectuada, una vez sea verificado por la Oficina receptora, el cumplimiento de la totalidad de los requisitos).

Quedan exceptuados de este requisito:a) Los extranjeros que comprueben tener cincuenta (50) o ms aos de edad.b) Los que tengan diez (10) aos o ms de residencia ininterrumpida en el pas. En excepcin de los originales de Espaa, Portugal, Italia, pases latinoamericanos y del Caribe a quienes se les reducir a cinco (5) aos. c) Quienes comprueben haber aprobado en Venezuela estudios de educacin primaria, secundaria, superior o de materias vinculadas a la nacionalidad. d) certificado de aprobacin de examen de castellano (materias patrias, historia, geografa y formacin cvica).

Los extranjeros con residencia en nuestro pas se regirn bajo la Ley de Extranjera y Migracin la cual tiene por objeto regular todo lo relativo a la admisin, ingreso, permanencia, registro, salida y reingreso, de los extranjeros y extranjeras en el territorio de la Repblica, as como sus derechos y obligaciones. Asimismo, facilitar la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polticas y estrategias que en materia migratoria dicte el Ejecutivo Nacional.Refugiados y derecho de Asilo en Venezuela

La condicin de refugiado constituye un estatuto jurdico de proteccin para personas que por fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religin, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones polticas se encuentran fuera del pas de su nacionalidad o que, careciendo de nacionalidad se hallan fuera del pas donde antes tuvieron su residencia habitual y que no pueden, o a causa de dichos temores, no quieren acogerse a la proteccin de dicho pas. Este estatuto legal existe de manera independiente a la categora migratoria que los Estados normalmente asignan a los refugiados para residir en su territorio. Por ello, y en consideracin a que tienen propsitos distintos, claramente identificables, resulta plenamente compatible aplicar un proceso de regularizacin migratoria a refugiados y solicitantes de asilo.

De conformidad con el desarrollo actual del derecho internacional, no existe una obligacin para el Estado venezolano de adoptar procesos de regularizacin para los extranjeros que se encuentran en su territorio y que no han cumplido con los requisitos migratorios legales. En consecuencia, Venezuela goza de discrecionalidad para adoptar o no dichos procesos de regularizacin. No obstante lo anterior, una vez que el Estado ha tomado la decisin de ejecutar un programa de esta naturaleza, de conformidad con los artculos 71 y 34 de la Convencin de 1951, vigentes en Venezuela por aplicacin del Protocolo de 1967, el Estado tiene la obligacin internacional de extender los beneficios del proceso de regularizacin a los refugiados y solicitantes de asilo, sin menoscabo del rgimen de proteccin internacional que el Estado se ha comprometido a brindarles.Conclusiones

Los diferentes actores que hacen vida poltica en el derecho internacional publico tales como los Jefes de Estado, Los Entes Diplomticos, Los Cnsules, Las Misiones Diplomticas son los representantes de cada Estado ante las relaciones internacionales, tratados, organismos internacionales o gubernamentales, cada uno de estos sujetos cumplen funciones de diversas ndoles y grado de responsabilidad, entre las cuales se pueden mencionar las relacionadas con el mantenimiento de la paz y armona con otros pases, negociaciones y tratados tanto econmicas y sociales, reuniones con los organismos internacionales, intervencin en litigio de ndole internacional, as como promover la proteccin de los derechos humanos en todo el mundo.

Los organismo mas importantes encargados de promover y proteger los derechos humanos son La Organizacin de las Naciones Unidas la cual basa promocin de derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas y de igual forma a travs de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. La Organizacin de los Estados Americanos de igual manera emplea dicha declaracin, apoyado de la carta interamericana de derechos humanos a travs de la comisin interamericana de derechos humanos.

En los casos de litigio entre Estados existen diversos mtodos los cuales pueden emplear de acuerdo al grado de conflicto para la solucin de los mismos.

Referencias Bibliogrficas Garay, Juan. La Constitucin Bolivariana (1999). Ediciones Juan Garay. Reediccion actualizada Abril 2010. Guerra I, Daniel. Derecho Internacional Pblico. Dcima Tercera Edicin. Editorial Buchivacoa. Venezuela 1999.Referencias Electrnicas

- Organizacin de las Naciones Unidas

http://www.unic.org.ar/- Organizacin de Estados Americanos

http://www.oas.org/en/default.asp