Derecho Internacional Privado

27
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Docente: JUANA CECILIA COLLANTES TORDOYA. ACTIVIDAD OBLIGATORIA ACTIVIDAD OBLIGATORIA Alumna: GEOVANA SONIA, GUTIÉRREZ ROMERO Código: 2006295263 Ciclo: XI Uded: TACNA

Transcript of Derecho Internacional Privado

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

Docente: JUANA CECILIA COLLANTES TORDOYA.

ACTIVIDAD OBLIGATORIAACTIVIDAD OBLIGATORIA

Alumna: GEOVANA SONIA, GUTIÉRREZ ROMERO

Código: 2006295263Ciclo: XI

Uded: TACNA

Facultad de Derecho

Universidad Alas Peruanas

PREGUNTA 01Mediante un cuadro comparativo establezca las diferencias existentes entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado y justifique su estudio.

DIFERENCIAS CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

EN CUANTO AL SUJETO

Tiene por sujeto al Estado, y se ocupa de las relaciones de estos sujetos entre sí.

Tiene de sujeto única y exclusivamente al hombre, dado a que él mediante su traslado

de un lugar a otro.

EN CUANTO A LAS FUENTES

Las Fuentes del Derecho Internacional Privado son principalmente la costumbre, la codificación y las legislaciones nacionales. Estas se pueden señalar también como fuentes del Derecho Internacional Público con la diferencia de que las legislaciones nacionales son

para éste una fuente indirecta, en tanto para el otro es una fuente directa.

EN CUANTO AL FUNDAMENTO

Señala cual es el ordenamiento vigente que puede resolver una cuestión de derecho

planteada, realizando una labor de justicia privada

Señala las normas y principios que deben regir las relaciones de los Estados entre sí, que no

son otra cosa que relaciones de justicia internacional.

DIFERENCIAS CON EL DERECHO INTERNO:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DERECHO INTERNO

DESDE EL PUNTO DE VISTA CRONOLÓGICO

Se establece una diferencia fundamental dado que el derecho interno fue el primero en aparecer, y por consiguiente la reunión de todas las comunidades nacionales forma la

comunidad internacional. De manera que el Derecho Internacional Público es posterior al Derecho Interno.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA SOBRE LA CUAL SE APLICA

Se ocupa de reglar la conducta de los Estados que conforman la Comunidad Internacional.

Se ocupa de reglar la conducta de los nacionales sometiendo su acción a las normas

de dicho Derecho.

IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho internacional privado no es una parte del Derecho internacional público sino que es una disciplina autónoma cuya denominación puede inducir a error; de ahí que, en este sentido, sea necesario incidir, una vez más, en las dos notas que lo caracterizan: el calificativo de “internacional”, que implica que la realidad que intenta regular está conectada con más de un ordenamiento jurídico; y, el calificativo de “privado”, que convierte a nuestra disciplina en una rama del Derecho que se encarga de regular las relaciones internacionales de los individuos.

Ahora bien, la pregunta sobre el concepto del Derecho internacional privado puede ser abordada también desde una perspectiva funcional: ¿cuál es la función del Derecho internacional privado?; pues, ésta no sería otra sino que “resolver los problemas que suscitan los conflictos de intereses sociales derivados de las relaciones privadas de tráfico externo; siendo, por tanto, el Derecho internacional privado aquella rama del ordenamiento jurídico interno que se ocupa del conjunto de problemas que suscitan las “relaciones jurídicas heterogéneas” y sus “relaciones estructurales”14, el “conjunto de normas aplicables a las personas privadas en sus relaciones con la sociedad internacional”15, o “aquella rama del Derecho que, en cada sistema jurídico, regula aquellas relaciones o situaciones de los particulares que, en su formación o evolución, no agotan sus efectos en una sola esfera jurídica, al conectarse, a través de algún elemento relevante, con otros ordenamientos”

PREGUNTA 02Después de haber revisado sus textos de la Biblioteca Virtual con respecto a la Primera Parte del Derecho Internacional Privado: Sintetice las doctrinas de las Escuelas que intervienen en su Evolución histórica, con la opinión de sus respectivos representantes.

Si bien muchos autores consideran al ius gentium romano como antecedente del Derecho Internacional Privado, éste no era un derecho supranacional sino un derecho romano aplicable a los extranjeros.

En la Edad Media, el norte de la actual Italia estaba ocupada por pequeños estados con legislación propia (estatutos) y diferente de la ley del Imperio Romano, relacionados entre sí en virtud principalmente del comercio, y que en sus relaciones, muchas veces entraban en conflicto siendo dudoso cual estatuto era el aplicable al caso. Existieron dos soluciones. La primera proponía que se aplicare el estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto, aplicando la territorialidad de la ley. El otro exigía la aplicación del estatuto más justo (equitativo) para el caso concreto.

Por esta razón se constituyó en Italia la primera escuela que se ocupó de resolver estos conflictos legales entre pueblos diferentes. La escuela de los glosadores emitió a través de una Glosa Magna, la Glosa de Acursio, la aplicación del derecho fuera de su propio territorio. Así, decía Acursio, que si un boloñés se trasladara a Módena no deberá ser juzgado por los estatutos de Módena, sino por la ley romana, aludiendo al edicto Cunctos Populus que en

realidad se refería a que la religión católica sería oficial para todos los pueblos del imperio. La idea era luchar contra las autonomías feudales.

Los postglosadores que comentaron el Derecho Romano, indagaron más profundamente el tema. Bartolo de Sassoferrato (1314-1357) determinó en su “Commentarius in Codice al Legem Cunctos Populos”, que la forma de los contratos y sus efectos normales debían regirse por la ley del lugar de celebración, mientras que sus efectos accidentales, como por ejemplo, la mora, debían regirse por el lugar de ejecución. En materia de bienes se aplicaría la “lex rei sitae” o sea el estatuto del lugar de su ubicación. En los testamentos, la forma se valoraría por el derecho local, la interpretación de sus cláusulas por la ley del lugar en que se otorgó, y la capacidad del causante por su ley personal.

La escuela italiana clasificó a los estatutos en territoriales y extraterritoriales. Los territoriales son los que imponían condiciones más desfavorables y los extraterritoriales eran los que otorgaban mayores facultades o concesiones.

Mancini, en el siglo XIX sostuvo la aplicación de la ley de la nacionalidad de la persona, salvo que por contrato se haya dispuesto otra cosa. Los contratos se regirían por la ley del lugar de su celebración y en caso de normas de orden público que excluyen la aplicación del derecho extranjero.

La escuela francesa del siglo XVI, trató también de luchar contra las autonomías regionales. Los estatutos regían según esta escuela del siguiente modo: la ley local se aplicaba a la forma de los actos, mientras que la “lex fori” a la forma del proceso.

En las Siete partidas también hallamos normas de Derecho Internacional Privado. La extraterritorialidad de los estatutos se concreta con mayor intensidad en la Escuela Francesa del siglo XVIII. En esta escuela Luis Boullenois clasifica a los estatutos personales como extraterritoriales y a los reales como territoriales.

Fue el alemán Savigny (1779-1861) el que sentó las bases del Derecho Internacional actual, considerando que no afecta la soberanía de un estado la aplicación de la ley extranjera a las relaciones entre particulares, por lo cual nada obsta a la creación de normas de Derecho Internacional que prevalezcan sobre las normas de cada Estado para solucionar conflictos que trasciendan el ámbito de un solo Estado, salvo que contraríe principios de orden público.

En el siglo XIX, otros autores alemanes también se manifestaron al respecto. Zachariae expuso que las relaciones jurídicas deben juzgarse conforme a la legislación del país de pertenencia del Juez que resuelva el litigio. Si esta ley admite la aplicación del derecho extranjero, éste derecho puede aplicarse. La aplicación territorial del derecho admitía varias excepciones como cuando se aplique la ley extranjera por convenio entre las partes o cuando existiera un tratado intergubernamental.

PREGUNTA 03

Sintetice el jus sanguinis y el jus soli con respecto a la Nacionalidad. Explique cuáles son los casos en que se anula la Nacionalidad por Naturalización y cuáles son las sanciones existentes al respecto. Ponga 2 Ejemplos reales.

Ius sanguinis (del latín, "derecho de sangre") es el criterio jurídico que puede adoptar un ordenamiento para la concesión de la nacionalidad. Según el ius sanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación (biológica o incluso adoptiva), aunque el lugar de nacimiento sea otro país.

Diferencia con el Ius soli

Si bien a través del ius sanguinis una persona adquiere la nacionalidad de un país en función de su familia, el ius soli otorga la nacionalidad a aquellos nacidos en territorio nacional.

En muchos casos el resultado es el mismo, pero no siempre. El ius sanguinis trata de proteger los derechos de los emigrantes. Se utiliza en mayor medida en aquellos países que, por su situación socioeconómica, tienen tendencia a mayor emigración. Es el derecho de la sangre, por tanto que esta expresión latina da a entender que la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación de su patria familiar de origen, es decir, por la sangre aun cuando ésta no sea originaria. En este sentido los hijos que nacen en el extranjero mantiene la nacionalidad de sus padres; esto sin perjuicio del Derecho de opción de otra nacionalidad, que pueda corresponderle al llegar a una determinada edad. El ius soli, sin embargo, se utiliza más en países receptores de emigrantes, dado que se adecúa más a la realidad social.

Artículo 5.- La naturalización o la opción confieren los derechos e impone las obligaciones inherentes a la nacionalidad por nacimiento con las limitaciones y reservas que establecen la Constitución y las leyes sobre la materia.CONCORDANCIAS: LEY Nº 26574, Art. 5; 1DTArtículo 6.- La naturalización es aprobado o cancelado, según, corresponda, mediante Resolución Suprema.

Conflictos de nacionalidad

Los conflictos de nacionalidad son uno de los objetivos de resolución del Derecho internacional privado, la nacionalidad en sí es objeto de estudio del Derecho constitucional.

Estos conflictos de nacionalidad se encuentran resueltos en el Código de Derecho Internacional Privado, conocido como Código de Bustamante por su autor, el jurista cubano Antonio Sánchez de Bustamante. Para los países que no lo han suscrito tiene el valor de Principio de Derecho Internacional.

Resolución de los conflictos de nacionalidadEl Código de Bustamante distingue:

Si la nacionalidad del estado juzgador es una de las nacionalidades en conflicto: El juez debe aplicar la lex fori (su ley).

Si la nacionalidad del estado juzgador no es una de las nacionalidades en conflicto: Hay que distinguir entre persona natural y persona jurídica:

Persona natural: Nuevamente hay que distinguir según la naturaleza del conflicto de nacionalidad:

Nacionalidad Perdida: El juez debe aplicar la ley del Estado de la nacionalidad que se presume perdida.

Nacionalidad Recuperada: El juez debe aplicar la ley del Estado de la nacionalidad que se presume recuperada.

Nacionalidad Adquirida: El juez debe aplicar la ley del Estado de la nacionalidad que se presume adquirida.

Nacionalidad de Origen: Hay que distinguir:

Si la persona está domiciliada en un Estado cuya nacionalidad está en controversia: Se aplican las normas de nacionalidad del domicilio de la persona.

Si la persona está domiciliada en un Estado cuya nacionalidad no está en controversia: Se deben aplicar los principios en que se fundan las normas de nacionalidad del Estado juzgador.

Persona jurídica: Hay que distinguir si se trata de personas jurídicas de derecho privado con o sin fines de lucro.

Sin fines de lucro: hay que subdistinguir:

Corporaciones y Fundaciones: Tienen la nacionalidad del Estado que las autoriza o crea.

Asociaciones: Tienen la nacionalidad del Estado que las autoriza.

Con fines de lucro: (Sociedades) Tienen la nacionalidad establecida en la escritura de constitución, en subsidio, en el lugar donde funciona su gerencia general o casa matriz.

PREGUNTA 04Haga un análisis sobre la situación de la periodista peruana Vicky Peláez en los Estados Unidos, quién fue acusada de ser espía Rusa e indique ¿Cuál es la asistencia que le debe de brindar el Estado Peruano?. Explique sus razones y fundaméntelas legalmente.

La periodista Vicky Peláez, acusada junto a otras personas de espiar para el gobierno de Moscú y que actualmente se encuentra en Rusia, puede regresar a su país sin afrontar cargos, pero no así su esposo.

En declaraciones a RPP, el canciller aclaró que Peláez no ha incurrido en delito alguno, pero distinto es el caso de su esposo ruso Mikhail Anatonoljevich Vasenkov, al que se

acusa de falsificar documentos para obtener la nacionalidad peruana.

(Los dos esposos) "no han espiado ni a favor ni en contra del Perú; lo que sí constituye un delito es fraguar documentos para obtener la nacionalidad peruana, o sea que ese señor (Vasenkov) tiene que responder a la justicia peruana que violó en primer lugar. Ella (Peláez) sí es peruana, o sea, ella podrá venir al Perú", declaró García Belaunde.

Peláez y su esposo se encuentran en Rusia desde el 9 de julio, después de que ambos y otras ocho personas más admitieran su responsabilidad en el espionaje en favor de Rusia y fueran canjeados por cuatro espías presos en ese país por trabajar en secreto para Estados Unidos.

Uno de los abogados de Peláez dijo el pasado 12 de julio que su defendida planeaba asentarse en Brasil o en Perú, pero que preferían la primera opción.

El canciller José Antonio García Belaunde aseguró que el Gobierno Peruano no tiene por qué pronunciarse sobre el caso de la periodista peruana Vicky Peláez, acusada por el FBI de formar parte de una red de espionaje a favor de la Federación Rusa.

Para el jefe de la diplomacia peruana, la situación de Peláez, que ha sido expulsada ayer de EE.UU. y a quien se le revocó la ciudadanía estadounidense tras confesar que formó parte de la confabulación, “es parte de un acuerdo entre Washington y Moscú”, que incluye un canje de espías, por lo que no corresponde pronunciamiento alguno de Lima.

PREGUNTA 05Indique el procedimiento para obtener la Nacionalidad por Naturalización. Ponga dos ejemplos.

NaturalizaciónLa naturalización o nacionalización es el proceso por el cual un ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha adquirido algunos vínculos producto de la estadía mantenida de manera legal en dicho país u otros motivos, como el matrimonio. Para aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese país.La mayoría de Estados establecen que para que un ciudadano de otro país adquiera su nacionalidad, debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país. Sin embargo existen convenios bilaterales o multilaterales por el cual los ciudadanos de un país pueden adquirir la nacionalidad y la ciudadanía del otro país sin necesidad de renunciar a la anterior.

NATURALIZACIÓN POR PAÍSESPerú

La Constitución Política del Perú establece que la nacionalidad peruana se obtiene por nacimiento, por opción o por naturalización. Estos dos últimos supuestos se verificarán sólo si es que la persona tiene residencia en el Perú.Un ciudadano extranjero, para optar por la nacionalidad peruana, deberá residir legalmente en el Perú un mínimo de dos años y renunciar a su nacionalidad de origen. Los ciudadanos españoles y los miembros de la Comunidad Andina de Naciones no tienen la necesidad de renunciar a su nacionalidad de origen hamburguesa.Artículo 3.- Son peruanos por naturalización:1. Las personas extranjeras que expresan su voluntad de serlo y que cumplen con los siguientes requisitos:a) Residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años consecutivos.b) Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial.c) Carecer de antecedentes penales, tener buena conducta y solvencia moral.

2. Las personas extranjeras residentes en el territorio de la República a las que, por servicios distinguidos a la Nación peruana, a propuesta del Poder Ejecutivo, el Congreso de la República les confiere este honor mediante Resolución Legislativa.CONCORDANCIAS: LEY Nº 26497 Art. 44 Inc. PLEY Nº 26574 Art. 5; 6; 11D.S. Nº 3-95-IN Art. 33D.S. Nº 2-96-IN Art. 39D.S. Nº 3-97-IN Art. 44

Artículo 5.- La naturalización o la opción confieren los derechos e impone las obligaciones inherentes a la nacionalidad por nacimiento con las limitaciones y reservas que establecen la Constitución y las leyes sobre la materia.CONCORDANCIAS: LEY Nº 26574, Art. 5; 1DTArtículo 6.- La naturalización es aprobado o cancelado, según, corresponda, mediante Resolución Suprema.

Doble nacionalidad y conflicto de intereses en el Perú.- El señor Kuczynski renunció a la nacionalidad peruana para nacionalizarse estadounidense. Al respecto el mencionado Señor dijo que no renunció a la Nacionalidad Peruana; pero, es sabido que no se ajusta a la verdad pues el "Juramento de Lealtad" que hace todo nuevo ciudadano de los Estados Unidos incluye en su primer párrafo la renuncia y abjuración, absoluta y entera, a toda lealtad y fidelidad a su ciudadanía de origen. Nota: Recordemos que la Constitución Política del Perú en su artículo A 53° señala: “La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad. La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad competente”. El Art.11 de la Ley 26574 señala que: Los peruanos por nacimiento que gozan de doble nacionalidad, no pierden los derechos privativos que les concede la Constitución.

México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización (Artículo 30).Los ciudadanos extranjeros que adquieren la nacionalidad mexicana, deberán acreditar que han residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo algunas excepciones que marca la Ley de Nacionalidad en su artículo 20. Así mismo los extranjeros formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida, a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los tratados o convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo, protestarán adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrán de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero.El SalvadorAparece en el Titulo IV de la Constitución Política de la República de El Salvador, especialmente en el Art. 92 de dicho cuerpo legal. Este artículo enumera cuatro formas de adquirir la nacionalidad salvadoreña por naturalización: 1º los españoles e hispanoamericanos del origen que tuvieren un año de residencia en el país; 2º Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residencia en el país; 3º Los que por servicios notables prestados a la República obtengan esa calidad del Organo Legislativo; 4º El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salvadoreño que acreditaren dos años de residencia en el país, anteriores o posteriores a la celebración del matrimonio. Así mismo, se establece que la naturalización solo puede ser otorgada por la autoridad competente (Ministerio de Gobernación). La Ley de Extranjería establece además que el requisito indispensable para la naturalización es la manifestación de la voluntad positiva de serlo (Art. 28). Más adelante habla inclusive, de las formas de perder la nacionalidad adquirida por naturalización.

PREGUNTA 06Mediante un cuadro comparativo establezca las diferencias que tiene cada uno de los puntos de conexión para la relación jurídica con respecto a los Conflictos de Leyes.

Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas (físicas y morales), las cosas y los hechos o actos jurídicos, tomando en cuenta este punto un conflicto puede estar conectado a diversos Estados a la vez, entre las razones que se pueden citar están:A.- Porque las Personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su domicilio, o su residencia en determinado país.B.- Porque la cosa esta situada en determinado lugar; Materialmente si se trata de bienes inmuebles o Jurídicamente, el lugar de registro si se trata de la propiedad industrial o intelectual.C.- Porque un hecho se produce en cierto lugar como es el caso de un accidente o la muerte de una persona o un acto tiene su fuente de inspiración en la voluntad o producirá sus efectos en determinado país, tal es el caso de los contratos.D.- Porque ese acto requiere una manifestación de la relación jurídica de conformidad con formalidades especificas dictadas por el lugar donde se produce o de la autoridad donde se realizan las consecuencias del supuesto que le dio origen.

Esta variedad de elementos “La Nacionalidad”, “El Domicilio”, “La Residencia”, “El Lugar”, “La Voluntad”, “ La sede del tribunal juzgador”, son los que determinan los vínculos que esta ultima puede tener con los diversos ordenamientos jurídicos. A estos elementos se les denomina Elementos de Conexión o Puntos de Conexión.En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes surgen cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación jurídica determinada con las normas jurídicas de dos o más Estados.Se produce en conflicto de leyes cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable coexistan diversos ordenamientos jurídicos. El conflicto entre las leyes locales se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el correspondiente derecho extranjero.

El conflicto de leyes es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables sucesivamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o también en un mismo lugar con referencia a grupos distintos de individuos, ósea, que los conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo país.Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto alguno: la única ley vigente es la última. Sólo puede existir un conflicto de leyes de tiempo cuando la constitución estableciera normas de derecho transitorio, en este caso la ley anterior no podría ser derogada sino en la medida que lo permitiera el texto constitucional, que le estaría prestando vigor, no obstante haber sido sustituida por una ley nueva. Son contadas las constituciones que contienen normas de derecho transitorio. Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos grupos en que las colonias y países de protectorado continúan sometidos al régimen de personalidad del derecho, ej., Los musulmanes y los Israelitas.Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario determinar que norma jurídica tiene vigencia cuando normas jurídicas de más de un Estado pretenden regir una relación concreta para resolver el conflicto.

El elemento característico de la norma de conflicto bilateral es, indudablemente, el punto de conexión. La norma, para la designación del Derecho aplicable, toma en consideración un determinado vínculo entre la relación o situación y el ordenamiento de un país. Este vínculo se denomina punto de conexión. Si en algunas normas de conflicto se utilizan criterios personales -nacionalidad, domicilio, residencia habitual-, o territoriales -lugar de situación de un bien, lugar de celebración o ejecución de un acto, lugar en el que se produce un hecho, etc.-, en otras se efectúan remisiones a la ley elegida por las partes o a la ley con la que la relación o situación presenta los vínculos más estrechos. Mientras que, por otro lado, ciertas normas de conflicto contienen puntos de conexión permanentes, otras recogen puntos de conexión temporales. Si, por último, las normas más simples utilizan un solo punto de conexión, otras, que pueden llegar a ser muy complejas, utilizan dos o más. En el segundo caso pueden combinarse, naturalmente, criterios de las distintas categorías ya expuestas. La dificultad que plantean estas normas de conflicto que utilizan varios puntos de conexión es la de determinar la relación que existe entre los mismos. Esta relación será de sustitución cuando se establezca

un punto de conexión principal y uno o más subsidiarios, como ocurre en el artículo 9.2 del Código Civil español. Se hablará, en cambio, de alternatividad en el caso en el que cualquiera de las leyes designadas pueda ser aplicada, a condición de que se cumpla el objetivo que se pretende alcanzar a través de la norma. A fin de asegurar, en la medida de lo posible, que el acto sea válido desde el punto de vista formal, el Convenio de La Haya, de 5 de octubre de 1961, sobre los conflictos de leyes en materia de forma de las disposiciones testamentarias, recoge en su artículo 1 una norma de conflicto de conexión múltiple alternativa. La relación se considerará, por último, de acumulación siempre que todas las leyes designadas deban ser aplicadas. Esto es lo que exige, por ejemplo, el artículo 9.5 de nuestro Código Civil.

PREGUNTA 07Sabiendo la importancia que tienen los puntos de conexión en los Conflictos de leyes para la aplicación de la Ley Extranjera, ponga 2 casos que evidencien su relevancia aplicando el Método de Casos, identificando cada uno de los pasos realizados.

MÉTODO PARA SOLUCIONAR UN CONFLICTO DE LEYES:

- Método del Derecho Material Especial: establecen una reglamentación concreta y específica de las situaciones que se entienden vinculadas con más de un ordenamiento

Ejemplo 1: en la UNCITRAL se crea el Convenio de Viena de 1980 de Compraventas Internacionales; por esta razón, sólo cuando todos los implicados son firmantes del Convenio, carece de aplicación si uno de los implicados no lo es). Dato histórico, este método proviene del mismísimo praetor peregrinus del derecho romano.

Ejemplo 2: En Brasil un argentino se contrae matrimonio con una brasileña. Las normas materiales que se aplicarán para determinar el matrimonio serán los que se establezcan en Brasil.

- Método de la Delimitación del ámbito espacial de vigencia de las normas: consiste en regular a partir de cada norma o grupo de normas, delimitar hasta donde llega la vigencia de esa norma o grupo de normas. El legislador puede determinar que sus normas llegan a determinado punto

Ejemplo 1: las normas sobre capacidad civil en el Código Civil español es "todos los situados en el Territorio Español; mientras que para la elección del nombre, "viva en España o en el extranjero". Este criterio se emplea desde el siglo XVI.

Ejemplo 2: podemos verlo en la Ley de Competencia Desleal en su artículo 4 (legislación española), que expresa que allí donde llega el mercado español es su ámbito espacial.

- Localización de las situaciones jurídicas: como consecuencia del anterior, SAVIGNY pasa de la reglamentación a partir de las normas a reglamentar por la situación de las relaciones concretas. ¿Cuál es aquel más estrechamente vinculado a la relación jurídica?

Ejemplo 1: el C.C. español en el ámbito sucesorio es de base personalísima y no patrimonial. Por eso, el art 9.8 CC determina que se rige por la ley nacional del causante, con independencia del país en que se encuentren los bienes y además entiende que esa base personal viene dada por su nacionalidad; por tanto la sucesión de los americanos se regirá por la de sus normas. Es una norma universal en los supuestos, porque se refiere a cualquier tipo de sucesión. Ahora bien, esto es en nuestro derecho, porque en el inglés, por ejemplo es distinto, rige el derecho donde se encuentren los bienes.

Ejemplo 2: Un colombiano tiene bienes en su tierra y fallece circunstancialmente en México. Los actos jurídicos sucesorios, serán aplicados conforme a la ley colombiana y no el de México.

PREGUNTA 08Justifique el estudio de los Incoterms 2000 y formule 2 ejemplos de su aplicación

En enero de 2000 entraron en vigencia los Incoterms 2000 para evitar malentendidos en los contratos de comercio internacional.

Luego de dos años y medio de intenso trabajo y basándose en la revisión de 1990, la Cámara de Comercio Internacional (ICC, en sus siglas en inglés) publicó la edición del milenio de sus Incoterms 2000.

El objetivo es proveer un grupo de reglas mundiales para la interpretación de los términos comerciales más comúnmente utilizados en el comercio internacional. Estas definiciones estándar, utilizadas como referencia básica para los contratos de compraventa, fueron publicadas por vez primera en 1936, y definen las responsabilidades del vendedor y del comprador, es decir exportador e importador.Estas reglas tratan de evitar malentendidos y disputas provocados por un conocimiento impreciso de las prácticas comerciales utilizadas normalmente. Esta última edición reemplazó a los Incoterms 1990, que mantuvieron su vigencia hasta fin de 1999. El principal motivo de la revisión de la edición de 1990 fue el deseo de adaptar los términos al creciente uso del intercambio electrónico de datos (EDI) y los cambios en las técnicas de transporte, particularmente en el uso de contenedores.

Los Incoterms 2000 consideran el gran aumento del transporte multimodal al tener en cuenta la entrega de la mercadería en cualquier punto de la cadena de transporte. Otra ventaja es que definen claramente las obligaciones de carga y descarga por parte del vendedor y el comprador, y solucionan las controversias que, a veces, se presentan para el pago de los cargos por manipuleo en las terminales, bajo el término Free Carrier. Los términos más utilizados, como EXW (Ex works, entregado en fábrica), FCA, FOB (Free on board, libre de cargo a bordo), CIF (Cost, insurance and freight, costo, seguro y flete) y CPT (Carriage paid to, transporte pago hasta) aseguran las obligaciones del vendedor y el

comprador sobre cada aspecto del transporte, temas sobre los que deberán estar muy informados cuando negocien un contrato. Si consideramos las posiciones extremas, el término EXW cubre las obligaciones mínimas del vendedor, colocando la mercadería a disposición del comprador en fábrica, mientras que el término DDP (Delivery duty paid, entregado con derechos aduaneros pagados) expresa las máximas obligaciones para el exportador / vendedor, donde la entrega se completa cuando la mercadería es liberada para la importación y entregada a disposición del comprador en el lugar de destino acordado. Los nuevos términos imponen otros requerimientos tales como:

1) la mención del lugar de entrega y 2) la referencia Incoterms 2000.

De esta forma se asegura el cumplimiento del lugar de entrega por parte del vendedor. Con todo esto, la ICC, al introducir la sexta actualización de los Incoterms desde 1936, pretende facilitar a las partes intervinientes en una transacción comercial la elección de una modalidad de contratación que implica obligaciones, cuyo cumplimiento tiene una incidencia directa en los costos, aunque recordemos que el uso de los INCOTERMS es facultativo.

Clasificación y significado de los Incoterms

La Cámara de Comercio Internacional ha ido elaborando los incoterms a medida de su aparición. Para una mayor claridad en la comprensión de las distintas cláusulas, la clasificación de los incoterms se puede agrupar según el tipo de venta realizada:

Venta a la salida: la mercancía viaja a cuenta y riesgo del comprador efectuándose la entrega en el país de origen.

Venta en frontera: la mercancía es entregada por el vendedor en una frontera determinada, haciéndose cargo de la misma el comprador.

Venta a la llegada: la mercancía viaja a cuenta y riesgo del vendedor, realizándose la entrega en el país de destino.

Venta a la salida Cláusula EXW - Ex works (en fábrica) Cláusula FCA - Free Carrier (libre transportista) Cláusula FAS - Free Alongside Ship (libre al costado del buque)

Cláusula FOB - Free On Board (libre a bordo) Cláusula CFR - Cost and Freight (Costo y Flete) Cláusula CIF - Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete) Cláusula CPT - Freight/Carriage Paid to... (Flete/Porte pagado hasta.....) Cláusula CIP - Freight/Carriage and Insurance paid to... (Flete/Porte y seguro pagados hasta...) Venta en frontera Cláusula DAF - Delivered At frontier (entregado en frontera o franco en frontera) Venta a la llegada Cláusula DES - Delivered Ex Ship (sobre el buque) Cláusula DEQ - Delivered Ex Quay (sobre el muelle) Cláusula DDU - Delivered Duty Unpaid (lugar de destino convenido sin pago de derechos) Cláusula DDP - Delivered Duty Paid (entregado libre de derechos) Los incoterms más apropiados para cada medio de transporte: 

Tipo de transporte Incoterms SiglasExclusivamente marítimo Franco al costado del buque

Franco a bordoCosto y flete

Costo, seguro y fleteEntrega sobre buque

Entrega sobre el muelle

FASFOBCFRCIFDESDEQ

Cualquier modalidad de transporte, incluyendo el

transporte multimodal

En fábricaFranco transportista

Transporte pagado hastaTransporte y seguro pagados hasta

Entrega en fronteraEntrega con derechos no pagados

Entrega con derechos pagados

EXWFCACPTCIPDAFDDUDDP

PREGUNTA 09

Establezca la importancia de la exterritorialidad de la obligación en los Contratos de Comercio Internacional. Ponga un ejemplo.

Extraterritorialidad es el estado de ser exento de jurisdicción de la ley local, generalmente como resultado negociaciones diplomáticas. La extraterritorialidad se puede también aplicar a los lugares físicos, por ejemplo embajadas, consulados, o bases militares de países extranjeros, o de oficinas del Naciones Unidas. Estos lugares son los territorios soberanos del país de orígen, y aunque no están conforme a ley local, agencias locales de la aplicación de ley tienen los deberes de protegerlos contra disturbios exteriores y pueden en algunos casos arrestar a una persona allí para los crímenes confiados en el suelo del estado del anfitrión.

Muchos pensamos que el sólo hecho de que los sujetos que intervienen en el contrato pertenezcan a distintos países lo hace internacional, grave error, lo que importa es su ejecución, como lo manifiesta Aníbal Sierralta es el tránsito de recursos financieros, bienes y servicios de una soberanía de un país a otro lo que le da esa naturaleza, es decir la transposición de las fronteras. La extraterritorialidad en el contrato

• El Dr. Luiz Olavo Baptista, Prof. de Derecho de Comercio Internacional de la Universidad de Sao Paulo y Arbitro internacional de la CCI manifiesta que la mejor determinación de la internacionalidad de la obligación es que esta se apoya en el objeto que le de exterritorialidad al Contrato.

EJEMPLO: En la firma de un Tratado de libre comercio las leyes y acuerdos del tratado son vigentes entre los países que lo han suscrito.

PREGUNTA 10Después de revisar Homologación de Sentencias y Laudos Extranjeros Justifique Su aplicación. Ponga 2 ejemplos.

En el Perú se ha considerado que el exequátur homologa la sentencia extranjera a efectos de proceder a su ejecución, aun si la sentencia es constitutiva (por ejemplo de separación de cuerpo, o de divorcio), por cuanto emitido la resolución que pone fin al proceso se procede a su inscripción en el registro correspondiente, mediante oficio o partes firmados por el presidente de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia que conoció el proceso (vid. artículo 762 del C.P.C). Sin embargo, se ha de precisar que si se trata de una sentencia de condena extranjera, el auto que la homologa se constituye en un título de ejecución, válido para iniciar el proceso de ejecución de resoluciones judiciales ante otra instancia (artículo 719 del C.P.C.); en consecuencia, su ejecución no se da de inmediato, como la de las sentencias constitutivas o declarativas, infiriéndose además, que el exequátur no tiene como único fin el de dotar de fuerza ejecutiva a una sentencia extranacional

El exequátur o proceso judicial de homologación y ejecución de sentencias extranjeras tiene lugar en el ordenamiento jurídico nacional en base al principio de la reciprocidad y cortesía internacional, a fin de evitar la duplicidad de juzgamiento frente a un mismo derecho, siempre que se dé cumplimiento eficaz a la normativa peruana de permisibilidad de esta institución.

REQUISITOS PARA LA HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

Entre los requisitos que nuestra legislación señala están los siguientes:

a) Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva

Nuestro país no aceptará ninguna decisión jurisdiccional ordinaria extranjera que verse sobre acciones relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República.

Asimismo, no aceptará ninguna decisión que verse sobre los asuntos que hubiesen sido sometidos por las partes a un fallo extranjero, respecto a las acciones relativas al estado y la capacidad de las personas naturales o las relaciones familiares, si la causa no tuviese ninguna vinculación efectiva con el tribunal de la República, tal como lo prescribe el artículo 2067 del Código Civil.

Es decir, el Perú solo reconocerá jurisdicción a los tribunales de otros Estados, respecto a asuntos de competencia facultativa o negativa señalado así por nuestra legislación, no aceptando decisiones extranjeras sobre las materias que la ley interna considera de exclusivo juzgamiento por los tribunales nacionales.

El Estado peruano ha reservado para sus órganos jurisdiccionales la facultad de conocer algunos temas referidos a categorías jurídicas que considera indelegables a otras jurisdicciones extranjeras, por lo que, a pesar de que las normas de conflicto de un Estado permitan la competencia jurisdiccional de sus jueces respecto a estos temas, el Estado peruano, al haberse reservado en forma excluyente para los jueces nacionales dichas materias, no podrá reconocer en nuestro país una decisión extranjera sobre aquellos.

b) Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo con sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal internacional

El reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras requiere necesariamente pasar por una revisión por parte del país al cual se pretende hacer valer una sentencia extranjera. Para ello, cada Estado establece sus propios requisitos formales para homologar y/o "nacionalizar" la sentencia y hacerla suya.

Para ello, el tribunal extranjero debe de haber sido competente para conocer el asunto de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de competencia procesal internacional.

Este inciso tiene importancia toda vez que lo que el juez peruano debe revisar es que la sentencia extranjera provenga de un Estado o territorio en el cual sus normas de conflicto le permitan abocarse al conocimiento de esa materia; es decir, que el equivalente a nuestro Libro X sobre Normas de Derecho Internacional Privado del país de donde provenga la sentencia será el que establezca la competencia jurisdiccional del juez que conoció el proceso, debiendo por tanto los jueces peruanos revisar, a efectos del reconocimiento de una sentencia

extranjera, la legislación sobre Derecho Internacional Privado de aquel Estado para establecer la competencia de los mismos.

c) Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lus; del proceso; que se le haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan otros; lados; garantías procesales para defenderse

Respecto a este inciso cabe destacar que la notificación debe realizarse conforme a las normas internas del lugar del proceso, por lo que la notificación, según las reglas procesales de ese país, podrán ser distintas a las exigencias que señale la ley peruana, debiendo el juzgador peruano revisar las normas internas de la legislación del país de donde proviene la sentencia a efectos de verificar que se haya cumplido con la notificación al demandado dándosele un plazo razonable para contestar, dentro de las garantías del debido proceso (due process) respetando los principios de bilateralidad y contradicción.

d) Que la sentencia tenga la autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar del proceso

Como es natural el concepto, los plazos y las características de la institución jurídica denominada "cosa juzgada" varía de legislación en legislación, por lo que siendo un tema con diversas interpretaciones en cuanto a su definición es que nuestra legislación señala que debe verificarse que la sentencia sea cosa juzgada en el concepto de la ley del proceso; esto es, que esté consentida y que no quepa contra dicha sentencia recurso alguno que se pueda interponer, siendo imposible su modificación por el juez nacional de cualquier jerarquía de donde proviene la sentencia.

e) Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la Interposición de la demanda que originó la sentencia.

Lo que se busca con este requisito es impedir que una sentencia extranjera pueda ser reconocida en nuestro país al existir un litigio previo juicio pendiente, proceso iniciado en el exterior, ya que de darse ese supuesto no se amparará la sentencia extranjera.

f) Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento y ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente

Este inciso requiere que se den conjuntamente dos premisas para no reconocer una sentencia extranjera, y es que la misma haya sido dictada posteriormente a otra sentencia y que esta reúna los requisitos para ser reconocida en el Perú.

Una sentencia dictada en el exterior no podrá ser reconocida en caso de existir una sentencia previa, aun cuando no se hubiere iniciado en el Perú el procedimiento de exequátur, ya que el legislador reconoce la preexistencia de la sentencia extranjera.

g) Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres

Es necesario distinguir el concepto de orden público nacional y de orden público internacional. El Título I del Libro X referido a las Disposiciones Generales, señala que las disposiciones de la ley extranjera serán excluidas solo cuando su aplicación sea incompatible con el orden público internacional.

El criterio del legislador ha sido el de distinguir entre el concepto denominado orden público interno del concepto orden público internacional, por lo que sostenemos que se podrá reconocer una sentencia extranjera así viole el orden público interno, mas no el orden público internacional. Un ejemplo que ahonda en lo dicho es el reconocimiento de una sentencia extranjera sobre una declaratoria de herederos obtenida en el exterior al haber domiciliado el causante en dicho país, o de una ley de sucesión que permita el 50% de libre disposición. Si dicho derecho ha sido adquirido válidamente, y este no viola el orden público internacional ni las buenas costumbres podrán ser reconocida la sentencia extranjera en nuestro país.

h) Que se pruebe la reciprocidad

Todo aquel que alega un hecho deber probarlo, y ese fue el criterio seguido en este inciso por el legislador del Código Civil al señalar que quien invoque una reciprocidad convencional o afirmativa debía probarla. Sin embargo, este criterio ha sido modificado por el Código Procesal Civil, al señalar en el artículo 838 que se presume que existe reciprocidad respecto a la fuerza que se da en el extranjero a las sentencias pronunciadas en el Perú, indicando que corresponde la prueba negativa a quien niegue la reciprocidad. Es decir, se ha invertido la carga probatoria señalándose el principio iuris tantum para la reciprocidad.

Este criterio, si bien es beneficioso para el solicitante, implica una carga para el juez, ya que por el principio de la aplicación de oficio del Derecho extranjero contenido en el artículo 2051 del Libro Décimo, independientemente de la presunción respecto al solicitante, el juez debe conocer el derecho extranjero y premunirse de los elementos suficientes, para lo cual deberá utilizar los mecanismos que el propio Libro Décimo señala, como el solicitar informes al tribunal extranjero (por intermedio de la vía diplomática) para asegurarse que en dicho país extranjero se reconocen las sentencias que provengan del Perú.

No cabe que el juzgador se ampare en la presunción de reciprocidad para no agotar los recursos necesarios para impedir que se reconozcan sentencias de Estados extranjeros que no acepten sentencias expedidas por nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

ANTONIO BOGGIANO “CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO” SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA 2,000. Editorial ABELEDO-PERROT BUENOS AIRES – Argentina.

JOSÉ LEÓN BARANDIARÁN “TRATADO DE DERECHO CIVIL” En soporte Digital. Edición 2,002. Gaceta Jurídica. Lima – Perú.

MANUEL OSSORIO “DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES” 1º Edición Electrónica. Guatemala.

ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ “CÓDIGO CIVIL” Quinta Edición 2000. Editorial Themis. Lima – Perú.

“CÓDIGO CIVIL COMENTADO” Tomo X. Editorial Gaceta Jurídica. Edición 2002.