DERECHO PENAL Fernando Castellanos Tena

download DERECHO PENAL Fernando Castellanos Tena

If you can't read please download the document

Transcript of DERECHO PENAL Fernando Castellanos Tena

  • 300 FERNANDO CASTELLANOS

    I

    9. HABITUALIDAD. "Una especie agravada de la reinci-dencia e~ en nu~stro Der~ho l~~~~!t,I}ia.Ii~:d. ~i _e~rej~~i~':J,ts,et\.,oczLwlm~:ge9-~J:o--qe:.m.6;acoop.cs ,.,colll.el-~.,,'M1~':lc~tQ::o.~~t9e~~~~l1~J~/~~~~a:p_asi~,jlldjJ~i~~!JE~QS:~:~:, ser c.onsi:oeraCl co~mo 2$ltn~~~.lJ,~b~~1, cu~~gJ~~-,~trG~,.~~fl~~f~~~:e_sse:;9Y

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 301

    ha contribuido a su perfeccionamiento es el investigador ar-gentino Juan Vucetich.

    La dactiloscopa ha tomado tres diversas direcciones, sur-giendo, consecuentemente, tres sistemas diferentes: a) el sistemaGalton, en Inglaterra, Estados Unidos, Repblica Dominicanay Panam; b) el sistema Vucetich en todo el resto de Amricade habla espaola y portuguesa; y, e) el sistema Oloris, enEspaa. En el Galton -dice don Constancio Bernaldo de Qui-rs-, los tipos fundamentales de dibujos papilares son hastaocho, a saber; arco plano, arco realzado, asa radial, asa cubital,bolsa central, lazada doble, verticilo y verticilo accidental. Estosocho tipos quedan reducidos a cuatro en el sistema Vucetich, asaber: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo. Con-forme al sistema Oloris seguido en Espaa, se emplean los mis-mos cuatro tipos del de Vucetich con nombres diversos.'

    Para realizar la clasificacin de las huellas de un individuo,se utiliza la frmula de un quebrado, cuyo numerador expresa.los datos de la mano derecha y el denominador los de la iz-quierda. Los pulgares se representan por una letra mayscula,segn el tipo respectivo; los dems dedos por el nmero, del1 al 4, que les corresponda, segn se advierta en cada dedo elarco, nmero 1, la presilla interna, nmero 2, la presilla exter-na nmero 3 y el verticilo, nmero 4.

    Entre nosotros se utiliza el sistema Vucetich complementadocon el retrato hablado con base en el bertillonaje.

    Don Constancio Bernaldo de Quirs reproduce sus propiashuellas dactilares con el siguiente quebrado:

    V. 3243

    l. 2242

    4 Criminologa, pg. 303, 2' Ed. Puebla, Mxico.

    \

  • TERIA DE LA PENA Y DE LASMEDIDAS DE SEGURIDAD

  • XXXI

    LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

    SUMARIO: 1. Penologa.-2. Nocin de la pena.-3. Fun-damentos de la pena.-4. Fines y caracteres de la pena.-5. Clasificacin.-6. Las medidas de seguridad.-7. Indivi-dualizacin de la pena.-8. La condena condicional.-9. Lalibertad preparatoria.-10. Breve referencia a la pena de

    muerte.

    1.. I?ENOLOGA: Es el conrt~.dedisalinas sue t\lneet 1j pe~~,~ yj;WC'

    Dice Carranc y Trujillo que "l~_o_tra as.penas: estudi en s misma~ y caracteres pro-~ su istoria y esarro o, sus efectos prcticos, sus susb-""fitiVos; lo mismo hace con relacin a las medidas de seguri-dad ... " 1 El campo de la Penologa lo mmtitul" la rica varie-dad de Pena y meaid se' e todos sus as ectos.2

    Unos autores u ican a la Penologa dentro e la Crimino-loga; otros la consideran autnoma. Rama importante de laPenologa es la Ciencia Penitenciaria, cuyo objeto de conoci-miento es la pepa de prjskin, en su .aplicacin, t

  • 306 FERNANDO CASTELLANOS

    ~eLEsta4~4 s...~l~~i.n~nLs~Ptenqa,~lePleC~~;~n.~ ,i}?-:xa.cci~R~~jl, (Eugenio~. Es el mal queel juez inflige al delincuente acau~, para expresar lareprobacin social con respecto al acto y al autor (Franz VonLiszt)tPor nuestra parte,hemos dicho que la pena. es el.fasti~le almeiiteT --'. stado al dehcufe ara con-servar e orden j~adco..~ .

    (3~~~lJ~DA~~~;~~--;~~p~~~~7Aceptadas la fundamen-tacion y Iariecesidd del orden jurdico, Se han elaborado nu-merosas ~octrinas para servir de justificacin a la pena. A trespueden reduClrse: absolutas, relativas y mixtas.

    a) Teoras absolutas. Para estas concepciones, la penacarece de una finalidad prctica; se aplica por exigencia de lajusticia absoluta; si el bien merece el bien, el mal merece el mal.La pena es entonces la justa consecuencia del delito cometidoy el delincuente la debe sufrir, ya sea a ttulo de reparacin ode retribucin por el hecho ejecutado; de ah que estas orien-taciones absolutas, a su vez, se clasifiquen en reparatorias yretribucionistas.

    b) Teoras relativas. A diferencia de las doctrinas abso-lutas que consideran la pena como fin, las relativas la tomancorno un medio necesario para asegurar la vida en sociedad.Esto es, asignan a la pena un finalidad en donde encuentra sufundamento.

    c) Mixtas. Estas teoras, dice Eusebio Gmez, intentan laconciliacin de la justicia absoluta, con una finalidad. De todas'las teoras mixtas, la ms difundida es la de Rossi, quien toma "como base el -orden moral, eterno e inmutable, preexistente atodas las cosas; junto a l, existe el orden social igualmenteobligatorio, correspondiendo a estos dos rdenes, una justiciaabsoluta y una relativa. Esta no es sino la misma justicia absolutaque desarrolla toda su eficacia en la sociedad humana por me-dio del poder social. La pena, considerada en s misma, no esnicamente la remuneracin del mal, hecha con peso y medidapor un juez legtimo, pues es lcito prever y sacar partido de 'losefectos que puede causar el hecho de la pena, mientras con ellono se desnaturalice y se le prive de su carcter de legitimidad.

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 307

    Eugenio Cuello Caln parece adherirse a las teoras mixtas,al afirmar que si bien la pena debe aspirar a la realizacin defines de utilidad social y principalmente de prevencin del deli-to, tambin no puede prescindir en modo absoluto de la idea dejusticia, cuya base es la retribucin, pues la realizacin de lajusticia es un fin socialmente til y por eso la pena, aun cuandotienda a la prevencin, ha de tomar en .cuenta aquellos senti-

    o mientos tradicionales hondamente arraigados en la concienciacolectiva, los cuales exigen el justo castigo del delito y dan a la

    . represin criminal un tono moral que la eleva y ennoblece,"

    4. ~y ~RAg~RES DE>L~ Para Cuello Calnla peni"'CIebeaspuar :tos siguiente? mes: obrar~i..~~~, creando'en l, por el sufrimiento, motivos quereapartedel delito en lo porvenir y reformarlo para adaSHffi a la vidasocial. Tratndose de inadaptables, entonces la pena tiene comolinitidad la eliminacin del sujeto. demfts, debe :&erseg!1;)a,~, P~Qtjl:.apd.2... .. . .~. _ ~ .~1C _ e~~Bet% la le1f ....._~_Indudablemente el in ltimo de la pena es la salvaguardade la sociedad. Para conseguirla, debe' ser .intimidatoria, es jde.cir, evitar la delincuencia por el temor de su aplicacin; egru..-j'"ll1f1f al servir de ejemplo a los dems y no slo al delincuente;. Ipara que todos adviertan la efectividad de la amenaza estatal;corre.ctilla, al producir en el penado la readaptacin a la vida~riormaI~ediante los tratamientos curativos y educacionales ade- tcuados, impidiendo as la reincidencia; eliminatoria, ya sea tem- jporal o definitivamente, segn que el c~naenaao pueda readap-tarse a la vida social o se trate de sujetos incorregibles; y,jU}"t.!!, \i)pues la injusticia acarreara males mayores, no slo con r~i~a quien sufre directamente la pena, sino para todos los miem-bros de la colectividad al esperar que el Derecho realice eleva-dos valores entre los cuales destacan la justicia, la seguridad yel bienestar sociales.

    Villalobos seala como caracteres de la pena los siguientes:debe ser aflictiva, legal, cierta, pblica, educativa, humana,

    a Derecho Penal, t. 1, pg. 536, Barcelona, 1947.4 Op, cit., t. 1, pg. 536.

  • 308 FERNANDO CASTELLANOS

    equivalente, suficiente, remisible, reparable, personal, variada yelstica."

    5. CLASIFICACIN. Por su fin preponderant~, las. pe~sse clasifican en intimjdatorvf, correctivas y eliminatorias, se-

    gn se apliqti'en asujetos no corrompidos, a individuos ya malea-dos pero susceptibles de correccin, o a inadaptados peligrosos.

    -eor el bien juddim que afectau. O como dice Carranc yTrujillo, atendiendo a su naturaleza, pueden ser: contra la vi4a(pena capital); f,2rpora/es (azotes, marcas, mutilaciones); con7

    / fra la libertad~ (prisin, confinamiento, prohibicin de ir a l-gar determinado); eecuniarias, (prjvan de algunos bienes pa-trimoniales, como la...mlg..y la rgiaraci6n del dao); y contraciertos derecho (destitucin de funciones, prdida o suspri"si()iae la patria potestad y la tutela, etc.). .

    El artculo 24 del Cdigo Penal establece: "Las penas ymedidas de seguridad son: 1. Prisin; 2. Relegacin (de-rogada); 3. Reclusin de locos, sordomudos, degenerados y dequienes tengan el hbito o la necesidad de consumir estupe-facientes o psicotrpicos; 4. Confinamiento; 5. Prohibicin deir a lugar determinado; 6. Sancin pecuniaria; 7. Prdida de losinstrumentos del delito; 8. Confiscacin o destruccin de co-sas peligrosas o nocivas; 9. Amonestacin; 10. Apercibimiento;11. Caucin de no ofender; 12. Suspensin o privacin de dere-chos; 13. Inhabilitacin, destitucin o suspensin de funciones Oempleos; 14. Publicacin especial de sentencia; 15. Vigilanciade la Polica; 16. Suspensin o disolucin de sociedades; 17.Medidas tutelares para menores y las dems que fijen las leyes.

    De entre las penas sealadas, merece especial reflexin,adems de la de muerte a la cual dedicamos un apartado, unaespecie del gnero sancin pecuniaria, a saber:.la reparacin deldao El artculo 29 del Cdigo Penal del Distrito Federalestablece: "La ., del dao ue deba ser hecha orel delincuente tiene el carcter de eg _ .umJjQl.; pero ~\l-!lQla misma reparaCloneba exigirse a terceros, t~dr el

  • LINEAMIE1'lTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 309

    del dao unas veces es pena y otras pierde tal carcter, lo cualresulta contradictorio. En realidad, pgr su aturalezaa,la repto.racin del dao no. uede, secuna ena; sta se extingue por a

    era o, o cua no ocurre con la reparacin deldao, de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 91 del Cdigorepresivo. Si admitiramos como pena pblica tal reparacin,se tratara de una sancin trascendental, prohibida por la Cons-titucin. Urge, pues, retornar a los sistemas anteriores, dejandoal campo del Derecho Civil el resarcimiento de los daos patri-moniales causados por el delito."

    6. LAs MEDIDAS DE SEGURIDAD. Reina la confusin entrelos especialistas sobre lo que es propiamente una pena y unamedida de seguridad; a ambas generalmente se les designa bajola denominacin comn de sanciones. El Cdigo del Distrito ycasi todos los de la Repblica, a veces emplean, sin embargo,los vocablos pena y sancin como sinnimos.

    La distincin radica en que mientras las penas llevan con-sigo la idea de expiacin y, en cierta forma, de retribucin, lasmedidas de seguridad, sin carcter aflictivo alguno, intentan demodo fundamental la evitacin de nuevos delitos. Propiamentedeben considerarse como penas 1 risi y la multa, y medjda~ae se ndad los dem erIjas a~ancionar, pues en la actualidad ya han sido desterradas otraspenas, como los azotes, la marca, la mutilacin, etc,

    Acertadamente seala Villalobos," que no deben ser con-fundidas las medidas de seguridad con los medios de prevencingeneral' de la delincuencia; stos son actividades del Estadoreferentes a toda la poblacin y en muchos casos tienen un finpropio, ajeno al Derecho Penal, aun cuando redunden en ladisminucin de los delitos, como la educacin pblica; el alum-brado nocturno de las ciudades o la organizacin de la justiciay de la asistencia sociales; las medidas de seguridad, en cambio,recaen sobre una persona especialmente determinada en cadacaso, por haber cometido una infraccin tpica. Insiste el mismo

    6 Para un estudio sobre esta cuestin, puede consultarse el DerechoPendJ Mexicano de Ignacio Villalobos, pgs. 553 y 594. Edicin Porra,1960.

    1 Derecho Penal Mexicano, pg. 512 Yss. Porra, 1960.

  • 310 FERNANDO CASTELLANOS

    autor en que ls medidas de seguridad miran slo a la peli~~igad..L por ende, pueden aplicarse no nicamente a los incapa-

    / ces, sino tambin a seres normales susceptibles de ser dirigidospor los mandatos de la ley. Hace notar el aludido maestro, cmolas medidas de seguridad no son recursos modernos, segnde ordinario se cree, sino procedimientos de antigua raigambre,contenidos, desde luego, en el Cdigo de 1871, de corte neta-mente clsico.

    7. INDIVIDUALIZACIN DE LA PENA. En todos los tiemposse ha tratado de buscar que la pena se dicte en relacin a lagravedad y a la naturaleza del delito. Recurdese la ley del talin"ojo por ojo y diente por diente", para hacer ms palpable laequivalencia entre el hecho y su castigo. Posteriormente, se sin-ti la necesidad de tomar en cuenta el aspecto subjetivo deldelincuente y ms tarde su temibilidad o peligrosidad social.

    El Cdigo de 1871 de Martnez de Castro, estableca trestrminos en las penas: mnimo, medio y mximo, los cuales seaplicaban en funcin de los catlogos de atenuantes y agravan-tes (artculos 66 a 69). La legislacin de 1929 adopt el mismosistema, ani una variante: el juzgador poda tomar en cuentapara la fijacin concreta de la pena, agravantes y atenuantes noexpresadas por la ley, de acuerdo con la magnitud del delito ysus modalidades, as como de conformidad con las condicionespeculiares del delincuente (Art. 55).

    ~l Cdigo vigente seala penas con dos trminos, uno m-p.imo..y otro mximo, dentro de los OJaJes puede mover5eerar-bitrio del sentenciaaor. El Ordenamiento en sus artculos 5fY52, fija bases al juez' para graduar la sancin en cada caso. Elprimero .de esos preceptos establece que para la aplicacin[de las sanciones se tendrn".el1.cuenta "las circun.stancias exterf

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 311

    momento de la, comisin del delito y dems antecedentes perso-nales; la calidad de las personas ofendidas X dems factores demodo, ti~ l~a fin de determinar el rado temi5'i-l1dad."El precepto .tambin im on u la obli ~cin eTomar conocimiento directo del delincuent~, de la vctima y e ascIrcunstancias del hecho. - -r En cuanto a las penas privativas de la libertad, se ha intenta-do su duracin indeterminada} por" el tiempo necesario paraobtener la correccin del sentenciado. En nuestro Derecho esinadmisible la pena indeterminada} en funcin de las disposi-ciones de la Carta-Magna; slo es dable al ejecutor de las san-ciones prolongar o disminuir la pena base fijada por el juez,

    . dentro de los lmites marcados en la propia sentencia y deacuerdo con la ley. Generalmente los juzgadores indican, acatan-do el Ordenamiento represivo, que la pena privativa de Ijbert;dse impone en calidad defetenci.n hasta por una mitad m ~elt~mlQQ de su d!lCad{m, pero la ausencia de la mencin es irre-levante, porque el artculo 88 establece: "Las sanciones priva-tivas de libertad siem re ue excedan de Un ao, se entiendenim uest ma desu duracin; as se expresar en la sentencia, sin que la omisinde este requisito sea obstculo para hacerla efectiva."~reciente reforma se . ,1 erta se reducir en un da por cada dos de trabajo 8 La liber-

    tad preparatoria procede, como se ver despus, cuando ya se hacumplido una parte de la condena.

    8. LA CONDENA CONDICIONAL. La condena condicional,de remotos antecedentes en el Derecho Cannico, proviene en la

    8 El artculo 81 dispone: "Todo reo privado de su libertad y que nose encuentre enfermo o invlido, se ocupar en el trabajo que se le asigne,de acuerdo con los reglamentos interiores del establecimiento en donde seencuentre. Toda sancin privativa de libertad se entender inpuesta ~onreduccin de un da por cada dos de trabajo, siempre que el recluso ob-serve buena conducta, participe regularmente en las actividades. educativasque se organicen en el establecimiento y revele por otros datos efectivosreadaptacin social, siendo esta ltima condicin absolutamente indispen-sable. Este derecho se har constar en la sentencia." (Reformado por De-creto de 16 de febrero de 1971, publicado en el Diario Ojicial de 19 demarzo del mismo ao, en vigor 60 das despus de la publcacin.)

  • 312 FERNANDO CASTELLANOS

    actualidad de los Estados Unidos del Norte (1859), de dondepas a Europa y a otros pases de Amrica. Se estableci porvez primera en 1929 en el Distrito Federal en el Cdigo Alma-raz, pero en la Repblica fue en la Ley de San Luis Potos endonde inicialmente se instituy (1921).

    M$diante la~ndepa mndisippal se $uspenden las penascortas privativascte libertad, a condicin de que el sentenciado

    1to vuelva a delinquir en un tiempo determinado; de lo contra-rio se le hace cumplir la sancin sealada. ::=-, El artculo 90 del Cdigo del Distrito, precepta que la con-

    dena condicional suspende la ejecucin de la sancin impuestapor sentencia definitiva. l?odr suspenderse.a.peticin de parteo de oficio, cu!!,do la pena privativa de libertad nO exceda"* ..

    ~~s a~ se trate de delincuentes primadQs que hayan obser-

    J vado buena coOtJaeer, tengan modo honesto g@ v-i-vir y ot~en".,. liap?!\;para asegurar"su presentacin ante las autorIdades quel'ai"

    requieran. Segn la fraccin VII del artculo aludido, ~urantetres aos, contados desde la fecha de la sentencia ejecutomr;-Mc2ildenado no dIere lugar a nuevo proceso por deltto inte28-llal que concluya con sentencia condenatoria, se consClerarextinguida la sancin fijada en aqull,e.9 ' ==-

    9 Por Decreto de 16 de febrero de 1971, publicado en el Diario OficitJlde 19 de marzo del mismo afio (en vigor 60 das despus de la publicacin),se modifican diversos preceptos del Cdigo. Penal, entre otros el relativo ala condena condicional. El nuevo dispositivo alude a que por primeravez el sentenciado haya incurrido en delito "intencional". Como tambinse advierten otras variantes, a continuacin se transcribe:

    "Artculo 90. El otorgamiento y disfrute de los beneficios de la condenacondicional, se sujetarn a las siguientes normas: l. El juez o Tribunal, ensu caso, al dictar sentencia de condena o en la hiptesis que establece lafraccin X de este artculo, suspendern motivadamente la ejecucin de laspenas, a peticin departe o de oficio, si concurren estas condiciones:a) Que la condena se refiera a pena de prisin que no exceda de dos aos;b) Que sea la primera vez que el sentenciado incurre en delito intencionaly, adems, que haya evidenciado buena conducta positiva, antes y despusdel hecho punible, y r) Que por sus antecedentespersonal~ o modo ho-nesto de vivir, as como por la naturaleza, modalidades y. mviles deldelito, se presuma que el sentenciado no volver a delinquir.: 11. Para gozarde este beneficio el sentenciado deber: a) Otorgar la garanta o sujetarsea las medidas que se le fijen, para asegurar su presentacin ante la auto"ridad siempre que fuere requerido; b) Obligarse a residir en determinadolugar, del que no podr ausentarse sin permiso de la autoridad que ejerzasobre l cuidado y vigilancia; e) Desempear en el plazo que se le fije,

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 313

    De acuerdo con los trminos mismos del precepto,~cesin de lacondena condicjbnal,$s.potestatiya,p.ara el juzgador ..yno imperativa. Podr ser negado el cjtadobenefido, a pesar detratarse de penas privativas de libertad menores de dos aosy de delincuentes primarios, si en la causa obran datos que, deacuerdo con el criterio del juez, hasan apreciar al co'odeoadocomo de ternibilidad considerable, en cuyo caso, podr decre-tarse la negativa fundamentando debidamente la conclusin. Asde manera uniforme lo ha resuelto la }j. Suprema Corte de Jus-ticia de la Nacin. =-

    9. LA LIBERTAD PREPARATORIA. La libertad I1r~arator!2. /'~ concede a los delinruentes cuando ya han Cumplido J2rj~ r..e.arte""dlJ.!! CoOdena xJiliseciaron.eriJa:prisin buena.conducta.El Cdigo del Distrito de 1931, establece esta institucin en susartculos 84, 85, 86 Y87, en donde seala las bases para la con-cesin de la libertad por parte del Ejecutivo. Esas exigencias soo,fundamentalmente, que se trate de penas privativas de libertadmayores de dos aos; el sentenciado al cumplir la parte relativade su condena haya observado los reglamentos carcelarios; unapersona solvente vigile la conducta del reo e informe de la

    profesin, arte, oficio u .ocupacin lcitos; d} Abstenerse del abuso de be-bidas embriagantes y del empleo de estupefacientes, psicotrpicos u otras sus-tancias que produzcan efectos similares, salvo por prescripcin mdica; y e) Re-parar el dao causado. Cuando por sus circunstancias personales no pueda reparardesde luego el dao causado, dar caucin o se sujetar a las medidas que a juiciodel juez o tribunal sean bastantes para asegurar que cumplir, en el plazo que sele fije, esta obligacin. III. La suspensin comprender la pena de prisiny la multa, y en cuanto a las dems sanciones impuestas, el juez o tri-bunal resolvern discrecionalmente segn las circunstancias del caso. IV. Alos delincuentes a quienes se haya suspendido la ejecucin de la sentencia,se les har saber lo dispuesto en este artculo, lo que se asentar en dil-gencia formal, sin que la falta de sta impida, en su caso, la aplicacinde lo prevenido en el mismo. V. Los sentenciados que disfruten de losbeneficios de la condena condicional quedarn sujetos al cuidado y vigilanciade la Direccin General de Servicios Coordinados' de Prevencin y Readap-tacin Social. VI. En caso de haberse nombrado fiador para el cumpl-miento de las obligaciones contradas en los trminos de este artculo,la obligacin de aqul concluir seis meses despus de transcurridos los tresaos a que se refiere la fraccin VII, siempre que el delincuente no dierelugar a nuevo proceso o cuando en ste se pronuncie sentencia absolu-toria. Cuando el fiador tenga motivos fundados para no continuar desem-peando el cargo, los expondr al juez a fin de que ste, si los estima

  • 314 FERNANDO CASTELLANOS

    misma a la autoridad y otorgue fianza para garantizar la presen-tacin de su fiado; el reo adopte oficio o profesin; resida en el

    .lugar que se le seale y haya reparado el dao causado porsu delito u otorgado fianza para garantizar esa reparacin. Si elagraciado con la libertad preparatoria observare mala conductao dejare de cumplir con los requisitos respectivos, se le harextinguir toda la parte de la condena privativa de libertad de lacual se le haba hecho gracia."

    No debe confundirse la libertad preparatoria con la liber-tad provisional mediante fianza. La preparatoria la concede elPoder Ejecutivo a los condenados que, como se ha visto, hayancumplido buena parte de la pena privativa de libertad; en cam-bio, la libertad provisional se otorga por' el juez a los procesadospara que no sufran prisin mientras dura el proceso. La libertadprovisional mediante fianza no procede en todos los casos, sino

    justos, prevenga al sentenciado que presente nuevo fiador dentro del plazoque prudentemente deber fijarle, apercibido de que se har efectiva lasancin si no lo verifica. En caso de muerte o insolvencia del fiador,estar obligado el sentenciado a poner el hecho en conocimiento del juezpara el efecto y bajo el apercibimiento que se expresa en el prrafoque precede. VII. Si durante el trmino de tres aos, contados desde lafecha de la sentencia que cause ejecutoria, el condenado no diere lugar anuevo proceso por delito intencional que concluya con sentencia conde-natoria, se considerar extinguida la sancin fijada en aqulla. En casocontrario, se har efectiva la primera sentencia, adems de la segunda,en la que el reo ser considerado como reincidente. Tratndose de delitoimprudencial, la autoridad competente resolver motivadamente si debeaplicarse o no la sancin suspendida. V~I1 Los hechos que originen elnuevo proceso interrumpen el plazo de tres aos, tanto si se trata dedelito intencional como imprudencial, hasta que se dicte sentencia firme.IX. En caso de falta de cumplimiento de las obligaciones contradas por elcondenado, el juez podr hacer efectiva la sancin suspendida o amonestarlo,con el apercibimiento de que, si vuelve a faltar a alguna de las condicionesfijadas. se har efectiva dicha sancin, y X. El reo que considere que aldictarse sentencia reuna las condiciones fijadas en este precepto y que esten aptitud de cumplir los dems requisitos que se establecen, si es porinadvertencia de su parte o de los tribunales que no obtuvo en la sentenciael otorgamiento de la condena condicional, podr promover que se le conceda,abriendo el incidente respectivo ante el juez de la causa."

    ao Originalmente el artculo 85 del Cdigo Penal, relativo a la libertadpreparatoria, prohiba su concesin a los condenados por robo de infante,a los reincidentes y a los habituales. El mencionado precepto se modific,segn reforma publicada en el Diario Oficial de 8 de marzo de 1968, enlos siguientes trminos: "La libertad preparatoria no se conceder al con-denado por robo de infante, corrupcin de menores, delitos en materia

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 315nicamente cuando el delito por el cual se acuse tenga sealadaen la Ley una pena cuyo trmino medio aritmtico no exceda decinco aos (Art. 20 de la Constitucin).

    10. BREVE REFERENCIA A LA PENA DE MUERTE. Del ar-tculo 24 del Cdigo Penal del Distrito Federal, se desprendeque la pena capital ha sido excluida del catlogo legal; sin em-bargo, como la Constitucin General de la Repblica no la

    de estupefacientes, a los reincidentes ni a los habituales." En recientenueva reforma, segn Decreto de 16 de febrero de 1971, publicado en elDiario Oficial de 19 de marzo del mismo ao (en vigor 60 das despusde su publicacin) se modifican los preceptos relativos a la libertad pre-paratoria:

    "Artculo 84. Se conceder libertad preparatoria al condenado, previoel informe a que se refiere el Cdigo de Procedimientos Penales, que hu-biere cumplido las tres quintas partes de su condena, si se trata de delitosintencionales, o la mitad de la misma en caso de delitos imprudenciales,siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos: 1. Que haya obser-vado buena conducta durante la ejecucin de su sentencia; 11. Que delexamen de su personalidad se presuma que est socialmente readaptadoy en condiciones de no volver. a delinquir; y, 111. Que haya reparado o secomprometa a reparar el dao causado, sujetndose a la forma, medidasy trminos que se le fijen para dicho objeto, si no puede cubrirlo desdeluego. Llenados los anteriores requisitos, la autoridad competente podrconceder la libertad, sujeta a las siguientes condiciones: a) Residir o, en sucaso, no residir en lugar determinado, e informe a la autoridad de loscambios de su domicilio. La designacin del lugar de residencia se harconciliando la circunstancia de que el reo pueda proporcionarse trabajoen el lugar que se fije, con el hecho de que su permanencia en l nosea un obstculo para su enmienda; b) Desempear en el plazo que la reso-lucin determine, oficio, arte, industria o profesin lcitos, si no tuvieremedios propios de subsistencia; e) Abstenerse del abuso de bebidas em-briagantes y del empleo de estupefacientes o substancias de efectos anlogos,salvo por prescripcin mdica; d) Sujetarse a las medidas de orientaciny supervisin que se le dicten y a la vigilancia de alguna persona honrada yde arraigo, que se obligue a informar sobre su conducta, presentndolosiempre que para ello fuere requerida."

    "Artculo 85. La libertad preparatoria no se conceder a los conde-nados por delito contra la salud en materia de estupefacientes, ni a loshabituales, ni a quienes hubieren incurrido en segunda reincidencia."

    ..Artculo 86. La autoridad competente revocar la libertad preparato-ria: l. Si el liberado no cumple las condiciones fijadas, salvo que se le duna nueva oportunidad en los mismos trminos que se establecen en lafraccin IX del artculo 90 de este Cdigo; 11. Si el liberado es condenadopor nuevo delito intencional mediante sentencia ejecutoriada, en cuyo casoser de oficio la revocacin; pero si el nuevo delito fuere imprudencial,la autoridad competente podr, segn la gravedad del hecho, revocar o

  • 316 FERNANDO CASTELLANOS

    prohibe," algunos Estados todava la conservan en sus respecti-vos ordenamientos punitivos; tambin existe en la legislacin cas-trense. Advirtase cmo la Carta Magna la permite (limitndolaa casos sealados expresamente) pero no la impone como obli-gatoria, ni en los supuestos relativos. En tal virtud, an sesigue discutiendo si debe reimplantarse en el Distrito Federal,as como en las entidades Federativas en donde ya no existe,o si, por el contrario, conviene suprimirla en los Estados quetodava la imponen y en el fuero militar. "

    Gonzlez de la Vega escribe: " ...ka ,Rena de muerte esejemplar, pero no en el sentido ingenuo otorgado por sus par-tidarios; es ejemplar porque ensea a derramar sangre. Mxicorepresenta, por desgracia, una tradicin sanguinaria; se matapor motivos polticos, sociales, religiosos, pasionales y aun porel puro placer de matar; la ley fuga, ejecucin ilegal de presun-tos delincuentes, es otra manifestacin de la brbara costumbre;las convulsiones polticas mexicanas se han distinguido siemprepor el exceso en el derramamiento de sangre. Es indispensableremediar esta pavorosa tradicin, proclamando enrgicamente

    mantener la libertad preparatoria, fundando su resolucin. El condenadocuya libertad preparatoria haya sido revocada, deber cumplir el restode la pena. Los hechos que originen los nuevos procesos a que se refiereeste "artculo interrumpen los plazos para extingiur la sancin."

    Artculo 87. Los sentenciados que disfruten de libertad preparatoria,quedarn bajo el cuidado y vigilancia de la Direccin General de ServiciosCoordinados de Prevencin y Readaptacin Social."

    El Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito y TerritoriosFederales, reglamenta la tramitacin de la libertad preparatoria en los arocculos 583 y siguientes, que tambin se reformaron segn Decreto de 18de febrero de 1971, publicado en el Diario Ofidal de 19 de marzo delmismo ao (en vigor 60 das despus de su publicacin).

    11 El artculo 22 de la Constitucin General "precepta: "Quedan prohi-bidas las penas de mutilacin y de infamia, la marca, los azotes, los palos,el tormento de cualquiera especie, la multa excesiva, la confiscacin de bie-nes y cualesquiera otras penas inusitadas y ..trascendentales: No se considera-r como confiscacin de bienes la aplicacin total o parcial de los bienes deuna persona, hecha por.la autoridad judicial, para el pago de la responsa-bilidad civil resultante de la comisin de un delito, o para el pago deimpuestos o multas-. Queda tambin prohibida la pena de muerte por deli-tos polticos, y en cuanto a los dems, slo podr imponerse al traidor a lapatria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosa, preme-ditacin o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, alpirata y a los reos de delitos graves del orden militar,"

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 317

    que en Mxico nadie tiene derecho a matar, ni el Estado mismo.El Estado tiene una grave responsabilidad educacional: debeensearnos a no matar; la forma adecuada ser el ms absolutorespeto de la vida humana, as sea a la de una persona abyectay miserable. Por otra parte, la pena de muerte es estril, infe-cunda e inocua. Se ha reservado histricamente a los homicidioscalificados especialmente de premeditacin; el asesino que pre-para su delito siempre tiene la conviccin de eludir la accin dela justicia; en su clculo no entra, ni la pena de muerte ni san-cin alguna, salvo que, como afirma Ferri, a la postre resultaesencialmente imprevisor y olvida siempre algn dato que per-mitir no evitar el delito ya consumado, sino imponerle la san-cin. El caso tpico que demuestra la inutilidad de la pena demuerte es su aplicacin en los delitos de rebelin; tenemos cien-to treinta aos de aplicar la pena de muerte para las rebeliones,y tenemos ciento treinta aos de rebelin. El recrudecimientoltimo de los delitos de sangre y la iniciativa de la restauracinde la pena de muerte, son sntomas de un mismo mal: la tra-dicin de Huichilobos." 12

    A las razones anteriores, Carranc y-Trujillo aade que lapena de muerte es, en Mxico, radicalmente injusta e inmoral,pues el contingente de delincuentes amenazados con ella, secompone de hombres humildes del pueblo; los delincuentes delas otras clases sociales delinquen generalmente contra la pro7piedad y en esos casos la pena capital no estara sealada. Seaplicara, por tanto, a los hombres ms humildes, vctimas delabandono en que hasta hoy han vivido por parte del Estado, vc-timas de la incultura, de la desigualdad econmica, de la defor-macin moral de los hogares en donde se han desarrollado, malalimentados y viciados por el alcoholismo, siendo los culpablesno ellos, sino el Estado y la sociedad, que en vez de la escuela,la adaptacin social y la igualdad econmica, los suprime lisa yllanamente por medio de la pena de muerte."

    Para el historiador Fernando Anaya Monroy, la tradicinhumanista de Mxico y el respeto que al pas le ha merecido

    12 Derecho Penal Mexfano, Los Delitos, t. 1, pg. 138, 3t. Ed. M-xico, 1944.

    13 Derecho Penal Mexfano, t. 11, pg. 188, 4t. Ed, 1956.

  • 318 FERNANDO CASTELLANOS

    siempre la persona humana, le impulsan a aceptar sin reservasel abolicionismo." .

    Infinidad de argumentos se han aducido en pro y en contrade la pena capital; mucho se ha escrito sobre esta cuestin. Enfavor se afirma fundamentalmente que es necesaria;lcita, ejem-plar y til.

    No es necesaria, por su ineficacia para la restauracin delorden jurdico perturbado; en los pases donde ms se aplica,la delincuencia sigue en aumento. Es a todas luces ilcitaporque el Estado carece del derecho a privar de la vida; en larelacin jurdica existen dos extremos: de una parte el propioEstado y de la otra el individuo a quien deben serIe respetadossus atributos esenciales, as sea un criminal. El Derecho, regu-lador de la conducta humana, slo se justifica en tanto realizadeterminados valores para hacer posible la vida gregaria; porende no puede, vlidamente, destruir los bienes fundamentalesencomendados a su proteccin. Ya el Marqus de Beccariaexpresaba que nadie ha cedido al depsito comn el derechoa la propia vida; adems ese derecho es inalienable y no esdable cederlo." No puede ser lcita, cuando la experiencia ense-a que no se aplica por igual al dbil y al poderoso, o mejordicho, nunca se impone a ste, entraando por lo tanto unamanifiesta injusticia. Revela la prctica que no sirve de ejemplopara quienes no han delinquido, pues en los lugares dondeexiste, sigue delinquindose; en consecuencia, no es ejemplar.,Adems, es sabido que muchos condenados a muerte han pre-senciado anteriores ejecuciones. Tampoco es til, si como se haexpresado, lejos de contribuir a la disminucin de la delincuen-cia, sta crece en aquellos pases en donde la pena capital tienemayor aplicacin. Por otra parte es trascendental, dado el inena-rrable sufrimiento por ella causado a los familiares del con-denado."

    14 Conjerencias, 1959.15 Tratado de los Dlitos y de las Penas, Cap. XVI. Traduccin de

    BERNALDO DE QUIRS, Cajica, 1957.16 Citemos algunas de las formas en que se ha aplicado la pena de

    muerte, tomadas del libro de Juan J. E. Cassass "Por la Abolicin delCastigo Capital" (1~ Ed. La Habana, 1934): "El lujo de crueldad de estapena lleg al grado mximo en Venecia. Los jueces venecianos tenan un

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 319

    Podemos agregar que las normas jurdicas deben tener unmnimo de contenido moral (el Derecho pertenece a la Etica,

    grupo de personas que se encargaban de estudiar la mayor forma de suplicio,para los condenados a muerte. Inventaron el enterrar vivo, como tambinel de cocer a los sentenciados. El sistema ms espantoso para dar muerte,a un hombre era, sin duda alguna, el enterrarlo vivo. Dictada la sentencia,el condenado era conducido ante el Juez, quien despus de darle a conocerla forma como haba de morir, le mostraba un atad, dicindole: 'Dentrode unos instantes estars dentro de este atad, empezars a sentir asfixia;despus estars bajo tierra y querrs despedazar la caja; te sangrarsel cuerpo de desesperacin; aullars como un perro; te acordars del cri-men que cometiste; sentirs un espantoso remordimiento; pedirs perdna gritos, pero nadie te escuchar; empezars a sentir que te faltan lasfuerzas; hars el ltimo esfuerzo para librarte de la estrecha prisin; elaire te faltar al fin y haciendo un gesto espantoso, quedars muerto. Aho-ra te llevar a que conozcas la historia completa que te he contado. Y elinfeliz era encerrado en el atad y sepultado bajo tierra." De Veneciaesta costumbre pas a Francia, donde fue practicada por espacio de un siglo.

    Tan terrible como enterrar con vida, era la sentencia de morir cocido,tambin inventada en Venecia, y, sin duda, importada de China, segnafirma Ung-Pen, El condenado a muerte era colocado desnudo dentro de unenorme cazo de cobre, lleno de agua fra. Bajo el cazo haba una gran can-tidad de lea; los verdugos se divertan, primero, con la ansiedad del conde-nado a muerte y con la vergenza que demostraba debido a que siemprese haca asistir a esos actos a mujeres perversas, las que se divertan concriticar los defectos fsicos del desdichado que iba a perder la vida. 'Cuandoya las mujeres se haban divertido lo suficiente, se prenda fuego a lahoguera. El agua empezaba a calentarse y luego a hervir. Los ltimosmomentos del condenado a muerte eran espantosos. Tan espantosa era estamanera de matar, que Enrique VIII, quien presenci una ejecucin, horro-rizado, orden que jams volviera a ser empleado ese sistema. La ltimavctima del 'cocimiento' fue Rosse, cocinero del Obispo de Rochester, enve-nenador de su amo,

    Los sistemas de ejecucin en Venecia fueron introducidos a la mayorparte de los pases europeos. En Alemania se us por varios siglos la decapi-tacin y el descuartizamiento de los condenados a muerte; en Inglaterra eranamarrados a una rueda que les azotaba contra el suelo hasta hacerlos pedazos.

    Las penas ms terribles eran, generalmente, durante la Edad Media,para los envenenadores. Entre los envenenadores ms famosos del siglo XllIse recuerda a Luisa Mabre, extraa mujer -a la que la ciencia, gustosaquisiera examinar ahora-, en menos de un ao envenen con arsnico blancomezclado con cristal pulverizado a sesenta y dos nios de Pars. La Mabre erauna mujer de la aristocracia que se dio a las costumbres ms extravagantesdespus de haber tenido un terrible conflicto conyugal. Se le vea por lascalles de Pars repartiendo dulces a los pequeos por quienes aseguraba tenerun gran cario; pero los dulces eran el veneno que preparaba con grancuidado, hasta que al fin fue descubierta, confesando su crimen y diciendo quesu fin era acabar con los hombres. Los jueces llamaron a los padres de lasvctimas y pidieron que dijeran en qu forma queran ver morir a la Mabre,

  • 320 FERNANDO CASTELLANOS

    lato sensu) e indiscutiblemente la ley moral establece la prohi-bicin de matar. El no matars del Declogo es terminante, im-perativo, eh su contra no vale argumento alguno; ordena sim-plemente no matars, en ningn caso, a nadie, ni a ti mismo.

    resolvindose entregarla a las fieras; pero no a las fieras que de un zarpazoacabaran con ella, sino a las fieras que poco a poco fueran destrozando sucuerpo. Fue as como la Mabre fue encerrada en una jaula con diecisis gatosmonteses, mientras que bajo la jaula se haca fuego. Los gatos empezaronpor rasguar a la mujer; pero conforme sentan el calor de la lea que ardabajo la jaula, enfurecidos se lanzaron sobre ella. Pero la mataban poco apoco, tal y como haban pedido los padres de las criaturas sacrificadas. Dosdas dur el festn de los gatos. La mujer vivi para ver cmo haba quedadosin piernas y sin brazos, muriendo en medio de los ms espantosos sufri-mientos, cuando las fieras le arrancaban los ojos, las narices y las orejas.

    Enrique IV,,que haba hecho estudiar a sus jueces otros sistemas paraejecutar a los regicidas, dej numerosas frmulas, pero entre ellas las mscrueles eran: la de untar de miel el cuerpo del condenado a muerte y llevarloa algn lugar donde abundaran las moscas. Darle de < comer y beber, perorepitiendo siempre los baos de miel, hasta que las moscas lograran corroerel cuerpo del infeliz. La de dar baos de aceite hirviendo dos o tres veces alda, hasta que la carne del cuerpo cayera a pedazos, dejando los huesosdescamados. La de arrojar al condenado a muerte a un pantano, donde sehundiera poco a poco y para siempre." (Pginas 110 y ss.)

  • .!I

    XXXII

    LA EXTINCION PENAL

    SUMARIO: 1. Extincin de la accin penal y extincin dela pena.-2. Diversos medios extintivos.

    1. ExTINCIN DE LA ACCIN PENAL Y EXTINCIN DE LAPENA. 'la acci6n penal es la actividad del Estado cu,ya fina-lidad consiste en lograr que los rganos JursdcclOiles apliqurola ley punitiva a casos coQcretos. Segn 'nuestra Constitucin, elMinisterio Pblico es el titular de la accin penal (artculo 21) .Al Estado corresponde igualmente, la ejecucin de las sancio-nes impuestas a los infractores. Tanto el ejercicio de la accinpenal como la ejecucin, pueden extinguirse por ,diversosmedios.

    2. DIVERSOS MEDIOS EXTINTIVOS: a) rf.!!!!!Plif!!if!.,nt,o- de.{;"..P!!-1: Si el delincuente cumpli la pena sealada, "eviden-temente el Estado carece ya de inters alguno sobre el par-ticular; luego el cumplimiento constituye, sin duda, una causaextintiva de la sancin.

    b)~J1tL~~~e..de!~eJjjf.~$~te) T~nto la pena como la accinpenal se extmguen por 'muerte del infractor (excepto la penade reparacin del dao y la de decomiso) segn dispone elartculo 91 del Cdigo penal del Distrito Federal. En virtudde que nuestra Constitucin prohibe las penas trascendentales,una vez acaecida la muerte del infractor, no es dable sancionar,

    porque al hacerlo se castigara, de hecho, a los familiares ypor lo mismo se tratara de la imposicin de penas prohibidasconstitucionalmente.

    c) A.n.mist;:. De conformidad con el artculo 92 del C-digo Pe~l, la"lrnhista extingue tanto la accin penal como las

    32121

    .;(

  • 322 FERNANDO CASTELLANOS

    sanciones impuestas (excepto la reparacin del dao). Amnistasignifica olvido del delito.'

    La palabra amnista proviene del griego y significa olvidodel delito; mediante ella se dan los hechos por no realizados;por lo mismo no se conserva el registro de los antecedentes dequien se beneficia con dicha institucin.

    d) '~!'L4t:r.lt,q. El indulto slo produce la extincin de lapena." St.ile'distinguirse el indulto gracioso del necesario. Elprimero es potestativo para el Ejecutivo; -el segufidO-se concedecuando. se conduye-'~queio~~fUc.o01eticl.~~l--aerlto=o~n(i:1bConi"eti~el~seiteciad",oal dictarse una nueva ley que suprimaal hech rEarizado,~rcarcter de delito. El indulto no en-traa el perdn de la reparacin del dao, salvo cuando suconcesin se deba a la inocencia del favorecido. El indultono borra el delito como la amnista, pero mediante el mismo sehace remisin de la pena judicialmente impuesta. "La amnis-

    1 El precepto establece: "Artculo 92. La amnista extingue la accinpenal y las sanciones impuestas, excepto la reparacin del dao, en lostrminos de la ley que se dictare concedindola; y si no se expresaren, seentender que la accin penal y las sanciones impuestas se extinguen COntodos sus efectos, con relacin a todos los responsables del delito."

    En el Diario Oficial de la Federacin del 20 de mayo de 1976, se publicla Ley de Amnista para las personas contra las que se ejercit accin penalpor los delitos de sedicin e invitacin a la rebelin en el fuero federal y porresistencia de particulares, en el fuero comn del Distrito Federal; as comodelitos conexos con los anteriores, cometidos durante el conflicto estudiantilde 1968. Se establece que tanto el Procurador General de la Repblica comoel del Distrito Federal, solicitarn de oficio la aplicacin de los beneficiosque otorga dicha ley.

    2 "Articulo 94. El indulto no puede concederse, sino de sancin im-puesta en sentencia irrevocable."

    "Articulo 95. No podr concederse de la inhabilitacin para ejerceruna profesin o alguno de los derechos civiles o politicos, o para desem-pear determinado cargo o empleo, pues estas sanciones slo se extinguirnpor la amnista o la rehabilitacin."

    "Artculo 96. Se conceder indulto, cualquiera que sea la sancin m-puesta, cuando aparezca que el condenado es inocente."

    "Artculo 97. Podr concederse indulto cuando el reo haya prestadoimportantes servicios a la nacin, tratndose de delitos del orden comn, oen el caso a que se refiere el artculo 57. En los delitos polticos queda a laprudencia y discrecin del Ejecutivo otorgarlo." .

    "Artculo 98. El indulto, en ningn caso, extinguir la obligacin dereparar el dao. causado, excepto en el caso del artculo 96."

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 323

    ta hace desaparecer la criminalidad del hecho, el indulto no;en sustancia obra como si la pena se hubiere cumplido.' 3

    e) .Pe,c#s.y c.9-Me.pJi:~del~di4:()c...,.ijl perdn dtlofendidFpor' el delito'produce, en determinados casos, la ex-

    tincin ael ejercicio de la accin penal y, por excepcin, lade la ejecucin." Slo opera esta causal de extincin, tratn-

    de delitos rse ibles r uerella de y si se"otorga( IC o erdn ante .. .ofblico. El artculo 93 del Cdigo Penal dispone, tambin, quel perdn debe concederlo el ofendido o su legtimo repre-sentante o, en su defecto, un tutor especial designado por elJuez que conozca del caso.

    El consentimiento del ofendido a que se refiere el mencio-nado artculo 93 no es de tomarse en consideracin, habidacuenta de que, dada su naturaleza, slo es operante antes o .contemporneamente a la realizacin de la conducta y respectode bienes disponibles, lo cual implica la ausencia de antijuri-cidad o, en su caso, de tipicidad y, en consecuencia, entraala imposibilidad de ejercitar la accin penal y con mayor.. raznde ejecutar pena alguna. Al respecto escribe el profesor IgnacioVillalobos: "El consentimiento del ofendido, que debe serprevio o simultneo a los hechos, no puede extinguir unaaccin penal que no ha nacido; elimina la antijuricidad en loscasos en que la ley ampara el ejercicio de una libertad. .. Ysi los hechos no fueron antijurdicos por mediar ese consen-timiento, no hubo delito ni, por consiguiente, accin penal quese pueda extinguir." 5

    . f), g.,~jJjit~ .La ~~abili~acin no exti,n~ue la ac-cin, solo el dereCho ae ejecucion. Art1C~lo 99 del Cdigo Penal:

    II GoLDSTBIN, DirrionMio J~ Dererho Pm4l, pg. 304, Omeba, Bue-nos Aira.

    .. Por excepcin, el Cdigo vigente faculta al ofendido por el delitode adulterio, a otorgar el perdn en cualquier tiempo,' an despus depronunciada la sentencia. En este caso el perdn puede extinguir no sloel derecho de accin, sino tambin el de ejecucin. El artculo 276 esta-blece: "Cuando el ofendido perdone a su cnyuge, cesar todo procedi-miento si no se ha dictado sentencia, y si sta se ha dictado, no producirefecto alguno. Esta disposicin favorecer a todos los responsables."

    5 Derecho Pen41 Mexirano, pg. 639~ 3' Ed. Porra, 19n.

  • 324 FERNANDO CASTELLANOS

    "La rehabilitacin tiene por objeto reintegrar al condenadoen los derechos civiles, polticos o de familia que haba per-dido en virtud de sentencia dictada en un proceso y en cuyoejercicio estuviere suspenso."

    g) ft:escfjpn~ La prescripcin es un medio extintivo,tanto de-'lil penacuanro de la accin penal. Opera por el solotranscurso del tiempo," "

    6 "Artculo 100. Por la prescripcin se extinguen la accin penal y lassanciones, conforme a los siguientes artculos."

    "Artculo 101. La prescripcin es personal y para ello bastar el simpletranscurso del tiempo sealado por la ley. La prescripcin producir suefecto, aunque no la alegue como excepcin el acusado. Los jueces la su-plirn de oficio en todo caso, tan luego como tengan conocimiento de ella,sea cual fuere el estado del proceso,"

    "Artculo 102. Los trminos para la prescripcin de la accin penalsern continuos y se contarn desde el da en que se cometi el delito,si fuere consumado; desde que ces, si fuere continuo; o desde el da enque hubiere realizado el ltimo acto de ejecucin, si se tratare de tentativas."

    "Artculo 103. Los trminos para la prescripcin de las sanciones sernigualmente continuos y corrern desde el da siguiente a aquel en que elcondenado se substraiga a la accin de la autoridad, si las sanciones soncorporales, y si no lo son, desde la fecha de la sentencia ejecutoria."

    "Artculo 104. La accin penal prescribe en un ao, si el delito slomereciere multa. Si el delito mereciere, adems de esta sancin, la corporal,o fuere alternativa, se atender en todo caso a la prescripcin de la penacorporal. y lo mismo se observar cuando corresponda alguna otra san-cin accesoria."

    "Artculo 105. La accin penal prescribir en un plazo igual al tiem-po de la sancin corporal que corresponda al delito, pero en ningn casobajar de tres aos."

    "Artculo 106. Si el delito slo mereciese destitucin, suspensin, pr-vacin de derechos o inhabilitacin, la prescripcin se consumar en el trminode dos aos."

    "Artculo 107. La accin penal que nazca de un delito, sea o no con-tinuo, que slo pueda perseguirse por queja de parte, prescribir en unao, contado desde el" da en. que la parte ofendida tenga conocimientodel delito y del delincuente, y en tres, independientemente de esta circuns-tancia. Pero si llenado el requisito inicial de la querella, ya se hubiese dedu-cido la accin ante los tribunales, se observarn las reglas sealadas por laley para los delitos que se persiguen de oficio,"

    "Artculo 108. Cuando haya acumulacin de delitos, las acciones penalesque de ellos resulten se prescribirn separadamente en el trmino sea-lado a cada uno."

    "Artculo 109. Cuando para deducir una accin penal sea necesario queantes se termine un juicio diverso, civil o criminal, no comenzar a correr laprescripcin sino hasta que en el juicio previo se haya pronunciado sentenciairrevocable,"

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 325

    "El transcurso Jel tiempo tiene fundamentales consecuenciasen el ordenamiento jurdico; mediante l pueden adquirirse operderse derechos. En e! mbito penal, su influencia radica enla conveniencia poltica de mantener una persecucin contrae!autor de un delito a travs de un lapso cuya duracin determi-nan las leyes minuciosamente.

    Con la prescripcin, el estado circunscribe su poder de casti-gar a lmites temporales;' excedidos los cuales, considera nope-rante mantener la situacin creada por la violacin legal incu-rrida por el agente.

    "Artculo 110. La prescripcin de las acciones se interrumpir por lasactuaciones que se practiquen en averiguaciones del delito y delincuentes,aunque por ignorarse quines sean stos, no se practiquen las diligenciascontra persona determinada. si" se dejara de actuar, la prescripcin comen-zar de nuevo desde el da siguiente a la ltima diligencia."

    "Artculo 111. Las prevenciones contenidas en el artculo anterior, nocomprenden el caso en que las actuaciones se practiquen despus de que hayatranscurrido la mitad del lapso necesario para la prescripcin. Entonces stano se interrumpir sino con la aprehensin del inculpado."

    _ "Artculo 112. Si para deducir una accin penal exigiere la ley previadeclaracin de alguna autoridad, las gestiones que a ese fin se practiquen,antes del trmino sealado en el artculo precedente, interrumpirn laprescripcin."

    "Artculo 113. La sancin pecuniaria prescribir en un ao; las demssanciones se prescriben por el transcurso de un trmino igual al que deban

    . durar y una cuarta parte ms, pero nunca excedern de quince aos.""Artculo 114. Cuando el reo hubiere extinguido ya una parte de su

    sancin, se necesitar para la prescripcin tanto tiempo como el que faltede la condena y una cuarta parte ms de ese tiempo, pero estos dos perodosno excedern de quince aos."

    "Artculo 11:>. La prescripcin de las sanciones corporales slo se inte-rrumpe aprehendiendo al reo, aunque la aprehensin se ejecute por otrodelito diverso. La prescripcin de las pecuniarias slo se interrumpe por elembargo de bienes para hacerlas efectivas."

    . "Artculo 116. La privacin de derechos civiles o polticos prescribiren veinte aos."

    "Artculo 117. Los reos de homicidio intencional o de heridas o vio-lencias graves, a quienes se hubiere impuesto la prohibicin de ir a deter-minado lugar, y cuya sancin corporal haya prescrito, no podrn residir en ellugar donde viva el ofendido o sus descendientes, ascendientes, cnyuge ohermanos, sino transcurrido, despus de consumada la prescripcin, un tiempoigual al que debiera durar la sancin."

    "Artculo 118. Para la prescripcin de las acciones penales, se tendrcomo base el trmino medio aritmtico de las sanciones segn el delito deque se trate."

  • La prescripcin se puede operar con respecto a la acci6n,es decir, relativa a la persecucin del judiciable; y con respectoa la pena, en cuanto se busca su efectiva ejecucin. '

    Conviene tener presente que la prescripcin hace desaparecerel derecho del Estado para perseguir o para ejecutar la pena,pero no elimina al delito, que queda subsistente, con todos suselementos, pero sin la consecuencia final de la aplicacin dela pena misma. El delito no se extingue; se esfuma en cambio laposibilidad de castigarlo." 7

    7 GoLDSTEIN, Op, cit., pgs. 397 y ss.

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL

    (Parte General)

    Primera edicin, 1959.Segunda edicin, 1963.Tercera edicin, 1965.Cuarta edicin, 1967.Quinta edicin, 1969.Sexta edicin, 1971.Sptima edicin, 1973.Octava edicin, 1974.Novena edicin, 1975.Dcima edicin, 1976.Decimoprimera edicin, 1977.

    El libro "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL"del Profr. Fernando Castellanos Tena, es prueba de la ininte-rrumpida continuidad del esfuerzo que realizan los juspenalistasmexicanos, para sistematizar cientficamente los principios b-sicos fundamentadores de la Ley Penal. La Dogmtica Penal seve fortalecida en el meritorio trabajo del Profr. Castellanos,el cual, sin duda, ser de utilidad constante para cuantos seocupan del estudio de nuestra legislacin punitiva.

    DR. RAL CARRANC y TRUJILLOAntiguo Profesor Titular de Derecho Penal en la UNAM.

    *La obra "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL"

    es un manual excelente, como he visto pocos, para el estudio porlos alumnos universitarios de los principios y conocimientos b-sicos del Derecho Penal, con intachable orientacin, escrito con

    ~27

  • 328 FERNANDO CASTELLANOS

    rara claridad en estos das en los que los autores dan mayor im-portancia a una exhibicin desmedida de la bibliografa, que ~la exposicin de los fundamentosde la ciencia penal, que Cas-tellanos prueba conocer a fondo.

    DR. EUGENIO CUELLO CALNCatedrtico de la Universidad de Madrid.

    *Una excelente aportacin a la enseanza del Derecho Pe-

    nal, ha hecho, el ameritado jurista Fernando Castellanos Tenacon su obra "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PE-NAL". El autor, dotado de una autntica vocacin de maestro,es uno de los ms destacados penalistas mexicanos y ha tenidola oportunidad de aplicar sus vastos conocimientos jurdicosen el ejercicio judicial. Hoy da es, honrosamente, Ministro delaSuprema Corte de Justicia de la Nacin.

    DR. SERGIO GARCA RAMfREZProfesor Titular de Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho

    de la U.N.A,M.

    En las pginas de los "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DE-RECHO PENAL",el joven catedrtico don Fernando Castellanos,muestra sintticamente su cabal conocimiento de la Teora Ju-rdica del Delito, y todos los dems temas que el penalistaestudia. Por ello el libro ha obtenido el lisonjero xito de nuevasediciones, y su autor los elogios ms merecidos.

    DR. LUIS GARRIDOConsejero de la Asociaci6n Internacional de Derecho Penal. Presidente de laAcademia Mexicana de Ciencias Penales Ex-Rector de la UNAM. Antiguo

    Profesor de Derecho Penal.

    *La obra del seor Lic. Castellanos Tena "LINEAMIENTOS

    ELEMENTALES DE DERECHO PENAL"; es fundamentalmente didc-tica; tiene el mrito de sintetizar con facilidad los diferentestemas del Derecho Penal; no nicamente es til para los estu-diantes, sino para toda persona que quiera conocer el panorama

  • LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL 329 ..

    de los arduos problemas suscitados por el Derecho Punitivo. Laestimo de indispensable consulta para todo estudioso de lamateria.

    DR. JUAN JOS GoNZLEZ BUSTAMANTEMinistro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Profesor Titular de las

    ctedras de Derecho Penal y de Procedimientos Penales de la UNAM.

    *El libro de Castellanos, "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE

    DERECHO PENAL", al cual hacemos referencia en el sexto tomode nuestro Tratado, eS muy estimable aportacin para el estu-dio de los principios bsicosde la Ciencia Penal.

    . DR. LUIS JIMNEZ DE ASACatedrtico de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires. Director delInstituto de Derecho Penal y Criminologa de Argentina. En otro tiempo profe-

    sor de la Universidad de Madrid, etc., etc.

    El libro "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL"del Profesor Castellanos, es una obra de gran valor cientfico y

    -- ~ - didctico: _ .._ ..~

    DR. MARIANO JIMNEZ HUERTACatedrtico de Derecho Penal de la UNAM.

    *El trabajo "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PE-

    NAL", del profesor Fernando Castellanos Tena, decimos en c-tedra, constituye una magnfica aportacin pedaggica para laenseanza del Primer Curso. Es un texto elemental que contienela hondura cientfica, tan difcil, de una excelente sntesis.

    LIC. ARNUuio MATNEZ LAVALLEProfesor Titular de Derecho Penal y de Procedimientos Penales en la UNAM.Ex-Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios

    Federales.

    *Los "LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL"delprofesor Castellanos, por la estructura del estudio, por la distri-bucin de la materia, por el mtodo adoptado, constituyen unvalioso aporte pa~a el conocimiento de la disciplina y ~s reco-

  • 330 FERNANDO CASTELLANOS

    mendable como manual de enseanza del Derecho Penal en susprincipios generales bsicos. Felicito al profesor Castellanos porsu encomiable trabajo, as como tambin a sus discpulos, queencontrarn en esa obra interesantes resoluciones de los proble-mas tericos y discusiones doctrinarias de nuestra Ciencia.

    DR Jos RAFAEL MENDOZARector de la Universidad de Santa Maria, de Caracas, Venezuela, Antiguo

    Profesor de Derecho Penal.

    *El derecho Penal, por obra de quienes piensan que es un

    asunto de mera tcnica jurdica, se ha convertido en un laberinto.Se contempla al delincuente en variadas formas; para unos "elhombre es una fiera a la que la ley impide morder con un fuertebozal" y para otros "es clula biolgica susceptible de readapta-cin social", provocando la ironadeljuicio de los inocentes quehace Papini en su "Gog". Consideran el delito como un mal yla pena como otro mal, aludiendo al ejemplo del homicidiopenado con la muerte.

    . Todos desarrollan sus teoras, hasta los espiritistas. Por esopara transitar dentro del laberinto haca falta un hilo conductor.Este pequeo libro ha logrado serlo, y lo ha conseguido con ple-nitud, no slo para los alumnos, sino hasta para algunos pena-listas.

    Fernando Castellanos, por oposicin, profesor universitariode Derecho Penal, tcnico con cultura, expositor accesible yameno, puede sentirse orgulloso de sus "LINEAMIENTOS ELE-MENTALES DE DERECHO PENAL".

    DR. OCTAVIO V]AR VZQUEZProfesor del Doctorado de la Facultad de Derecho. Ex-Secretario de EducacinPblica. Ex-Procurador Genetal de Justicia del Distrito y Territorios Federales,

    etc., etc.

  • PRLOGO

    INDICE

    INTRODUCCIN

    9

    I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PENAL Y LASCIENCIAS PENALES. 1. Del Derecho en Genera1.-2. Necesidad del Derecho PenaI.-3. Partes en quese divide el estudio del Derecho Penal.-4. El Dere-cho Penal.-5. La Denominacin.--6. El DerechoPenal y las otras ramas del Derecho.-7. El Dere-choPenal en sentido objetivo y en sentido subjeti-vo.-8. El Derecho Penal substantivo y el DerechoPenal adjetivo.-9. Relaciones del Derecho Penal conotras disciplinas jurdicas.-lO. Ciencia del Dere-cho Penal y Dogmtica Jurdico-Pena1.-H. Las Cien-cias Penales .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    11.. EVOLUCIN DE LAS IDEAS PENALES. 1. Perodosque comprende la evolucin de las ideas penales.-2. De la venganza privada.-3. De la venganza di-vina.-4. De la venganza pblica.-5. Perodo huma-nitario.--6. La etapa cientfica. 31

    III. DE LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MXIco.1. Importancia del estudio de la historia del Dere-cho Penal.-2. El Derecho Precortesiano.-3. Elpueblo Maya.-4. El Derecho Penal en el pueblo Ta-rasco.-5. El Derecho Penal entre los Aztecas.-6. ElDerecho Penal Colonia1.-7. Mxico Independien-te.-S. La Codificacin Penal 39

    331

  • NDICE

    Pg.

    IV. DE LM ESCUELAS PENALES. A) De la EscuelaClsica. 1. El pensamiento penal anterior aCarra-ra.-2. Francisco Carrara.-3. Significado de la ex-presin "Escuela Clsica".-4. Mtodo de estudioen la Escuela Clsica del Derecho Penal.-5. Con-cepciones o tendencias comunes dentro de la EscuelaClsica.-6. Nocin clsica del delito 51

    V. DE LAS ESCUELAS PENALES. B) De la Escuela Posi-tiva. 1. Causas que provocaron la aparicin y desarro-llo del positivismo.-2. El mtodo en el positivis-mo.-3. Principales exponentes de la escuela positivadel Derecho Penal.-4. Nocin del delito naturalsegn Rafael Garfalo. Comentario de Ignacio Vi-Ilalobos.s-. Notas comunes dentro de la escuelapositiva.-6. Breve crtica de la escuela positiva delDerecho Penal o , 61

    VI. DE LAS ESCUELAS PENALES. C) Tendencias Eclc-ticas. 1. La tena sCtlola.-2. Las doctrinas de FranzVon Liszt.-3. Otras corrientes.-4. La direccin tc-nico-jurdica ., .. o o o 69

    TEORIA DE LA LEY PENAL

    VII. DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL. 1. De lasfuentes del Derecho en generaL-2. Las fuentes pro-pias del Derecho Penal.-3. La ley como fuentenica.-4. Los dogmas penales.-5. La tipicidad

    . penal.-6. Las fuentes penales en el Derecho positivomexicano o o -. 75

    VIII. INTERPRETAaN DE LA LEY PENAL. 1. Diversas cla-ses de interpretacin.-2. Por su origen o por lossujetos que la realizan.-3. Por los medios o mtodosempleados.-4. Por sus resultados.-5. La interpre-tacin en materia penaI.-6. La interpretacin de laLey Penal en el Derecho positivo mexicano.-7. Laignorancia de la Ley Penal " o o o o "0 o o 85

  • mDIeE 333

    Pg.

    IX. Ds uos MBITOS DE VALIDEZ PE LA LEY PENAL.A) Validez de la Ley Penal en cuanto a su materia.1. Cuestiones que comprende el tema relativo a los in-bitos de validez de la Ley Penal.-2. Validez materialde la Ley Penal; el "reparto de competencias segnnuestro sistema constitucional.-3. Derecho Penal me-xicano comn y federal.-4. Competencias comn yfederal.-5. Derecho Penal Militar .. ". . . . . . . . . . . . 91

    X. DE LOS MBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.B) Validez espacial de la Ley Penal. 1. Planteamientodel problema.-2. El Derecho Penal Internacional.-3.Los principios: territorial, personal, real y univer-sal.-4. El territorio del Estado.-5. Territorialidady extraterritorialidad en el Derecho Penal mexica-no.-6. La extradicin.-7. Extradicin nter-regional.s.-Expulsin 95

    XI. DE LOS MBITOS DE VA~IDEZ DE LA LEY PENAL.- C)' Valiaez temporal de la Ley Penal. 1. Iniciacin de

    la vigencia de la Ley Penal.-2. La retroactividad enmateria penal.~3. Derecho mexicano: a) Delitossuprimidos por leyes posteriores; y, b) Modificacionesfavorables.-4. Tesis defensistas.-5. La retroactividaden las leyes excepcionales 107

    XII. DE LOS MBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.O) Validez personal de la Ley Penal. 1. La igualdadante el Derecho Penal.-2. Inmunidad o fuero; suconcepto y la razn de su existencia.-3. El fuero enel Derecho mexicano.-4. Responsabilidad de los fun-cionarios pblicos.-5. La inmunidad diplomtica 113

    TEORfA DEL DELITO

    XIII. EL DELITO. 1. Generalidades sobre la definicindel delilo.-2. El delito en la escuela clsica.-3. No-cin sociolgica del delito.-4. Concepto jurdico deldelito.-5. Nocin jurdico-Formal.e-o. Concepcionessobre el estudio jurdico-substancial del delito.--7.

  • 334 NDICE

    Nocin jurdico-substancial.-8. El delito en el Dere-cho positivo mexicano.-9. Elementos del delito yfactores negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    XIV. CLASIfICACIN DE LOS DELITOS. 1. En funcin desu gravedad.-2. Segn la conducta del agente.-3.Por el resultado.-4. Por el dao que causan.-5. Por

    . su duracin.-6. Por el elemento interno o culpabi-lidad.-7. Delitos simples y complejos.-8. Delitosunisubsistentes y plurisubsistentes.-9. Delitos unisub-jetivos y plurisubjetivos.-10. Por la forma de supersecuci6n.-ll. Delitos comunes, federales, oficia-les, militares y polticos.-12. Clasificaci6n legal .. 135

    XV. LA CONDUCTA Y SU AUSENCIA. 1. Cuestin previasobre la denominacin.-2. Concepto de conduc-ta.-3. El sujeto de la conducta.-4. El problema delas personas morales.-5. El sujeto pasivo y el ofen-dido.-6. Objetos del- delito.-7. La accin strictasensu y la omisin.-8. Elementos de la acci6n stric-lo sensu.-9. Elementos de la omisi6n.-10. La causa-lidad en la accin.-11. La causalidad en la omi-sin.-12. Lugar y tiempo de comisin del delito.-13.Ausencia de conducta 147

    XVI. LA TIPICIDAD y SU AUSENCIA. 1. Idea general del, tipo y de la tipicidad.-2. Definicin.c-B. Evolucinhistrica de la tipicidad.-4. Funci6n de la tipici-dad.-5. Clasificacin de los t'ipos.-6. Ausencia detipo y de tipicidad 165

    XVII. LA ANTIJURIDIClDAD. 1. Ideas generales.-2. Defi-nicin.-3. La antijuridicidad segn Carlos Binding.-4. Tesis de Max Ernesto Mayer.-5. Crtica a lasdoctrinas anteriores.-6. Antijuridicidad formal ymaterial.-7. Ausencia de antijuridicidad ..... ,... 175

    XVIII. LAs CAUSAS DE JUSTIFICACIN. (Iniciaci6n). 1. Nu-cin de las causas de justificacin.-2. Diferenciacon otras eximentes e importancia de la distincin.-

  • NDICE 335

    Pg.

    3. Las excluyentes supralegales.-4. Razn de ser delas causas de justificacin 181

    XIX. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIN. (Continuacin).A) Legtima,defensa. 1. Nocin de la defensa leg-tima.-2. Fundamentos de la defensa legtima.-3. lalegtima defensa en el Derecho positivo mexica-

    . no.-4. La defensa del honor.-5. Presunciones delegtima defensa.---6. Exceso en la legtima defen-sa.-7. Cuadro esquemtico.-8. Problemtica de ladefensa legtima: a) Ria y legtima defensa, b) le-gtima defensa contra exceso. e) Legtima defensarecproca. ti) ,Legtima defensa del inimputable. e} Le-gtima defensa contra inimputables 189

    XX. LAs CAUSAS DE JUSTIFICAciN. (Continuacin).B) Estado de Necesidad. 1. Nocin del estado denecesidad.-2. Diferencias con la defensa Iegti-ma.-3. Elementos del estado de necesidad.-4. Casosespecficos del estado de necesidad: al el abortoteraputico; el aborto teraputico ante el derecho ca-nnico; b} el robo de famlico; el robo de famlicoen el cdigo penal 203

    XXI. lAs CAUSAS DE JUSTIFICACIN. (Continuacin).C) Cumplimiento de un deber, Ejercicio de unDerecho e Impedimento Legtimo. 1. Casos quecomprenden las justificantes por derecho o pordeber.-2. Homicidio y lesiones en los deportes.-3.las lesiones inferidas en ejercicio del derecho decorregir.-4.. Lesiones consecutivas de tratamientosmdico-quirrgicos.e-. Impedimento legtimo. .. .. 211

    XXII. LA IMPUTABILIDAD. 1. Contenido de la eulpabili-dad.-2. la imputabilidad.-3. La responsabilidad.-4. Fundamentos de la responsabilidad.-S. Actionesliberae in calisa 217

    XXIII. LA INIMPUTABILIDAD. 1. Idea general.-2. las cau-sasde inimputabilidad.-3. Estados de inconscien-

  • 336 iNDICE

    Pg.

    cia.--4. Miedo grave.-5. Sordomudes.-6. Los me-nores ante el Derecho Penal 223

    XXIV. DE LA CULPABILIDAD. 1. Nocin de la culpabili-dad.-2. Doctrinas sobre la naturaleza jurdica dela culpabilidad.-3. Formas de la culpabilidad.--4. Eldolo.-5. Elementos del dolo.---6. Diversas especiesde dolo.-7. El dolo en el derecho mexicano 231

    XXV. DE LA CULPABILIDAD. (Continuacin). LA CULPAY EL CASO. 1. La culpa como segunda forma de laculpabilidad.-2. Nocin de la culpa.-3. Elementosde la culpa.--4. Diversas clases de culpa.-5: Dis-tincin entre culpa conscientey dolo eventual-c-. Fun-damento de la punibilidad de los delitos culposos.-7.La culpa en eli>erecho mexicano.-8. El caso fortuito. 245

    xxvr, LA INCULPABILIDAD. 1. La inculpabilidad; nocin.-2. Las causas de inculpabilidad.-3. El error y laignorancia.--4. El error accidental.-5.La obedienciajerrquca-c-. Las eximentes putativas.-7. Legtimadefensa putativa.-8. Legitima defensa putativa rec-proca.-9. Legtima defensa real contra la putati-va.-lO. Delito putativo y legtima defensa putativa.-11. Estado necesario putativo.-12. Deber y Derecholegales putativos.-13. La no exigibilidad de otraconducta.-14. El temor fundado.-15. Encubrimientode parientes y allegados.-16. Estado de necesidadtratndose de bienes de la misma entidad 253

    XXVII. LA PUNIBILIDAD y SU AUSENCIA. 1. Nocin de lapunibilidad.-2. El problema de la punibilidad comoelemento del delito.-3. Breve referencia a la condi-cionalidad objetiva.--4. Ausencia de punibilidad (ex-cusas absolutorias).-5. Algunas especies de excusasabsolutorias . 267

    XXVIII. LA VIDA DEL DELITO. (Iter Criminis). 1. Expli-cacin de la frase "Iter Criminis".-2. Fases delIter Criminis.-3. Fase interna.--4. Fase externa.-5.

  • NDICE 337

    Pd.

    La tentativa.-6. Punibilidad en la tentativa.-7. Di-versas formas de tentativa. Delito imposible 275

    XXIX. PARTICIPACIN. 1. Concepto de participacin.-2.Naturaleza de la participacin.-3. Grados de parti-cipacin.---4. El eacubrimiento.c-. Reglas especialesde participacin.-6. Asociacin delictuosa y pandille-rismo.-7. Muchedumbres delincuentes 283

    XXX. EL CONCURSO DE DELITOS. 1. Ideas generales; no-cin.-2. Unidad de acciny de resultados.-3. Unidadde accin y pluralidad de resultados.---4. Pluralidadde acciones y unidad de resultado.-5. Pluralidad de

    . acciones y de resultado-c-. Aeumulacin.-7. Con-curso aparente de leyes.-8. Reincidencia.-9. Habi-tualidad.-10. Identificacin 295

    TEORlA DE LA PENA Y DE LASMEDIDAS DE SEGURIDAD-

    XXXI. LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. 1. Penolo-ga.-2. Nocin de la pena.-3. Fundamentos de lapena.---4. Fines y caracteres de la pena.-5. Clasi-ficacin.-6. Las medidas de seguridad.-7. Indivi-dualizacin de la pena.-8. La condena. condicio-nal.-9. La libertad preparatoria.-10. Breve refe-rencia a la pena de muerte 305

    XXXII. LA EXTINCIN PENAL. 1. Extincin de la accinpenal y extincin de la pena.-2. Diversos mediosextintivos 321

    OPINIONES SOBRE LA OBRA 327

  • SE ACAB DE IMPRIMIR ESTE LIBRO

    EL DA 31 DE OCTUBRE DE 1977, EN LOS TALLERES DE

    OFFSET UNIVERSAL, S. A.Av. Ao de ]lIrez, 177, Gran;as San Antonio

    Mxico 13, D. F.

    LA EDICIN CONSTA DB 5,000 !!]EMPLARESMS SOBRANTES PARA REPOSICIN.