Derecho Internacional Público

17
 Unidad 2. Estado y Globalización Tema 1. Estado y Globalización 1.1 El Estado como sujeto de Derecho Internacional Público 1.2 El Estado nación en el contexto de la globalización neoliberal 1.2.1 La reducción de las funciones del estado 1.2.2 La pérdida de la soberanía y el reinado de las transnacionales 1.3 El nuevo rol del estado como generador de bienestar y transformaciones sociales Unidad 3. Derecho Internacional Público Tema 1. Derecho Internacional Público 1.1 Definiciones 1.2 Fuentes del Derecho Internacional Público 1.2.1 Ley dura y ley blanda en el Derecho Internacional Público 1.3 Introducción a los medios de solución pacifica de conflictos 1.4 Clasificación: 1.4.1 Modelo Monista 1.4.2 Modelo Dualista 1.4.3 El sistema establecido en la Constitución de 1999 1.4.3.1 Art. 23 CRBV 1.4.3.2 Título IV, Capítulo I, Sección Quinta CRBV y los modelos alternativos de integración 1.4.3.2.1 El pensamiento bolivariano de integración de los pueblos 1.4.3.2.2 El ALBA como modelo transversal de integración DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Concepto: Conjunto de normas, reglas y principios que regula las relaciones entre los Estados. Derecho Internacional Público Venezolano: Es una rama del Derecho Público que regula la actividad del Estado Venezolano, de acuerdo a las políticas emanadas del Presidente de la Republica. Características del Derecho Internacional Público: Regula las actividades del Estado en la comunidad internacional. No tiene poder coactivo ni coercitivo, como todo derecho público, actúa bajo la concepción del Ius Imperium. División del Derecho Internacional Público: Su división será geográfica y se subdivide en: Continental: Relacionado con cada uno de los Continentes: América, Asia, África, Europa y Oceanía. Universal: Comunidad Internacional. Derecho Internacional Americano: Conjunto de Instituciones, principios, reglas, doctrinas, costumbres y prácticas que para la comunidad internacional son peculiares a los Estados Americanos, quienes comparten a la vez desde el punto de vista sociológico situaciones de raza, color, demografía, cultura etc., que los identifica con los americanos. Características del Derecho internacional Americano: Solo aplicable al continente americano. No está codificado como Derecho Internacional Público Universal sin embargo, está conformado por principios tales como el asilo, arbitraje, filiación Iutis Posidetis Iuris etc. Tiene instituciones como el Congreso Anfictiónico de Panamá, en el se contiene doctrinas importantes como la de Monrroe, Calvo, Drago etc. Principios del Derecho internacional Americano: Iutis Posidetis Iuris: Define el territorio como los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la Transformación política iniciada en 1810, desde ese año han participado todos los países. Los portugueses se regían bajo el principio del Iutis Posidetis de Facto que se basaba en "tengo lo que tomo") Derecho de Asilo: Inmunidad o protección legal, convencional entre Estados o consuetudinaria, que se concede a ciertos delincuentes o perseguidos por motivos políticos, sociales, religiosos o raciales, cuando se refugian en un lugar donde no alcanza la jurisdicción del Estado, aun estando dentro del Territorio de él.

Transcript of Derecho Internacional Público

Page 1: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 1/17

 

Unidad 2. Estado y GlobalizaciónTema 1. Estado y Globalización1.1 El Estado como sujeto de Derecho Internacional Público1.2 El Estado nación en el contexto de la globalización neoliberal1.2.1 La reducción de las funciones del estado1.2.2 La pérdida de la soberanía y el reinado de las transnacionales1.3 El nuevo rol del estado como generador de bienestar y transformaciones socialesUnidad 3. Derecho Internacional PúblicoTema 1. Derecho Internacional Público

1.1 Definiciones1.2 Fuentes del Derecho Internacional Público1.2.1 Ley dura y ley blanda en el Derecho Internacional Público1.3 Introducción a los medios de solución pacifica de conflictos1.4 Clasificación:1.4.1 Modelo Monista1.4.2 Modelo Dualista1.4.3 El sistema establecido en la Constitución de 19991.4.3.1 Art. 23 CRBV1.4.3.2 Título IV, Capítulo I, Sección Quinta CRBV y los modelos alternativos de integración1.4.3.2.1 El pensamiento bolivariano de integración de los pueblos1.4.3.2.2 El ALBA como modelo transversal de integración

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOConcepto: Conjunto de normas, reglas y principios que regula las relaciones entre los Estados.

Derecho Internacional Público Venezolano: Es una rama del Derecho Público que regula la actividad del EsVenezolano, de acuerdo a las políticas emanadas del Presidente de la Republica.

Características del Derecho Internacional Público: Regula las actividades del Estado en la comunidad internacional. No tiene poder coactivo ni coercitivo, como todo derecho público, actúa bajo la concepción del Ius Imperiu División del Derecho Internacional Público:

Su división será geográfica y se subdivide en: Continental: Relacionado con cada uno de los Continentes: América, Asia, África, Europa y Oceanía. Universal: Comunidad Internacional.

Derecho Internacional Americano: Conjunto de Instituciones, principios, reglas, doctrinas, costumbres y prácque para la comunidad internacional son peculiares a los Estados Americanos, quienes comparten a la vez del punto de vista sociológico situaciones de raza, color, demografía, cultura etc., que los identifica conamericanos.

Características del Derecho internacional Americano: Solo aplicable al continente americano. No está codificado como Derecho Internacional Público Universal sin embargo, está conformado por princ

tales como el asilo, arbitraje, filiación Iutis Posidetis Iuris etc. Tiene instituciones como el Congreso Anfictiónico de Panamá, en el se contiene doctrinas importantes c

la de Monrroe, Calvo, Drago etc.

Principios del Derecho internacional Americano: Iutis Posidetis Iuris: Define el territorio como los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela a

de la Transformación política iniciada en 1810, desde ese año han participado todos los países. portugueses se regían bajo el principio del Iutis Posidetis de Facto que se basaba en "tengo lo que tomo"

Derecho de Asilo: Inmunidad o protección legal, convencional entre Estados o consuetudinaria, quconcede a ciertos delincuentes o perseguidos por motivos políticos, sociales, religiosos o raciales, cuandrefugian en un lugar donde no alcanza la jurisdicción del Estado, aun estando dentro del Territorio de él.

Page 2: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 2/17

 

Derecho Internacional Universal:Denominaciones del Derecho Internacional Público: Ius Fecial: Institución de misiones usada para penetrar en un Estado disfrazados de monjes, para conoce

sus debilidades y fortalezas. Ius Gentium: Institución del Derecho de Gentes, en la que se protegía a los extranjeros. Ius Peregrini: Institución que ayudaba a los peregrinos. Ius Hospiti: Institución que ayudaba a los capturados en guerra a irse.

Diferencias entre el Derecho Internacional Público y el derecho Internacional Privado:

En cuanto a: Sujeto: En el Derecho Internacional Público lo representa el Estado, mientras que en el Derecho Internac

Privado lo representa la persona natural o jurídica. Fuentes: En el DIP la conforman la costumbre y la legislación nacional en forma indirecta, y para Dch

Privado es a la inversa. Aplicabilidad: Ya están indicadas las normas que rigen las relaciones entre los sujetos de dere

internacional público. Se presenta cuando hay una controversia entre Estados y el tratado nos indicara la seguir. Mientras que para el Derecho Internacional Privado; el juez nacional indica el ordenamiento juraplicable a un caso cuando exista conflicto de normas.

Regula: Los deberes de los Estados y limita sus derechos, mientras que para el privado este reguactividad de extranjeros en suelo venezolano.

Diferencia entre el derecho Internacional Público y el Derecho Interno:El Derecho Interno regula la conducta de los nacionales.

Monismo y Dualismo:Nacen cuando los tratadistas buscan la aplicabilidad del derecho internacional en su carácter materiaapoyaron en las escuelas y sus teorías.

Monismo: Es una concepción doctrinal según la cual un conjunto de normas jurídicas constituyen un unitario, donde las normas jurídicas se hayan subordinadas entre si, en un orden rigurosamente jerárquico,hora de aplicar el derecho internacional se une con el derecho nacionales un solo sistema jurídico ordenado un mismo sentido.

Dualismo: Es una concepción doctrinal mas religiosa que filosófica, que admite la existencia de dos sustanuna espiritual y otra material. Se contrapone al monismo ya que niega la unidad del derecho y ve en él órdenes jurídicos independientes y separados, ya que proceden de fuentes diferentes y tienen diferedestinatarios, no obstante el derecho internacional tiene necesidad de auxiliarse del derecho nacional.

Relación del DIP con otras ciencias:Se relaciona con todas.Sociología, porque estudia la sociedad.Demografía, porque estudia el crecimiento poblacional.Moral Internacional, aplicabilidad a la política internacional.

Sujeto de Derecho internacional

Los sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunbeligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del Derinternacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones –. Además, pueden agregarse ciertos cespeciales, como el de la Santa Sede, la Orden de Malta y el Patriarcado de Constantinopla.

Naturaleza jurídicaLos sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho internacional. Paconcepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan eotros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bieEstados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Page 3: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 3/17

 

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de suinternacionales. Los Estados como sujetos creadores de Derecho internacional tienen la prerrogativa deexistencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaboranormas del Derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemploorganizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones internacionales.

Los EstadosEl Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no obstante algunas teorías intentado negar su personería.

Tesis de Scelle: los únicos sujetos de Derecho internacional son los individuos, puesto que una vez disueEstado no quedan más que individuos, ya sea como gobernantes o como particulares. El problema de esta tees que no explica la subsistencia y continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda modificacióla persona de sus gobernantes.

Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la clase dominante como sreal de los derechos y obligaciones internacionales. Según esta teoría la verdadera deudora era la clasebanqueros y adinerados, clase dominante la cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagadeudas. Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a la forma de fortalecimiento llevacabo por la URSS.

Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de base política, tendiente al proceso de unificay reconstrucción de la nación italiana. Afirma que los verdaderos sujetos de Derecho internacional seríannacionalidades, es decir, las comunidades de población homogénea, en virtud de su origen, raza, iditradición histórica. Como crítica puede decirse que la realidad internacional demuestra la existencia de Estaque no corresponden una unidad sino que son una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo Yugoslavia.El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el Estado, definido en la ConvenPanamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:

1. Población;2. Territorio determinado;3. Gobierno, y4. Capacidad de entrar en relación con otros Estados.

Teniendo dichos elementos se constituye un Estado aunque no sea reconocido por la comunidad internacionTratándose de Estados Federales, existe una sola persona de Derecho internacional responsable por los acomisiones de todos los Estados miembros, que es el Estado Federal. La posibilidad de celebrar acueinternacionales la tiene el Estado Federal.

Relación entre el Estado y su independenciaLas naciones independientes serían el tipo de entidades políticas que gozan de personería. La dependenciatanto afecta o disminuye su calidad de sujeto de Derecho internacional.

Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su soberanía. Es así que existen: Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos Estados, mediante el cual uno de

coloca su seguridad bajo la protección del otro y a cambio de esa protección confía al Estado protectconducción de sus relaciones internacionales. Estados bajo cuasi protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el manejo de sus relaci

internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el desarrollo de su política internacional. Se generalmente de relaciones económicas.

Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el compromiso de manteneneutralidad en todo conflicto bélico futuro, con respecto a otros Estados que se obliguen a respetaneutralidad.

La Comunidad BeligerantePara que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho internacional Público, de acuerlas normas internacionales debe reunir los siguientes requisitos:

Page 4: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 4/17

 

Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose injerencia extranjera.El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre de guerra, respetándoDerecho humanitario, Convención de Ginebra, etc.

La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y obligaciones emanadas del o jurídico internacional, como por ejemplo, la posibilidad de instruir bloqueos tomar presas, cobro de impueetc. Esto evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho internacejerciendo supremacía de hecho en el territorio bajo su control. Como obligaciones puede decirse que d

comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere al uso de la violencia, etc.Organizaciones internacionalesLas Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuinternacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intercolectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.

Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para considerar como tal a una OrganizaInternacional: La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización pudiera cumplir

cometidos. La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas específicas.

La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej. realización de apeconómicos. La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus miembros. La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.

AtributosIus tractatum: las organizaciones internacionales pueden celebrar acuerdos en función de su capacidad inherpara concluirlos, sea o no enunciada a texto expreso o tácito tal capacidad.Ius legationem: las organizaciones internacionales lo ejercen en sus dos aspectos: el activo y el pasivo, yaacreditan representantes ante los gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben representaacreditados ante ellas por los gobiernos de los estados y aún de otras organizaciones.Locus standibus: es decir la capacidad de comparecer ante los tribunales, no lo poseen ya que solo lo pue

ejercer los estados. Pueden sin embargo, solicitar opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia.

Estructura orgánicaLas Organizaciones Internacionales, necesitan para el cumplimiento de sus objetivos de una estructura orgáLos órganos que se pueden encontrar son los siguientes:

Órgano deliberante: es el plenario, en él se reúnen todos los miembros. Pueden tener distintos nombres segúorganización internacional a la que estemos haciendo referencia. Por ejemplo en las Naciones Unidas se lAsamblea General, en la OIT se llama Conferencia, en la OMS se llama Congreso, en el FMI se llama JuntGobernadores.

Órgano ejecutivo: Se puede llamar: Consejo, Comité Administrativo, Comité Ejecutivo. Por ejemplo, en el con

del FMI los miembros están representados según su contribución; en dicho organismo vamos a encontrardesigualdad real, los que tienen más votos son los de mayor importancia en el comercio internacional.

Organización administrativa: generalmente cumple una función permanente, sus funciones son de caráadministrativo. Una de sus funciones es por ejemplo, la preparación de reuniones. Teóricamente debe totalmente desvinculada de la influencia de los estados miembros.

Órgano de control: Existen de distintos tipos: Jurídico, político, financiero.

Órgano consultivo: en los mismos están representados más bien los intereses locales de los estados miembr

Page 5: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 5/17

 

Los individuosSin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de Derecho internacional Púdepende mucho del momento histórico y de la evolución misma del sistema.

Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones:Quienes consideran que el individuo es el único sujeto del Derecho internacional. Un ejemplo de esta corrientla escuela sociológica francesa. En este caso se considera al estado solo como un hecho, como una asociade individuos.También están quienes admiten cierta personalidad internacional del individuo, pero sometida a limitacio

Esta posición es la más aceptada.El individuo es un sujeto pasivo del Derecho internacional ya que sólo recibe de él derechos y obligacionespuede ser sujeto del Derecho internacional porque carece de capacidad para celebrar Tratados y no tlegitimación para acudir ante los Tribunales Internacionales para hacer valer sus derechos.

El individuo como sujeto de deberes internacionalesEs importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable internacionalmente cuando viola nofundamentales del Derecho internacional. Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el men el espacio aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son las personas físicas, los individpero los Estados están autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norsometerlos a su jurisdicción; pero quien tipifica el delito es el Derecho internacional.

Algunos ejemplos:Piratería: son aquellos actos de violencia en alta mar contra personas o propiedades por la tripulación dnavío con intento de pillaje, Solo puede ser cometida por particulares, y la obligación de abstenerse emanorden jurídico internacional, otros dicen que el Derecho internacional autoriza a cada Estado a tipificar enleyes penales el acto de piratería. Sería la ley interna la que crea la responsabilidad personal, pero es el Derinternacional el que autoriza a sancionar. La realidad indica que la norma de Derecho internacional tipificdelito y no sólo se limita a autorizar. La piratería es un delito contra el Derecho internacional, el cual ddefinición y además impone el castigo.

Crímenes de guerra: el Derecho internacional, en esta materia, admite al lado de la responsabilidad estáticresponsabilidad individual, siendo el individuo responsable de sus propios actos y por consiguiente, destinadirecto de obligaciones impuestas por el orden jurídico internacional.

Al igual que en la piratería las normas internacionales autorizan a los estados a sancionar, y a la vez definehechos determinantes de tales sanciones.

El individuo como sujeto del Derecho internacionalEl individuo tiene personalidad internacional pasiva, reconocida en los principios de Nuremberg, haciénsusceptible de castigo según el Derecho internacional general. Además si se observa el sistema norminternacional podemos determinar que la persona física es beneficiaria de muchos derechos que le otorgannormas internacionales. Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pero el individuo, no tiene personería internacional activa, lo que no impide que en el futuro puedanconsiderados sujetos de Derecho internacional en virtud de la evolución y desarrollo del Derecho internaciEs decir, el individuo posee capacidad de goce, pero no de ejercicio, la que suple con la representación. De t

formas, al ser la protección diplomática facultativa por parte del Estado, no habría en realidad representaciócomo la hay en materia civil.

Estando el Estado obligado a actuar. O sea, que en el Derecho internacional el individuo no goza de legitimaprocesal activa, es decir de locus standi para procurar por si el respeto de los intereses que el orden internacle protege; tampoco posee el ius tractatum ni el legationem.

Casos especialesLa Santa SedeLa Orden de MaltaEl Patriarcado de Constantinopla

Page 6: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 6/17

 

Los sujetos del Derecho Internacional Público son sujetos internacionales, cuyas relaciones es preciso reg jurídicamente. Son sujetos del Derecho Internacional pues están comprendidos por sus normas que les otoderechos y les imponen obligaciones. Cualquier conducta puede caer en el ámbito del Derecho Internacisiempre que se base en normas internacionales explícitas.

Están comprendidos dentro del concepto de sujetos internacionales, en primer lugar los Estados, que fuantiguamente los únicos sujetos de este derecho. Pero con la aparición de las organizaciones internacionentes supranacionales, con personería jurídica, creadas por los propios Estados a través de tratados, resolver problemas de coexistencia interestatal, se sumaron ellas al ámbito de aplicación.

A estas dos pueden agregarse la comunidad beligerante (grupos rebeldes que tras una guerra civil tomapoder y controlan el Estado o una porción del mismo). Este reconocimiento como sujetos de derinternacional los hace responsables a ellos por sus actos liberando al poder desplazado.

También integran los sujetos internacionales, los movimientos nacionales de liberación y las personas físque pueden ser alcanzadas por el Derecho Internacional Pública si violan normas de Derecho Internacionaíndole trascendente, llamados delitos internacionales, sometidos a la Corte Penal Internacional. Son las persfísicas solo sujetos pasivos del Derecho Internacional pues no pueden crear normas jurídicas.

Si bien el Estado es el primer sujeto reconocido del derecho internacional, hay autores como Scelle que negesta postura diciendo que los verdaderos sujetos del Derecho Internacional son los individuos, pues son ello

que conforman el Estado. Si bien sostiene este autor son los Estados los que suscriben tratados internacionlos derechos y obligaciones que estos confieren o imponen, son receptados por las personas de carne y hque conforman esos Estados.

Otros autores como Mancini sostienen que el sujeto del Derecho Internacional es la Nación como unidad culy no el Estado. Para este autor en el ámbito del Derecho Internacional privado la libertad humana le peasentarse en países diferentes al de su nacimiento.

El conjunto de normas que el legislador dicta en virtud de las características culturales de sus connaciondeben seguirlos a pesar de que se desplacen a otros territorios, siendo éstas las que rigen su estado perssus relaciones de familia y sucesión. Sin embargo no pueden ser reconocidas las leyes personales del extraen el territorio de otro Estado si se oponen al Derecho Público o al Orden Público.

A estos sujetos hay que agregar, como sujetos del Derecho Internacional Público a la Santa Sede y Soberana Orden de Malta, que es un organismo no gubernamental con capacidad jurídica internacional, qubien integra una comunidad religiosa bajo la autoridad papal, es reconocida como sujeto autónomo del DerInternacional con autoridades propias, de objetivos benéficos, bajo la dirección del Gran Maestre, con sedRoma.

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOSUJETOS INTERNACIONALES: Son aquellas personas soberanas cuyo comportamiento regula el DIP.

CLASES DE SUJETOS INTERNACIONALES:LOS ESTADOS: Constituyen la unidad fundamental de las relaciones internacionales. Se trata de comunid

humanas, asentadas en un determinado territorio, con soberanía y gobierno propio.Verdross plantea que el Estado soberano es una comunidad humana perfecta y permanente, la cual debe la capacidad necesaria para imponer su propio ordenamiento jurídico y mantener relaciones jurídinternacionales con el resto de la comunidad internacional.

La excepción es el Estado Palestino que no tiene territorio, pero la Organización de las Naciones Unidas lconcedido el estatus de Estado para darle la posibilidad de estar representado ante esa organizainternacional y poder luchar por su territorio.

SUJETOS ATÍPICOSCÓMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDA

DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. Organización imparcial, neutral e independiente, fundada en

Page 7: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 7/17

 

en París, al terminar la I Guerra Mundial, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vidadignidad de las víctimas de la guerra y la violencia interna, así como de prestarles asistencia, ayudar aenfermos en campaña, y canjear prisioneros; prestar auxilio técnico, sanitario y económico a la población civcaso de desastres naturales; restablecer el contacto entre familiares; promover el desarrollo y respetoderecho internacional humanitario, así como difundir y promover este último.

El ciudadano suizo Henry Dunant es considerado el fundador de la Cruz Roja. Cuatro ciudadanos de Ginebunieron a él para realizar esta ambiciosa tarea: el general Guillaume-Henry Doufour, el abogado Gustavo Moyy los doctores Luis Appia y Théodore Maunoir. El 17 de febrero de 1863 en Ginebra, fundaron el “Co

Internacional de Socorro a los Heridos Militares”, que más tarde se convertiría en el Comité Internacional dCruz Roja (CICR).

Ese mismo año (1963) a raíz de la intensa actividad de este Comité es organizó la Primera ConfereInternacional de Ginebra a la que asistieron 16 países. Allí se adoptó el símbolo de la Cruz Roja en fondo blaSe eligió este símbolo como tributo a Suiza, invirtiendo los colores de la bandera nacional, pues los fundaddel movimiento eran ciudadanos suizos.

De esta idea surgió el Derecho Internacional Humanitario, cuya primera expresión es el Convenio de Ginebr1864.

El emblema de la Cruz Roja se utiliza en los equipos, establecimientos médicos, medios de transporte y ma

médico como un signo protector; las personas y objetos que los ostentan no solamente no deben ser atacasino que por el contrario deben ser protegidos y respetados.

La Cruz Roja se rige por los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y su Protocolo Primer10 de junio de 1977, de los cuales México es parte.

Asimismo, obedece a los principios del Derecho Internacional Humanitario, y a los estatutos de la FederaInternacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ambos organismos representativos de la Roja Internacional.

Tiene su sede en Ginebra, Suiza.

Es observador ante la Sede las Naciones Unidas.LA SANTA SEDE: El canon 361 del Codex Iuris Canonici estableció que debía entenderse por Sata Sedreunión del Romano Pontífice y de los organismos superiores de la Curia Romana.

La doctrina coincide en considerar a la Santa Sede como sujeto de derecho internacional. La subjetivinternacional de la Santa Sede se remonta a la época de Teodosio I, quien por edicto, en el año 380 convirtcristianismo en la religión oficial del Imperio.

El 11 de febrero de 1929 se resolvió la disputa entre la Santa Sede y el Reino de Italia, mediante el tratadLetrán, suscrito por Pío XI y Mussolini, que constituyó el estado de la Ciudad del Vaticano. En dicho tratadacordaba que la Santa Sede renunciaba a los territorios que había poseído en la Edad Media y que Roma e

capital de Italia; por su parte el gobierno italiano reconocía al Papa como el soberano del nuevo Estadocompensaba por la pérdida de los territorios.

El Papa es al mismo tiempo el jefe temporal de la ciudad y el jefe espiritual de toda la iglesia católica.

El Estado del Vaticano tiene personalidad internacional, que se manifiesta en su territorio, en el derechenviar y recibir diplomáticos, concluir tratados, etc.

Juan XXIII mediante Concilio Vaticano II modernizó el Estado Vaticano al incluirlo en organizaciointernacionales.

La Ciudad del Vaticano está situada en la Colina Vaticana, en el noroeste de Roma, justo al oeste del río T

Su territorio es exiguo, de 0.44 km cuadrados, comprende la Basílica de San Pedro, diseñada por artistas c

Page 8: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 8/17

 

Miguel Ángel, los palacios y jardines del Vaticano, entre los que destaca la Capilla Sixtina, con sus tepintados por Miguel Ángel, la iglesia y el Palacio de San Juan de Letrán, la villa Papal de Castelgandolfo edificios fuera de los límites que gozan del privilegio de extraterritorialidad. Su territorio en todo casoconsiderado neutral e inviolable.

Su nombre oficial es: Stato della Cittá del Vaticano.

Tiene una población de 890 personas, con nacionalidad supletoria, funcional y temporal. La mayoría defuncionarios que allí laboran son italianos y suizos, en menor medida de otras muchas nacionalidades.

El idioma oficial del estado es el italiano y de la iglesia es el latín.

La forma de gobierno es monarquía electiva vitalicia. Papa: Benedicto XVI (Joseph Alois Ratzinger, de oAlemán), fue elegido como el 265º Papa el 19 de abril de 2005 por los cardenales que votaron en el Cónc(reunión secreta).

El Papa es además obispo de Roma y jefe supremo de la iglesia católica.

El sumo pontífice, soberano del estado de la Ciudad del Vaticano, tiene la plenitud de los poderes ejeculegislativo y judicial.

La representación del estado en sus relaciones con otros sujetos de Derecho Internacional, en las relacidiplomáticas y en la conclusión de tratados, está reservada al Sumo Pontífice, que la ejercita por medio dSecretaría de Estado.

Es observador ante la Sede las Naciones Unidas.

LA ORDEN SOBERANA Y MILITAR DE MALTA. La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San JuaJerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Soberana Orden de Malta, tiene un carácter dobleuna de las más antiguas órdenes religiosas católicas, siendo fundada en Jerusalén alrededor del año 105mismo tiempo, siempre ha sido reconocida internacionalmente por las naciones como un ente independiensoberano de derecho internacional.

Después de la pérdida de la Isla de Malta, en 1834, la Orden se estableció en Roma, Italia. Sus dos sedes,gozan de extraterritorialidad, son el Palazzo di Malta, en Via dei Condotti 68  –donde reside el Gran Maestrereúnen los órganos de Gobierno  – y la Villa Malta en el Aventino. Esta última es la sede del Gran PrioratRoma, de la Embajada de la Orden ante la Santa Sede, y de la Embajada de la Orden ante la República de It

La Orden de Malta es neutral, imparcial y apolítica.

La cabeza de la orden es el Príncipe y Gran Maestre Frey Matthew Festing, de nacionalidad británica, elegid11 de marzo 2008, por el Consejo Pleno de Estado de la Orden. Sucede a Frey Andrew Bertie, 78° Gran Mae(1988-2008), fallecido en Roma el 7 de febrero 2008.

La misión de la Orden está definida en su lema:

“Tuitio fidei et obsequium pauperum” – la defensa de la fe y el servicio a los pobres y necesitados - , quconcreta a través del trabajo voluntario de Damas y Caballeros en estructuras asistenciales, sanitarias y socia

La vida de la Orden está regida por la Carta Constitucional y el Código, reformado en 1997.

La Orden tiene su propio gobierno – el Gran Maestre (titular del ejecutivo), asistido por el Soberano Consejoél mismo preside.

También tiene establecido el poder legislativo y el judicial.

La Orden tiene relaciones diplomáticas con más de noventa y dos países  – muchos de los cuales no

católicos -, y tiene el estatus de observador permanente ante las Naciones Unidas.

Page 9: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 9/17

 

 Expide sus propios pasaportes, emite sellos, acuña monedas, y da vida a los organismos públicos melilledotados de personalidad jurídica autónoma.

Según la Carta Constitucional, los miembros de la orden se dividen en tres clases.

Los caballeros de justicia o profesos, y los capellanes conventuales profesos, que deben profesar los votopobreza, castidad y obediencia

Los miembros en virtud de la Promesa de obediencia que han profesado. Aquí hay caballeros y damadistintas categorías.

Los miembros laicos que no profesan votos religiosos, ni hacen la promesa de obediencia, pero viven slos principios de la iglesia y de la Orden. Aquí hay caballeros y damas de diferentes categorías.

Actualmente la Orden tiene más de 10,000 caballeros y damas.

El Cuerpo de Emergencia de la Orden de Malta (ECOM), organismo de socorro internacional de la Orden, tieobjetivo primordial de llevar a cabo operaciones de socorro en casos de desastres naturales o conflictos bélic

ECOM siempre está preparado para entrar en acción y para desarrollar proyectos a largo plazo una vez pas

la fase aguda de emergencia. Ha intervenido en Ruanda (1994/95), en Honduras después del huracán M(1998/99) y en Kosovo (1999/00). También intervino en Polonia y en la República Checa después deinundaciones (1997) y durante los terremotos en Italia (1997), y Colombia (1999), e intervino en la IndTailandia después del tsunami (2004), entre otros.

CIOMAL (Comité Internacional de la Orden de Malta) es un organismo internacional de la Orden fundad1958, para luchar contra la lepra y contra la discriminación que sufren esos enfermos.

En 1999 se amplió la misión de CIOMAL para incluir la lucha contra cualquier enfermedad o discapacidadpueda ser la causa de marginación social.

CIOMAL colabora con la Organización Mundial de la Salud, y sus programas más recientes son a favo

madres y niños del tercer mundo que padecen SIDA.

Tiene el carácter de observador ante la Sede las Naciones Unidas.

MICRO ESTADOS

MÓNACO: con una superficie diminuta de 1.95 kilómetros cuadrados al sureste de Francia, siendo el segEstado más pequeño de la tierra, después del Vaticano.

Su población es de aproximadamente 36,000 habitantes, que pertenecen a 122 nacionalidades diferentes.

El Principado es conocido como uno de los más lujosos lugares turísticos del mundo y un paraíso fiscal.

Su sistema de gobierno es la Monarquía Parlamentaria.

LIECHTENSTEIN: Está situada en Europa Occidental, con un área de 160 km. Cuadrados.

Aunque se trata de uno de los países más pequeños de Europa, es el más importante paraíso fiscal del continente, y sede nominal de más de 25,000 empresas extranjeras que tratan de evitar el pago de impueLos operarios extranjeros constituyen el 40% de la fuerza laboral del país.

El Principado es un feudo del sacro imperio romano-germánico con una economía basada en lácteos.

Page 10: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 10/17

 

Se convirtió en Estado independiente en 1719 cuando el condado de Vaduz y el Baronato Schellenbergcomprados a los Condes de Hohenems por la familia Austriaca de Liechtenstein.

Su nombre oficial es el de Principado de Liechtenstein, su capital es Vaduz. Su moneda es el franco suizo.

Su sistema de gobierno es la monarquía parlamentaria.

El poder legislativo es unicameral, el parlamento es de 25 miembros, elegidos por el voto directo de su y manes de cuatro años.

Su Constitución vigente es de 1921.

Hay pluripartidismo.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

SON SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CREADOS MEDIANTE TRATADOS, CONFINALIDAD DE GESTIONAR INTERESES COLECTIVOS DE UN GRUPO DE ESTADOS, O DECOMUNIDAD INTERNACIONAL.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se recogió en la Carta del Atlánfirmada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevetl y el primer ministro británico Sir WinChurchill el 14 de agosto de 1941, en una conferencia celebrada a bordo de un buque de guerra frente costas de Terranova.

Ambos dirigentes se comprometieron a establecer un sistema permanente y más amplio de seguridad genera

Los principios de la Carta del Atlántico fueron aceptados por las Naciones unidas de forma más general edeclaración, firmada el 1 de enero de 1942 por los representantes de las 26 naciones aliadas contra las potendel eje Roma-Berlín-Tokio durante la II Guerra Mundial.

Fue en ese documento donde por primera vez se utilizó de modo oficial el término Naciones Unidas, que h

sido sugerido por Roosevelt.En 1943, en una conferencia celebrada en Moscú, se iniciaron las gestiones para crear una nueva organizaEl 30 de octubre de ese año representantes de la URSS, el Reino Unido, China y Estados Unidos, firmarondeclaración en la que reconocían la necesidad de establecer en el tiempo más breve posible una organizageneral internacional.

En un encuentro celebrado en Teherán (Irán), un mes más tarde, Roosevelt, Churchill y Stalin, reafirmarosuprema responsabilidad que recae sobre nosotros y sobre todas las Naciones Unidas de crear una pazdestierre el azote y el terror de la guerra”.

Tras la declaración de Moscú, representantes de las cuatro potencias se reunieron en Dumbarton O

(Washington, Estados Unidos), en el otoño de 1944, para estudiar una serie de propuestas destinadas creación de una organización internacional. Aprobaron un borrador de carta constitutiva que especificabafines, estructura y métodos operativos, pero no lograron ponerse de acuerdo en el método de votaciónConsejo de Seguridad, que sería el órgano que habría de tener la mayor responsabilidad en cuestiones relaal mantenimiento de la paz y la seguridad.

El problema de la votación quedó resuelto en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), última cunegociadora a la que asistirían Roosevelt, Chirchill y Stalin. En síntesis el líder soviético aceptaba la posbritánica y estadounidense, que mantenía el derecho de veto para cuestiones esenciales. Al mismo tiempolíderes aliados planearon que se celebrase una conferencia de las Naciones Unidas para preparar la Cconstitutiva de la nueva organización.

Page 11: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 11/17

 

Delegados procedentes de 50 naciones se reunieron en la ciudad de San Francisco el 25 de abril de 1945 paoficialmente denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Durantemeses elaboraron una carta de 111 artículos basada en el borrador realizado en Dumbarton Oaks.

La Carta fue aprobada el 25 de junio del mismo año y firmada un día después por los 50 participantes, adede Polonia que firmó el 15 de octubre de 1945. Estos 51países son los miembros originarios o fundadores dNaciones Unidas.

La Carta entró en vigor el 24 de octubre de 1945, tras ser ratificada por la mayoría de los signatarios.

El artículo 4 de la Carta establece que:

1. Podrán ser miembro de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepteobligaciones consignadas en esta Carta,…

2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión dAsamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Desde 2006 y después de la adhesión de Montenegro, el número de Estados miembros es de 192.

SEDE: El 10 de diciembre de 1945, el Congreso de Estados Unidos invitó a la ONU a establecer su sede e

país. La Organización aceptó y en 1946 se adquirió un lugar que bordea el Est River en Manhattan, Nueva Yy se edificó allí un complejo que terminó de construirse en 1952, que incluye la sala de la Asamblea Generaedificio de la Secretaría, el edificio de Conferencias y la biblioteca Dag Hammarskjöld.y que es la Spermanente de Naciones Unidas, por Resolución de la Asamblea General del 14 de diciembre de 1946.

Este lugar goza de cierta extraterritorialidad.

Los costos operativos de la ONU se cubren con aportaciones efectuadas por los estados miembros de acucon un programa de contribuciones aprobada por la Asamblea General.

Los principales contribuyentes son Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, ItaCanadá.

La ONU ha sufrido repetidas crisis financieras, ya que muchos estados, incluidos Estados Unidos y Rusia, senegado a pagar parte de sus contribuciones debido a problemas fiscales nacionales y al descontento provopor ciertos aspectos del sistema de funcionamiento de la ONU.

La ONU tiene seis idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Casi todas las reuniooficiales son interpretadas simultáneamente en todos estos idiomas, así como son traducidos todosdocumentos oficiales, en formato impreso o electrónico.

Los objetivos primordiales de la ONU son los siguientes:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.

2. Asegurar la coexistencia pacífica de los Estados.

3. Desarrollar las relaciones amistosas de todo orden entre los Estados, mediante la cooperación internacen todas sus formas.

4. Crear un mecanismo de seguridad colectiva que elimine la violencia en las relaciones entre los Estados

5. Lograr la solución pacífica de los conflictos internacionales.

El artículo 6 de la Carta dispone que todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamentPrincipios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea Gener

recomendación del Consejo de Seguridad.

Page 12: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 12/17

 

En el artículo 7 de la Carta se establecen los seis órganos principales de las Naciones Unidas:

1. Una Asamblea General

2. Un Consejo de Seguridad

3. Un Consejo Económico y Social

4. Un Consejo de Administración fiduciaria

5. Una Corte Internacional de Justicia

6. Una Secretaria

ASAMBLEA GENERAL

Está integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas. Cada uno de ellos podrá tener un máximcinco representantes, con derecho a un voto.

Es el principal organismo deliberativo de la ONU.

La Asamblea se reúne anualmente en sesión ordinaria, que comienza el tercer martes de septiembre, y pudesarrollar sesiones extraordinarias cuando las circunstancias así lo exijan, mediante convocatoria del SecreGeneral, o de la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas.

La Asamblea elige a su presidente para cada período de sesiones y trabaja mediante comisiones.

La Asamblea General discute y hace recomendaciones sobre cooperación internacional, y sobrmantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Puede llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia aquellas situaciones que poner en peligro la pazseguridad internacional.

Fomentar la cooperación internacional en materia económica, social, cultural, educativa, humanitaria, sanietc.

Recibirá los informes del Consejo de Seguridad, y demás órganos de las Naciones Unidas.

Examinar y aprobar el presupuesto de la Organización.

VOTACIÓN: cada miembro de la Asamblea General tiene voto. Para la votación hay dos procedimientos:

Ø Para las decisiones de la Asamblea en cuestiones importantes, es necesario la mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Se consideran cuestiones importantes las relaciones comantenimiento de la paz, la admisión de nuevos miembros, la expulsión de miembros, etc.

Ø Las decisiones sobre otras cuestiones es suficiente la simple mayoría de los miembros presentes y vota

CONSEJO DE SEGURIDAD

EL órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la segures el Consejo de Seguridad.

Conforme a la Carta, los Estados miembros de la ONU están obligados a aceptar y cumplir las decisioneConsejo.

Conforme al capítulo VII de la Carta (ACCIÓN EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS

LA PAZ O ACTOS DE AGRESIÓN), el Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir

Page 13: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 13/17

 

decisiones. Puede imponer embargos o sanciones económicas o autorizar el uso de la fuerza para hacer culos mandatos.

En algunos casos, El Consejo ha autorizado, conforme al Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por una coalde Estados miembros de la ONU, o por una organización regional. Sin embargo, estas medidas se toman cúltimo recurso, cuando se han agotado todas las vías pacíficas para el arreglo de controversias, y luegdeterminar que existe una amenaza a la paz, una violación de la paz o un acto de agresión.

También conforme al Capítulo VII el Consejo ha establecido el Tribunal Penal Internacional para enjuic

personas acusadas de violaciones graves del derecho humanitario internacional, incluido el genocYugoslavia (1991/95) y Ruanda (1994)

Juicios de Núremberg

Juicios de Tokio

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros: cinco de ellos permanentes (China, FranciaFederación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos), y diezpermanentes electos por la Asamblea General para un período de dos años (entre ellos México).

El artículo 27 de la Carta establece que cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.

Las decisiones del Consejo sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nmiembros, incluidos los votos afirmativos de todos los miembros permanentes. Esta es la regla de la “unanimde las grandes potencias”, o como se conoce más comúnmente, el poder o derecho de “veto”.

Si un miembro permanente no apoya una decisión, pero no quiere bloquearla con su veto, se puede abstenela votación.

Cada uno de los 5 miembros permanentes ha ejercido su poder de veto en alguna oportunidad.

Los miembros no permanentes se escogen de la siguiente forma:

Ø 5 entre África y AsiaØ 1 entre los Estados de Europa Oriental

Ø 2 entre los países de América Latina

Ø 2 entre los países de Europa Occidental.

La presidencia del Consejo rota mensualmente, según el listado de los Estados miembros del Consejo eorden alfabético inglés de sus nombres.

El Consejo de Seguridad es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones los Estados miem

conforme a la Carta, están obligados a cumplir. Los demás órganos de las Naciones Unidas sólo emrecomendaciones.

Funciones y poderes del consejo de seguridad

Ø Mantener la paz y la seguridad internacional de conformidad con los propósitos y principios de las NaciUnidas.

Ø Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.

Ø Recomendar métodos para solucionar esas controversias.

Page 14: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 14/17

 

Ø Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se dadoptar.

Ø Emprender acción militar contra el agresor.

Ø Recomendar el ingreso de nuevo miembros.

Ø Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General, y junto con la Asamblea, ea los magisterios de la Corte Internacional de Justicia.

El Consejo trabaja en Comités:

Ø Comités Permanentes: hay tres comités actualmente, y cada uno incluye representantes de todoEstados Miembros del Consejo de Seguridad.

Ø Comité de expertos del Consejo de Seguridad.

Ø Comité del Consejo de Seguridad de Admisión de Nuevos Miembros.

Ø Comité del Consejo de Seguridad para las reuniones del Consejo fuera de la Sede.

Ø Comités Ad Hoc: se establecen según se requieran, incluyen todos los Miembros del Consejo y se reen sesión privada.

Ej.: El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la Resolución 1373 (2001) relativa a la lcontra el terrorismo.

Ø Comités de sanciones.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)

El artículo 61 de la Carta de las N.U. dispone que ECOSOC está integrada por 54 miembros de las NaciUnidas, elegidos por la Asamblea General para un período de tres años.

Los puestos en el Consejo se asignan basándose en la representación geográfica, con 14 para Estaafricanos, 11 para Estados asiáticos, 6 para Estados de Europa oriental, 10 para Estados de América LatinaCaribe y 13 para Estados de Europa occidental y otros.

ECOSOC coordina la labor de los catorce organismos especializados de la ONU, recibe información de loFondos y Programas de Naciones Unidas.

Podrá hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internacionales de carácter económico, socultural, educativo y sanitario, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea General, amiembros de las Naciones Unidas y a los organismos especializados interesados.

Podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las libertafundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.

ECOSOC podrá coordinar las actividades de los Organismos Especializados mediante consultas con elhacerles recomendaciones.

Suministra información a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad, sobre sus observaciones ainformes que realizan los Organismos Especializados.

El alcance de ECOSOC abarca más del 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema deNaciones Unidas.

Page 15: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 15/17

 

Celebra en julio de cada año un período de sesiones de cuatro semanas de duración, un año en Nueva Yootro en Ginebra. El período de sesiones incluye una serie de reuniones de alto nivel, en las que los ministrolos gobiernos nacionales y otros altos funcionarios centran su atención en un tema determinado de importamundial. Puede celebrar reuniones extraordinarias cuando lo estime necesario.

Las decisiones se toman por mayoría simple de los miembros presentes y votantes.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

La Carta de las Naciones Unidas le asignó a este Consejo la función de supervisar la administración deterritorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria.

El objetivo principal de este régimen consistía en promover el adelanto de los habitantes de los territoriofideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia

El Consejo de Administración Fiduciaria está integrado por los países administradores de territfideicometidos, por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

De conformidad con la Carta, el Consejo de Administración Fiduciaria está autorizado a examinar y debatinformes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, soceducativo de la población de los territorios en fideicomiso y, en consulta con la autoridad administrado

examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso y realizar visitas periódicas y otras misiespeciales a esos territorios.

Los propósitos del régimen de administración fiduciaria se han cumplido a tal punto que todos los territoriofideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la independencia, por lo que este órgano es casi inoperante.

El Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones formalmente el 1 de noviembre de 1994.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados

emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganoinstituciones especializadas de la ONU.

Tiene su sede en La Haya (Países Bajos).

Su estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.

Un Estado de no sea miembro de las N.U. puede llegar a ser parte del estatuto de la Corte en las condicioque determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad.

Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte. Se trata de los Estados miembros de la Organizade Naciones Unidas (192 actualmente).

La Corte se compone de quince magistrados elegidos por un periodo de nueve años por la Asamblea Geneel Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, votando por separado el uno del otro. La Corte no puede inmás de un nacional de un mismo Estado. La Corte procede cada tres años a la renovación de una tercera pde sus magistrados, siendo posible su reelección. Los magistrados no representan a sus respectivos Gobiesino que son magistrados independientes. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras durmandato.

La jurisdicción de la Corte se extiende a:

Ø Todos los litigios que los Estados le sometan.

Ø Todos los asuntos previstos en la Carta de las N.U.

Page 16: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 16/17

 

 Ø Los asuntos previstos en Tratados y Convenciones vigentes.

Los Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte en casos especiales, yamediante la firma de un tratado o convención en que se estipule que el caso sea sometido a la Corte o meduna declaración especial en ese sentido.

Cada miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir las decisiones de la Corte en todo litigio ensea parte.

Si una de las partes dejara de cumplir las obligaciones que le impone un fallo de la Corte, la otra parte precurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o dictar medcon el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.

Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Csobre cualquier cuestión jurídica. También pueden pedir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicasotros órganos de las N.U. y los organismos especializados, autorizados para ello por la Asamblea General.

SECRETARÍA

El artículo 97 de la Carta de las Naciones Unidas dispone que la Secretaría se compondrá de un Secre

General, que es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, por un perrenovable de cinco años.

El Secretario General es el más alto funcionario administrativo de la Organización.

El Secretario actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de SeguridadConsejo Económico y Social, del Consejo de Administración Fiduciaria.

El Secretario General rendirá a la Asamblea General de la ONU un informe anual sobre las actividades dOrganización.

La labor cotidiana de las Naciones Unidas está a cargo de su Secretaría, integrada por funcion

internacionales que trabajan en oficinas del mundo entero.En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría no solicitarán ni reciinstrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuaforma alguna que sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamante la Organización.

El actual Secretario General de las Naciones Unidas es el Sr. Ban Ki-moon, de la República de Corea del Su

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Es el primer tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es perseguir y condenar a las perso

responsables de cometer los crímenes o violaciones más graves a los derechos humanos y al dereinternacional, como el genocidio, de guerra y de lesa humanidad como la esclavitud, el apartheid, el extermlos asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito de agresión, entre otros.

Tiene su sede en La Haya, Países Bajos.

La Corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o estado. Sin embargo, esto no obque, en el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes públicos de cada país.

Los primeros casos conocidos por la Corte fueron situaciones de crímenes internacionales en la RepúDemocrática del Congo, Uganda, la República Centroafricana y Sudán, remitidas por los propios países y pConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el caso del Darfur sudanés.

Page 17: Derecho Internacional Público

5/17/2018 Derecho Internacional Público - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-internacional-publico-55b078274227a 17/17

 

Objetivos de desarrollo del milenio ONU

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

a. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

b. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

a. Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.

a. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente paaño 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

4. Reducir la mortalidad infantil.

a. Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

5. Mejorar la salud materna.a. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

a. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.

b. Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

a. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; inverpérdida de recursos del medio ambiente

b. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

a. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvun trabajo digno y productivo.

Problemas actuales de la ONU

No ha podido mantener la paz y la seguridad internacional.El procedimiento de votación del Consejo de Seguridad. La Asamblea General ha recomendado a los miempermanentes que usen con prudencia el derecho de veto. Asimismo, países como Alemania y Japón pidense amplíe la cantidad de miembros permanentes.Existe crisis financiera, que significa un grave peligro para la Organización, ya que muchos países han retenipago de sus contribuciones, con lo que se han visto afectadas las misiones pacificadoras de la ONU en vapartes del mundo.La violación reiterada de los Derechos Humanos en muchas partes del mundo.El reloj de la pobreza. Cerca de 1,300 millones de personas subsiste actualmente con menos de 1 dólar.