Derecho MUNICIPAL

download Derecho MUNICIPAL

of 2

description

Derecho MUNICIPAL

Transcript of Derecho MUNICIPAL

PRIMER REPORTE DE LECTURA

Histricamente la humanidad se ha visto en la necesidad de satisfacer muchas de sus necesidades esenciales como lo son: la alimentacin, la seguridad, la convivencia, etc., seguramente es esta la razn por la que en las sociedades ms primitivas se dio el surgimiento de las primeras organizaciones, como las hordas lo clanes o las tribus; aos despus en la regin de Mesopotamia, se dieron las primeras grandes civilizaciones, con los pueblos sumerios, acadios y babilonios; sin embargo sus necesidades de organizacin urbana se vieron enfrentadas a complicadas regulaciones morales, religiosas y jurdicas; a partir del ao 3000 a.C. en la civilizacin egipcia, se daran grandes ciudades en las que se desarrollara una compleja vida urbana, pues ests ciudades contaban con delegados de los faraones, cobradores de impuestos, y su poblacin contaba con muy pocos derechos o prerrogativas.Est claro que todas estas organizaciones urbanas pueden no ser consideradas como municipios, si pueden tomarse como antecedentes remotos de ste. La cultura griega representa un centro generador de una multiplicidad de ideas e instituciones, los filsofos ms connotados los podemos encontrar en esta cultura. Grecia fue la base de la concepcin poltica del hombre, de la democracia, de la idea de estado, etc. Los griegos conceban a las polis (ciudades) como el centro de su vida, su realizacin y plenitud, Platn Aristteles mencionaron que solo en ellas se podan realizar los valores de justicia y virtud, Mileto, Atenas y Corinto no eran meras ciudades, palacios o centros de comercio, sino comunidades urbanas, en el sentido moderno, con un alto grado de vitalidad poltica y econmica. Muchos autores afirman que el Municipio, como institucin poltico-administrativa, surgi en Roma. Ya que la estructura poltica y jurdica romana necesit de las municipalidades para la atencin de los asuntos locales cotidianos que el Imperio nunca asumi como suyos. Roma exiga a los habitantes de aquellas municipalidades obediencia poltica y pago de tributos. Por los ltimos aos de la monarqua, se inicia el uso del concepto municeps referido primero a los habitantes de las ciudades no latinas, pero que tenan pacto con Roma. Posteriormente, se ira generalizando el uso del trmino municipium, sobre todo con el Imperio en donde se propicia una amplia proliferacin de estas organizaciones.La Pennsula Ibrica qued en manos de los romanos como consecuencia de su triunfo sobre Anbal. Una vez que Roma domin Cartago, pronto se aprest a apoderarse de las vastas regiones peninsulares.Roma tuvo gran influencia en la integracin de las municipalidades ibricas; a ella deben su nacimiento y estructura. En poco tiempo tendran similares sistemas municipales de origen romano. Las autoridades y funcionarios fueron las propias del municipio latino, esto es la curia, los duunviros, los ediles, los cuestores, etc.Don Eduardo Hinojosa y Claudio Snchez sostienen que el modelo del municipio romano desaparece completamente con la dominacin germnica, ya que los restos de la civilizacin romana no sobrevivieron a la ruina del reino visigtico. Con ideas diametralmente opuestas a las anteriores Alejandro Herculano y Gumersindo de Azcrate sostienen que el municipio hispano medieval tienen su indudable origen en el romano-visigodo, Azcrate menciona que una institucin desaparece cuando pierde la forma, y en parte la organizacin que tuviera, y en el momento que los germanos invadieron, los municipios no desaparecieron por completo sino que conservaron algunos de sus elementos, as que puede afirmarse que el municipio romano no desapareci, sino que se uni a nuevos elementos, y por ende el nuevo municipio que se cre no era ni romano, ni visigodo, sino uno diferente y nuevo: el municipio espaol. Los estatutos de las ciudades y poblaciones de la Espaa Medieval en los que se recogan los derechos, privilegios o exenciones que disfrutaban los habitantes, se conocieron precisamente como fueros municipales, tambin llamadas cartas pueblas, el contenido de las cartas se resume en los siguientes puntos:1. Igualdad ante la ley., 2. La inviolabilidad del municipio., 3. Justicia, el vecino est sometido a sus jueces naturales, elegidos por l o por su concejo., 4. Participacin en la cosa pblica, los vecinos eligen libremente los magistrados concejiles., 5. Responsabilidad de los funcionarios.Muchos de estos fueros lucen orgullosamente como precursores de las garantas individuales y de los derechos humanos que el moderno constitucional los ha hecho suyos.A finales del siglo XV y principios del xvi, las tierras del Continente americano se encontraban pobladas por una multiplicidad de tribus con culturas muy diversas, la civilizacin y cultura dominante en la meseta Central de las tierras bajas del norte de Amrica era la conocida como Mexica o Azteca, cuya capital (Tenochtitln) fue la ciudad ms importante toda la regin. La organizacin poltica de los aztecas obedeca fundamentalmente a su actividad militar y de conquista. El Ueitlatoani era el jefe supremo, comparndosele con un emperador. Coinciden los historiadores en afirmar que la base de su organizacin econmica y social se encontraba en la institucin del calpulli.Numerosos historiadores hacen referencia que calpulli constituyo una forma de organizacin mexica basada en la permanencia de un grupo en un principio ligado por vnculos de parentesco a un territorio determinado. El calpulli es un sitio de asentamiento y una corporacin unida por la sangre, y cuyo valor est en las tierras que poseen.La autora Teresita Rendn Huerta tajantemente menciona que: "El Calpulli es en algunos rasgos, similar al Municipio, pero que es incorrecto equipararlos".El ao de 1492 habra de ser fue para Espaa; ya que se dieron tres grandes acontecimientos de trascendencia histrica: a) la conclusin de la Reconquista; b) la expulsin de los judos; y c) el descubrimiento de Amrica por Cristbal Colon. Las instituciones municipales sirvieron de instrumento jurdico para organizar a los nuevos pueblos y villas de espaoles en el nuevo mundo descubierto. Se habla al respecto de dos grandes etapas inciales: la de los Municipios insulares, que corre de 1492 a 1519; y, la etapa de los Municipios continentales a partir de la fundacin de Veracruz en 1519.En 1519 Hernn Corts, despus de tocar varios puntos de tierras mexicanas, finalmente decidi desembarcar en el rea de lo que ahora es San Juan de Ula y Veracruz, procedi a fundar el 22 de Abril de a nombre del Rey Don Carlos, el primer Municipio de Amrica Continental, conocido como la Villa Rica de la Veracruz. En poco ms de dos aos de luchas, los ejrcitos de Hernn Cortes toman la capital del Imperio Mexica; la Gran Tenochtitln cae el 13 de agosto de 1521. A partir de entonces y sin enemigos importantes, los espaoles llevaron adelante la conquista de los dems pueblos de Mxico.El sistema de poblamiento de los espaoles sigui las reglas del Derecho Castellano de Capitulaciones, que clasificaba con precisin las tareas correspondientes. Mediante su clausulado se regulaban los derechos y obligaciones, as como las prerrogativas que se derivaran de las tareas de poblamiento.Cada ciudad principal de la Nueva Espaa formaba por lo general un Municipio, representado legalmente por su Cabildo, que a su vez dependa del Gobernador, del Corregidor o Alcalde Mayor, segn fuera el caso.Siguiendo el modelo que le dio origen en Castilla, el cabildo colonial se hallaba integrado por un conjunto de cargos u oficios capitulares de "justicia" y "regimiento", al igual que los oficios realengos y algunos otros oficios concejiles.La forma de designacin de los funcionarios del cabildo colonial correspondi en un principio a los propios adelantados, descubridores, o fundadores de las villas y ciudades. Posteriormente coexisti el sistema de designacin real, con el de enajenacin y venta, y en mucho medida por la va de la eleccin de ciertos cargos menores, sobre todo de los alcaldes ordinarios.Concluidos los aos de la conquista espaola, se trat de incorporar con rapidez a los indgenas a la doctrina cristiana y a las formas de vida social y poltica de los conquistadores, a ello se debi la creacin de cabildos en los poblados indios bajo el modelo municipal espaol. Sin embargo lo ambicin y crueldad de los conquistadores dio lugar a una abierta explotacin a los indgenas en el trabajo agrcola y minero, que propici un largo proceso destructivo de los pueblos, y fue hasta el siglo XIX cuando los pueblos indgenas habran de enfrentar profundos procesos de recomposicin interna, provocado por la creacin de ayuntamientos y las nuevas formas de elegir autoridades.Las difciles circunstancias que viva la metrpoli espaola al finalizar la primera dcada del siglo XIX debida a la invasin napolenica, tuvieron repercusiones inmediatamente en los cabildos americanos como lo fue con el cabildo de la ciudad de Mxico quien el 9 de agosto de 1808 dio un discurso para que se declarase el desconocimiento de la autoridad metropolitana y en representacin del pueblo y de su soberana, el cabildo de la principal ciudad de la nueva Espaa tomara las riendas del poder.Muchos cabildos siguieron aquel ejemplo, como el de Jalapa, el de Quertaro, el de Veracruz. En el sur de Amrica los cabildos de Caracas y Cartagena de Indias tomaron decisiones similares. En 1810 durante la querr de la independencia la mayor parte de los municipios tomo una actitud servil a las autoridades virreinales. El cura Miguel Hidalgo tenia indudable respeto a las organizaciones y corporaciones municipales, as el 17 de septiembre de 1810 en la ciudad de San Miguel el Grande, hidalgo convoc a los vecinos con el fin de nombrar autoridades y acordar las medidas necesaria para el aseguramiento del orden y tranquilidad pblica, y en ese lugar se da la creacin del primer ayuntamiento independiente de Mxico. No pas mucho tiempo para que se dieran acciones represivas en contra de los nuevos ayuntamientos y debido a estas acciones represivas muchos otros ayuntamientos aprestaron a retirar su obediencia al rey y a las autoridades espaolas. En la pennsula Ibrica surgi un importante movimiento liberal, que propugnaba por reformas legales de fondo a fin de regula el arbitrio de los soberanos y es por ello que surgi la constitucin de la monarqua espaola conocida tambin como la constitucin de Cdiz. Si bien tuvo una duracin efmera, regulo con amplitud los asuntos municipales, segn aparece en los artculos 309 al 323 correspondiente al ttulo IV, captulo 1, de los ayuntamientos.El 2 de Octubre de 1814 se promulgo el decreto constitucional para la libertad de la Amrica Mexicana, conocida como la constitucin de Apatzingn, dicho ordenamiento no contemplo expresamente al municipio, pero en forma indirecta el articulo 208 toca aspectos municipales: Los pueblos, villas, ciudades continuarn respectivamente dentro del territorio con el sistema de gobierno actual... que la religin catlica sea la nica sin tolerancia de otras... los ayuntamientos y dems empleos, mientras no se adopte otro sistema; a reserva de las variaciones que oportunamente introduzca el congreso buscando el mayor bien y felicidad de los ciudadanos".La primera constitucin Federal del pas no se refiri de manera directa al municipio, disponiendo de su artculo 161, fraccin 1 que: Cada uno de los Estados tiene obligacin:I. De organizar su gobierno y administracin interior, sin oponerse a esta constitucin ni a la acta constitutiva.El 5 de febrero de 1857 fue jurada la constitucin, y est en varios de los aspectos alude la constitucin a los aspectos municipales, aunque no contemplo la estructura e integracin de las municipalidades y los ayuntamientos reservando estas facultades a los asuntos internos del estado. Algunos artculos de este ordenamiento son:Una de las banderas de Porfirio Daz, en el movimiento de Tuxtepec en 1876, que lo habra llevado al triunfo, fue la autonoma municipal. Daz no cumpli en prcticamente nada con esa propuesta concretndose a fomentar la obra pblica en los municipios, argumentado que ellas eran ms provechosas para la sociedad. Dicho estado de cosas dara como resultado uno de los postulados revolucionarios ms sentido por el pueblo mexicano, el reclamo de un municipio libre.