Derecho Mercantil

11
4. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 4.1 Legislación y Supletoriedad. Teoría General Formales del Derecho Materiales Eduardo García Maynes Históricas FUENTES FORMALES Ley Costumbre (Usos Mercantile s) Jurispruden cia Principios Generales de Derecho Doctrina Es el conjunto de normas expedidas por una autoridad facultada por el Poder Constituye nte, Generalmen te el Poder Legislativ o. Es la práctica reiterada de una conducta implantada en la sociedad y considerad a por ésta como jurídicame nte obligatori a. En Derecho Mercantil, ha sido más común Son las normas jurídicas contenidas en las interpretac iones elaboradas por los tribunales al resolver un caso determinado . Son normas jurídicas fundamenta les, escritas o no, que rigen un determinad o sistema jurídico en su conjunto. Aunque el Código de Comercio no los contempla, el Código Civil Es el estudio del Derecho que realizan los juristas con el fin de sistematiza r e interpretar las normas jurídicas. De conformidad con la interpretac ión de la SCJN la doctrina no tiene Página 1 de 11

description

Teoria General del Derecho Eduardo Garcia Maynes

Transcript of Derecho Mercantil

4. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

4.1 Legislación y Supletoriedad.

Teoría General Formales

del Derecho Materiales

Eduardo García Maynes Históricas

FUENTES FORMALES

LeyCostumbre

(Usos Mercantiles)

JurisprudenciaPrincipios

Generales de Derecho

Doctrina

Es el conjunto de normas expedidas por una autoridad facultada por el Poder Constituyente, Generalmente el Poder Legislativo.

Es la práctica reiterada de una conducta implantada en la sociedad y considerada por ésta como jurídicamente obligatoria.En Derecho Mercantil, ha sido más común utilizar el término “usos mercantiles” en lugar del término “costumbre”, porque, según algunos autores el término “usos mercantiles es más amplio.

Son las normas jurídicas contenidas en las interpretaciones elaboradas por los tribunales al resolver un caso determinado.

Son normas jurídicas fundamentales, escritas o no, que rigen un determinado sistema jurídico en su conjunto.Aunque el Código de Comercio no los contempla, el Código Civil Federal en el art. 19 señala: “…en caso de omisiones o insuficiencias de la Ley, se aplicaran los principios generales del derecho.VER ANEXO 1

Es el estudio del Derecho que realizan los juristas con el fin de sistematizar e interpretar las normas jurídicas.De conformidad con la interpretación de la SCJN la doctrina no tiene fuerza vinculante pues sólo se trata de opiniones de juristas; aunque también es cierto que las leyes y las resoluciones de los jueces comúnmente están basadas en estas opiniones.

Página 1 de 8

LEY

C. COM.Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles,

serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.

Artículo 1054. En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento ante tribunales en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan un procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por las disposiciones de este libro y, en su defecto, se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y en caso de que no regule suficientemente la institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de procedimientos local respectiva.

Página 2 de 8

C o n stitu c ió n P o liti c

a d e lo s

E sta d os

U n id os

M e xican o s (a rt. 7 3 , f

X )

Tratad o s In te rn a cio n a les (1 3 3 co n st.)

Le yes M erca n ti le s (Le y G en e ra l d e T itu lo s y O p e ra cio n e s d e C ré d ito , Le y d e In sti tu cio n e s d e créd ito , Le y gen e ra l d e So c ie d a d es M e rcan ti le s

e tc .)

N o rm a s o fi c ia les M e xican o (a rt. 8 9 , fI)

Supletoriedad (cuando las leyes

son omisas o incompletas)

Sistema de supletoriedad

general (Código de Comercio)

Supletoriedad de las normas sustantivas

(Derechos y Obligaciones)

Supletoriedad de las normas adjetivas

(normas procesales)

Sistema de Supletoriedad

Especial (LGTyOC, LGSM, LCM)

Cada ley mercantil especial.

EJEMPLOS Sistema de supletoriedad especialNorma Artículo que indica a la ley supletoria

Ley de Instituciones de Crédito Artículo 6o.- En lo no previsto por la presente Ley y por la Ley Orgánica del Banco de México, a las instituciones de banca múltiple se les aplicarán en el orden siguiente:

I. La legislación mercantil;

II. Los usos y prácticas bancarios y mercantiles, y

III. La legislación civil federal.

IV. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo respecto de la tramitación de los recursos a que se refiere esta Ley, y

V. El Código Fiscal de la Federación respecto de la actualización de multas.

Las instituciones de banca de desarrollo, se regirán por su respectiva ley orgánica y, en su defecto, por lo dispuesto en este artículo.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,

II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,

III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,

IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

Ley de Concursos Mercantiles Artículo 8o.- Son de aplicación supletoria a este ordenamiento, en el orden siguiente:

I. El Código de Comercio;

II. La legislación mercantil;

III. Los usos mercantiles especiales y generales;

IV. El Código Federal de Procedimientos Civiles, y

V. El Código Civil en materia federal.

Página 3 de 8

4.2 Usos y Costumbres Mercantiles

USOS MERCATILESPor los sujetos

vinculados a ella.Por su ámbito de

aplicación material.Por su ámbito de

aplicación especial.Por su validez.

INTERPRETATIVOS O CONVENCIONALES: Rigen sólo a las partes en una relación contractual.NORMATIVOS O GENERALES: Rigen a todas las personas que realizan un acto de comercio.

GENERALES: Son prácticas que rigen a todo el comercio.ESPECIALES: Rigen sólo a ciertas áreas del comercio.

GENERALES: Son practicados en todo el territorio comprendido por un sistema jurídico.LOCALES: Son practicados sólo en regiones o localidades de un sistema jurídico.

NORMATIVOS: Constituyen una presunción a favor de quien los invoca en un juicio.INTERPRETATIVOS: Requieren que su existencia sea probada en un juicio.

Ejemplo: (interpretativo) La confirmación de la expedición de cheques que excedan de determinada cantidad,

Ejemplo: (especial) En la industria algodonera se utiliza la “paca” como medida del comercio del algodón.

Ejemplo: (generales) Presentar identificaciones oficiales vigentes para el cobro de los cheques.

4.3 La Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Página 4 de 8

Interpretación de la ley

Caso concreto

Sentencia Art. 222, 225 y 230 Ley de Amparo

General, abstracto, externo

heterónomo y coactivo

Jurisprudencia Norma jurídica

Pleno

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Jurisprudencia Salas

Plenos de Circuito (PC)

Tribunales Colegiados de Circuito (TCC)

Tres vías para hacer jurisprudencia:

Primera.

Reiteración de Criterios SCJN Art.222 LA. Pleno. Dictar 5 sentencias consecutivas y sin interrupción. Actuación del Pleno (8 ministros) Art. 223 LA. Salas. Dictar 5 sentencias consecutivas y sin interrupción. Actuación en Salas (4 ministros) TCC Art.224 LA. Dictar 5 sentencias consecutivas y sin interrupción. Aprobación por mayoría de votos de los magistrados de cada Tribunal Colegiado.

Segunda:

Contradicción de tesis. Arts. 225 a 227 de la LA. Salas de la SCJN, Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito Sustentan tesis contradictorias Pleno para Salas; Salas para Plenos de Circuito; Plenos de Circuito para Tribunales de circuito. Se

resuelve cuál de las dos tesis prevalece.

Tercera

Jurisprudencia por sustitución Art. 230 LA. Forma más simple de corregir las jurisprudencias.

Página 5 de 8

Página 6 de 8

Página 7 de 8

4.4 Fuentes Materiales o Reales

Son el conjunto de hechos de la naturaleza, creaciones del hombre, eventos sociales, políticos y económicos que le dan contenido a las normas jurídicas.

Por ejemplo: un temblor, una crisis económica, el sobrecalentamiento global, etc., por sus efectos en los seres humanos, específicamente en sus relaciones, han dado lugar a la modificación del derecho mercantil en diversos sentidos.

Fuentes históricas.

Son aquellos elementos materiales que nos permiten conocer el derecho vigente en épocas pasadas en un lugar determinado.

Ejemplo: la estela en la que está grabado el Código de Hammurabi nos permite conocer el derecho vigente de hace miles de años, en medio oriente.

Página 8 de 8