Derecho Penal

56
238 OVALLE Favela, José (2005), Teoría general del proceso. México, Harla Oxford. SANTOS Azuela, Héctor (2000), Teoría general del proceso. México, McGraw-Hill. Legislación Básica Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Código Federal de Procedimientos Civiles Ley de Amparo Código de Comercio Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Código Fiscal de la Federación Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal Ley Federal de Procedimiento Administrativo Ley Federal del Trabajo DERECHO PENAL Temas Parte general La ley penal Teoría del delito Teoría de la pena y de las medidas de seguridad Parte especial. Delitos contra: - la vida y la integridad de la persona - la libertad personal - la familia, la libertad sexual y el normal desarrollo psicosexual - el honor - el patrimonio - el erario y el servicio público - la procuración y administración de justicia - el equilibrio ecológico y la protección del ambiente - la salud - la protección del derecho de autor

description

Apuntes de Derecho Penal Mexicano

Transcript of Derecho Penal

  • 238

    OVALLE Favela, Jos (2005), Teora general del proceso. Mxico, Harla Oxford. SANTOS Azuela, Hctor (2000), Teora general del proceso. Mxico, McGraw-Hill. Legislacin Bsica Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Cdigo Federal de Procedimientos Civiles Ley de Amparo Cdigo de Comercio Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Cdigo Fiscal de la Federacin Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal Ley Federal de Procedimiento Administrativo Ley Federal del Trabajo

    DERECHO PENAL

    Temas

    Parte general La ley penal Teora del delito Teora de la pena y de las medidas de seguridad Parte especial. Delitos contra: - la vida y la integridad de la persona - la libertad personal - la familia, la libertad sexual y el normal desarrollo psicosexual - el honor

    - el patrimonio - el erario y el servicio pblico - la procuracin y administracin de justicia - el equilibrio ecolgico y la proteccin del ambiente - la salud - la proteccin del derecho de autor

  • 239

    Delitos electorales y en materia del Registro Nacional de Ciudadanos Delitos especiales Definicin y mbitos de validez Implicaciones procedimentales en delitos graves y no graves Modelos de derecho procesal penal y el derecho procesal penal mexicano Los sujetos de la relacin procesal y otros intervinientes Estructura de la averiguacin previa y estructura del proceso penal Medios de prueba Medios de impugnacin Medidas cautelares Procedimientos incidentales en el proceso penal Procedimientos especiales en materia penal Derecho de ejecucin penal Concepto, funcin y caractersticas Fuentes del derecho de ejecucin penal Ejecucin de la pena en prisin PARTE GENERAL

    1. CUESTIONES GENERALES

    1.1 CONCEPTOS BSICOS Y FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

    Las races del derecho penal se encuentran en representaciones tico-sociales de valor de la comunidad jurdica: constituyen el fundamento para que surjan bienes jurdicos, normas jurdicas y tipos penales.

    CONCEPTO: El derecho penal, es aquel conjunto de normas jurdicas que une ciertas y determinadas consecuencias jurdicas, en su mayora reservadas a esta rama del derecho, a una conducta humana determinada, la cual es el delito, y la consecuencia jurdica de ste es la pena; y en todos los casos, ella afecta al autor de un delito que ha efectuado culpablemente.

  • 240

    1.1.1 CIENCIA, DOGMTICA Y POLTICA CRIMINAL

    CIENCIA: Las ciencias penales son un conjunto sistemtico de conocimientos relativos al delito, al delincuente, a la delincuencia, a la pena y a los dems medios de defensa social contra la criminalidad. Gracias a stas ciencias podemos descubrir, como, cuando, donde y con que se produjo el delito.

    DOGMTICA: Desde un punto de vista funcional, en el contexto general de la obtencin de las normas jurdicas, la dogmtica debe garantizar una aplicacin igualitaria y previsible del derecho, no es un fin en s misma, sino un medio para lograr una garanta del poder punitivo estatal, desde el punto de vista del estado de derecho.

    Con ella se persigue una aplicacin del derecho, la ms igualitaria posible, y la obtencin de las finalidades poltico- criminales preestablecidas dentro del ordenamiento jurdico. POLTICA CRIMINAL: Se fija en las causas del delito, intenta comprobar la eficacia de las sanciones empleadas por el derecho penal, pondera los lmites hasta donde puede el legislador extender el derecho penal, para coartar lo menos posible el mbito de libertad de los ciudadanos, discute como pueden configurarse los elementos de los tipos penales para corresponder a la realidad del delito.

    Es un conjunto sistematizado de principios conforme a los cuales el Estado debe de organizar la lucha contra la criminalidad, debe fundamentarse sobre el estudio cientfico del delincuente y de la delincuencia, de la pena y de las medidas de defensa social contra el delito.

    1.1.2 LA PROTECCIN DE BIENES JURDICOS COMO FUNCIN DEL DERECHO PENAL

    Los bienes jurdicos pueden proteger intereses o valores individuales, sociales, del estado o en su caso de los sistemas federales de las entidades federativas y de personas morales. La proteccin de los bienes jurdicos se lleva a cabo por medio de las normas penales; en el sistema jurdico mexicano estas se encuentran contenidas en el Cdigo Penal Federal, y en el Cdigo Penal del Estado, y en las leyes penales que tipifican conductas delictivas y que tienen como objeto

  • 241

    Mantener el orden poltico social de una comunidad mediante penas y medidas adecuadas de seguridad.

    1.1.3 OTRAS FUNCIONES

    Establecer las categoras de los delitos y sus respectivas definiciones.

    Sealar las penas que les corresponden y la consiguiente medida de seguridad. la reparacin del dao y la comprobacin del cuerpo del delito y la probable responsabilidad.

    1.2 EL CONCEPTO DE DERECHO PENAL

    Rama del derecho pblico interno, que define los delitos y seala las penas y medidas de seguridad aplicables cuyo objeto es mantener el orden poltico social de una comunidad.

    Mediante penas y otras medidas adecuadas de seguridad, combate las conductas que ponen en peligro a la sociedad.

    1.2.1 EL DERECHO PENAL OBJETIVO (IUS POENALE) Y DERECHO PENAL SUBJETIVO (IUS PUNIEND)

    EL DERECHO PENAL OBJETIVO (IUS POENALE): Es el conjunto de normas jurdicas que asocian el delito como presupuesto y la pena como consecuencia jurdica. Son normas jurdicas establecidas por el estado, que determinan delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados

    DERECHO PENAL SUBJETIVO (IUS PUNIEND): Facultad del Estado para crear los delitos, las penas y mediadas de seguridad aplicables a quienes los cometen o a los sujetos peligrosos que pueden delinquir. Con la finalidad de luchar contra la criminalidad

  • 242

    1.3 ESCUELAS Y DOCTRINAS PENALES

    Escuela Clsica: Tiene caracteres comunes como son:

    - Mtodo lgico-abstracto. - Imputabilidad basada sobre el libre albedro y la culpabilidad moral. - El delito como ente jurdico. - La pena se concibe como un mal y un medio de tutela jurdica.

    Escuela Positiva:

    Su sistema penal es duro, y su concepcin del delito es como delito natural y con la temibilidad que pudo y debi ser, un criterio positivo del derecho penal. Escuelas Intermedias: tena una teora: - Correlacionista. - Positivo crtico - Neoclasismo

    -Teora penal humanista.

    1.4 PRINCIPIOS-LMITE AL PODER PUNITIVO ESTATAL EN EL MARCO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO EN LOS MBITOS SUSTANTIVO, PROCESAL Y PENITENCIARIO. EL DERECHO PENAL MNIMO RACIONAL Y GARANTISTA

    - Principio de Divisin de Poderes. - Principio de legalidad y legitimidad - Principio de igualdad ante la ley. - Principio de intervencin mnima - Principio de jurisdiccionalidad. - Principio del bien jurdico. - Principio de acto de conducta - Principio de tipicidad - Principio de culpabilidad. - Principio de inocencia.

  • 243

    2. LA LEY PENAL

    2.1 DELIMITACIN CONCEPTUAL

    El concepto se basa en el tipo de conducta antijurdica que est establecido en un Cdigo

    2.2 ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL

    La norma penal tiene su estructura en la propia ley penal ya que sta define los delitos, es decir, la conducta antisocial y antijurdica, los tipos as como las sanciones aplicables segn el caso.

    2.3 MBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA PENAL

    ESPACIAL: Este cdigo se aplicar por los delitos cometidos en el territorio.

    TEMPORAL: Es el derecho aplicado conforme a la ley vigente.

    PERSONAL: Este cdigo se aplicar a todas las personas sin distincin alguna, con excepcin de los inimputables.

    2.4.- INTERPRETACIN E INTEGRACIN DE LA NORMA PENAL

    INTERPRETACIN: tiene por objeto la aclaracin del sentido legal y dado el caso, la adaptacin de la ley a las exigencias y nuevos criterios del sentido legal.

    Clases de interpretacin:

    1. Por su origen o por los sujetos que la realizan: - Privativa o doctrinal - Judicial o Jurisdiccional - Autntica o legislativa

  • 244

    2. Por los medios o mtodos empleados. - Gramatical - Lgico

    3. Por los resultados - Declarativa

    - Extensiva

    - Restrictiva

    - Progresiva

    3. TEORA DEL DELITO

    3.1 CONCEPTO, OBJETO, FUNCIN E IMPORTANCIA DE LA TEORA DEL DELITO

    CONCEPTO: Es una parte de la ciencia del derecho penal, comprende el estudio de los elementos positivos y negativos del delito, as como sus formas de manifestarse.

    OBJETO: Atiende al cumplimiento de un cometido, consistente en la facilitacin de la averiguacin de la presencia o ausencia del delito de cada caso concreto.

    FUNCIN: Se encarga de estudiar las partes comunes de todo hecho delictivo, con el fin de determinar si existe o no un hecho delictivo

    IMPORTANCIA DE LA TEORA DEL DELITO: El origen de la estructura del delito inici con Hegel, filsofo que dio una explicacin del mundo, misma que basaba en la razn. Todo movimiento corresponda a la razn. Delito = Razn. Juristas Hegelianos como Berner, Enrico, Giovanni Hellmuth Mayer, tomaron los principios de ste para estudiar el delito. Ellos confundan el delito con la accin. Delito Mundo objetivo Conducta (nico elemento)= Accin inervacin muscular.

    3.1.1 LOS DISTINTOS SISTEMAS DE LA TEORA DEL DELITO (CAUSALISMO, FINALISMO, FUNCIONALISMO)

    Teora Causalista: Para sta teora, la accin es un comportamiento humano dependiente de la

  • 245

    voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior. Trata a la accin como factor causal del resultado, sin tomar en cuenta la intencin que llev al sujeto a cometerla. Las causalistas, explican la existencia de la accin delictiva, cuando un sujeto tiene la voluntad de realizarla, sin tomar en cuenta la finalidad que se propona al hacerlo.

    Teora Finalista: Para los finalistas la accin es conducida desde que el sujeto piensa su objetivo, eligiendo los medios para lograrlo, finalmente concluye su objetivo con la realizacin de la accin manifiesta al mundo externo, es decir, primero piensa el ilcito y luego realiza el hecho.

    3.2 ELEMENTOS DEL DELITO (ANLISIS SISTEMTICO DE SUS ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS)

    El delito tiene diversos elementos que conforman un todo. El delito es la accin tpica , antijurdica, culpable y punible, sometida a una adecuada sancin penal.

    ELEMENTOS DEL DELITO

    POSITIVOS NEGATIVOS Conducta *Ausencia de conducta Tipicidad *Atipicidad. Antijuridicidad *Causas de Justificacin Imputabilidad *Inimputabilidad. Culpabilidad *Inculpabilidad. Condicionalidad Objetiva *Falta de condiciones objetivas Punibilidad *Excusas absolutorias ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO:

    Conducta: la conducta puede ser de accin (movimiento que se realiza) o de omisin (dejar de hacer lo que se obligado hacer). Tipicidad: Es la adecuacin de la conducta al tipo penal. Antijuridicidad: Lo contrario a la norma. Imputabilidad: Que el sujeto sea responsable del hecho. Condicionalidad Objetiva de punibilidad: Cuando al definir la infraccin punible, aparecen variables de acuerdo a cada tipo penal.

  • 246

    Punibilidad: es la sancin o castigo.

    ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO

    Ausencia de Conducta: realiza una accin sin estar consciente (sueo, hipnotismo, etc.) Causas de Justificacin: Cuando tienen un permiso de actuar (estado de necesidad, el mdico) legtima defensa, en el ejercicio de una funcin (el Polica), en el ejercicio de un deporte. Atipicidad: Falta de adecuacin en la conducta con el tipo penal. Inimputabilidad: Cuando no es responsable de los hechos (menor de edad, falto de facultades mentales, etc.). Inculpabilidad: Cuando la conducta se dio sin dolo, con error de hecho y error de derecho. Falta de condiciones objetivas de la punibilidad: Cuando no aparecen la variables del tipo penal. Excusas absolutorias: No hay castigo.

    3.2.1 LA CONDUCTA. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA CONDUCTA

    DISTINTAS TEORAS: Es el comportamiento humano voluntario positivo o negativo encaminado a un propsito. Slo los seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad.

    La conducta: Para que exista un delito es necesario que se produzca una conducta. Por lo tanto, la conducta es el elemento bsico del delito. Es la materia prima de donde se deducen los dems. La conducta puede ser de accin (movimiento que se realiza) u omisin (dejar de hacer lo que se est obligado a hacer)

    Conducta.- (accin-comportamiento) Consiste en un hecho material, exterior, positivo o negativo que produce un resultado. Accin.- Se entiende como la conducta humana voluntaria, manifestada por medio de un acto u omisin.

    El aspecto positivo de la conducta o acto: Consistir en un movimiento corporal, voluntario, productor de un resultado.

  • 247

    El aspecto negativo u omisin: Consistir en la ausencia voluntaria de movimiento corporal. Es un no hacer voluntario, teniendo el deber legal y moral de hacerlo y esto tambin produce un resultado.

    Hay dos tipos de conducta que son:

    1. De accin: es aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo consecuencias en el mundo jurdico. Elementos:

    a. Movimiento: es la actividad voluntaria que realiza un sujeto. b. Resultado: Es la consecuencia de la accin, que la ley considera decisiva para la realizacin de un delito. c. Relacin de causalidad: Debe de existir la relacin causal en el nexo, entre el comportamiento humano, la consecuencia de ste y el resultado material.

    2. De omisin: Es la inactividad voluntaria cuando existe el deber jurdico de obrar. Los delitos de omisin consisten en la abstencin del sujeto, cuando la ley ordena la realizacin de un acto determinado.

    Elementos:

    a. Manifestacin de la voluntad. b. Una conducta pasiva. c. Deber jurdico de obrar. d. Resultado tpico jurdico.

    3. Clases de delitos: a. Delitos de omisin simple o propios. b. Delitos por Comisin por omisin (culposos).

    3.2.1.1 SUPUESTOS DE EXCLUSIN DE LA CONDUCTA

    AUSENCIA DE CONDUCTA: Es el elemento negativo de la conducta, abarca la ausencia de accin o de omisin de la misma, en la realizacin de un acto ilcito.

  • 248

    La ausencia de conducta se presenta por: Vis absoluta o fuerza fsica superior irresistible. Vis mayor o fuerza mayor. Movimientos reflejos El sueo.

    El hipnotismo. El sonambulismo.

    Vis absoluta o fuerza fsica superior irresistible: se entiende que el sujeto acto en virtud de una fuerza fsica exterior irresistible. Cuando sobre el se ejerce directamente una fuerza superior a las propias a la cual se ve sometido, por cuya circunstancia su acto es voluntario. Fuerza fsica exterior irresistible es la violencia hecha al cuerpo del agente, da por resultado que ste ejecute inmediatamente lo que no ha querido hacer.

    Vis mayor o fuerza mayor: Cuando el sujeto realiza un a accin u omisin, coaccionado por una fuerza fsica irresistible proveniente de la naturaleza. No hay voluntad del sujeto. Movimientos reflejos: Son actos corporales involuntarios, no funcionan como factores negativos d la conducta, si se pueden controlar o retardar o cuando el sujeto haya previsto el resultado. El sueo: es el descanso regular y peridico de los rganos sensoriales y del movimiento, acompaado de relajacin de msculos y disminucin de varias funciones orgnicas y nerviosas. En ste caso, tampoco se dara la voluntad del sujeto por estar dormido, no tiene dominio de s mismo.

    El hipnotismo: es un procedimiento para producir el llamado sueo magntico, pueden presentarse los siguientes casos: * Que se hipnotice al sujeto sin su consentimiento y realice una conducta o hechos tipificados por la ley, o * Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento con fines delictuosos. * Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento sin fines delictuosos por parte de ste.

    El sonambulismo: Es el estado psquico inconsciente mediante el cual la persona que padece sueo anormal tiene cierta aptitud para levantarse, andar, hablar y ejecutar otras cosas, sin que al despertar recuerda algo de lo que hizo.

  • 249

    3.2.2 LA TIPICIDAD

    Es el encuadramiento o adecuacin de una conducta con la descripcin realizada en la ley. Cuando no se integran todos los elementos descritos en el tipo legal, se presenta el aspecto negativo de la tipicidad, llamado: atipicidad.

    3.2.2.1 CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

    Para que una conducta sea punible conforme al derecho positivo, es preciso que la accin sea tpica, antijurdica y culpable. La tipicidad es fundamental ya que si no hay una actuacin de la conducta al tipo penal, podemos afirmar que no hay delito.

    CONCEPTO: Creacin legislativa; descripcin que el Estado hace de una conducta en los preceptos penales. La conducta es configurada hipotticamente por el precepto legal, tal hiptesis constituye el tipo. Coincidencia del comportamiento del activo con lo descrito por el legislador.

    CARACTERSTICAS: Es una figura elaborada por el legislador. Es una descripcin de una determinada clase de eventos antisociales. Tiene una funcin d garanta de uno o ms bienes jurdicos. Contiene elementos necesarios y suficientes para asegurar la tutela de dichos bienes.

    ELEMENTOS DEL TIPO: La conducta tpica antijurdica y culpable. El sujeto activo. El sujeto pasivo. El objeto jurdico. El objeto material. Elementos normativos.

    Elementos subjetivos del injusto.

    3.2.2.2.- CLASIFICACIN DE LOS TIPOS PENALES:

    Los delitos por orden del tipo se clasifican de acuerdo ha:

  • 250

    A. Su composicin- Pueden ser: Normales: Aquellos en los que el tipo estar conformado de elementos objetivos. Anormales: Los tipos penales que adems de contener elementos objetivos, tambin se conforman de elementos subjetivos o normativos.

    B. Su Ordenacin metodolgica: Fundamentales o bsicos: Los tipos con plena independencia, formados con una conducta ilcita sobre un bien jurdicamente tutelado. Especiales: Los que contienen en su descripcin algn tipo de caractersticas. Complementarios: Los que dentro de su descripcin legislativa requieren de la realizacin previa de un tipo bsico.

    C. Su Anatoma o independencia: Autnomos; los tipos penales con vida propia, no n necesitan de la realizacin de algn otro. Subordinados: requieren de la existencia de algn otro tipo.

    D. Su formulacin: Casusticos: El legislador plantea varias formas de realizar el delito y no una sola y pueden ser alternativos y acumulativos. Amplios: Contiene en su descripcin una hiptesis nica, en donde caben todos los modos de ejecucin.

    E. Por el dao que causan: De lesin: requieren un resultado, es decir, un dao inminente al bien jurdicamente tutelado. De peligro: No se aprecia el resultado, sino basta con el simple riesgo en que se pone al bien jurdico tutelado.

    3.2.2.3 LA ATIPICIDAD

    Ausencia de adecuacin de la conducta al tipo, cuando no concurren en un hecho concreto todos los elementos del tipo descrito en el cdigo penal.

    SUPUESTOS O CAUSAS DE ATIPICIDAD: a) Ausencia de la calidad o de nmero que exige la ley en cuanto a sujetos (activo y pasivo). Ejem.

  • 251

    Peculado servidor pblico. b) Ausencia del objeto material y el objeto jurdico. Ej. (homicidio) cuando se pretenda privar de la vida a quien ya no la tiene. c) Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas (asalto) en despoblado d) Al no realizarse el hecho por los medios comisivos especficamente sealados. Ej. (violacin) por medio de violencia fsica y moral. e) Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos (parricidio) refieren a la voluntad del activo. f) Por no darse, en su caso, la antijuricidad especial. Ej. (allanamiento de morada) sin motivo justificado luego, si obra justificadamente no se da el tipo.

    3.2.3 LA ANTIJURICIDAD

    3.2.3.1 CONCEPTO: Para que la conducta sea delictiva, debe contravenir las normas penales. Violacin del valor o bien protegido a que se contrae el tipo penal respectivo. La Antijuridicidad es lo contrario a derecho Es toda conducta definida por la ley, no protegida por causas de justificacin, establecidas en la misma. El que acta antijurdicamente contradice un mandato de poder.

    3.2.3.2 LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIN O DE LICITUD EN EL CODIGO PENAL FEDERAL

    Cuando en un hecho presumiblemente delictuoso, falta la Antijuridicidad, podemos decir, no hay delito, por la existencia de una causa de justificacin.

    Dentro de las causas de justificacin, el agente obra con voluntad conciente, en condiciones normales de imputabilidad, pero su conducta no ser delictiva por ser justa conforme a derecho.

    a) Legtima defensa: Necesaria para rechazar o repeler una agresin actual o inminente e injusta, mediante un acto que lesione bienes jurdicos del agresor. b) Estado de necesidad (aborto teraputico): Peligro actual o inmediato para los bienes jurdicamente protegidos, el que slo puede evitarse por la lesin de los bienes tambin jurdicamente protegidos o tutelados que pertenecen a otra persona. Para Von Lislt; situacin de peligro actual para los intereses protegidos por el derecho, en la cual no queda otro remedio que la

  • 252

    violacin de los intereses de otro jurdicamente protegidos. c) El hecho que se realice sin la intervencin de la voluntad del agente. d) Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la descripcin del tipo penal. e) Se acte con el consentimiento del titular del bien jurdico afectado. f) Se realice una accin u omisin bajo un error invencible. g) El resultado tpico se produce por caso fortuito. h) El cumplimiento de un deber o el ejercicio de un derecho. i) Robo de indigente. j) Aborto teraputico. k) El impedimento legtimo.

    3.2.4 LA CULPABILIDAD

    3.2.4.1 CONCEPTO Y ESTRUCTURA

    Es el nexo psicolgico que une al sujeto con la conducta o el resultado material reprochable. Es un elemento bsico del delito y es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto delictivo.

    nico elemento subjetivo nexo psquico, da origen a la relacin psquica de causalidad entre el actor y el resultado.

    ESTRUCTURA

    DOLO: Esencia de la culpabilidad y conciencia de la antijuricidad; valorativo; d. malo; subjetivo. Elementos: previsin del resultado y la voluntad de causacin. TIPO DE DOLO: GENERICO: Intencin de hacer un dao a alguien ESPECIFICO: Intencin conjugada con la voluntad de daar.

  • 253

    DETERMINADO: Intencin directa de producir el resultado previsto. INDETERMINADO: Intencin indirecta EVENTUAL: La representacin de un resultado ilcito (no depende del activo si se obtiene o no el resultado).

    3.2.4.2 FUNCION E IMPORTANCIA DE LA CULPAB ILIDAD:

    La culpabilidad es el fenmeno que se da entre dos entes ; es la relacin entre el sujeto y el delito.

    ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD: La exigibilidad de una conducta conforme a la ley La imputabilidad. La posibilidad concreta de reconocer el carcter ilcito del hecho realizado.

    ESPECIES O FORMAS DE CULPABILIDAD: dolo o culpa, Art. 9 Prrafo II del Cdigo Penal Federal: Obra culposamente el que produce el resultado tpico que no previ, siendo previsible o previo, confiado en que no se producira, en virtud de la violacin a un deber de cuidado, que deba y que poda observar segn las circunstancias y condiciones personales. Obrar sin diligencia necesaria causando un resultado daoso previsto y penado.

    ELEMENTOS: Falta de precaucin; De previsin; De sentido de significacin del acto.

    CULPA CONSCIENTE: Prevn consecuencias del resultado, esperando que no ocurran.

    CULPA INCONSCIENTE: No se prevn tales consecuencias.

    PRETERINTENSION: Nexo psquico mixto; grado mnimo culpabilidad; se despliega conducta no delictiva y se obtiene resultado delictivo

    3.2.4.3 INCULPABILIDAD. CAUSAS DE EXCLUSIN DE LA CULPABILIDAD

  • 254

    La inculpabilidad se va a dar cuando concurran determinadas causa o circunstancias extraas a la capacidad de conocer y querer en la ejecucin de un hecho realizado por un sujeto imputable. Opera cuando falte alguno de los elementos esenciales de la culpabilidad, ya sea el cocimiento o la voluntad. es el error del tipo.

    CAUSAS DE EXCLUSIN DE LA CULPABILIDAD: Error de hecho: Cuando el sujeto realiza una conducta antijurdica, pensando que es jurdica, es decir, hay desconocimiento de la Antijuridicidad. Error de derecho: Cuando un sujeto en la realizacin de un hecho, alega ignorancia o error de la ley. Error en el golpe: Cuando hay una desviacin del mismo en el hecho ilcito provocando un dao equivalente , menor o mayor al presupuesto por el sujeto. Tema fundado: Son circunstancias que obligan al sujeto a actuar de determinada manera incitando al agente a rehusar ciertas cosas por considerarlas daosas o riesgosas.

    3.3 GRADOS DE EJECUCIN (ITER CRIMINIS)

    3.3.1 ACTOS PREPARATORIOS

    Son los hechos o actos que el agente prepara dolosamente para llevar a cabo la conducta delictiva.

    3.3.2 TENTATIVA

    Es aquella conducta impulsada por una voluntad dirigida a la comisin dolosa del delito consumado. Finalidad y dolo coinciden aqu, de manera indudable. Es la voluntad de consumacin objetivamente no realizada lo que caracteriza a la tentativa.

    Art. 12 C P F: existe tentativa punible cuando la resolucin de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberan de producir el resultado, u omitiendo los que deberan evitarlo, si aquel no se consuma por causa ajenas a la voluntad del agente.

  • 255

    3.3.3 DELITO CONSUMADO

    El delito es instantneo cuando la consumacin se agota en el mismo momento en que se han realizado todos sus elementos constitutivos.

    3.4 FORMAS DE AUTORA Y DE PARTICIPACIN

    Autora inmediata: este es el punto de partida de la ley, el cual se adecua la redaccin de los tipos particulares.

    Autora mediata: este es un caso en el cual el autor acta mediante la incorporacin d un instrumento humano un cuanto mediador en el hecho.

    Coautora: regula la realizacin consiente y querida del tipo por varias personas, por la va de una divisin consentida del trabajo.

    Autora accesoria dolosa: Este es un caso de colaboracin accidental e inconsciente de diversos sujetos que actan dolosamente y con el fin de obtener el mismo resultado tpico, cuyo tratamiento ha sido dejado a la costumbre.

    3.5 CONCURSO DE DELITOS

    Cuando en una conducta se cometen varios delitos. Por ejemplo: Violacin en menor, ocasionndole muerte.

    3.5.1 CONCURSO REAL Y CONCURSO IDEAL

    El concurso existe cuando a una misma accin son aplicables dos o ms preceptos penales que se excluyen entre s recprocamente.

    Tipos de concursos:

    Concurso ideal, cuando con una sola conducta se cometen varios delitos. Concurso real, cuando con pluralidad de conductas se cometen varios delitos.

  • 256

    No hay concurso cuando las conductas constituyen delitos continuados.

    3.5.2 EL DELITO CONTINUADO

    Es cuando con unidad de propsito delictivo y repeticin de una misma conducta se viola el mismo precepto legal.

    4. TEORA DE LA PENA Y DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

    4.1 CONCEPTO DE LA PENA

    La penologa est estrictamente ligada al problema de la pena y las medidas de seguridad. La penologa, es el estudio de los diversos medios de lucha contra el delito. Tanto el de las penas propiamente dichas como el de las medidas de seguridad. La pena es esencialmente un mal, es la privacin a la persona de algo de lo cual el goza y ste mal es impuesto por el estado. Es la prisin que tiene como naturaleza alternativa la privacin de la libertad corporal del sentenciado.

    4.2 FUNDAMENTO Y FINES DE LA PENA

    La pena se entiende impuesta bajo la normatividad y con las modalidades que, para su aplicacin se establece en este cdigo y la Ley para la Prevencin de Conductas Antisociales, Auxilio a las Vctimas, Medidas Tutelares y Readaptacin Social para el Estado de Tamaulipas, con la finalidad de ejercer sobre el condenado una accin readaptadora.

    El Fin de la pena es que no se vuelva a delinquir y estos se logra con la readaptacin social del delincuente, conforme a lo establecido por la ley penitenciaria.

    4.2.1 TEORIAS SOBRE LOS FINES DE LAS PENAS

    Las penas sustitutivas de prisin tienen por objeto la aplicacin de medidas temporales privativas y

  • 257

    restrictivas de la libertad, laborales, educativas y curativas autorizadas por la ley, conducentes a la readaptacin social del condenado, bajo la orientacin y cuidado de la autoridad ejecutora.

    Absoluta: Consideran a la persona como una consecuencia necesaria e ineludible del delito, ya sea porque debe de ser reparado el dao o porque deba restituirlo. Relativa: Encuentra la razn de la pena en el fin de impedir delitos. Mixtas: reconoce que la pena es consecuencia del delito cometido, sin embargo, le asignan el fin de impedir futuros delitos.

    4.3 CLASIFICACIN DE LAS PENAS

    A. Por su duracin: Perpetuas o Temporales

    B. Teniendo en cuenta el bien por el que resulta privado el delincuente: Capitales. Aflictivas. Infamantes. Pecuniarias.

    C. Teniendo en cuenta el resultado que con ellas se busca producir. Correctivas o se simple advertencia

    D. Teniendo en cuenta la importancia de la pena en relacin con otras: Principales o Accesorias

    E. segn el bien jurdico que priva al delincuente: Corporales. Privativas de la libertad, Pecuniarias.

    Privativa de derecho.

  • 258

    4.4 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: CONCEPTO, FUNCIN Y FUNDAMENTO

    Son medidas de seguridad: Reclusin de locos. Internacin y educacin de sordomudos. Internacin y curacin de toxicmanos, alcohlicos. Medidas y vigilancia en la forma y trminos que seale la ley.

    4.5 PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA LEGISLACIN VIGENTE

    I.- Prisin II.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad III.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hbito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrpicos. IV.- Confinamiento V.- Prohibicin de ir a lugar determinado VI.- Sancin pecuniaria VII.- Derogado VIII.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito IX.- Amonestacin X.- Apercibimiento XI.- Caucin de no ofender XII.- Suspensin o privacin de derechos. XIII.- Inhabilitacin, destitucin o suspensin de funciones o empleos XIV.- Publicacin especial de sentencia. XV.- Vigilancia de la autoridad. XVI.- Suspensin o disolucin de sociedades. XVII.- Medidas tutelares para menores. XVIII.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilcito.

    4.6 DETERMINACIN E INDIVIDUALIZACIN

    Dentro de los lmites fijados por la ley, los jueces aplicarn las sanciones establecidas para cada delito, tomando en cuenta:

  • 259

    - La naturaleza de la accin u omisin, los medios empleados para ejecutarlas y la extensin del dao causado y del peligro corrido - La edad, la educacin, la ilustracin, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir y sus condiciones econmicas. - Las condiciones especiales en que se encontraba en el momento de la comisin del delito y los dems antecedentes y condiciones personales que puedan comprobarse, as como sus vnculos de parentesco, de amistad o nacidos de otras relaciones sociales, la calidad de las personas ofendidas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasin que demuestren su mayor o menor temibilidad.

    4.7 SUSTITUCIN Y CONMUTACIN DE SANCIONES Y CONDENA CONDICIONAL

    4.7.1 SUSTITUCIN DE SANCIONES

    La prisin podr ser sustituida a juicio del juzgador en los siguientes trminos:

    Por trabajo a favor de la comunidad o semilibertad cuando la pena impuesta no exceda de 4 aos de prisin. Por tratamiento de libertad, si la pena impuesta no excede de 3 aos de prisin. Por multa, si la pena impuesta no excede de 22 aos de prisin. La sustitucin no podr aplicarse a quien anteriormente hubiere sido condenado en sentencia ejecutoriada por el delito que se persiga de oficio.

    4.7.2 TRATAMIENTO EN LIBERTAD

    (Imputables) Consiste en la aplicacin de las medidas laborales, educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes a la readaptacin social del sentenciado, bajo la orientacin y cuidado de la autoridad ejecutora.

    Su duracin no podr exceder de la correspondiente a la pena de prisin sustituida.

    4.7.3 SEMILIBERTAD

  • 260

    Implica alteracin de perodos de privacin de la libertad y tratamiento en libertad. Se aplicar, segn las circunstancias del caso, del siguiente modo: externacin durante la semana de trabajo o educativa, con reclusin de fin de semana, salida de fin de semana, con reclusin durante el resto de sta; o salida diurna, con reclusin nocturna.

    La duracin de la semilibertad no podr exceder de la correspondiente a la pena de prisin sustituida.

    4.7.4 TRABAJO A FAVOR DE LA COMUNIDAD

    Consiste en la prestacin de servicios no remunerados, en instituciones pblicas educativas o de asistencia social o en instituciones privadas asistenciales. Este trabajo se llevar a cabo en jornadas dentro de perodos distintos al horario de las labores que representen la fuente de ingreso para la subsistencia del sujeto y de su familia, sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determine la ley laboral y bajo la orientacin y vigilancia de la autoridad ejecutora.

    4.7.5 CONMUTACIN DE SANCIONES

    Facultad de los jueces para perdonar en una sentencia la pena de prisin, apreciando las circunstancias personales del culpable, los mviles de su conducta, as como las circunstancias del hecho y que sta no exceda de dos aos, por la multa que no podr ser menor de veinte ni mayor de doscientos das de salario.

    El Ejecutivo, tratndose de delitos polticos, podr hacer la conmutacin de sanciones, despus de impuestas en sentencia irrevocable, conforme a las siguientes reglas:

    Cuando la sancin impuesta sea la de prisin, se conmutar en confinamiento por un trmino igual al de dos tercios de que deba pagar en prisin, y Si fuera la de confinamiento, se conmutar por multa, a razn de un da de aquel por un da de multa.

    Para la procedencia d la sustitucin y la conmutacin, se exigir al condenado la reparacin del dao o la garanta que seale el juez para asegurar su pago, en el plazo que se fije.

  • 261

    4.7.6 CONDENA CONDICIONAL

    El otorgamiento y disfrute de los beneficios de la condena condicional se sujetarn a las siguientes normas:

    El Juez o Tribunal, al dictar sentencia de condena suspendern motivadamente la ejecucin de las penas, a peticin de parte o de oficio, si concurren ests condiciones:

    -Que la condena se refiera a pena de prisin que no exceda de 4 aos. -Que el sentenciado no sea reincidente por delito doloso, haya evidenciado buena conducta antes y despus del hecho punible. - Que pos sus antecedentes personales o modo honesto de vivir, as como la naturaleza, modalidades y mviles del delito, se presuma que el sentenciado no volver a delinquir.

    Para gozar de la condena condicional, el sentenciado deber:

    - Otorgar a garanta de sujetarse a las medidas que se fijan. - A obligarse a residir en determinado lugar. - Desempear en el plazo que se fije, profesin u oficio lcito. - Abstenerse de bebidas embriagantes.

    I. PARTE ESPECIAL

    1. DELITO EN PARTICULAR

    Es la conducta tpica, antijurdica y culpable, a la que se atribuye una o varias sanciones penales, atendiendo a la forma pueden ser por accin u omisin; atendiendo al tiempo puede ser instantneo, permanente o continuo y continuado.

    Atendiendo al lugar, el delito se considera realizado donde se desarroll total o parcialmente la conducta o donde se produjo o debi producirse el efecto.

    Atendiendo a la culpabilidad, los delitos pueden ser: - Dolosos: cuando se quiere o acepta el resultado

  • 262

    - Culposos: cuando se realiza con imprevisin, negligencia, impericia, falta de reflexin o de cuidado - Preterintencionales: cuando el resultado excede la intencin del agente.

    Atendiendo a las condiciones es delito puede ser: - Instantneo: Cuando la consumacin se agota en el mismo momento en que se han realizado todos sus elementos. - Permanente o continuo: Cuando la consumacin se prolonga en el tiempo. - Continuado: Cuando con unidad de propsitos delictivos, pluralidad de conductas y unidad de sujeto pasivo, s e viola el mismo precepto legal.

    1.1 DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA

    LESIONES: Bajo el nombre de lesiones se comprenden no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteracin en la salud y cualquier otro dao que deje huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por causa externa.

    Categora de las lesiones: - Externas.

    - Internas.

    - Neurolgicas

    Clasificacin de las lesiones: - Leves.

    - Levsimas graves. - Gravsimas.

    A. HOMICIDIO: Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.

    Elementos del Homicidio: - La existencia de una vida - La privacin de la vida - Aspecto moral; dolo, culpa.

    B. HOMICIDIO EN RAZON DEL PARENTESCO O RELACION: Al que prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguneo en lnea recta, hermano, cnyuge, concubina o

  • 263

    concubinario, adoptante o adoptado, con conocimiento de esa relacin se le impondr prisin de diez a cuarenta aos. C. HOCIDIO EN RAZON DEL PARENTESCO O RELACION: Al que prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguneo en lnea recta, hermano, cnyuge, concubina o concubinario, adoptante o adoptado, con conocimiento de esa relacin se le impondr prisin de diez a cuarenta aos.

    D. INDUCCIN Y AUXILIO AL SUICIDIO: Al que preste auxilio o indujere a otro para que se suicide hasta legar a su consumacin, se le impondr una sancin de uno a cinco aos de prisin; si el auxilio se prestare hasta el punto de ejecutar l mismo la muerte, la sancin ser de cuatro a doce aos de prisin.

    E. PARRICIDIO: El que dolosamente prive de la vida a cualquier ascendiente consanguneo en lnea recta, sabiendo el responsable el parentesco.

    F. FILICIDIO: El que dolosamente prive de la vida a cualquier descendiente consanguneo en lnea recta, sabiendo el responsable el parentesco. G. ABORTO: Es la muerte del producto de la concepcin en cualquier momento de la preez.

    H. ABANDONO DE PERSONAS: El que teniendo obligacin de cuidarlos, abandone a un menor, a una persona enferma o a un anciano, incapaces de cuidarse a s mismos.

    I. VIOLENCIA FAMILIAR: Se considera el uso de la fuerza fsica o moral, as como la omisin grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia, por otro integrante de la misma contra su integridad fsica, psquica o ambas, independientemente de que puedan producir o no lesiones. Comete el delito de violencia familiar el cnyuge, concubina o concubinario, pariente consanguneo en lnea recta ascendiente o descendiente sin limitacin de grado; pariente colateral consanguneo o afn hasta cuarto grado, adoptante o adoptado, que habite en la misma casa de la victima.

    1.2 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL

    A. Cuando una persona prive a otra de su libertad.

    B. Cuando una persona, de alguna manera viole, con perjuicio de otro, los derechos y garantas

  • 264

    establecidas en la Constitucin, a favor de las personas.

    C. Cuando obligue a otro a prestarle trabajos o servicios personales sin la retribucin debida, ya sea empleando la violencia fsica o moral o valindose del engao, de la intimidacin o de cualquier otro medio.

    D. Cuando celebre con otro un contrato que prive a ste de la libertad o le imponga condiciones que lo constituyan en una especie de servidumbre o que se apodere de alguna persona y la entregue a otro con el objeto de que sta celebre dicho contrato.

    1.3 DELITOS CONTRA LA FAMILIA, LA LIBERTAD SEXUAL Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL

    Hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro, violacin, incesto y adulterio

    A. HOSTIGAMIENTO: Artculo 259 bis. Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valindose de su posicin jerrquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, domsticas o cualquiera otra que implique subordinacin, se le impondr sancin hasta de cuarenta das multa. Si el hostigador fuese servidor pblico y utilizase los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituir de su cargo.

    - Solamente ser punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o dao. -Slo se proceder contra el hostigador, a peticin de parte ofendida.

    B. ABUSO SEXUAL: Artculo 260. Al que sin el consentimiento de una persona y sin el propsito de llegar a la cpula, ejecute en ella un acto sexual o la obligue a ejecutarlo, se le impondr pena de seis meses a cuatro aos de prisin. - Si se hiciere uso de la violencia fsica o moral, el mnimo y el mximo de la pena se aumentarn hasta en una mitad.

    C. ESTUPRO: Artculo 261. Al que sin el propsito de llegar a la cpula, ejecute un acto sexual en una persona menor de doce aos de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo, se le aplicar una pena de dos a cinco aos de prisin. - Si se hiciere uso de la violencia fsica o moral, el mnimo y el mximo de la pena se aumentarn hasta en una mitad.

  • 265

    D. VIOLACIN: Artculo 265. Al que por medio de la violencia fsica o moral realice cpula con persona de cualquier sexo, se le impondr prisin de ocho a catorce aos. - Para los efectos de este artculo, se entiende por cpula, la introduccin del miembro viril en el cuerpo de la vctima por va vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo. - Se considerar tambin como violacin y se sancionar con prisin de ocho a catorce aos, al que introduzca por va vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia fsica o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

    E. INCESTO: Cuando los ascendientes tienen relaciones sexuales con sus descendientes.

    F. ADULTERIO: Se aplicar prisin hasta de 2 aos y privacin de derechos civiles hasta por 6 aos a los culpables de adulterio cometido en el domicilio conyugal.

    1.4 DELITOS CONTRA EL HONOR

    A. INJURIAS Y DIFAMACIN: La difamacin consiste en comunicar dolosamente a una o ms personas, la imputacin que se hace a otra persona fsica, o persona moral, que pueda causarles deshonra, descrdito, perjuicio o exponerlo al desprecio de a alguien.

    B. CALUMNIA: Delito imputado a otra persona, sabiendo que sta es inocente. Se sancionar como calumnia al que:

    - Impute a otro un hecho determinado y calificado como delito por la ley, si ste hecho es falso, o si es inocente a la persona que se le imputa. - Presente denuncia o querellas calumniosas (cuando su autor imputa un delito a persona determinada sabiendo que sta es inocente o que el delito no ha sido cometido.

    1.5 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

    A. ROBO: El que se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la

  • 266

    persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

    B. ABUSO DE CONFIANZA: Al que, con perjuicio de alguien, disponga para s o para otro, de cualquier cosa ajena mueble, de la que se le haya transmitido la tenencia y no el dominio, se le sancionar con prisin hasta de un ao y multa de cien veces el salario, cuando el monto del abuso no exceda de doscientas veces el salario.

    C. FRAUDE: El que engaando a uno o aprovechndose del error en que ste se halla se hace ilcitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido.

    D. EXTORSION: Al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para s o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial.

    E. DELITOS COMETIDOS POR LOS COMERCIANTES SUJETOS A CONCURSO: Al que de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenaza o engao, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de l, o de un derecho real que no le pertenezca.

    F. DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS: Al que de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenaza o engao, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de el, o de un derecho real que no le pertenezca.

    G. DAO EN PROPIEDAD AJENA: Comete en delito de dao el cause incendio, inundacin o explosin con dao o peligro a un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre alguna persona.

    1.6 DELITOS CONTRA EL ERARIO Y EL SERVICIO PBLICO

    A. falsificacin, alteracin y destruccin de la moneda. B. Falsificacin y utilizacin indebida de ttulos. C. Falsificacin de documentos de crdito. D. Falsificacin de sellos, llaves, cuos o troqueles, marcas, pesas y medidas. E. Falsificacin de documentos.

    1.7 DELITOS CONTRA LA PROCURACIN Y ADMINISTRACIN DE JUSTICIA

  • 267

    Son delitos contra la administracin de justicia, cometidos por servidores pblicos los siguientes: a. Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o abstenerse de conocer de los que le corresponda, sin tener impedimento legal para ello.

    b. Desempear algn otro empleo oficial o un puesto o cargo particular que la ley les prohba.

    c. Litigar por s o por interpsita persona, cuando la ley les prohbe el ejercicio de su profesin

    d. Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen

    e. No cumplir una disposicin que legalmente se les comunique por su superior competente, sin causa fundada para ello.

    1.8 DELITOS CONTRA EL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN DEL AMBIENTE

    Comete el delito contra la proteccin del medio ambiente al que ocasione daos a la salud pblica, a los recursos naturales, a la flora, a la fauna o a los ecosistemas.

    Comete delitos contra el equilibrio ecolgico el que descargue, deposite, infiltre o autorice o ordene, agua residuales, lquidos qumicos o bioqumicos, desechos o contaminantes en los suelos, aguas marinas, ros, cuencas, vasos y dems depsitos o corrientes de agua de jurisdiccin federal, que ocasionen o puedan ocasionar daos a la salud pblica, a los recursos naturales, a la flora, a la fauna a la calidad del agua de las cuencas o a los ecosistemas.

    1.9 DELITOS EN CONTRA DE LA POLTICA ESTATAL EN MATERIA DE SUSTANCIAS PSICOTRPICOS Y ESTUPEFACIENTES (DELITOS CONTRA LA SALUD)

    De la produccin, tenencia, trfico, proselitismo y otros actos en materia de narcticos

    Se consideran narcticos a los estupefacientes, psicotrpicos y dems sustancias o vegetales que

  • 268

    determinen la ley general de salud, los convenios y tratados internacionales de observancia obligatoria en Mxico y los que sealen las dems disposiciones legales:

    - El que produzca, transporte, trafique, comercie, suministre an gratuitamente o prescriba alguno de los narcticos. - El que introduzca o extraiga del pas algn narctico aunque fuere en forma momentnea o en trnsito. - El que realice actos de publicidad o propaganda, para que consuma cualesquiera de las sustancias.

    1.10 DELITOS CONTRA LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS POLTICOS (DELITOS ELECTORALES Y EN MATERIA DE REGISTRO NACIONAL DE CIUDADANOS)

    Comete delitos electorales, la persona que:

    - Vote a sabiendas de que no cumple con los requisitos de la ley. - Haga proselitismo o presione objetivamente a los electores el da de la jornada electoral en el interior de las casillas. - Obstaculice o interfiera dolosamente el desarrollo normal de las votaciones - Recoja en cualquier tiempo, sin causa prevista por la ley, credenciales para votar de los ciudadanos. - Solicite votos por paga, ddiva o promesa de dinero. - Vote o pretenda votar con una credencial de la que no es el titular. - Introduzca o sustraiga de las urnas ilcitamente una o ms boletas electorales. - Impida en forma violenta la instalacin de una casilla.

    Se impondr de diez a cien das multa y prisin de seis meses a tres aos, a quien cometa los delitos electorales anteriormente descritos.

    1.11 DELITOS CONTRA LA PROTECCIN DEL DERECHO DE AUTOR

    Se impondr prisin de seis meses a seis aos y de trescientos tres mil das multa:

    - Al que especule en cualquier forma con los libros de texto gratuitos que distribuye la Secretara de Educacin Pblica.

  • 269

    - Al editor, productor o grabador que a sabiendas produzca ms nmeros de ejemplares de una obra protegida por la Ley Federal del Derecho del Autor, que los autorizados por el titular de los derechos. - A quien use en forma dolosa, con fin de lucro y sin la autorizacin correspondiente obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor. - A quien produzca o reproduzca, introduzca al pas, almacene, transporte o venda copias de obras, fonogramas, videogramas o libros protegidos por la ley.

    2. DELITOS ESPECIALES

    2.1 DELITOS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

    - Elaboracin ilegal de productos amparados por una patente o certificados de inversin. - Empleo ilegal de mtodos y procedimientos amparados por una patente o certificado de inversin. - Reproduccin ilegal dibujos o modelos industriales. - Uso indebido de marcas registradas. - Alteracin de marca y ofrecimiento en venta o puesta en circulacin de los productos protegidos por la marca, patente o certificado de inversin. - Uso indebido de nombre comercial ya utilizado en la misma zona geogrfica.

    2.2 DELITOS FISCALES

    - Contrabando equiparado. - Defraudacin fiscal. - Defraudacin fiscal equiparada. - Omisin de solicitud de inscripcin al Registro Federal de Contribuyentes. - Omisin de informes veraces al R.F.C. - Duplicidad de claves al R.F.C. - Omisin de declaracin. - Determinacin de prdidas con falsedad.

    2.3.- DELITOS PREVISTOS EN LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA:

    ASOCIACIN DELICTUOSA: Banda de tres o ms personas organizadas para delinquir.

  • 270

    PANDILLERISMO: Es la reunin habitual, ocasional o transitoria de tres o ms personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en comn algn delito.

    PROCESAL PENAL

    CONCEPTO Y CARCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL PENAL

    CONCEPTO: es el conjunto de normas internas y pblicas que regulan y determinan los actos, las formas y formalidades que deben de observarse para hacer factible la aplicacin del derecho penal sustantivo.

    Es el conjunto de normas jurdicas relativas al Proceso Judicial, esto es, el de reglas destinadas a la aplicacin de las normas del derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situacin jurdica dudosa, ya con el propsito de qu los rganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligacin, y en caso necesario, ordene que se haga efectiva.

    CARCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL PENAL: Se considera el instrumento de la ley penal, para llevar a cabo el juicio en la materia, con la finalidad de descubrir la verdad del derecho tutelado.

    El proceso puede considerase como un medio o instrumento para la elaboracin de la verdad con la justa aplicacin del derecho al caso concreto.

    1.2 NORMAS PROCESALES PENALES: SUS MBITOS DE VALIDEZ

    Las fuentes del derecho penal son: - La ley en sentido estricto. - La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. - Las leyes federales y tratados internacionales. - Las leyes locales referentes a la materia.

    Su mbito de validez:

    - Validez espacial de la ley: la ley procesal es esencialmente territorial, es decir, se aplica

  • 271

    nicamente a los procedimientos seguidos dentro del territorio en que acta el rgano.

    - Validez temporal de la ley: La aplicabilidad de la ley se extiende nicamente al tiempo de su vigencia, de suerte que aquella que se excluye cuando el hecho sucede en poca anterior a su nacimiento o posterior a su extincin.

    - Validez personal: se rige por el principio de igualdad, la ley penal es igual para todos los que estn en la misma situacin de hecho, en que puedan ser supuestos para la aplicacin de la ley.

    - Validez material: regula los procedimientos constitucionales federales, militares y locales.

    2. MODELOS DE DERECHO PROCESAL PENAL:

    2.1 ACUSATORIO

    Tiene las siguientes caractersticas:

    - En relacin con la acusacin: el acusado es distinto del juez y el defensor, y no est representado por un rgano especial, la acusacin no es oficiosa y el acusador pude ser representado por cualquiera.

    - En relacin con la defensa: La defensa no est entregada al juez y existe libertad de defensa.

    - En relacin con la decisin: El juez exclusivamente tiene funciones decisorias.

    2.2 INQUISITIVO CLSICO E INQUISITIVO MODERNO O MIXTO

    - En relacin con la acusacin: El acusador se identifica con el juez y la acusacin es oficiosa.

    - En relacin con la defensa: La defensa no est entregada al juez y existe libertad de defensa.

    - En relacin con la decisin: La defensa, la acusacin y la decisin se concentran en el juez, el cual tiene un amplia discrecin en lo tocante a los medios probatorios aceptables.

  • 272

    3. EL DERECHO PROCESAL PENAL MEXICANO

    La administracin de justicia en el Estado moderno no pude ser arbitraria, sino que debe someterse en su actuacin a una serie de normas jurdicas. Estas normas constituyen el Proceso Judicial.

    El fin normal del proceso es la obtencin de una sentencia que en forma vinculativa resuelve entre partes una controversia sobre derechos substanciales.

    Con el proceso se hecha a caminar la maquinaria judicial, producindose un complejo de fenmenos que se suceden unos a otros, pero mantienen entre s una solidaridad constante.

    3.1.- ANTECEDENTES

    En el transcurso del tiempo han existido dos tipos de jurisdiccin, la secular y la eclesistica, sta ltima desaparecida en la actualidad; pero si miramos hacia el pasado nos encontramos con que existan tribunales religiosos tales como:

    1. El fuero eclesistico. 2. Fuero de la bula de la Santa Cruzada. 3. Fuero de Diezmos y Primicias. 4. Fuero de la Santa Hermandad. 5. Fuero de la inquisicin. Teniendo cada uno funciones y atribuciones propias.

    3.2 SISTEMA VIGENTE

    El procedimiento penal mexicano aparece como una sucesin ininterrumpida de actuaciones que empiezan con la intervencin de la polica ministerial y termina con la sentencia. Tiene una caracterstica que le permite enfrentarse como sistema autnomo, y que sta reside en que la acusacin est reservada para un rgano del Estado.

    En nuestro pas el procedimiento puede ser local o federal, segn el delito que se haya cometido

  • 273

    est regulado por una ley local o bien federal; esto es, la naturaleza del delito nos dar la pauta para conocer la calidad del mismo.

    Caractersticas de ste sistema: La acusacin est reservada a un rgano del Estado, la instruccin se acerca a la del sistema inquisitivo, prevaleciendo como forma de expresin; la escrita y secreta y el debate es oral.

    3.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO PENAL

    - Principio Oficial: Si se promueve por el Estado.

    - Principio Dispositivo: Si se ejercita por los particulares.

    - Principio de legalidad: Se basa en la necesidad del ejercicio de la accin, y que esta est apegado a derecho.

    - Principio de Oportunidad: Se funda en la convivencia del ejercicio de la accin penal.

    - Principio de la Indisponibilidad: Ninguna de las partes tienen facultad para desviar el curso del proceso, ni para imponer al rgano jurisdiccional la decisin.

    - Principio de inmutabilidad: Que la relacin jurdica llevada al proceso no puede tener otro solucin que la que le de en la sentencia.

    4. LOS SUJETOS DE LA RELACIN PROCESAL: EL OFENDIDO Y LA VCITIMA

    4.1 ORGANO JURISDICCIONAL (JUZGADOR PENAL)

    El Juez: Proviene de la palabra jus que quiere decir declarar derechos y es aplicar el derecho en el caso concreto, determinar en una caso especial la norma de derecho aplicable.

    4.1.1 CUESTIONES DE COMPETENCIA DE LOS ORGANOS. ACUMULACION Y SEPARACIN DE PROCESOS. SUSTANCIACIN DE LAS COMPETENCIAS

  • 274

    A. Ordinaria: Es la competencia comn entre los jueces.

    B. Extraordinaria: Cuando se formula un tribunal especial para juzgar exclusivamente un caso prohibido por la Constitucin. Art. 6 Cdigo de Procedimientos Penales Federal: es tribunal competente para conocer de un delito , el del lugar en que se competente. Si el delito produce efectos en 2 o ms Estados, ser competente de cualquiera de estos o el que hubiere prevenido.

    En caso de concurso de delitos, El Ministerio Pblico Federal ser competente para conocer de los delitos de fuero comn que tengan conexidad con delitos federales y los jueces federales tendrn as mismo competencia para juzgarlos.

    4.1.2 CUESTIONES DE CAPACIDAD EN CONCRETO DE LOS JUZGADORES. SUSTANCIACION DE LOS IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES

    Los Magistrados y los Jueces deben de excusarse en los asuntos en que intervengan por cualquiera de las causas de impedimentos que seale la ley orgnica del Poder Judicial de la Federacin. Las causa de impedimento no pueden dispensarse por voluntad de las partes.

    Cuando un Juez o Magistrado no se excuse a pesar de tener algn impedimento proceder la recusacin.

    La recusacin puede interponerse en cualquier tiempo, pero no despus de que se haya citado para sentencia de primera instancia o para la vista en los Tribunales Superiores y la promovida no suspender la instruccin ni la tramitacin del recurso pendiente.

    4.1.3 PODERES DEL JUEZ PENAL: FIJACIN DE LOS HECHOS, CALIFICACIN JURDICA E IMPOSICIN DE LA PENA

    a. fijacin de los hechos: Consiste en decir los hechos sobre los cuales decidir el juez.

    b. Calificacin jurdica: Determina en qu casilleros se opera el caso concreto, si es o no delito, y si el juez puede encuadrar la ley en el delito dicho.

  • 275

    c. Imposicin de la pena: Sealar la consecuencia o pena que merece el acto.

    4.2 LAS PARTES, OTROS SUJETOS Y AUXILIARES DEL PROCESO

    - El acusador. - El imputado. - El Ministerio Pblico. - El Juez. - El abogado. - Testigos. - Peritos.

    - Interpretes. - Representante de un incapaz.

    4.2.1 MINISTERIO PBLICO

    Es una institucin independiente del Estado, que acta en representacin de la sociedad para el ejercicio de la accin penal y la tutela de la sociedad en todos aquellos casos que le asignen las leyes.

    Caractersticas de Agente del Ministerio Pblico: - Indivisible. - Independiente. - Irrecusable.

    4.2.2 EL SUJETO PASIVO DEL DELITO: VCTIMA Y OFENDIDO. COADYUVANCIA

    Es el ofendido, el acusador del delito, puede ser pblico, particular y privado. Es el que aporta las pruebas y pone los hechos ante una denuncia o querella y pide la reparacin del dao.

    4.2.3 SUJETO PASIVO DEL PROCESO

  • 276

    Es el sujeto contra el cual se dirige la pretensin del acusador. Se le conoce como arrestado, detenido, querellado, denunciado, imputado, acusado, enjuiciado, reo, culpable, convicto, criminal, indiciado, sospechoso, probable responsable.

    4.2.4 DEFENSA

    Uno de los derechos del iniciado, es el derecho de defensa, el cual se le har saber al momento de la declaracin preparatoria y le sern facilitados todos los datos conducentes a su defensa y si el indiciado no nombrare un defensor, se le nombrar a un defensor de oficio, el cual es un rgano del Estado creado para los casos en que el sujeto activo, no tiene quin lo asista y para garantizar el buen desempeo de su garanta de defensa consagrada en la Constitucin.

    4.2.5. AUXILIARES DE LA JUSTICIA PENAL: LA POLICA, LOS SERVICIOS PERICIALES Y LA ADMINISTRACIN PENITENCIARIA.

    La Polica Judicial: La polica Judicial Federal actuar bajo la autoridad y mando inmediato del Agente del Ministerio Pblico Federal, quien est obligada a:

    - Recibir denuncias sobre hechos que pueden constituir un delito del orden federal, slo cuando debido a las circunstancias del caso, de aquellas que no puedan ser formuladas directamente ante el M.P.

    - Practicar las diligencias que sean necesarias y exclusivamente para los fines de la averiguacin previa. - Llevar a cabo las citaciones, notificaciones y presentaciones que el Agente del Ministerio Pblico ordene.

    Los Servicios Periciales: siempre que para el examen de persona, hechos u objetos, se requieran conocimientos especiales, se proceder con intervencin de peritos. Los peritos debern tener ttulo oficial en la ciencia o arte que se refiere el punto sobre el cual debe dictaminarse. Administracin Penitenciaria: Es la que se lleva a cabo por el Agente del Ministerio Pblico y la polica judicial para procurar que se lleve a cabo la ejecucin de la sancin.

  • 277

    5. ESTRUCTURA DE LA AVERIGUACIN PREVIA

    5.1 ESTRUCTURA Y OBJETO

    La averiguacin previa establece las diligencias para que el M.P. pueda resolver si ejercita o no la accin penal.

    Necesariamente debe existir un delito, ya sea perseguido de oficio o por querella, por lo que es al Ministerio Pblico a quien compete la detencin del procesado, por un lapso de 48 horas, dentro de las cuales determinar ste ltimo si consigna al Juez con detenido, consecuentemente, el juez debe confirmar la detencin o decretar libertad, y asimismo, integrar averiguacin previa, para as seguir el procedimiento.

    El objeto fundamental de la averiguacin previa es la seguir proceso al delincuente, para hacer justicia.

    El objeto del proceso est constituido por el tema que la jurisdiccin tiene que decidir y que vienen a ser:

    - El cuerpo del delito. - La responsabilidad - La absolucin o condena.

    El objeto del proceso lo dividen en: - Principal. - Accesorio.

    5.2 NOTICIA CRIMINIS. Denuncia y Querella

    Denuncia: Es la relacin de hechos constitutivos de delito, formulada ante el Agente del Ministerio Pblico. El perodo de averiguacin previa solamente puede iniciarse previa presentacin ante el M.P. de denuncia o;

  • 278

    Querella: es la relacin de hechos constitutivos de delito, formulada ante el M.P. por el ofendido o por su representante, pero expresando su voluntad de que se persiga.

    Las denuncias y las querellas pueden formularse verbalmente o por escrito.

    Se contraern a describir los hechos supuestamente delictivos, sin calificarlos jurdicamente y se harn en los trminos que establece el Cdigo de Procedimientos Penales Federal. Art. 118, para el ejercicio del derecho de peticin.

    5.3 DETENCIN EN FLAGRANCIA O CASO URGENTE

    Se entiende que hay flagrancia cuando: - El inculpado es detenido en el momento en el momento de estar cometiendo el delito. - Inmediatamente despus de ser ejecutado el delito, el inculpado es perseguido materialmente. - El inculpado es sealado por la victima, algn testigo o quin hubiere participado con l en la comisin de un delito, o se encuentre en su poder el objeto, instrumento o producto del delito.

    5.4 PRESTACIN FORZOSA COMO MEDIDA DE APREMIO

    En casos urgentes el Agente del Ministerio Pblico podr bajo su responsabilidad ordenar por escrito la detencin de una persona , fundando y expresando los indicios que acrediten:

    - Que el indiciado haya intervenido en la comisin de un delito sealado como grave. - Que exista riesgo profundo de que el indiciado pueda sustraerse a la accin de la justicia, y - Que por razn de la hora, lugar o cualquier circunstancia no pueda ocurrir ante autoridad judicial para solicitar la orden de aprehensin.

    5.5 RETENCIN MINISTERIAL

    En cuanto aparezca de la averiguacin previa que se ha acreditado, el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado, el Agente del Ministerio Pblico, ejercitar la accin penal ante los tribunales y expresar sin necesidad de acreditarlo plenamente, la forma de realizacin de la conducta, los elementos subjetivos especficos, as como de las dems circunstancias que la ley prevea. Al recibir el Ministerio Publico Federal, diligencias de averiguacin previa, si hubiere detenido y la detencin fuere justificada, har inmediatamente la consignacin a los tribunales y

  • 279

    podr retenerlo, Art. 194 Bis C.P.P.F.

    5.6 CONSIGNACIN CON DETENIDO Y CONSIGNACIN SIN DETENIDO

    Con detenido: si el ejercicio de la accin penal es con detenido, el tribunal que reciba la consignacin radicar de inmediato el asunto y se entender que el inculpado queda a disposicin del juzgador, para los efectos constitucionales y legales correspondientes, desde el momento en que el M. P. Lo interne en el reclusorio o centro de salud correspondiente. El juez que reciba la consignacin con detenido proceder de inmediato a determinar si la detencin fue apegada a la Constitucin o no.

    Sin detenido: Cuando se trate de la aprehensin de alguna persona cuyo paradero se ignore, el tribunal que dicte la orden, la comunicar al M.P. adscrito, para que ste la transcriba a la Procuradura General de la Repblica a fin de que la polica federal o los auxiliares de sta localicen y aprehendan a diva persona.

    5.7 LIBERTAD PROVISIONAL

    Todo inculpado tendr derecho durante la averiguacin previa o en el proceso a ser puesto en libertad provisional, inmediatamente que lo solicite, s rene los siguientes requisitos:

    - Que garantice las sanciones pecuniarias que en su caso puedan imponrsele. - Que caucione el cumplimiento de las obligaciones a su cargo, que la ley establece en razn del proceso. - Que no se trate de algn delito sealado como grave.

    5.8 MEDIOS DE CONTROL ANTE EL ABANDONO O NEGLIGENCIA EN LA FUNCIN PERSECUTORIA DEL DELITO

    6. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

    6.1 PREPARACIN DEL PROCESO (PREINSTRUCCIN)

    En el procedimiento de preinstruccin se realizan las actuaciones para determinar los hechos

  • 280

    materia de proceso, la clasificacin de stos, conforme al tipo penal aplicable y la probable responsabilidad del inculpado, o bien, en su caso, la libertad de ste por falta de elementos para procesar. La preinstruccin empieza en el trmino de 72 horas se inicia con un auto de radicacin.

    Tratndose de consignaciones sin detenido, el tribunal ante el cual se ejercite la accin penal, radicar el asunto dentro del trmino de 2 das, abriendo expediente en el que se resolver lo que legalmente corresponda y practicar sin demora alguna, todas las diligencias que promuevan las partes.

    Tratndose de delitos graves la radicacin se har de inmediato y el juez ordenar o negar la aprehensin o cateo solicitados por el M.P. dentro de las 24 horas contadas a partir del momento en que se haya acordado la radicacin.

    La preinstruccin se cierra con: - Auto de Formal Prisin. - Auto de sujecin a proceso. - Auto de libertad por falta de elementos para proceder.

    6.1.1 AUTO DE RADICACIN

    Es el acuerdo que hace el Juez despus de ejercida la accin penal del inculpado. Este auto sujeta a las partes y a los terceros al rgano jurisdiccional e inicia el periodo de preparacin del proceso. En ste auto se da inicio a la preinstruccin.

    Efectos del auto de radicacin: - Fija la jurisdiccin del juez. - Vincula a las partes a un rgano jurisdiccional. - Sujeta a los terceros a un rgano jurisdiccional. - Abre el periodo de preparacin del proceso.

    6.1.2 ORDENES DE APRENSIN Y DE COMPARECENCIA

    Se dictan por el Juez y se entregan al M.P. para su debido cumplimiento.

    Igualmente se proceder cuando el juez autorice medios de apremio para ejecutar una orden de comparecencia.

  • 281

    De Aprehensin: es la orden que dicta el M.P. para ir a aprehender al que cometi el delito.

    De Comparecencia: Cuando el M.P. dicta la orden para que el inculpado se presente a comparecer a declarar los hechos.

    6.1.3 AUDIENCIA DE DECLARACIN PREPARATORIA

    Se recibir en el local al que tenga acceso el pblico, sin que puedan estar presentes los testigos que deban ser examinados con relacin a los hechos que se averigen. Se hace 48 hrs. despus de que la autoridad judicial tenga conocimiento de que un detenido ha quedado a su disposicin.

    6.1.4 RESOLUCIONES SOBRE LA SITUACIN JURDICA DEL IMPUTADO DENTRO DEL PLAZO CONSTITUCIONAL

    Auto de formal Prisin: Dentro de las 72 horas al momento en que el inculpado quede a disposicin del juez.

    Auto de sujecin al proceso: Cuando el delito no merezca pena corporal o est sancionado.

    Auto de libertad por falta de elementos: Si dentro de las 72 horas no se renen los requisitos necesarios para dictar el auto de formal prisin o el de sujecin al proceso.

    6.2 INSTRUCCIN

    Es la primera parte del proceso en que se recogen y coordinan las pruebas con sujecin a las normas procsales, se prepara el material indispensable para la apertura del juicio, proporcionando al juez las pruebas que han de servirle para dictar su fallo; y al M.P. y a la defensa, los elementos necesarios para fundar sus conclusiones.

  • 282

    La instruccin se abre cuando se dicta el auto de formal prisin o el auto de sujecin al proceso y se cierra con el auto de cerrar la instruccin.

    Es una etapa del proceso que dura aproximadamente 3 meses y sirve para que el tribunal que conozca del proceso observe las peculiares del inculpado, los datos para conocer su edad, educacin e ilustracin, costumbres y conductas anteriores, motivos que lo impulsaron a delinquir, condiciones econmicas (la etapa instruccin dura aproximadamente 3 meses).

    6.2.1 OFRECIMIENTO, ADMISIN Y DESAHOGO DE PRUEBAS

    Podrn ofrecerse, ordenarse su admisin y desahogo, de todo medio de prueba necesario, que a juicio del funcionario que practique la averiguacin o la instruccin, pueda constituirla.

    Ofrecimiento: El procesado presenta la pruebas necesarias para que el juez dicte su fallo.

    Admisin: se admite como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que pueda ser conducente, y no sea contra el derecho, a juicio del juez o tribunal.

    Desahogo: Consiste en desarrollar las pruebas, es decir, es mostrarle al Juez el contenido de la informacin de los hechos del proceso. Hay pruebas que no necesitan desahogarse como es la documental.

    6.2.2 AUTO QUE DECLARA AGOTADA LA INSTRUCCIN

    Transcurrido el plazo ya sea de 3 a 10 meses, o cuando el tribunal considere agotada la instruccin, lo determinar as, mediante resolucin que se notificar personalmente a las partes; y mandar poner el proceso a la vista de las partes y mandar poner el proceso a la vista de stas por 10 das comunes para que promuevan las pruebas que estimen pertinentes y que puedan practicarse dentro de los 15 das siguientes al en que se notifique el auto que recaiga a la solicitud de la prueba.

    6.2.3 AUTO QUE DECLARA CERRADA LA INSTRUCCIN

  • 283

    Se declara as cuando habindose resuelto que tal procedimiento qued agotado hubiesen transcurridos los plazos o las partes hubiesen renunciado a ellos.

    6.3 JUICIO: CONCLUSIONES Y AUDIENCIA FINAL

    Conclusiones: Cuando se declara cerrada la instruccin, se mandar poner la causa a la vista del M.P., por 10 das, para que formule conclusiones por escrito. Si dentro del plazo sealado el M.P. no formula conclusiones, el juez informar al Procurador General de Repblica a cerca de esta omisin y para que formule conclusiones en 10 das. Si transcurridos los 10 das el Procurador no formula conclusiones, el juez las tendr por formuladas las conclusiones de no acusacin, y el inculpado ser puesto en libertad. Si el M.P. formula conclusiones deber precisar si hay o no lugar a acusacin.

    Audiencia final: El mismo da en que el inculpado o su defensor presenten sus conclusiones en el momento en que se haga la declaracin de inculpabilidad, se citar a la audiencia de vista que deber efectuarse dentro de los 5 das siguientes.

    Juicio: En caso de competencia del jurado popular federal formuladas las conclusiones del M.P. y de la defensa, el tribunal que conozca del proceso, sealar da y hora para la celebracin del juicio, dentro de los 15 das siguientes y ordenar la insaculacin y sorteo de los jurados.

    6.4 SOBRESEIMIENTO

    Proceder en los casos siguientes:

    - Cuando el Procurador confirme o formule conclusiones no acusatorias. - Cuando el M.P. lo solicite. - Cuando aparezca que la responsabilidad penal est extinguida. - Cuando est plenamente comprobado que a favor del inculpado existe una causa que lo exime de la responsabilidad. - Cuando existen pruebas que acrediten fehacientemente inocencia del inculpado.

    6.5 SENTENCIA

  • 284

    Las resoluciones judiciales son sentencias, si terminan en la instancia resolviendo el asunto en lo principal. Toda resolucin deber ser fundada y motivada, expresar la fecha en que se pronuncie y se redactar en forma clara, precisa y congruente con la promocin o actuacin procesal que la origine.

    Las resoluciones judiciales se dictarn por los respectivos Ministros de la SCJN, magistrados o jueces y sern firmadas por ellos y por el secretario de Acuerdos que corresponda o a falta de ste, por testigos de asistencia.

    6.5.1 CLASIFICACIN

    - Sentencia Absolutoria. - Sentencia Definitiva. - Sentencia Condenatoria. - Sentencia Irrevocable.

    6.5.2 SANCIONES PENALES

    I.- Prisin. II.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad. III.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hbito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrpicos. IV.- Confinamiento. V.- Prohibicin de ir a lugar determinado. VI.- Sancin pecuniaria. VII.- Derogado. VIII.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito. IX.- Amonestacin. X.- Apercibimiento. XI.- Caucin de no ofender. XII.- Suspensin o privacin de derechos. XIII.- Inhabilitacin, destitucin o suspensin de funciones o empleos. XIV.- Publicacin especial de sentencia. XV.- Vigilancia de la autoridad. XVI.- Suspensin o disolucin de sociedades.

  • 285

    XVII.- Medidas tutelares para menores. XVIII.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilcito.

    7. EXTINCIN DE LA RESPONSABILIDAD

    Se extingue la responsabilidad por: - Muerte del delincuente. - Amnista. - Indulto y reconocimiento de inocencia. - Perdn del ofendido. - Perdn Judicial. - Excusa Pblica. - Rehabilitacin. - Principio de oportunidad. - Prescripcin.

    8. MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

    8.1 DECLARACIN DEL IMPUTADO

    La confesin es la declaracin voluntaria hecha por una persona mayor de 18 aos, en pleno uso de sus facultades mentales, recibida ante el M.P. , el juez o tribunal de la causa, sobre hechos propios constitutivos del tipo penal delictivo, materia de la imputacin.

    8.2 DECLARACIN DE TESTIGOS

    Toda persona que sea testigo est obligada a declarar respecto a los hechos investigados. Los testigos pueden ser presnciales o de odas.

    8.3 CAREO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL

    Constitucional: slo se celebran si el abogado defensor lo solicita.

  • 286

    Procesal: se practicar cuando exista contradiccin sustancial en las declaraciones de 2 personas, pudiendo repetirse cuando el tribunal lo estime conveniente. O cuando surjan puntos de contradiccin.

    8.4 RECONOCIMIENTO DE PERSONAS, COSAS Y LUGARES

    Personas: debe recaer sobre todas las personas relacionadas con el delito, (sujeto activo y pasivo) y es necesario para la comprobacin del cuerpo del delito, de lesiones externas o internas.

    Cosas: debe recaer sobre las relacionadas con el delito, en las que debe describirse sus estado y las circunstancias conexas y especficamente sobre los documentos tachados de falsos.

    Lugares: debe practicarse, en trminos generales, cuando tuviere importancia para la comprobacin del delito, de sus elementos o de sus circunstancias. Debe de ir acompaado de las cosas descubiertas en l, relacionadas con el delito y de las huellas producidas por l o por el delincuente.

    8.5 RECONSTRUCCIN DE HECHOS

    Su objeto ser apreciar las declaraciones que se hayan rendido y los dictmenes periciales que se hayan formulado.

    Se podr llevar a cabo siempre que la naturaleza y las pruebas rendidas as lo exijan, a juicio del servidor pblico que conozca del asunto, an durante la vista del proceso, si el tribunal lo estima necesario, no obstante que sea practicado con anterioridad.

    8.6 PERITACIN

    Siempre que para un examen de personas, hechos u objetos se requieran conocimientos especiales, se proceder con la intervencin de peritos . los peritos que dictaminen sern 2 o ms, pero uno, cuando solamente ste pueda ser habido o cuando el caso sea urgente.

    8.7 DOCUMENTALES

  • 287

    El tribunal recibir las pruebas documentales que le presenten las partes, hasta un da antes de la citacin de la audiencia de vista, y las agregar al expediente, asentando razn en autos.

    8.8 PRESUNCIONALES

    Todos los dems medios de prueba o de investigacin constituyen meros indicios. Los tribunales, segn la naturaleza de los hechos y el enlace lgico natural ms o menos necesario que exista entre la verdad conocida y la que busca, apreciarn en conciencia el valor de los indicios hasta poder considerarlos como prueba plena.

    8.9 VALORACIN DE LAS PRUEBAS

    La autoridad judicial valorar el valor de la confesional. Los documentos pblicos harn prueba plena. La inspeccin, as como el resultado de los cateos, sern prueba plena siempre que se practiquen con los requisitos legales. Los tribunales apreciarn los dictmenes periciales, an los de los peritos cientficos segn las circunstancias del caso. Los tribunales en sus resoluciones, expondrn los razonamientos que hayan tenido en cuenta para valorar jurdicamente la prueba.

    9. MEDIOS DE IMPUGNACIN PENALES

    9.1 REVOCACIN

    Solamente los autos contra los cuales no se proceda, por ste cdigo el recurso de apelacin sern revocables por el tribunal que dict.

    El plazo para interponer ste recurso y ofrecer pruebas ser de 5 das contados a partir de que surta efectos la notificacin de la resolucin que se imponga.

    9.2 APELACIN. SUSTANCIACIN DE LA APELACIN

  • 288

    El recurso de apelacin tiene por objeto examinar s en la resolucin recurrida no se aplic la ley correspondiente o se aplico inexactamente, si se violaron los principios regulares de la valoracin de la prueba, si se alteraron los hechos, o no se fund o motiv correctamente.

    Tienen derecho de apelar: - El Ministerio Pblico. - El inculpado y su defensor. - El ofendido o sus legtimos representantes.

    9.3 DENEGADA APELACIN

    El recurso de denegada la apelacin procede cuando sta se haya negado, o cuando se conceda slo en el efecto devolutivo siendo procedente en ambos, an cuando el motivo de la denegacin sea que no se considera como parte al que intente el recurso.

    Se interpondr verbalmente o por escrito dentro de los 3 das siguientes al en que surta efectos la notificacin de la resolucin.

    9.4 QUEJA

    El recuso de queja procede contra conductas omisivas de los jueces de distrito que no emitan las resoluciones o no sealen la prctica de diligencias dentro de los plazos o trmino que seale la ley o que no cumplan las formalidades o no desempeen los asuntos segn lo establecido.

    9.5 REPOSICIN DEL PROCEDIMIENTO

    9.6 RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA

    Procede cuando despus de haberse dictado sentencia ejecutoriada, aparecen pruebas aportadas indubitables de su inocencia, ya sea por la nuevas pruebas aportadas o porque se acredita que las pruebas en que se apoy el fallo eran falsas.

    10. MEDIDAS CAUTELARES

  • 289

    10.1 PRISIN PREVENTIVA Y RGIMEN DE LIBERTAD PROVISIONAL

    10.2 ARRAIGO

    Cuando por la naturaleza del delito o de la pena aplicable el imputado no deba ser internado en prisin preventiva y existan elementos para suponer que podra sustraerse a la accin de la justicia, el M.P. podr solicitar al juez fundada y motivadamente, o ste disponer de oficio, con audiencia del inculpado el arraigo de ste con las caractersticas y por el tiempo que el juzgador seale , no debiendo de exceder de 60 das naturales.

    10.3 ASEGURAMIENTO DE BIENES

    El ofendido o sus legtimos representantes, solicitarn al juez y ste dispondr con la audiencia del inculpado, el embargo precautorio de bienes en que pueda hacerse efectiva la reparacin de daos y perjuicios. Tomando en cuenta la probable cuanta de estos segn los datos de las constancias procsales.

    11. PROCEDIMIENTOS INCIDENTALES EN EL PROCEDIMIENTO PENAL

    11.1 INCIDENTES DE LIBERTAD

    - Libertad Provisional bajo Caucin: (Art. 399 CPPF) - Libertad Provisional bajo Protesta: (Art. 418) - Libertad por desvanecimiento de datos (Art. 422)

    11.2 INCIDENTES DE REPARACIN DEL DAO EXIGIBLE A TERCEROS

    La accin para exigir la reparacin del dao a personas distintas del inculpado, debe ejercitarse por quien tenga derecho a ello, ante el tribunal que conozca de lo penal, pero deber intentarse y seguirse ante los tribunales del orden comn en el juicio que corresponda.

  • 290

    11.3 INCIDENTES DIVERSOS

    - Substanciacin de las competencias Art. 427. - Impedimentos, excusas y recusaciones Art. 444. - Suspensin del procedimiento. Art. 468. - Acumulacin de autos. Art. 473. - Separacin de autos. Art. 483.

    11.4 INCIDENTES NO ESPECIFICADOS

    Articulo 494 del CFPP.- Los incidentes cuya tramitacin no se detalle en este Cdigo y que, a juicio del tribunal, no puedan resolverse de plano y sean de aqullos que no deban suspender el curso del procedimiento, se substanciarn por separado y del modo siguiente: se dar vista de la promocin del incidente a las partes, para que contesten en el acto de la notificacin o a ms tardar dentro de los tres das siguientes. Si el tribunal lo creyere necesario o alguna de las partes lo pidiere, se abrir un trmino de prueba que no exceda de cinco das, despus de los cuales se citar para una audiencia que se verificar dentro de los tres siguientes. Concurran o no las partes, el tribunal fallar desde luego el incidente.

    12. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN MATERIA PENAL

    12.1 PROCEDIMIENTO SUMARIO

    Artculo 152.- El proceso se tramitar en forma sumaria en los siguientes casos:

    a) En los casos de delitos cuya pena no exceda de dos aos de prisin, sea o no alternativa, o la aplicable no sea privativa de libertad, al dictar el auto de formal prisin o de sujecin a proceso, de oficio resolver la apertura del procedimiento sumario, en el cual se procurar cerrar la instruccin dentro de quince das. Una vez que el tribunal la declare cerrada, citar a la audiencia a que se refiere el artculo 307;

    b) Cuando la pena exceda de dos aos de prisin sea o no alternativa, al dictar el auto de formal

  • 291

    prisin o de sujecin a proceso, el juez de oficio resolver la apertura del procedimiento sumario en el cual se procurar cerrar la instruccin dentro del plazo de treinta das, cuando se est en cualquiera de los siguientes casos: I.- Que se trate de delito flagrante; II.- Que exista confesin rendida precisamente ante la autoridad judicial o ratificacin ante sta de la rendida ante el Ministerio Pblico; o III.- Que no exceda de cinco aos el trmino medio aritmtico de la pena de prisin aplicable, o que excediendo sea alternativa.

    Una vez que el juzgador acuerde cerrar la instruccin, citar para la audiencia a que se refiere el artculo 307, la que deber celebrarse dentro de los diez das siguientes.

    c) En cualquier caso en que se haya dictado auto de formal prisin o de sujecin a proceso y las partes manifiesten al notificarse de ese auto o dentro de los tres das siguientes a la notificacin, que se conforman con l y que no tienen ms pruebas que ofrecer salvo las conducentes slo a la individualizacin de la pena o medida de seguridad y el juez no estime necesario practicar otras diligencias, citar a la audiencia a que se refiere el artculo 307. El inculpado podr optar por el procedimiento ordinario dentro de los tres das siguientes al que se le notifique la instauracin del juicio sumario.

    12.2 PROCEDIMIENTO ANTE JURADO

    Procedimiento relativo al jurado popular

    Articulo 308.- En los casos de la competencia del jurado popular federal, formuladas las conclusiones del Ministerio Pblico y de la defensa, el tribunal que conozca del proceso sealar da y hora para la celebracin del juicio, dentro de los quince siguientes, y ordenar la insaculacin y sorteo de los jurados.

    En el mismo auto se mandar citar a todos los testigos y peritos no cientficos que hubiesen sido examinados durante la instruccin.

    Los peritos cientficos slo podrn ser citados cuando lo solicite alguna de las partes, o cuando a juicio del tribunal sea necesaria su presencia para el solo efecto de fijar hechos o esclarecerlos.

  • 292

    Articulo 309.- La insaculacin y sorteo de jurados se har en pblico el da anterior al en que deba celebrarse el juicio, debiendo estar presente el juez, su secretario, el Ministerio Pblico, el acusado y su defensor. Estos dos ltimos podrn dejar de asistir si as les conviniere.

    Articulo 310.- Reunidas las personas a que se refiere el artculo anterior, el juez introducir en una nfora los nombres de cien jurados inscritos en los padrones respectivos y de ellos sacar treinta.

    12.4 PROCEDIMIENTO PARA MENORES INFRACTORES

    Ley Para El Tratamiento De Menores Infractores, Para El Distrito Federal En Materia Comn Y Para Toda La Republica En Materia Federal

    Articulo 7o.- El procedimiento ante el Consejo de Menores, comprende las siguientes etapas: I.- Integracin de la investigacin de infracciones; II.- Resolucin inicial; III.- Instruccin y diagnstico; IV.- Dictamen tcnico; V.- Resolucin definitiva; VI.- Aplicacin de las medidas de orientacin, de proteccin y de tratamiento; VII.- Evaluacin de la aplicacin de las medidas de orientacin, de proteccin y de tratamiento; VIII.- Conclusin del tratamiento; y IX.- Seguimiento tcnico ulterior.

    Bibliografa Sugerida CASTELLANOS Tena, Fernando (2001), Lineamientos elementales de derecho penal. Mxico, Porra. DAZ Aranda, Enrique (2001), Dolo. Mxico, Porra. HERNNDEZ Pliego, Julio A. (2001), Programa de derecho procesal penal. Mxico, Porra. PAVN Vasconcelos, Francisco (2000), Derecho penal mexicano. Parte especial. Mxico, Porra. RIVERA Silva, Manuel (2001), El procedimiento penal. Mxico, Porra. ZAFFARONI, Eugenio Ral (2000), Derecho penal. Parte general. Mxico, Porra.

  • 293

    Legislacin Bsica Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Cdigo Federal de Procedimientos Penales Cdigo Penal Federal Ley que establece las Normas Mnimas sobre Readaptacin Social de Sentenciados

    DERECHO ADMINISTRATIVO

    Temas

    Derecho administrativo La organizacin administrativa La actividad de la administracin pblica Servicios pblicos Los contratos de la administracin El poder sancionador de la administracin pblica El patrimonio del Estado Justicia administrativa Derecho fiscal

    Concepto: Parte del derecho pblico constituido en un conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento de la administracin y el ejercicio de la administracin pblica.