Derecho Penal mexicano.pdf

download Derecho Penal mexicano.pdf

of 134

Transcript of Derecho Penal mexicano.pdf

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    1/134

    DERECHO PENAL

    PARTE GENERAL

    INTRODUCCIN

    1. EL DERECHO PENAL

    La ley debe su razn de existir en la proteccin de bienes de aquellos valores que la sociedad considera quedeben de preservarse.

    Toda ley que sea perfecta requiere de precepto y sancin, es decir, seala cual es la conducta que la leyprescribe o prohibe y cuales son las medidas coercitivas que la propia ley determina en caso deincumplimiento.

    Cuando el Estado expide leyes que prevn la aplicacin de las sanciones ms severas, estamos en presencia delas leyes penales, aparece el poder punitivo; ya que lo que distingue a las normas penales de las dems

    normas, es la severidad de la sancin coercitiva del Estado.

    Recordemos que el titular del derecho penal es el Estado, en virtud de ser el nico que tiene la facultad paraprescribir los delitos, las penas, las medidas de seguridad y la aplicacin de estas.

    El ius puniendi debe ser empleado por el Estado slo en la mnima medida que sea indispensable paraconservar los bienes jurdicos fundamentales del individuo y del propio Estado, en este sentido el derechopenal se rige por el principio de intervencin mnima pues las mltiples normas que rigen a la sociedadaseguran la convivencia y solucin de las confrontaciones que puedan surgir, y nicamente cuando setransgreden valores cuya magnitud y esencia son bsicos para el estado, ste los protege a travs de la tutelade las normas penales.

    Para su estudio el Derecho Penal se divide en dos grandes temas: La Parte Generalque abarca la teora de laley penal, la teora del delito, la teora de la pena y medidas de seguridad, y la Parte Especialque comprendeel estudio de los delitos en particular, as como las penas y medidas de seguridad aplicables a dichos delitos.

    El presente curso esta dedicado a la Parte General y a los temas que lo abarcan, as en la Teora de la LeyPenalnos referiremos a la norma penal, a las fuentes del derecho penal, a los mtodos de interpretacin de laley penal, a los mbitos de validez espacial, temporal, personal y material de la ley penal.

    En el tema de la Teora del Delito, abordaremos los presupuestos y elementos del delito contemplados por lasdiversas sistemticas que los estudian; en la Teora de la Pena y las Medidas de Seguridad, se estudiar sunaturaleza y sus clases.

    1.1. Su definicin y su terminologa adecuada.

    Para el hombre quiz no existe otra rama del Derecho de mayor transcendencia que la penal. Su casamientosociolgico, sus circunstancias ambientales, la propia ndole de su naturaleza jurdica, estn en relacinconstante con el hombre, en su entorno vital y con sus acciones y omisiones. Entre los bienes jurdicossometidos a la proteccin del Derecho Penal se encuentran los ms preciados por el hombre, como la libertad,la dignidad, el honor, la integridad fsica, el patrimonio e incluso la propia vida.

    Denominacin. La terminologa adecuada para distinguir la rama jurdica que trata de los delitos y de las

    1

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    2/134

    penas es la del Derecho penal, pero no siempre fue as, ya que se ha denominado de diferentes formas, porejemplo: derecho vergonzoso, derecho represivo, derecho sancionador, derecho protector de los criminales,derecho de penas y medidas de seguridad o derecho criminal.

    En Alemania se le design antiguamente con los vocablos Peinliches Recht. En los aos de 1756 a 1794;modernamente se le denomina Strafrecht. En Italia con el nombre de Diritto Penale y en Francia como DroitPenal o Droit Criminal (Derecho Criminal).

    Adoptan el trmino de Derecho Criminal porque estiman su contenido mas vasto, ya que comprende tambina los no imputables y las medidas de seguridad.

    Otros ttulos ms o menos correctos son los siguientes:

    Derecho represivo, en Italia es dado este trmino por Puglia.

    Principios de Criminologa, trmino dado en Francia por Francisco de Luca en 1920, estando la Ley penal deldelito, el delincuente y las causas eximentes, atenuantes y agravantes.

    Derecho Protector de Criminales, dado en Espaa por Dorado Montero.

    Derecho de lucha contra el crimen por Thomsen en Alemania.

    Derecho restaurador o sancionador, termino empleado por Jos Mara Valdez en Portugal.

    El trmino deDerecho Criminal no es conveniente aplicarlo en nuestro medio, ya que no solo se presta aconfusiones por cuanto en algunas legislaciones se hace la distincin entre crmenes, delitos y faltas, sino queen nuestro medio la ley nicamente alude a delitos en forma genrica, comprendiendo en ellos lo que en otrospases se determina crmenes; as mismo, el trminoDerecho Sancionadorsera un vocablo sin confines encuanto al contenido yDerecho Restauradoralude a un imposible, el derecho no puede restaurar el orden

    jurdico perturbado, ya que no es dable que una persona que cometi Homicidio restablezca dicho bienjurdico que es la vida.

    El termino deDerecho de Defensa Social se establece principalmente en los estados de Chihuahua, Hidalgo,Puebla y Yucatn (Cdigo de Defensa Social y Cdigo de Procedimientos en Materia de Defensa Social) perose considera equivoco, ya que todo el derecho y no solo el penal se dicta para la defensa de la sociedad.

    En cuanto a la Definicin, se puede establecer que todas llevan en si huellas de la personalidad de su autor,por lo que debemos juzgar las definiciones desde el punto de vista del que lo ha escrito. Por eso todas lasdefiniciones tienen algo de cierto y todas adolecen de defectos.

    Entre los numerosos conceptos expuestos por los autores pueden distinguirse varios grupos:

    Definicin Subjetiva. Se alude al fundamento del derecho a castigar que tiene el Estado, poder punitivo msconocido por su denominacin latina ius puniendi. As el Derecho penal subjetivo se puede definir como lafacultad del Estado para prohibir las conductas consideradas como delitos e imponer las sanciones penales aquienes la realizan.

    Definicin Objetiva. Renazzi, Tancredo Cannico, Holtzendroff Wchert lo definen como el conjunto denormas que regulan el derecho punitivo. Por lo que al ejercer el Estado su facultad de emitir las normaspenales da origen al llamado Derecho penal Objetivo. Von Liszt entiende que el derecho penal es el conjuntode reglas jurdicas establecidas por el estado, que asocian el crimen como hecho a la pena como legitimaconsecuencia.

    2

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    3/134

    Definicin Descriptiva. Silvela Valdez seala que el derecho penal es el conjunto de aquellas condicioneslibres para que el derecho, que ha sido perturbado por los actos de una voluntad opuesta a el, sea restablecidoo restaurado en todas las esferas y los puntos a donde lleg la violacin.

    Definicin Jurdica. Alimena seala que el derecho penal es la ciencia que estudia el delito como fenmenojurdico y al delincuente como sujeto activo y por tanto, las relaciones que derivan del delito como violacindel orden jurdico y de la pena, como reintegracin de ese orden.

    En este orden de ideas, se puede definir al Derecho Penalcomo el sistema de normas jurdicas de derechopblico interno, que definen los delitos y sealan las penas o medidas de seguridad aplicables a quienes

    realicen las conductas previstas como delitos para logar la permanencia del orden social. Esta definicin esla ms apegada a la realidad jurdica que vive nuestro pas.

    Por sistema se entiende el conjunto de reglas o principios sobre una materia entrelazados entre si; as en elderecho penal las normas que lo componen se encuentran interrelacionadas entre s y funcionan como lamaquinaria de un reloj.

    La norma jurdica, en general, tiene como caractersticas que son bilaterales (suponen deberes y derechos);son heternomas (su origen no est en la voluntad de la persona que se sujeta a ella); son externas (regulan el

    comportamiento del hombre hacia su mbito social); son coercibles (se pueden imponer al individuo por lafuerza del Estado). La norma penal participa de estas caractersticas pero guarda dos fundamentalesdistinciones con la norma jurdica; la norma penal es de aplicacin estricta (nullum crimen, sine lege) y lacoercibilidad o sancin se denomina punibilidady consiste en la ms grave sancin que el Estado puedeutilizar como medidas de coercin.

    Sealamos que se trata de un derecho y por ello se ubica en el campo de las ciencias del deber ser, no en lasciencias del ser o ciencias naturales.

    El Derecho Penal es una rama del Derecho Pblico ya que le corresponden relaciones jurdicas desubordinacin entre el individuo y el Estado.

    El Derecho penal como rama del Derecho Pblico, se ocupa del estudio de la estructura del delito, en dondeaparece el tema de la teora del bien jurdico que fundamenta la creacin de las figuras delictivas y las penas ymedidas de seguridad.

    1.2 Caractersticas del Derecho Penal

    Da la propia definicin dada con anterioridad, se desprende que los elementos del Derecho Penal son tres: eldelito, la pena y medidas de seguridad, es decir, el precepto y la sancin.

    El Derecho Penal en relativo a los caracteres es entre otras cosas, un derecho de carcter publico, sancionador,valorativo, finalista y personalsimo.

    La naturaleza pblica del derecho penal es por normar relaciones entre individuo y la colectividad. Es dederecho pblico porque exclusivamente el estado es capaz de crear normas que definen delitos e impongasanciones en acatamiento al principio liberal no hay pena sin ley.

    Es sancionador ya que si la ley penal surge por la existencia previa de la norma que lo crea, que la exige,evidentemente el derecho penal no crea la norma por lo tanto es un derecho sancionador. El derecho penalgarantiza pero no crea normas. Da proteccin a los bienes jurdicos que tienen mayor jerarqua y significacinsocial, pueden emanar del Derecho Constitucional (garantas constitucionales), del Derecho Administrativo(deberes esenciales de los funcionarios pblicos), del Derecho Civil (propiedad), del Derecho Comercial

    3

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    4/134

    (eficiencia del cheque), etc.

    Es valorativo ya que nos lo demuestra el hecho innegable de que sus normas jurdicas regulan conductas eimponen un deber jurdico determinado bajo la amenaza de una sancin, penetra al mundo del ser al de deberser. Regula la conducta que los hombres debern (deber ser) observar con relacin a esas realidades (ser) y deuna valoracin de esos hechos.

    Es finalista ya que si se ocupa de conductas delictivas, no puede menos que tener un fin, que consiste en

    combatir el triste fenmeno de la delincuencia, el fin del derecho penal puede ser mediato o inmediato; esinmediato al identificarse con la represin del delito y es mediato al tener como meta principal el logar la sanaconvivencia social.

    Es personalsimo ya que la pena nicamente se aplica al delincuente por haber cometido el delito, sinsobrepasar su esfera personal. La muerte elimina la responsabilidad del delincuente al extinguir la accinpenal como las sanciones que se hubieren impuesto (excepto decomiso y reparacin del dao).

    1.3. Derecho Penal General y Derecho Penal Especial.

    El derecho penal se ha dividido tradicionalmente en parte general, que comprende las normas secundarias,

    accesorias o simplemente declarativas referentes al delito, al delincuente y a las penas y medidas deseguridad; y en parte especial la cual se integra con los tipos penales y las penas que a cada delitocorrespondan.

    Normas referentes a la ley penal

    Normas referentes al delito

    Parte general Normas relacionadas con el

    Delincuente

    Las partes que integran el Normas relacionadas con las penas

    Derecho penal y medidas de seguridad

    Parte Especial Los tipos penales

    Las penas y medidas de seguridad

    Aplicables a los delitos

    El Cdigo Penal para el Estado de Guanajuato entr en vigor el primero de enero del dos mil dos y a la fecha

    solamente tiene una reforma la cual es del doce de octubre del dos mil cuatro; se conforma de dos libros,siendo el Libro Primero que es la Parte General que se encuentra formado por seis ttulos que se refieren a:1. La aplicacin de la Ley Penal, 2. El delito, 3. Las consecuencias jurdicas del delito, 4. La aplicacinde las penas y medidas de seguridad, 5. La extincin de la Responsabilidad y 6. La cancelacin deantecedentes penales.

    De la aplicacin de la ley penal El delito

    De las consecuencias jurdicas del delito

    4

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    5/134

    Parte General De la aplicacin de las penas y medidas de seguridad

    De la extincin de la responsabilidad De la cancelacin de antecedentes penales

    mbito Espacial

    De la aplicacin mbito Temporal

    de la ley Penal mbito Personal

    Otras Leyes

    Clasificacin y forma

    Tentativa

    El delito Autora y participacin

    Concurso de delitos

    Causas de exclusin del delito

    Prisin

    Trabajo a favor de la comunidad y semilibertad

    Sancin pecuniaria

    Decomiso y destruccin de cosas

    De las consecuencias peligrosas y nocivas

    Jurdicas del delito Suspensin, privacin e inhabilitacin

    Catalogo de penas de derechos, destitucin o suspensin

    de funciones o empleos e

    inhabilitacin para su ejercicio y desempeo

    Prohibicin de ir a una determinada

    circunscripcin territorial o de residir en ella

    Tratamiento de inimputables

    De las consecuencias Deshabituacin

    Jurdicas del delito Tratamiento psicoteraputico integral

    Catalogo de medidas Consecuencias para las personas

    5

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    6/134

    de seguridad jurdicas colectivas

    Individualizacin

    De la aplicacin de Conmutacin

    las penas y medidas Condena condicional

    de seguridad Reglas comunes para la conmutacin

    y la condena condicional

    Cumplimiento de sanciones

    Muerte del delincuente

    De la extincin de Amnista

    la responsabilidad Perdn del sujeto pasivo del delito

    Reconocimiento de la inocencia del sentenciado

    Extincin por doble condena

    Prescripcin

    El Libro Segundo que es la Parte Especial se integra por cuatro secciones referentes a delitos contra laspersonas, delitos contra la familia, delitos contra la sociedad y delitos contra el estado.

    A su vez, dichas secciones estn conformadas la primera por cinco ttulos que se refieren a: 1. delitos contrala vida y la salud personal, 2. delitos contra la libertad y la seguridad de las personas, 3. delitos contra lalibertad sexual, 4. delitos contra el honor y 5. delitos contra el patrimonio.

    La segunda seccin tiene dos ttulos referentes a: 1. delitos contra el orden familiar y 2. de la violacin a lasleyes de inhumacin y exhumacin.

    La tercera seccin comprende seis ttulos que se refieren a: 1. delitos contra la seguridad pblica, 2. delitoscometidos en el ejercicio de la profesin, 3. delitos contra las vas de comunicacin de uso pblico yviolacin de correspondencia, 4. delitos de falsificacin y contra la fe pblica, 5. delitos contra el desarrollode las personas menores e incapaces y 6. delito de lenocinio y prostitucion de menores.

    Por ltimo, la cuarta seccin se divide en seis ttulos referentes a: 1. de los delitos contra la seguridad del

    estado, 2. delitos contra la administracin pblica, 3. delitos contra la procuracin y administracin dejusticia, 4. delitos contra la hacienda pblica, 5. delitos en materia electoral y 6. delitos ecolgicos.

    Vs. la vida y la salud personal Vs. la libertad y la seguridad de las personas Personas Vs. la libertad sexual Vs.el honor Vs. el patrimonio Vs. el orden familiar Cdigo Penal Familia Vs. de la violacin a las leyes de deinhumacin y exhumacin

    Vs. la seguridad pblica Parte Especial Delitos cometidos en el ejercicio de la profesin, cargo, empleo uoficio Vs. las vas de comunicacin de uso pblico y violacin de correspondencia Sociedad Delitos defalsificacin y contra la fe pblica Vs. el desarrollo de las personas menores e incapaces Delito de lenocinio y

    6

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    7/134

    prostitucion de menores Vs. la seguridad del estado Vs. la administracin publica Vs. la procuracin yadministracin de Estado justicia Vs. la hacienda publica Delitos en materia electoral Delitos ecolgicos

    2. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

    La ciencia penal es el conjunto sistemtico de conocimientos extrados del ordenamiento jurdico positivo,referente al delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad.

    Debe distinguirse entre los conceptos de Derecho Penal, Ciencia Penal y Ciencia del Derecho Penal. Elprimero es el conjunto de normas jurdicopenales; la segunda el conjunto de principios que se refieren aldelito, delincuente, penas y medidas de seguridad; y la tercera el estudio de las normas jurdicopenales, osea, la dogmtica jurdicopenal.

    A la ciencia del derecho penal se le conoce tambin con el nombre de Dogmtica Jurdicopenal. Ladogmtica no tiene por objeto el ser (realidad) sino el deber ser (lo que debemos observar).

    El trmino dogmtica se deriva del vocablo griego dogma, que significa opinin, disposicin o proposicindoctrinal sobre la interpretacin de los preceptos del derecho positivo.

    Por lo que la dogmtica jurdicopenal, es la disciplina que estudia el contenido de las normasjurdicopenales para extraer su voluntad, con base en la interpretacin, construccin y sistematizacin.

    La dogmtica jurdicopenal se encarga de analizar el delito, el delincuente y la pena desde el punto de vistanormativo; en otras palabras: los estudia en funcin de la regulacin jurdica aplicable (derecho positivo).

    2.1 Objeto y mtodo de la ciencia del derecho penal.

    Objetivo. El objeto o contenido de la dogmtica jurdicopenal lo constituyen las normas jurdicopenales,es decir, los preceptos contenidos en las leyes penales.

    Mtodo. Son los medios con los que se busca la verdad y tratndose del derecho, su mtodo eseminentemente jurdico, consistente en los medios debidamente ordenados que nos llevan a conocer en todasu plenitud las normas jurdicopenales.

    El mtodo jurdico se sirve indistintamente de todos los procedimientos lgicos, tanto del anlisis y la sntesis,de la induccin y la deduccin, y la interpretacin, construccin y sistematizacin.

    Fin. El fin de la ciencia del derecho penal es sealar los derroteros de la prevencin general y especial.

    La ley traza un marco lingstico descriptivo y corresponde a la dogmticapenal precisar si esa normajurdicopenal se puede aplicar al caso concreto; por lo tanto, la dogmtica jurdicopenal tiene como funcinla interpretacin del derecho penal positivo al desentraar el sentido de los preceptos jurdicospenales

    vigentes, crea principios y conceptos, los cuales ordena y relaciona sistemticamente, permitiendo lacomprensin de la norma penal en particular y del derecho penal en general y, sobre todo, marcando ladireccin a seguir y el fin a alcanzar con su aplicacin.

    A travs de la dogmtica jurdicopenal no slo precisamos el contenido de la ley penal para su aplicacin,sino que tambin desentraamos el fin de la ley y la adecuamos a la realidad social.

    2.2. Sistemtica de la ciencia del derecho penal

    La sistemtica debe referirse no nicamente al Derecho penal sino tambin a la ciencia penal.

    7

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    8/134

    La sistemtica en el Derecho Penal es indispensable, pues es incuestionable que si no existe un conocimientoordenado de este ltimo no se logran acertadas soluciones en la problemtica que plantea el Derecho Penal.

    La misin de la sistemtica es ofrecernos un conjunto ordenado de conocimientos jurdicos necesarios tantopor lo que hace al descubrimiento del enlace y rigor lgico de los conceptos, condicin de toda disciplinacientfica, como en cuanto a la utilidad que nos reporta su fcil manejo, una vez que estn encuadrados en unsistema.

    Dentro de la sistemtica de la ciencia penal deben colocarse: la introduccin, la parte general y la parteespecial.

    La introduccin comprende substancialmente el concepto de derecho penal, la historia y la filosofa delderecho penal, el derecho penal comparado y las fuentes del derecho penal.

    La parte general incluye: la teora de la ley penal, la teora del delito, la teora del delincuente y la teora de laspenas y medidas de seguridad.

    La teora de la ley penal se integra con el concepto de la ley penal, la interpretacin de la ley penal, losmbitos espacial, temporal y personal de aplicacin de la ley penal y por ultimo con el concurso aparente de

    normas.

    La teora del delito comprende: el concepto del delito, los presupuestos del mismo, el estudio de los elementosque lo integran, sus aspectos negativos y las formas de aparicin del delito. Pertenecen a este ltimo apartado:el Iter Criminis, incluyendo la tentativa y el delito consumado, la participacin delictuosa, los concursos dedelitos y el delito continuado.

    La parte especial se ocupa del anlisis de los tipos penales o delitos en particular y de las penas y medidas deseguridad que se asocian a los mismos.

    Concepto del derecho penal Historia del derecho penal Introduccin Filosofa del derecho penal Derechopenal comparado Fuentes del derecho penal Concepto Interpretacin Teora de la mbitos de Espacial leypenal validez Temporal Personal Concurso aparente de normas Sistemtica Concepto de la ciencia ParteGeneral Presupuestos Elementos Teora del Aspectos negativos delito Tentativa Delito consumado Formas deParticipacin aparicin Concursos Delito continuado Teora del delincuente Teora de las penas y medidas deseguridad Parte Especial Los tipos penales Las penas y medidas de seguridad aplicables

    2.3. Cuadro esquemtico de las disciplinas penales.

    Desde un plano filosfico Filosofa del Derecho Penal Ciencia del Derecho Penal o Dogmtica JurdicopenalDesde un plano jurdico Historia del derecho penal Derecho penal comparado Poltica criminal Cuadro de lasSe ocupa del Sociologa disciplinas delito criminal penales Desde Funda Se ocupan Antropologa criminalun mentales del delincuente Biologa criminal plano Psicologa criminal causal explicativo Medicina legal

    Auxiliares Criminalstica Psicologa judicial Estadstica criminal Las ciencias penales o disciplinas penalescomprenden un conjunto de disciplinas cientficas, tanto de naturaleza filosfica como jurdica y causalexplicativa, que hacen el objeto de su estudio al delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad.

    De acuerdo a este concepto, se considera que pueden agruparse segn el objeto de su estudio, desde planosfilosficos, jurdicos o causal explicativo.

    3. LAS CIENCIAS PENALES

    Por su naturaleza, la ciencia del Derecho Penal es esencialmente normativa, su objeto lo constituye, de modo

    8

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    9/134

    esencial, el estudio del derecho penal en forma ordenada, sistemtica y racional. Pero al lado de ella existenotras ciencias diversas en sus objetos y mtodos, las ciencias penales; estas no intentan guiar la conductahumana, sino explicar causas, estudiar al nexo entre el delito y los factores que influyen en su produccin.

    3.1. La Poltica Criminal, su contenido.

    Disciplina conforme a la cual el estado debe realizar la prevencin y represin del delito. Su propsito es elaprovechamiento prctico, por parte del legislador, de los conocimientos adquiridos por las ciencias penales,

    para poder satisfacer los fines propios del ordenamiento jurdico.

    Franz Von Liszt seala que la poltica criminal se ocupa de las formas o medios a poner en prctica por elestado para una eficaz lucha contra el delito. El fin supera la prevencin.

    3.2. La sociologa Criminal, su contenido.

    Se apoya en el criterio que ve en el medio social el factor preponderante en la reproduccin del crimen.Estudia la delincuencia desde el punto de vista social, pretende hallar sus causas, ms que en el factorpersonal, en el medio ambiente.

    Segn su creador Enrique Ferri en su libro titulado Sociologa Criminal seala que es la ciencia compleja delos delitos y de las penas, Federico Puig Pea seala que la Sociologa Criminal investiga y trata dedeterminar las causas sociales de la criminalidad.

    Los factores sociolgicos de la produccin delictiva serian las condiciones naturales del mundo circundante,sobre todo el clima, las estaciones, los mismos das de la semana, el lugar de la comisin del hecho, la raza, elsexo, la edad, la profesin, la poltica, la religin, la cultura, etc.

    La Sociologa Criminal estudia, en su rama biosociolgica, los caracteres individuales del delincuente con elfin de determinar las causas del delito y su grado de temibilidad social; en su rama jurdica estudia lalegislacin preventiva y represiva de la delincuencia.

    3.3. La antropologa Criminal, su contenido.

    Se encarga de estudiar al delincuente investigando sus caracteres anatmicos, psquicos y patolgicos.

    Felipe Grispigni considera a la antropologa criminal que estudia los caracteres fsicopsicolgicos delhombre delincuente, sin perder de vista la influencia del ambiente. Debe distinguirse tres partes: el estudio delos caracteres orgnicos (morfologa), factores quirrgicohumorales (endocrinologa) y los psquicos(psicologa criminal).

    Csar Lombroso en 1876 publica el libro el hombre delincuente, en donde da las caractersticas de la personaque debe de ser un delincuente, siendo entre otras el acentuado desarrollo de las mandbulas, el cabello espeso

    y rizado, la precocidad sexual, presentndose dichas caractersticas en hombres salvajes.

    A la antropologa criminal debe reconocerse el inestimable mrito de haber centrado la atencin en eldelincuente.

    3.4. La Biologa Criminal, su contenido.

    Estudia el fenmeno de la herencia con la transmisin de enfermedades, tendencias y predisposiciones.

    Gregorio Mendel en su libro Ensayos sobre plantas hibridas en 1856 seala que la herencia constituye un

    9

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    10/134

    fenmeno natural caracterizado por la continuidad de los seres vivos a travs del tiempo en sus descendientes.Son transmisibles por herencia, adems de los caracteres raciales (del grupo toponmico), los anatmicos,fisiolgicos, patolgicos, etc.

    3.5. La Psicologa Criminal, su contenido.

    Estudia la psique del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de ndole psicolgicaverificados en su mente.

    Jos Almaraz Harris seala que el delincuente no es un enfermo sino un anormal desde el punto de vista ticoy que por ello en l las penas no tienen influencia, requirindose educarlo o encerrarlo para su seguridad.

    La Psicologa Criminal estudia concretamente los caracteres psicolgicos del delincuente para fijar las causasde su actividad criminal. Contemporneamente Freud, Adler, Alexander, Staub y Fromm han dado alpsicoanlisis una direccin que intenta construir nueva concepcin etiolgica del delito y que ataca latradicional doctrina acerca de la pena.

    3.6. Medicina legal.

    Se ocupa de la aplicacin de los conocimientos de la medicina a los casos penales, siendo posible determinarcon absoluta precisin, de modo cientfico, las causas de la muerte den algunos delitos como el homicidio,proporcionando valiosos elementos para la comprobacin de los elementos del delito.

    Alfonso Quiroz Cuarn seala a la medicina legal como objeto auxiliar del derecho en dos aspectosfundamentales: el primero toca las manifestaciones tericas y doctrnales bsicas cuando el jurista necesita delos conocimientos mdicobiolgicos; el segundo es aplicativo a la labor cotidiana del medico forense.

    El mtodo de la medicina legal es el conjunto de los recursos de que esta se vale para resolver los problemasque la justicia le planeta. Como mtodo fundamental esta la observacin y la experimentacin, la primera essimple o directa (ver cicatriz) o instrumental (alcoholemia, marihuana); en cuanto a la experimentacin puedeser el disparo de un arma de fuego.

    Mediante la observacin y la experimentacin se busca el conocimiento de la verdad.

    3.7. La Criminalstica.

    Es el conjunto de conocimientos especiales que sirven de instrumento eficaz para la investigacin del delito ydel delincuente.

    Hanns Groos en su Manual del Juez en 1894 sealaba que la Criminalstica se plantea la interrogante delporque del delito.

    Rafael Moreno Gonzlez la define como la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,mtodos y tcnicas de investigacin de las ciencias naturales en el examen del material relacionado con unpresunto hecho delictuoso, con el fin de determinar y precisar la intervencin de uno o varios sujetos.

    Utiliza para su fin concreto un impreciso nmero de disciplinas de variado contenido como la balstica, lagrafoscopa, la qumica, etc.

    3.8. La Psicologa Judicial.

    Antolisei la define como una rama de la psicologa que tiene por objeto la investigacin de las

    10

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    11/134

    manifestaciones psicolgicas de las variadas personas que participan en la administracin de la justicia penal.Estudia el modo de comportarse de las varias personas que participan en el proceso penal; por ejemplo, elmedico no debe de opinar sobre la responsabilidad.

    3.9. La Estadstica Criminal.

    Las estadsticas se ocupan de la observacin y del clculo de los fenmenos colectivos, procediendo mediantela seleccin de grupos de hechos concretos expresados en cifras y puestos en orden comparativo.

    En materia penal se emplea para la investigacin sistemtica y metdica de la expresin numrica de ladelincuencia.

    La estadstica criminal tiene una gran importancia, puesto que nos proporciona en forma cuantitativa onumrica, la realidad delincuencial; nos suministra la vinculacin existente entre los factores que producen lacriminalidad: endgenos y exgenos y la propia criminalidad o delincuencia.

    El procedimiento estadstico tiene tres fases:

    Inventario. Es la acumulacin de datos bajo un sistema, a efecto de logar su clasificacin, tomando siempre

    como base un tpico determinado.

    Anlisis. Esta orientada a extraer consecuencias de los datos inventariados.

    Deduccin. Es la sntesis del procedimiento estadstico y habr de proporcionar datos concretos y ordenadossobre una serie de cuestiones precisadas de antemano.

    Se forman en las oficinas judiciales los datos relativos a delitos, movimientos del proceso, sexo, edad,ilustracin de los procesados, si estn en libertad o presos, su religin, etc.

    La aplicacin del mtodo estadstico prueba:

    Las varias influencias del sexo en los delitos cometidos.

    Del medio ambiente del delito.

    El medio econmico y social del delito.

    4. LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL.

    Con el hecho constante de la existencia del hombre sobre la tierra fue naciendo los instintos de sociabilidad yla fuerza de aproximacin de unos a otros.

    En el reino de los instintos, en la humanidad primitiva, dicha aproximacin produjo choques y pugnas,mismas que culminaron con el predominio del ms fuerte y luego del ms inteligente o astuto.

    Sobre la fuerza, la inteligencia y la astucia, vinieron por ltimo los intereses generales creando formulas dederecho para regular los intereses de todos y hacer posible la convivencia social de unos y otros.

    Todo cuanto ofendiere o atentara contra los bienes de los hombres deber ser castigado. El surgimiento delderecho penal obedece a la necesidad de regular el comportamiento del hombre en la sociedad.

    En la prehistoria el hombre no articulaba palabra pero desarrollaba ya conductas que afectaba a otros, como

    11

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    12/134

    por ejemplo, robo de animales cazados, violencia entre el grupo, etc. Debiendo de surgir la necesidad deregular tales conductas y sealar castigos para lograr el orden y la convivencia pacifica. El nio reclama losuyo penalmente, nunca civilmente.

    Podemos hablar de etapas o periodos de evolucin de la historia del derecho penal.

    4.1. La venganza Privada.

    La venganza significa que el hombre, ante una agresin recibida obtiene satisfaccin mediante otro actoviolento. A esta etapa se le conoce como poca brbara.

    La venganza privada tambin conocida como venganza de sangre, consiste en que el ofendido se hace justiciapor su propia mano, es decir, el afectado ocasiona a su ofensor un dao igual al recibido; su razn de ser es elimpulso de la defensa de todas las actividades provocadas por un ataque injusto.

    Poda ser individual (personal) o familiar (grupal), dependiendo si la ejerca un particular o un grupo depersonas que se protegen.

    El hombre en lo individual, frente a situaciones de conflicto que se le presentaban, derivado de la accin de

    otro, reaccionando de manera directa con una respuesta personal; en tanto que en grupo el castigo mximo erala expulsin, por colocar al infractor en situaciones de absoluto abandono y convertirla en propia victima.

    Sin embargo en ocasiones los vengadores al ejercitar su reaccin, se excedan causando muchos malesmayores a los recibidos, teniendo necesidad de limitar la venganza.

    Fueron dos las limitantes que se impusieron:

    El talin, que deriva del latn talis que significa el mismo o semejante, cuya formula es ojo por ojo, diente pordiente, rotura por rotura. Reconoca al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido.

    En la actualidad existe algo parecido en el Cdigo Penal Federal, precisamente en el delito de Calumnia queseala en su numeral 356 seala: El delito de calumnia se castigar con prisin de seis meses a dos aos omulta de dos a trescientos pesos, o ambas sanciones a juicio del juez:

    I. Al que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito por la ley, si este hecho es falso, o esinocente la persona a quien se imputa;

    II. Al que presentare denuncias o querellas calumniosas, entendindose por tales aquellas en que su autorimputa un delito a persona determinada, sabiendo que sta es inocente o que aqul no se ha cometido; y

    III. Al que, para hacer que un inocente aparezca como reo de un delito, ponga sobre la persona delcalumniado, en su casa o en otro lugar adecuado para ese fin, una cosa que pueda dar indicios o presunciones

    de responsabilidad.

    En los casos de las dos ltimas fracciones, si el calumniado es condenado por sentencia irrevocable, seimpondr al calumniador la misma sancin que a aquel.

    As mismo en la Constitucin se aprecia otro ejemplo al imponer la pena de muerte en el artculo 22 queseala en su prrafo cuarto: Queda tambin prohibida la pena de muerte por delitos polticos, y en cuanto a losdems, slo podr imponerse al traidor a la patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosa,premeditacin o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitosgraves del orden militar.

    12

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    13/134

    La composicin o rescate de derechos de venganza se da por medio del pago hecho por el ofensor, enanimales, armas o dinero. Era en un principio voluntario y se convirti en obligatorio y legal.

    Haba composicin Wergeld que era la suma abonada al ofendido o a su familia y la composicin Fredo era lasuma recibida por el estado como una especie de pago por sus servicios.

    La multa a favor del estado es composicin, segn se desprende del artculo 51 del Cdigo penal que dice: Lamulta consiste en el pago al Estado de una suma de dinero que se fija en la sentencia por das multa. El da

    multa equivale al salario mnimo general vigente en el estado al momento de consumarse el delito

    4.2. La venganza pblica.

    En esta etapa se empieza a hacer distincin entre delitos privados y pblicos, segn el hecho lesione demanera directa los intereses de los particulares o del orden pblico.

    El inters primordial por castigar con severidad a quien cause dao caracteriza esta fase. En donde seencuentran disposiciones importantes de esta fase son:

    El Antiguo Oriente, la ms antigua codificacin, el Cdigo de Hammurab que data del siglo XXIII antes de

    Jesucristo; contiene la ley del Talien y la composicin pero distingue entre dolo, culpa y caso fortuito.

    Sealaba en su artculo 196 que Si alguno saca a otro un ojo, pierde el ojo suyo.

    Artculo 197. Si alguno rompe un hueso a otro, rmpasele el hueso suyo.

    Artculo 229. Si un maestro de obras construye una casa para alguno y no la construye bien, y la casa sehunde y mata la propietario, desee muerte a aquel maestro.

    Artculo 230. Y si mata al hijo del dueo, dese muerte al hijo del maestro de obra.

    Artculo 206. Si alguno toca a otro en ria y le ocasiona una herida, jure no le her con intencin y pague almedico.

    Artculo 251. Si el buey de alguno es peligroso y el propietario sabindolo, no le hace los cuernos y dejarade atarle, y el buey hiere a un libre y lo mata, pague el dueo media mina de plata.

    Artculo 266. Si en el establo ocurre golpe de dios o asaltndole el len, jure el pastor ante dios y soporte lsolo el dao que ocurri en el establo.

    En Israel su derecho esta contenido en el Pentateuco Mosaico, en el siglo XIV antes de Jesucristo.

    En el Cdigo Hind el Manaba Dharma Sastra en el siglo XI antes de Jesucristo estableca la venganza divina.

    En roma las XII tablas en el siglo V antes de Jesucristo distingua entre delitos pblicos y privados, dndoleimportancia a la intencin.

    El Derecho penal Germnico dio mayor importancia al dao causado, distingui entre delitos voluntarios(venganza privada) e involuntarios (composicin).

    El derecho cannico confunde el pecado con el delito, la pena es penitencia.

    La venganza pblica se tradujo en la ms cruenta represin y en la mxima inhumanidad de los sistemas, a fin

    13

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    14/134

    de asegurar el dominio de las oligarquas de guerreros y de polticos por medio de la intimidacin ms cruel.

    Se realizaba la tortura como cuestin preparatoria previa a fin de obtener confesiones. Nacen los calabozos,jaulas, la argolla, la rueda (el estiramiento), los azotes, la horca, el descuartizamiento por la accin deanimales, la hoguera y la decapitacin.

    4.3. Periodo Humanitario y Cientfico.

    El periodo humanitario naci como reaccin a la excesiva crueldad imperante en la aplicacin de penas.

    El principal expositor fue Csar Bonnesana, Marqus de Beccaria en su libro De los delitos y de las penasestableci en 42 captulos una serie de principios o derechos mnimos del delincuente.

    Se pugna por la exclusin de crueldades innecesarias, se propone la certeza contra las atrocidades de laspenas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinacin de las sancionesaplicables y se opte por la legalidad de los delitos y de las penas.

    Entre los puntos mas importantes del libro de Beccaria destacan los siguientes:

    El derecho a castigar se basa en el contrato social y por tanto la justicia humana y la divina sonindependientes.

    Las penas nicamente pueden ser establecidas por las leyes, stas han de ser generales y slo los juecespueden declarar que han sido violadas.

    Las penas deben ser pblicas, prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las mnimas posibles. Nuncadeben ser atroces.

    El fin de la pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, as como la ejemplaridad a los demshombres.

    Periodo Cientfico.

    En este periodo el delincuente es el objeto de la mxima preocupacin cientfica de la justicia.

    Se mantiene los principios de la fase humanitaria pero se profundiza cientficamente respecto al delincuente.El castigo no basta, por humanizado que sea, sino que adems se requiere llevar a cabo un estudio depersonalidad del sujeto y analizar a la victima.

    Clasificacin de criterios de la pena.

    Teoras que ven en la pena una retribucin, sea de origen divino, moral o jurdico.Teoras segn las cuales la pena tiene un carcter intimidatorio y por tanto, su fin es la prevencin deldelito.

    Teoras que encuentran la funcin de la pena en la defensa de la sociedad, sea sta directa o indirecta.

    4.4. Evolucin legislativa Penal en Mxico.

    La historia del Derecho Penal en Mxico puede dividirse en tres grandes etapas: Precortesiana o prehispnica,Colonial y Mxico independiente; a continuacin veremos brevemente cada una de estas etapas.

    Etapa Precortesiana o prehispnica. No puede hablarse de una legislacin uniforme de los pueblosprecortesianos en lo que actualmente es la republica mexicana, pues predominaba un mosaico de pueblos, condiversas costumbres y leyes, entre los que pueden destacarse los Mayas y Los Aztecas.

    14

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    15/134

    Aztecas. Sus leyes en materia penal eran severas, desconocan la pena de prisin, por ello las penas que seimponan eran azotes, esclavitud y muerte; esta ultima pena se aplicaba ahogando al reo o privndolo de lavida a garrotazos o ahorcndolo, o quemndolo vivo, o sacrificndolo arrancndole el corazn. Algunas de susleyes recuerdan la Ley del talin, pero admitan la composicin, o sea arreglos entre la vctima y parientes dela victima o victimario.

    Tuvieron lo que podramos llamar un Cdigo Penal de Netzahualcyotl que rega en Texcoco, de donde sedesprende que se tena amplia libertad para fijar las penas entre las que se encontraban principalmente las de

    muerte y las de esclavitud, con la confiscacin, destierro, suspensin o destitucin de empleo y hasta prisinde crcel o en el propio domicilio.

    Los adlteros sorprendidos in fraganti delito eran lapidados o estrangulados; distinguieron entre delitosintencionales y culposos, castigndose con la muerte el homicidio intencional y con indemnizacin yesclavitud el culposo. Tenan como atenuante la embriaguez completa y como excusa absolutoria robar siendomenor de diez aos y una excluyente, por estado de necesidad robar espigas de maz por hambre.

    Mayas. Parecidas a los aztecas pero teniendo diversos delitos, como por ejemplo el abandono de hogar noestaba castigado; el adultero era entregado al ofendido quien poda perdonarlo o matarlo y en cuanto a lamujer su vergenza e infamia se consideraban penas suficientes; el robo de cosa que no poda ser devuelta se

    castigaba con esclavitud.

    El derecho precortesiano desapareci al establecerse la Colonia; el derecho Espaol desplaz al DerechoIndgena.

    Etapa Colonial. En la Nueva Espaa represent el transplante de las instituciones jurdicas espaolas aterritorio mexicano; la principal fue la Recopilacin de las Leyes de los Reinos de las Indias de 1680 queconstituy el cuerpo principal de leyes de la Colonia. Dicha recopilacin se compone de VIII libros divididosen ttulos integrados por diversas leyes cada uno.

    El libro I con 29 leyes se titulaba De los pesquisidores y jueces de comisin; los primeros estaban encargadosde lo que hoy llamaramos funcin investigadora del ministerio pblico, hasta la aprehensin del presuntoresponsable; los jueces de comisin eran designados por audiencias o gobernadores para casos extraordinariosy urgentes.

    El libro II con 8 leyes se denominaba De los juegos y jugadores.

    El libro III con 9 leyes se denominaba De los casados y desposados en Espaa e Indias, que estn ausentes desus mujeres y esposas, materia solo incidentalmente penal, ya que poda sujetarse a prisin a los que haban deser devueltos a la metrpoli en tanto se les embarcaba para reunirse con sus cnyuges.

    El libro IV con 5 leyes se denominaba De los vagabundos y gitanos y dispona la expulsin de estos de latierra.

    El libro V con 29 leyes se denominaba De los mulatos, negros, berberiscos e hijos de indios, contiene un cruelsistema intimidatorio para estas castas: tributos al rey, prohibicin de portar armas y de transitar por las callesde noche, obligacin de vivir con amo desconocido, penas de trabajo en minas y de azotes; todo elloposprocedimientos sumarios.

    El libro VI con 24 leyes se denominaba De las crceles y carceleros.

    El libro VII con 17 leyes se denominaba De las visitas de crcel

    15

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    16/134

    Por ultimo, el libro VIII con 28 leyes se denominaba De los delitos y penas y su aplicacin, seala penas detrabajo personales para los indios, por excusarles las de azotes y pecuniarias, debiendo servir en conventos,ocupaciones o ministerios de la Repblica y siempre que el delito fuere grave.

    Otras disposiciones sobre materia penal se encuentran en la Recopilacin Sumaria de todos los autosacordados de la Real audiencia y sala del crimen de esta Nueva Espaa y providencias de su superiorgobierno; de varias reales cedulas y ordenes que despus de publicada la recopilacin de Indias han podidorecogerse, as de las dirigidas a lamisca audiencia o gobierno como de algunas otras que por sus notables

    decisiones convendra no ignorar

    Las Ordenanzas para la direccin, rgimen y gobierno del cuerpo de minera de la Nueva Espaa y de suTribunal; la Ordenanza para el establecimiento e instruccin de intendentes del Exrcito y Provincia en elReino de la Nueva Espaa; las Ordenanzas de Gremios de la Nueva Espaa; las siete partidas y la NovsimaRecopilacin.

    Las Siete Partidas constituyen una serie de ordenamientos sustentados en la tradicinromanocannicagermnica, y son, por tanto, el origen de nuestro actual sistema jurdico.

    El delito se concibi desde una perspectiva religiosa y poltica. Tanto las leyes como las penas se

    determinaban atendiendo a la raza del condenado: a los conquistadores se les aplicaban las leyes que regan enla pennsula, mientras que a los indgenas y negros se les aplicaban las leyes emitidas para la Nueva Espaa.

    Etapa Independiente. Al consumarse la independencia de Mxico en 1821 las principales leyes vigenteseran, como derecho principal, la Recopilacin de Indias complementada con los Autos Acordados, lasOrdenanzas de Minera, de intendentes, de Tierras y Aguas, de Gremios; y como derecho supletorio laNovsima Recopilacin, las partidas y las ordenanzas de Bilbao.

    Fueron los constituyentes de 1857 los que sentaron las bases de nuestro derecho penal, como son el principiode legalidad y los fines de la pena; sin embargo en las legislaciones estatales poco se preocuparon depromulgar las leyes penales de la Nueva Repblica. Ante dicho vaci legal se aplicaron de forma confusa yarbitraria las normas vigentes durante la poca Colonial.

    Fue hasta 1835 cuando se expidi el primer ordenamiento penal de nuestra historia: el Cdigo Penal deVeracruz, el cual tom como modelo el Cdigo Penal Espaol de 1822.

    A nivel federal, existieron los Cdigos de 1871, conocido como Cdigo Martnez de Castro, el de 1929conocido como Cdigo Almaraz y el de 1931, que es el que actualmente rige.

    A nivel Estatal, en Guanajuato han existido siete Cdigos Penales, el de 1871 con nueve aos de vigencia, elde 1880 con siete aos de vigencia, el de 1887 con cuarenta y seis aos de vigencia, el de 1933 con veintitrsaos de vigencia, el de 1956 con veintids aos de vigencia, el de 1978 con veinticuatro aos de vigencia y eldel 2002 que es el que actualmente rige.

    TEORA DE LA LEY PENAL

    5. LAS ESCUELAS PENALES.

    Las escuelas penales son el cuerpo orgnico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derechode penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones.

    Por escuela entendemos la direccin de pensamiento que tiene una determinada orientacin, trabaja con unmtodo particular y responde a unos determinados presupuestos filosficospenales.

    16

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    17/134

    Antes del siglo XVII solo existan opiniones sobre el delito, la pena, su fundamento y su fin, es a fines desiglo XVIII por el ao de 1764 que surge el libro de Beccaria, siendo considerado el precursor de la dogmtica

    jurdicopenal moderna.

    Bajo estas condiciones, surge toda una nueva corriente del pensamiento en Europa, que se vio favorecida conla aparicin de los Cdigos Penales producto del movimiento codificador, con lo cual se asentaron las basesiniciales de la dogmtica jurdicopenal entendida como ciencia cuyo objeto de estudio es el Derecho Penal.

    En Italia no solo se busco un mtodo de anlisis, sino tambin se cuestionaron cual deba ser el objeto deestudio de la ciencia jurdicopenal; con la aportaciones de los autores italianos del siglo XIX se fundaroncuatro grandes escuelas, de las cuales nos ocuparemos a continuacin, sealando los trazos ms sobresalientesy fundamentales.

    5.1. La Escuela Clsica, sus puntos bsicos.

    Es una corriente que apareci a raz de las nuevas ideas surgidas como reaccin vigorosa a la anterior yancestral forma de ver al derecho penal.

    Sus principales representantes fueron Francesco Carrara, Giandemerico Romagnosi, Juan Pablo A. Von

    Feuerbach, Pelegrino Rossi, Giovani Carmignani, siendo su principal exponente Francesco Carrara.

    Esta escuela constituye un movimiento de reaccin en contra de los excesos del derecho penal en los periodosde la venganza pblica; como se inspira en principios liberales sostiene la legalidad de los delitos y de laspenas; define cuidadosamente las circunstancias modificativas de la responsabilidad, principalmente lasagravantes; presta cuidado en el anlisis del delito sobre todo en su aspecto interno, definiendo detalladamentelas figuras o tipos de los delitos.

    El delito, segn Carrara, no es un acontecimiento cualquiera, es la relacin de la contradiccin entre el hechodel hombre y la ley; deba estar constituido por dos fuerzas: una moral consistente en la voluntad inteligentedel agente y la alarma causada entre los ciudadanos y otra fsica que es el movimiento corporal y el daomaterial causado por el delito.

    Luego entonces, para que el delito exista es preciso que el sujeto sea moralmente imputable, que el acto tengaun valor moral, que de l provenga un dao social y que se halle prohibido por una ley positiva.

    Por lo tanto, se defina al delito como: la infraccin de la ley del Estado promulgada para proteger laseguridad de los ciudadanos, resultante de un acto extremo del hombre, positivo o negativo, moralmenteimputable y polticamente daoso.

    Para esta escuela, el derecho positivo era su objeto de estudio, y su anlisis tenia como fin encauzarlo hacia underecho ideal racional; por ello, la escuela clsica no se conformaba con analizar al derecho positivo conformea la razn, sino que adems buscaban encontrar el derecho natural que lo sustentaba, es decir, buscaban

    desentraar la ley eterna de la armona universal que le da fundamento, y para conseguirlo emplearon elmtodo racionalista, abstracto y deductivo.

    Como directrices conceptuales bsicas postulados se establecen:

    1. El objeto, al sealar que el punto cardinal es el delito, hecho objetivo y no el delincuente (hecho subjetivo.

    2. Como mtodo a usar es el deductivo (que va de lo general a lo particular) y especulativo.

    3. En cuanto a la pena, sealan que solo puede ser castigado quien realice un acto previsto por la ley como

    17

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    18/134

    delito y sancionado con una pena.

    4. En cuanto a la responsabilidad, sealaban que la pena slo puede ser impuesta a los individuosmoralmente responsables, es decir que tengan libre albedro (escoger entre el bien y el mal).

    5. La represin penal pertenece al estado exclusivamente; pero en el ejercicio de su funcin, el estado deberespetar los derechos del hombre y garantizarlos procesalmente (tutela jurdica).

    6. La pena debe ser estrictamente proporcional al delito (retribucin) y sealada en forma fija.

    7. El juez slo tiene facultad para aplicar automticamente la pena sealada en la ley por cada delito.

    5.2. La Escuela Positiva, sus puntos bsicos.

    Se fundamenta en bases cientficas que corresponden a las ciencias naturales.

    Sus principales representantes fueron: Csar Lombroso, Rafael Garfalo, G. Fioretti, y su principal exponentefue Enrique Ferri.

    Se inici con una tesis antropolgica de Csar Lombroso, en la que predomina el estudio del hombre y elempleo de las ciencias naturales; vino despus la antitesis sociolgica de Enrique Ferri con predominio delestudio de las causas del delito, conformndose con l la sociologa criminal; para culminar con la sntesis

    jurdica de Rafael Garfalo en que se conjugan ambas teoras sobre la gnesis del delito, con todas susconsecuencias, y se trata de trasladar al campo del derecho los principios de dicha escuela.

    Esta escuela tiene a realizar un estudio mucho ms profundo y completo de delito, porque a diferencia de laclsica, no lo aprecia como un ente puramente jurdico, sino como fenmeno antropolgico, sociolgico y

    jurdico al mismo tiempo.

    Sin embargo el camino seguido desemboco en el alejamiento del positivismo jurdico, para transformarse enun positivismo de carcter sociolgico, sicolgico y antropolgico, cuyo fin era constituirse como una cienciade carcter causalexplicativa. Quienes desarrollaban la ciencia penal se alejaron de la dogmtica

    jurdicopenal como ciencia normativa que estudia al derecho penal, siendo tal su distanciamiento, queterminaron por cambiar de objeto de estudio, pues se cambio el anlisis normativo del delito por su estudiocomo fenmeno social, y con ello fue necesario sustituir el mtodo racionalistaabstracto y deductivo por elmtodo experimental (basado en la observacin de la realidad emprica), tal y como se aplica en las cienciasnaturales; el resultado no fue una nueva dogmtica jurdicopenal, sino una nueva ciencia: la criminologaclsica.

    Como directrices conceptuales bsicas o postulados se establecen:

    1. En cuanto al objeto se establece que el punto de mira de la justicia penal es el delincuente, pues el delito

    no es otra cosa que un sistema revelador de un estado peligroso.

    2. En cuanto al mtodo que se utiliza es el inductivo (que va de lo particular a lo general) y experimental.

    3. En cuanto a la pena, la sancin penal, para que derive del principio de la defensa social, debe estarproporcionada y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la infraccin.

    4. En cuanto a la responsabilidad, todo infractor de la ley penal, responsable moralmente o no, tieneresponsabilidad legal; niegan el libre albedro, ya que establecen que la voluntad esta determinada porinfluencias del orden fsico, psquico y social.

    18

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    19/134

    5. La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores readaptables a la vidasocial, y la segregacin de los incorregibles.

    6. La pena tiene una eficacia muy restringida, importa mas la prevencin que la represin de los delitos y porlo tanto, las medidas de seguridad importan ms que las penas mismas.

    7. El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecer la sancin,imponindola con duracin indefinida para que pueda adecuarse a las necesidades del caso.

    5.3. La Escuela de la Poltica Criminal.

    Pertenece a la escuela eclctica dentro de la cual se agrupan varias corrientes como lo son la tercera escuela yla escuela tcnicajurdica.

    Las escuelas eclcticas aceptan y niegan postulados tanto de la escuela clsica como de la positivista yexcepcionalmente aportan algo propio y significativo.

    A la escuela de la poltica criminal se le reconoce tambin como la Joven Escuela, Causalismo Naturalista oEscuela Sociolgica y nace en los pases germnicos. Se ha entendido la poltica criminal como ciencia ms

    que como escuela.

    En Alemania su principal expositor Franz Von Liszt sostiene que el delito no es resultante de la libertadhumana, sino de factores individuales, fsicos y sociales, as como de causas econmicas.

    La poltica criminal es en realidad un conjunto de principios fundados en la investigacin cientfica del delitoy de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valindose no solo de los mediospenales, sino tambin de los de carcter asegurativo.

    La Poltica Criminal viene a ser el contenido sistemtico de principios garantizados por la investigacincientfica de las causas del delito y de la eficacia de la pena, segn las cuales el estado dirige la lucha contra eldelito por medio de la pena y de sus formas de ejecucin.

    El delito para esta escuela encuentra su justificacin en las orientaciones polticocriminales que combatan elfenmeno delictivo desde su perspectiva naturalisticacausalista, en su insercin en el anlisis lgico ysistemtico de la ley.

    De esta manera Franz Von Liszt, recoge elementos de las teoras clsica y positiva y los resume en una teoraeclctica que va a dar lugar al esquema o sistema de la teora del delito, denominada causalismo naturalista oesquema LisztBeling.

    Las dos funciones principales de la poltica criminal son: 1. Critica la legislacin penal vigente a la luz de losfines del derecho y de la pena y observacin de sus resultados. 2. Realiza proposiciones para la reforma del

    derecho penal actual.

    La poltica criminal tiene dos fines: uno crtico y otro constructivo.

    Como directrices conceptuales bsicas o postulados se establecen:

    1. El mtodo especulativo deductivo (jurdico) que proclam la escuela clsica para investigar el fenmenopenal en el mbito del derecho, y los positivistas defendan los mtodos experimentales (inductivo). Ladireccin de la escuela poltica criminal proclama la necesidad de emplear un mtodo jurdico para indagar elcontenido del derecho positivo y el mtodo experimental como nico, til para el trabajo criminolgico.

    19

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    20/134

    2. La responsabilidad se basa en el libre albedro por los clsicos y fue negada por los positivistas. Lapoltica criminal proclama la necesidad de considerar un vnculo subjetivo en la responsabilidad, si bienindependizndolo de la libertad moral. Los polticos criminalistas reconocen la responsabilidad de losdelincuentes normales y, en cambio, proclaman el estado de peligro como base de la medida que ha detomarse sobre los delincuentes que se desvirtan de la norma.

    3. La poltica criminal reconoce que el delito es un concepto jurdico pero como fenmeno natural, surge enla vida por el impulso de factores endgenos y exgenos.

    4. Los polticos criminalistas proclaman que la pena debe tener un fin, pero sta solo es aplicable a losdelincuentes responsables, en tanto que a los peligrosos sern corregidos por medidas de seguridad.

    El dualismo caracteriza a la poltica criminal, ya que tiene mtodos jurdicos de un lado y experimentales deotro; conceptan al delito como una entidad jurdica y como fenmeno natural; en cuanto a la responsabilidadla manejan adems del estado peligroso y como consecuencia de ambas existen penas y medidas de seguridad.

    Todas las legislaciones penales poseen caractersticas de la escuela poltico criminal.

    Sus postulados son:

    la pena tiene como fin conservar el orden jurdicoEmplea los mtodos jurdico y experimentalConcibe al delito como fenmeno jurdico y naturalConsidera que los factores crimingenos son individuales, fsicos, sociales y econmicos.Afirma que la pena es una necesidadEstima la responsabilidad y peligrosidad del delincuenteDeben existir penas y medidas de seguridad

    5.4 Terza Scuola, o Tercera Escuela o Escuela del Positivismo Critico

    Esta escuela tiene su origen en la pugna existente entre las Escuelas Clsica y Positiva, ya que ni la EscuelaClsica con sus postulados idealistas ni la Escuela Positiva con sus mtodos para combatir cientficamente a ladelincuencia tuvieron xito; de ah que se adoptara una posicin eclctica, es decir, combinaron los postuladosde las dos escuelas creando la llamada Tercera Escuela, cuyo mtodo resulto de la fusin del idealismo con elnaturalismo.

    Buscaron encontrar los principios del derecho natural, que sustentaban la norma penal aplicable y a su vez seatenda a la realidad material tanto del delito como del delincuente.

    Los caracteres de esta escuela son: a) Afirmacin de la personalidad del Derecho Penal contra el criterio de ladependencia que propugnaba Ferri; b) Exclusin del tipo criminal, y c) Reforma social como deber delEstado.

    Los representantes de esta escuela son Emmanuele Carnevale y Bernardino Alimenea; es medianera entre elPositivismo y el Clasicismo, y como tal, acogi del clasicismo el principio de la responsabilidad individual yla distincin entre responsables e irresponsables; del Positivismo tom en prstamo la gnesis natural deldelito y el determinismo psicolgico.

    Como directrices conceptuales bsicas o postulados se establecen:

    1. El libre albedro. Acepta este y seala que existen delincuentes imputables e inimputables.

    20

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    21/134

    2. El delito como fenmeno individual y social. En lo individual cabe su estudio cientfico, la preocupacindel conocimiento del delincuente; en lo social el estudio de la criminalidad.

    3. Pena y medidas de seguridad. La pena para los imputables con una finalidad de defensa social, no deretribucin al mal causado, y para los inimputables la aplicacin de medidas de seguridad, por la peligrosidadsocial que pueden desplegar los delincuentes.

    La mxima de la tercera escuela se resume en la idea de que, a travs del derecho penal, se obtenga el mximo

    de defensa social, con el mnimo de sacrificio individual.

    5.5 Escuela TcnicoJurdica

    Es la ltima y ms cercana corriente del pensamiento jurdico, cuyo origen es italiano, inicindola ArturoRocco, siendo autor del Cdigo Penal Italiano de 1889; depura entre otras cosas, al derecho penal de lasinfiltraciones filosficas con que los clsicos lo desvirtuaron, y de las concepciones biosociolgicas de lospositivistas.

    Para desarrollar su propuesta, Rocco acude a las teoras lgicoformales de Von Liszt, Binding y Beling,tambin conocidas como sistema clsico del delito, con lo cual quedo de manifiesto la gran influencia

    germana.

    Parte de la base de que las normas jurdicas son debidas a un proceso de abstraccin y de generalizacin, queconstituye un mtodo lgicoabstracto, absolutamente diverso del de las ciencias naturales y sociales.

    El tecnicismo jurdico ha introducido principios de innegable y evidente importancia y ha terminado con elavance de las ciencias biolgicas, de la sociologa y de otras disciplinas, que conducan de manera inexorableal Derecho penal a una malformacin cientfica, con perdida de su autonoma.

    El mtodo de la tcnicajurdica se dividi en tres etapas a seguir: interpretacin o exgesis; sistemtica ycrtica. La primera consiste en descubrir el sentido de las proposiciones penales. En la fase sistemtica serecogen los resultados de la primera fase y se aplica el mtodo inductivo (obtener de un conjunto de datosparticulares sus caractersticas comunes para obtener conclusiones generales) para crear categoras de carcterconceptual (dogmas) que se ordenen lgicamente formando un sistema de anlisis; de la creacin de losdogmas y de su sistematizacin se espera poder deducir consecuencias relevantes para la aplicacin de la ley(Fase deductiva).

    En las primeras dos fases antes expuestas se analiza el derecho como es; en cambio, en la fase critica sedetermina si ese derecho es o no como debiera ser, con lo cual se debe esperar hasta este momento pararealizar juicios de valor sobre el derecho vigente. Dicha separacin tajante entre el conocimiento cientfico delderecho positivo (primera y segunda fase) y su valoracin (tercera fase) es propia del mtodo positivistaformal, en el cual se evita a toda costa interpretar el derecho conforme a valores.

    La exclusin total de los valores en la interpretacin del derecho penal fue criticada por Antolisei, Maggiore,Nuvolone y sobre todo Bettiol, a travs de su teora de la jurisprudencia de valores. Sin embargo, losdogmticos italianos ya no pudieron colocarse a la vanguardia del desarrollo de la dogmtica jurdicopenalque haban hincado con Beccaria; lugar que ya haban ocupado los dogmticos alemanes de la poca.

    Ello se debe a que durante la segunda mitad del siglo XIX los autores italianos se olvidaron del derecho penalpositivo como objeto de estudio de la dogmtica jurdico penal y dedicaron sus esfuerzos a la creacin deconstrucciones idealistas (escuela clsica) o nuevas ciencias, como la criminologa (escuela positiva), o unamezcla de ambas (terza scuola).

    21

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    22/134

    Por el contrario durante la segunda mitad del siglo XIX la dogmtica jurdicopenal alemana no perdi devista el derecho penal como su objeto de estudio y fueron sentando las bases para un extraordinario desarrollodoctrinal que contina hasta nuestros das e influye claramente no slo en los pases europeos, sino en todoslos pases del mundo con sistemas basados en tradicin jurdica romanocannicagermana, como lo es elderecho penal en Mxico.

    6. LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL EN GENERAL.

    Fuentes reales o Racionales (perennes) substanciales Histricas (variables) Fuentes de Originaria(Constituyente) Fuentes del derecho produccin Derivada (Legislativo) penal en general Directas o inmediatas(La ley) Costumbre Fuentes de Principios generales del derecho conocimiento Indirectas o Jurisprudenciamediatas Doctrina Equidad

    Es fuente aquello de donde procede, toma origen o emana el derecho. Fuente del derecho ser aquello queorigina la creacin de esta disciplina.

    La doctrina clasifica en tres grupos de fuentes: reales (substanciales), de produccin y cognicin(conocimiento).

    Fuente Real. Llamada tambin substancial o material, es aquella que por factores de variada ndole,precisan o determinan el contenido de las normas jurdicas, esto es, las causas que impulsaron al legislador adarles vida. Por ejemplo: El aumento de delitos sexuales (violacin) ha hecho que el legislador incremente supunibilidad aunque ello no se eficaz.

    A la pregunta cmo se constituye el contenido, sustancia o materia de las normas jurdicas? La respuesta laencontramos en las fuentes materiales o fuentes reales del Derecho.

    Si uno se pregunta dnde se encuentra el Derecho?, es evidente, puesto que el sistema normativo carece deexistencia fsica, y por lo tanto, hay que buscarlo en aquellos documentos que hablan o se refieren al derecho.

    Las fuentes reales pueden ser racionales, mismas que se identifican con el derecho natural, y otras conocidascomo histricas, que constituyen aquellos factores de carcter poltico, econmico y social que fundamentan,en un momento dado, el contenido de las normas jurdicas.

    Fuente de produccin del derecho, es el rgano de donde proviene, desde un punto de vista unitario yformal, el estado es la nica fuente de produccin del derecho.

    Pueden ser originarias, cuando provienen del poder constituyente, pues crea la ley fundamental que noencuentra apoyo legal en otra norma precedente. Por ejemplo: Cuando se funda por primera vez unacomunidad estatal ya que no hay derecho positivo vigente; o cuando se derroca al rgimen anterior, en estecaso porque va a fundarse en un nuevo sistema jurdico.

    O pueden ser derivadas, cuando es del poder legislativo, por que a ste le corresponde la creacin del derechopositivo de acuerdo con los procedimientos establecidos en los artculos 71 y 72 de la Constitucin.

    Fuentes de cognicin o de conocimiento o formales, son las formas que el derecho asume en la vida de lacomunidad estatal, es decir, aquellos instrumentos legislativos en que est plasmado la ley penal, mismas quedeben ser objeto de interpretacin y de aplicacin en el ejercicio de la funcin jurisdiccional.

    Aqu cabe la pregunta: cmo nace el Derecho?, en donde la responden las fuentes formales, que son losmodos en que nace el derecho, procesos de manifestacin de las normas jurdicas, rganos de expresin delDerecho.

    22

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    23/134

    Pueden ser directas o inmediatas que son aquellas manifestaciones del derecho por si mismas capaces deobligar; o pueden ser indirectas o mediatas mismas que carecen de ese poder, pero lo adquieren de formaderivada.

    La ley es la nica fuente directa, las fuentes indirectas son la costumbre, los principios generales del derecho,la jurisprudencia, la doctrina y la equidad.

    Costumbre. Esta integrada por los usos que la colectividad considera obligatorios (reglas sociales), no tiene

    eficacia ni para crear, ni para integrar, ni para derogar normas penales, atiende al principio de la exactaaplicacin de la ley penal (artculo 14 Constitucional, prrafo tercero establece: En los juicios del ordencriminal queda prohibido imponer, por simple analoga y an por mayora de razn, pena alguna que no estdecretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata).

    La costumbre tendr eficacia normativa slo y en cuanto sea invocada expresamente por la ley e incorporadaal ordenamiento jurdico. Pero esta eficacia de la costumbre en Derecho penal es bastante limitada.

    En nuestro derecho no tiene la costumbre ningn valor como fuente; a lo sumo es auxiliar para lainterpretacin de la ley ya que si bien, se niega a la costumbre la capacidad de crear nuevas figuras del delito,si se le atribuye la interpretacin de la ley, sobre todo con relacin a los hechos que se valoran de manera

    diversa.

    Principios generales del derecho, tienen escasa importancia por razn del principio de legalidad (Artculo 14Constitucional prrafo segundo establece: Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de suspropiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamenteestablecidos, en los que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyesexpedidas con anterioridad al hecho).

    Estos principios generales del derecho no son otra cosa que la norma de la cultura y solo debemos entenderesos principios generales del derecho en la funcin individualizadora y creadora de nuevas posibilidades quele competa al juez. Si bien, es preciso proclamar que slo son valiosos para la interpretacin y que noconstituyen fuente productora en el derecho penal y que en todo caso, la funcin que desempean en estamateria esos principios, es auxiliadora en la interpretacin de las normas penales, para fijar su sentido, suvoluntad.

    Jurisprudencia, se constituye por el conjunto de principios contenidos en resoluciones de los tribunales,conoce los aciertos y los errores del ordenamiento positivo promoviendo su reforma.

    La jurisprudencia permite conocer los aciertos y errores del ordenamiento positivo promoviendo su reforma;por lo que goza de una especial relevancia para interpretar las leyes penales, y tambin para en nacimiento delnuevo derecho; pero no es fuente independiente ni productora de Derecho Penal ya que no puede ni crear, nimodificar, ni integrar reglas de derecho.

    Doctrina, puede ser ms o menos relevante, de acuerdo con las circunstancias que favorezca o dificulte suaporte, pero por lo regular es tomada en consideracin por el legislador en la creacin de la ley.

    La doctrina cientfica tiene en comn con la praxis, la dogmtica, esto es, el estudio del derecho positivo. Porlo que la doctrina ilumina la interpretacin de la ley, ya que la opinio doctorum, facilita la inteligencia delsentido profundo de las normas. Sin embargo la doctrina cientfica o derecho cientfico no es fuente directa einmediata del Derecho.

    Equidad, es la adecuacin del derecho a la realidad social, se acoge en cierto modo para la fijacin individualde las sanciones.

    23

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    24/134

    6.1. La ley como fuente nica.

    Al tratar de las fuentes del Derecho Penal, por lo general los juristas hablan de fuentes de produccin de lalegislacin penal, es decir, de los rganos capaces de producir legislacin penal; de fuentes de conocimientode la legislacin penal, es decir, aquellos elementos legislativos que el saber jurdicopenal debe interpretar yexplicar; y de fuentes de conocimiento de la ciencia o saber jurdicopenal, es decir, la legislacin que elsaber penal debe de tomar en cuenta para elaborar sus conceptos.

    La exigencia de una ley previa para calificar un hecho de delito, y en consecuencia para fundamentar la pena,ha sido conocida con el nombre de principio de legalidad, de reserva o de exclusividad, y se encuentrareconocido en el artculo 14 Constitucional en sus prrafos segundo y tercero y que se consagran comogarantas individuales del proceso legal y de previa ley penal (nullum crimen, nulla poena, sine proevia lege

    poenali) no hay delito ni pena sin previa ley penal; que a su vez constituyen mandatos de legalidad dirigidos alas autoridades. La ley es la fuente nica de nuestro derecho penal.

    La exigencia de una ley previa para calificar un hecho de delito y en consecuencia para fundamentar la pena,ha sido conocida con el nombre de principio de legalidad, de reserva o de exclusividad.

    La ley es la nica fuente productora de la norma punitiva, por razones filosficas, cientficas y polticas. En su

    sentido ms formal y ms solemne, la ley es la manifestacin de la voluntad colectiva expresada mediante losrganos constitucionales, en la que se define los delitos y se establecen las sanciones.

    6.2. Las leyes penales como fuente.

    Son leyes penales no slo las comprendidas en el Cdigo Penal, sino otras de contenido represivopenalinsertas en leyes especiales o en tratados internacionales aprobado por el senado de la republica (artculo 76fraccin primera de la Constitucin).

    De la ley surge la pretensin punitiva del Estado a reprimir los actos catalogados en su texto como delitos, conla pena conminada, y por eso, la ley es fuente y medida del derecho a penar. En consecuencia el Estado nopuede castigar una conducta que no est tipificada en las leyes, ni imponer pena que no est en ellasestablecida para el correspondiente delito.

    El Cdigo Penal de Guanajuato fue publicado en el Peridico Oficial del 2 de noviembre del 2001, mismo queentro en vigor el 1 de enero del 2002, es la principal ley penal.

    Pero tambin el Cdigo Penal estatuye en su artculo 7 que: Cuando se realice una conducta tipificadapenalmente por otra ley local, ser esa la que se aplique, observndose las disposiciones generales de estecdigo en lo no previsto por aquella.

    Son numerossimas las leyes especiales de contenido penal, como ejemplos se tienen La Ley General deTtulos y Operaciones de Crdito en su artculo 193; la Ley Orgnica del Ministerio Pblico (artculo 355); la

    Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica (artculo 667 a 740), la Ley de Ejercicio deProfesiones (artculo 27I).

    Son ciertas caractersticas que debe tener una ley penal: debe ser exclusiva porque slo ella crea delitos yestablece sanciones; liberalque se desprende de la anterior porque slo acta ante un hecho declaradopunible; obligatoria porque todos ha de acatarla; ineludible porque las leyes slo se derogan por otras leyes; ypor ultimo igualitaria ya que las constituciones modernas proclaman que todos los individuos son iguales antela ley, sin que esto obste para la individualizacin: el derecho penal debe adaptarse a la conducta concreta decada hombre.

    24

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    25/134

    Debe tambin ser considerados como leyes especiales los tratados internacionales que al tenor del artculo 133Constitucional son Ley Suprema de toda la unin; por ejemplo los tratados sobre publicaciones obscenas de1923; sobre la trata de blancos de 1926; etc.

    Por lo tanto, el tratado internacional, para que pueda obligar coactivamente, precisa de una ley que los dote deese matiz obligatorio. Podr por consiguiente, inspirar la ley, y a lo sumo sta, pero nunca exigir obedienciainmediata.

    Sin embargo, las convenciones y los usos internacionales deben considerarse fuentes indirectas, en el caso deque el derecho penal haga referencias a ellas para la nocin de algn presupuesto o condicin de aplicabilidadde sus normas.

    7. LA INTERPRETACIN DE LA LEY PENAL.

    Interpretar no es otra cosa que desentraar el sentido de una cosa y si la ley es confusa, interpretarla seraclarar su sentido y si es clara ser entender su contenido para adecuarla al caso especifico.

    Pero que significa interpretar? Pues bien al recurrir a la etimologa, interpretar significa pasar del signo(signum) a la cosa designada (designatum), esto es, comprender el significado de un signo determinado la cosa

    que l indica.

    La interpretacin en el derecho consiste en un texto o conjunto de textos (cdigos, recopilaciones legislativas,etc.) que expresan la voluntad de una persona (real o ficticia, es decir individual colectiva), el legislador, queha establecido las normas contenidas en dichos textos.

    La interpretacin de la ley penal consiste en obtener a partir de los signos contenidos en los textos legislativos,la voluntad que el legislador expresa por medio de tales signos. Pero hay que entender que dichainterpretacin puede ser realizada de diferentes maneras, como veremos mas adelante.

    7.1. La ley penal y la norma.

    En el lenguaje jurdico normalmente se emplean los trminos ley penal y norma penal con idnticosignificado.

    El hombre al realizar la hiptesis legislada, no viola o infringe la ley penal, su conducta y la consecuencia desta llenan el cuadro descriptivo del precepto jurdico, existiendo no una infraccin a la ley penal, sino unaconformidad con la misma. Las acciones de los hombres no violan las leyes penales sino las normas jurdicascon vida anterior.

    En efecto las normas del derecho positivo son instrumentos prcticos, elaborados y construidos por loshombres para que, mediante su manejo, produzcan en la realidad social unos ciertos efectos, entre ellos, elcumplimiento de los propsitos concebidos que inspiraron la elaboracin de tales normas.

    Las normas son verdaderos imperativos, mandatos de obrar o prohibiciones de abstenerse originadas en elderecho en general; por ejemplo, quien mata a otro realiza un hecho que encuadra en la descripcin del delitode homicidio, hecho en el artculo 138 del Cdigo Penal y al mismo tiempo viola la norma jurdica queprohbe matar. Otro ejemplo sera quien se apoder de una cosa ajena, sin derecho y sin consentimiento,realiza el hecho que encuadra en el artculo 191 del Cdigo Penal violando la norma prohibitiva de robar.

    Es conveniente recordar que el orden jurdico positivo consta no solo de normas generales (constitucin,leyes, reglamentos), sino tambin de normas particulares (las establecidas en los negocios jurdicos: contratos,testamentos, etc.), y de normas individualizadoras o concretas (sentencias judiciales y resoluciones

    25

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    26/134

    administrativas).

    El Juez debe obediencia a las leyes; pero stas no pueden operar por si solas, sino nicamente a travs de lainterpretacin que se les d. Y el intrprete mas indicado es el Juez, quien debe realizar esta funcin de talmanera que lleve a la individualizacin ms justa de la norma general y que conduzca tambin a la solucinms justa entre todas las posibles.

    La dogmtica jurdicopenal acta de puente entre la ley y la prctica de la aplicacin igualitaria, pero

    paulatinamente renovada, del derecho penal por parte de los Tribunales, y sirve as en alto grado a laseguridad jurdica y a la justicia.

    La misin del juez en cuanto a la interpretacin consiste en captar el significado de la ley en relacin con elcaso concreto sometido a juicio, de manera que aqul tuviera que ser aceptado tambin por cualquier juez quehubiera de resolver el mismo caso. La esencia de la interpretacin viene determinada as por la fidelidad a laley y a la posibilidad de verificacin objetiva. El juez, independientemente de cmo haya llegado a la solucindel problema, tiene que presentar una justificacin jurdica de la decisin.

    7.2. Diversas Clasificaciones de Interpretacin.

    Doctrinal o privada Segn los Judicial o jurisdiccional sujetos que la Autentica o Contextual o simuladarealizan legislativa Posterior Segn los medios Gramatical o literal Clases de o proc. Empleados Lgica oteleologca interpretacin Declarativa Segn los resultados Extensiva a que se llega Restrictiva Progresiva

    A travs de la historia del pensamiento jurdico, la Doctrina ha sealado los criterios que se han tomado enconsideracin para clasificar la interpretacin de la ley. Que pueden reducirse a tres: de acuerdo a los sujetosque la realizan; al mtodo o procedimiento empleado; y al resultado al que se llega.

    Segn los sujetos que realizan la interpretacin puede ser doctrinal o privada, judicial o jurisdiccional yautentica o legislativa.

    Se llama interpretacin doctrinal o privada a la llevada a cabo por los especialistas y estudiosos del derecho,normalmente estos juristas las establecen en obras cientficas, orientada a los textos, ya que los juristascomnmente se preguntan sobre el significado de los textos normativos en abstracto.

    La interpretacin judicial o jurisdiccional es la realizada por los rganos jurisdiccionales al aplicar la ley a loscasos concretos puestos a su conocimiento, cuya validez es nicamente para estos casos, al decidir lascontiendas planteadas y hacer realidad el derecho cuestionado. Se puede decir que al estar orientada a loshechos, en ella, los jueces no se preguntan cul es el significado de un texto normativo en abstracto, sino quese preguntan si un determinado supuesto de hecho se encuentra o no dentro del campo de aplicacin de unacierta norma. El artculo 21 Constitucional proclama que la imposicin de las penas es propia y exclusiva dela autoridad judicial. Como la imposicin de las penas es consecuencia de la aplicacin de las leyes penales,indudablemente a la autoridad judicial corresponde interpretarlas.

    La interpretacin autentica o legislativa la emite el propio legislador para precisar el sentido de las leyes quedicta. En sentido amplio, una interpretacin autntica es la realizada por el autor mismo del documentointerpretado. En sentido estricto interpretacin autentica es la llevada a cabo por el propio legislador mediantenormas que precisan el significado de los trminos utilizados. Puede ser contextual o simultanea si se hace enel mismo texto legal, es decir, a veces se formulan aclaraciones de otras leyes o artculos en el mismo cuerpolegal (Por ejemplo: la definicin de lesiones se establece en el artculo 142 y las lesiones calificadas en elartculo 153); y puede ser posterior cuando se haga en otro expedido despus, es decir, en una ley diferentealusiva a la que se pretende desentraar.

    26

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    27/134

    Segn los medios o procedimientos empleados, la interpretacin puede ser gramatical o lgica.

    La interpretacin gramatical o literal es cuando el sentido de las palabras es claro, pretende establecer elsentido de las normas atendiendo al significado de las palabras contenidas en las mismas; el interprete debelimitarse a su literalidad pero si se impone la necesidad de buscar el significado de la expresin usada poraqul, recurriendo el primer trmino a la gramtica. El Cdigo Penal ha sido interpretado conforme a laconnotacin usual de las palabras y no segn la academia de la lengua, lo anterior porque la connotacin delas palabras conduce a la de las acciones y todas las partes son materia de anlisis.

    Esta clase de interpretacin es insuficiente, porque quiz apegndose a la letra se pueda dejar de lado elespritu contenido en ella.

    La interpretacin lgica o teleolgica busca el sentido de los trminos legales a partir de su ubicacin dentrode la ley y su relacin con otros preceptos, desde la perspectiva de la necesaria coherencia del ordenamiento

    jurdico, esto es encontrar cual es la voluntad de la ley, su contenido real, sirviendo de medios de diversanaturaleza a travs de un proceso lgico.

    Tales medios pueden ser de naturaleza jurdica o extrajurdica, entre los primeros se coloca el elementohistrico y el derecho comparado y entre los segundos los elementos polticos, sociolgicos, ticos,

    psicolgicos y criminolgicos.

    Segn los resultados a que se llegan, la interpretacin puede ser declarativa, extensiva, restrictiva yprogresiva.

    La interpretacin declarativa se da cuando existe perfecta coincidencia entre el contenido de la ley y suexpresin, entre el espritu y la letra, que no haya discrepancia de fondo y forma; en otras palabras, aquella enla que el intrprete (legislador) llega a la conclusin de que el sentido de la norma coincide plenamente con sutenor literal. Se hace hincapi en que se refiere al significado querido por el legislador, asumiendo que steinterpreta lo que dijo al pie de la letra.

    La interpretacin extensiva supone un texto estrecho para la intervencin de la ley, pues la voluntad de statiene mayor amplitud con relacin al significado de las palabras usadas por el legislador. Plantea ciertosproblemas por su proximidad con la analoga.

    La interpretacin restrictiva reduce el alcance del texto de la ley para ponerlo acorde con la voluntad de sta;establece un sentido de la norma para reducir el mbito del sentido literal propio de los trminos legales.

    La interpretacin progresiva se da en atencin a nuevos datos proporcionados por el progreso de los tiempos,hace posible acogerlos en el seno del precepto.

    8. EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS DE LA LEY EN EL ORDENAMIENTO JURDICO PENAL.

    Si por interpretacin extensiva se entiende aquella que incluye en el trmino legal el mximo de acepcionespermitidas por su tenor literal, pero sin rebasarlo, puede considerares respetuosa con el principio de legalidady, por tanto, aceptable. Pero si la interpretacin extiende el sentido de la norma ms all de las acepcionesposibles del trmino legal (de su mbito literal), est permitiendo su aplicacin a supuestos no contenidos enel precepto y por tanto, incurriendo en analoga prohibida.

    Las leyes penales no pueden ser aplicadas a supuestos distintos de aquellos para los que estn previstos,exigencia contenida en la denominada prohibicin de analoga, que la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos recoge en el capitulo primero artculo 14 en el tercer prrafo: En los juicios del ordencriminal queda prohibido imponer, por simple analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no este

    27

  • 7/29/2019 Derecho Penal mexicano.pdf

    28/134

    decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.

    8.1. El procedimiento analgico de interpretacin de la ley.

    La analoga es un procedimiento que implica la aplicacin del contenido de una norma jurdica referida a uncaso concreto, a otro semejante, no regulado por la ley.

    Para que pueda plantearse se necesita la presencia de los siguientes elementos:

    *Una disposicin legal que regule una situacin concreta.

    *Un caso no regulado y

    *Una situacin de semejanza entre el caso no regulado y el caso previsto en la ley.

    Recordemos que la interpretacin de la ley busca desentraar el sentido del precepto.

    La integracin de la ley consiste en llevar una laguna a travs de la formulacin de la norma aplicable, enrazn precisamente de su ausencia.

    La analoga se clasifica en:

    Analoga legis o legal, se habla cuando el fundamento de la valoracin recae en una norma jurdica de lacual surge la que habr de aplicarse al caso semejante no regulado. Debe entenderse aquella que deriva ysurge de la ley misma; supone la aplicacin de una disposicin legal referida a un caso concreto a otrosemejante que no aparece expresamente regulado por la ley.

    Analoga juris o jurdica, se entiende aquella que deriva de la interpretacin de los principios que estn enla base del derecho vigente. La creacin de la norma que regular el caso no previsto, tomndose como baseel espritu de todo el ordenamiento por no existir precepto positivo orientador.

    Analoga in malam partem, es el procedimiento analgico relacionado con la creacin de tipo o de penas, elcual esta estrictamente prohibido en el mbito de la ley penal.

    Analoga in bonam partem, es frecuentemente objeto de aplicacin en relacin con las causas dejustificacin, sobre todo si se tiene en cuenta que las valoraciones de las mismas aparecen recogidas endiversos mbitos del orden jurdico. Consiste en la integracin del vaco de la ley a favor del acusado y slola admitimos tratndose de normas en sentido amplio.

    8.2. La analoga y su interpretacin analgica y extensiva.

    Comnmente se confunde a la interpretacin analgica con la aplicacin analgica.

    La aplicacin por analoga consiste en formular la norma aplicable por carecer de ell