Derecho Internacional Privado

4
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ANTECEDENTES *PROYECTO DE LEY DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 1912, PEDRO MANUEL ARCAYA; propuso que se eliminaran de todos los códigos las disposiciones de Derecho Internacional Privado y se reunieran en una ley especial, así, presentó su Proyecto, que a pesar de estar incluido en la orden del día, no fue discutido. *PROYECTO DE LEY DE NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 1963, el trabajo original fue ligeramente modificado por los proyectistas en 1965. Entre las razones por las que este Proyecto no fue convertido en Ley podemos referir la falta de madurez del foro venezolano para la aplicación práctica del Derecho Internacional Privado, las dificultades inherentes a su adaptación a la legislación vigente debido a lo novedoso de sus soluciones, así como la falta de interés por la materia, el cual se redujo a las aulas universitarias y a las corporaciones científicas. *PROYECTO DE LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 1995-96: a iniciativa de todas la cátedras de Derecho Internacional Privado, en 1995, se procede a la revisión y actualización del Proyecto de 1965. Se mantienen sus disposiciones fundamentales, se adapta a nuevas Leyes vigentes en Venezuela y se recoge en su articulado la evolución de la doctrina y de la jurisprudencia. Este Proyecto fue aprobado el 6 de agosto de 1998 y entró en vigencia el 6 de febrero de 1999. ASPECTOS BASICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (Posición Normativista). Modernamente la doctrina está cambiando hacia una posición sustancialista, en donde dentro del DIP se incluyen Normas que resuelven directamente

description

un breve analisis sobre el derecho internacional privado y su importancia

Transcript of Derecho Internacional Privado

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOANTECEDENTES

*PROYECTO DE LEY DE APLICACIN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 1912, PEDRO MANUEL ARCAYA; propuso que se eliminaran de todos los cdigos las disposiciones de Derecho Internacional Privado y se reunieran en una ley especial, as, present su Proyecto, que a pesar de estar incluido en la orden del da, no fue discutido.

*PROYECTO DE LEY DE NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 1963, el trabajo original fue ligeramente modificado por los proyectistas en 1965. Entre las razones por las que este Proyecto no fue convertido en Ley podemos referir la falta de madurez del foro venezolano para la aplicacin prctica del Derecho Internacional Privado, las dificultades inherentes a su adaptacin a la legislacin vigente debido a lo novedoso de sus soluciones, as como la falta de inters por la materia, el cual se redujo a las aulas universitarias y a las corporaciones cientficas.

*PROYECTO DE LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 1995-96: a iniciativa de todas la ctedras de Derecho Internacional Privado, en 1995, se procede a la revisin y actualizacin del Proyecto de 1965. Se mantienen sus disposiciones fundamentales, se adapta a nuevas Leyes vigentes en Venezuela y se recoge en su articulado la evolucin de la doctrina y de la jurisprudencia. Este Proyecto fue aprobado el 6 de agosto de 1998 y entr en vigencia el 6 de febrero de 1999.

ASPECTOS BASICOS deL Derecho Internacional PrivadoEl Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de qu pas se debe utilizar en la solucin de conflictos internacionales, as como el juez que resolver esta controversia (Posicin Normativista). Modernamente la doctrina est cambiando hacia una posicin sustancialista, en donde dentro del DIP se incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto" sino en las relaciones Jurdicas Privadas Internacionales que es donde realmente radican las controversias de las que se har cargo el Derecho Privado Internacional.

Trata tambin temas de gran importancia sobre las relaciones jurdicas entre los estados. En este orden de cosas, regula el exequtur y la extradicin.El Derecho Internacional Privado es de gran importancia ya que busca resolver los conflictos que surgen de la disparidad legislativa de los Estados. Dicha diversidad legislativa y la existencia entre ciudadanos de distintos Estados de mltiples relaciones jurdicas (sociales, econmicas) explica el que cada vez con mayor frecuencia, se originen conflictos entre los particulares, pero tambin entre las normas de uno y otro Estado en que esos particulares se amparan.

DOMICILIO

Los rasgos del Derecho Internacional Privado referidos al domicilio como factor de conexin y la persona fsica en el Derecho Internacional Privado. Es importante mencionar en qu consisten los factores conexin que reconoce esta rama del derecho con la finalidad de cumplir con su objetivo final que es vincular a una persona, cosa, situacin, relacin jurdica, etc.Es importante destacar que una de las modificaciones ms importantes de la Ley de Derecho Internacional Privado en Venezuela, es la sustitucin del Principio de la Nacionalidad por el Principio del Domicilio, como factor de conexin decisivo en materia de estado, capacidad y relaciones familiares y sucesorias. El principio de Nacionalidad se basa en las interpretaciones territorialistas por su parte el principio del domicilio viene a establecer una mejor concordancia entre las disposiciones de la Ley y las tendencias de la prctica y de la jurisprudencia, aunque su sentido es ms territorialista.

PERSONAS

Significado de la personalidad jurdica en el derecho internacional.

La personalidad jurdica en el derecho internacional (sujetos de ste) implica la capacidad para ser titular en sus derechos y deberes. Por regla general esta capacidad implica tambin la posibilidad de hacer valer estos derechos en el mbito del derecho internacional. El circulo de actores en la escena internacional es por tanto ms amplio de los sujetos.

En el Derecho Internacional Privado Venezolano, se establece que el comienzo de la personalidad jurdica se determina por la Ley personal domiciliaria de cada individuo, en este sentido, se dice que la personalidad jurdica del ser humano comienza con el Nacimiento, siempre que el nio nazca vivo. A pesar de que el Derecho Venezolano, acote en principio la teora de la vitalidad, tambin toma en cuenta a la persona por nacer Nasciturus (el que habr de nacer), tanto que est concebido Conceptus, como que est por concebir Concepturus (el que habr de concebirse).

FAMILIAEste captulo es referente a la familia, destacan, entre sus regulaciones ms novedosas, El aspecto registral de las capitulaciones matrimoniales vlidamente celebradas en el extranjero (artculo 22), a fin de permitir su registro en cualquier momento. El divorcio se rige por el Derecho del domicilio del cnyuge demandante, siendo una solucin a la gran cantidad de matrimonios mixtos que hay en Venezuela.

El contenido de las disposiciones referentes a filiacin (artculo 24),adopcin (artculo 25) y tutela (artculo 26) tiene por norte el inters superior del nio, principio fundamental de la Convencin de Naciones Unidas sobre lo

CAPITULO V

DE LOS BIENES

En materia de bienes, la ley se limita a consagrar la competencia del Derecho de la situacin (artculo 27) y a regular problemas de sucesin temporal de leyes diversas (artculo 28)

CAPITULO VI

DE LAS OBLIGACIONES

Trata particularmente de las obligaciones, en el caso de las obligaciones convencionales

(Artculo 29) se ha procurado resumir en un conjunto de preceptos las orientaciones ms relevantes de la Convencin Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales, ratificada por Venezuela en 1995

CAPITULO VII

DE LAS SUCESIONES

Las sucesiones se rigen por el Derecho del domicilio del causante. Los descendientes, los ascendientes y el cnyuge sobreviviente, no separado legalmente de bienes, podrn, en todo caso, hacer efectivo sobre los bienes situados en la Repblica el derecho a la legtima que les acuerda el Derecho venezolano.