Derecho Penal Parte General

download Derecho Penal Parte General

If you can't read please download the document

Transcript of Derecho Penal Parte General

DERECHOPENALPARTE GENERAL LEONARDO LEONEL LPEZUNIDAD I: EL DERECHO PENALCONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL: CONCEPTOS Y FORMAS CONTROL SOCIAL CONCEPTO: Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y n ormas comunitarias. El control social es importante ya que en toda sociedad hay una lucha entre el individuo y la sociedad. La sociedad necesita ejercer su domi nio sobre el individuo, as despliega una gama de mecanismos que aseguren la confo rmidad del individuo a las normas sociales. FORMAS DE CONTROL SOCIAL Control social Difuso o Secundario:es aquel que se concreta mediante diversos fac tores tales como: la familia, los medios de comunicacin, las modas, los prejuicio s, los comentarios, etc; y que presenta como nota caracterstica el hecho de que t rata de internalizar las normas y modelos de comportamiento social adecuados per o sin recurrir a la sancin o apremio. Mientras que elControl social Institucionalizado o Primario:es aquel que en la prct ica opera punitivamente, an cuando no sostiene un discurso punitivo. Es el caso d e la escuela, la universidad, la polica, los tribunales, los institutos psiquitric os, los hospitales, etc. Como tambin es factible referirnos alControl social FormalyControl social No Formal. El primero est constituido por los mecanismos de los que dispone el Estado para lograrlo, es decir, Derecho Penal, Polica, Administracin de Justicia, Sistema Peni tenciario. Mientras que al segundo lo realizan la familia, la escuela, la confes in religiosa, el empleador, etc.; transmitiendo los diversos contenidos valorativ os y produciendo su progresiva internalizacin en el individuo mediante la va educa tiva, moralizante e intimidatoria. SISTEMA PENAL CONCEPTO: control social punitivo institucionalizado, que en la practica abarca desde que se detecta o supone que se detecta una sospecha de delito hasta que se impone y ejecuta una pena, presuponiendo una actividad normativizadora que gene ra la ley que institucionaliza el procedimiento, la actuacion de los funcionario s y seala los casos y condiciones para actuar. PARTES QUE LO INTEGRAN: el policial, el judicial y el ejecutivo Existen tres segmentos bsicos en los actuales sistemas penales, uno es el Policia l, el Judicial y el Ejecutivo (Penitenciario). Son grupos humanos que convergen en la actividad institucionalizada del sistema, que no acta estrictamente por eta pas sino que tienen un predominio determinado en cada una de las etapas cronolgic as del sistema, pero que pueden seguir actuando o interfiriendo en las restantes . Sin perjuicio de que obviamente no podemos excluir a los legisladores ni al publ ico. Los primeros son los que dan las pautas de configuracin y el publico ejerce un poder importantsimo, pues con la denuncia tiene en sus manos la facultad de im pulsar el sistema. Con relacin a estos ltimos no debemos dejar de tener en cuenta a los medios de comunicacin, que juegan un papel importante en la difusin que rea lizan de los delitos. EL DERECHO PENAL: CONTENIDO,CARACTERES. DISTINTAS CONCEPCIONES: DE HECHO Y DE AU TOR, DE CULPABILIDAD Y DE PELIGROSIDAD, LIBERAL Y AUTORITARIO. SISTEMA DE LA DOB LE VIA DE SANCIONESDERECHO PENAL CONCEPTO: Es un conjunto de normas jurdicas cuya violacin se denomina delito y tr ae aparejada como consecuencia la imposicin de una pena o medidas de seguridad qu e procura evitar la comisin de delitos por parte del autor. Es una rama del derecho publico interno, la misin es proteger la convivencia huma na en la comunidad. Norma jurdicas prohibitivas y preceptivas que protegen bienes jurdicos. Derecho publico interno por que se aplica en todo el territorio de la Nacin. Delito: conducta, tpica, antijurdica, culpable. Las penas aplicables: estn tipificadas en el cdigo penal de la Republica Argentina . Contenido Podemos distinguir tres maneras de encarar su estudio, y con ello, de fijar su c ontenido, segn cual sea la finalidad perseguida. -Exposicin y anlisis de normas y principios a los que debe ajustarse un sistema pen al, segn determinado criterio filosfico o cientfico. La labor se realiza prescindie ndo prcticamente del derecho positivo y con miras a la tarea del legislador. -Desde otro ngulo, el plan de trabajo puede consistir en extraer conclusiones de l a comparacin de normas que rigen un mismo instituto jurdico en varios ordenamiento s legales, para precisar su alcance y llegar a seleccionar el tipo ideal de la c odificacin. Estos estudios se desarrollan sobre varios derechos positivos. - Una hiptesis de trabajo menos ambiciosa tiene por fin reducir a sistema un dere cho positivo vigente, elaborando en forma lgica y ordenada los principios conteni dos en sus normas. (Derecho positivo es aqul sistema de normas jurdicas que informa y regula efectiva mente la vida de un pueblo en un determinado momento histrico). Caracteres del Derecho Penal Es normativo; por que regula la vida social a travs de normas del deber ser, que vinculan un posible hecho, a una consecuencia jurdi ca. Es valorativo; por que sus disposiciones contienen juicios de valor alcanza dos sobre la base de una escala, compuesta por el inters de castigar determinados hechos, que lesionen bienes jurdicos. Es finalista; por que persigue la protecc in de los individuos componentes de la sociedad garantizndoles el goce de los bien es jurdicos Es pblico; las normas del derecho penal generan una relacin directa en tre el infractor y el Estado convirtindose este ltimo en el titular de la pretensin punitiva Es regulador de los actos externos; por que hace depender la punibili dad de la exigencia de una actuacin externa, que se traduce en un hecho afirmado en el mundo externo. El derecho penal es un conjunto de ilicitudes definidas que tienen por objeto la prohibicin de acciones determinadas donde no hay accin no hay represin (art. 19 CN ) Es sancionatorio; porque lo que hace que una ilicitud sea del derecho penal no es una caracterstica especifica de esa ilicitud, sino el carcter particular de la sancin penal que la distingue de todas las otras consecuencias jurdicas del act o ilcito. Cumple una funcin de garanta; por que las figuras penales tutelan los bi enes jurdicos bajo la amenaza de sancin, y los silencios de la ley garantizan la a usencia de significacin penal en los hechos no previstos. De ese modo, el Estado advierte la existencia de la amenaza penal para determinados hechos, y asegura l a libertad para los no incluidos en los tipos penales. DISTINTAS CONCEPCIONES: 1)D. P. de Hecho y de Autor: ElDerecho Penal de Autorvincula la definicin del delito a la actitud del autor. Es decir, pena por lo que el sujeto es, por sus caractersiticas personales. El hecho slo tiene una funcin sintomtica y los tipos penales legales requieren ser complementados por un tipo jurdico de autor. Con lo cual, todo hecho legalmente t ipificado no puede comprobarse si no se lo contempla mediante una tipificacin jud icial del autor. Como sostuviera Erik Wolf, segn su esencia el autor es un miembro personal de la c omunidad jurdica con un sentimiento jurdico depravado. Como puede deducirse, esta tendencia debe ser rechazada por varios motivos: a) por su base absolutamente irracional, b) por su innegable vinculacin con las ideol ogas autoritarias, c) por poner seriamente en peligro los principios propios de u n Derecho Penal Liberal. Mientras que elDerecho Penal de Hechovincula la definicin del delito a la comisin de un hecho y, eventualmente, a la omisin de un comportamiento. Es decir, pena por lo que el sujeto hace y no por lo que el sujeto es. Lo primario es la lesin del orden jurdico o social. Las caractersticas personales d el autor nicamente entran en consideracin en forma secundaria, ya que las mismas p or s solas carecen de entidad para dar cumplimiento a los presupuestos de aplicacin a pena. Esta concepcin comprende tanto la idea de delito como violacin de deberes tico-socia les , como a aquella otra que lo considera una accin socialmente daosa . Sus puntos de vista, si bien no los garantizan, permiten desarrollar los princip ios del Derecho Penal Liberal. En la actualidad el Derecho Penal vigente es claramente de HECHO. Aunque en la l egislacin comparada no dejan de existir casos contrarios, como la ley espaola de Pe ligrosidad y Rehabilitacin Social . 2)D. P. de Culpabilidad y de Peligrosidad: ElDerecho Penal de Culpabilidadmantuvo como base un Derecho Penal de Hecho . Parte de l peligro realmente corrido o concretado en lesin del bien jurdico protegido. Tien e en cuenta el grado de reproche que se le puede formular al autor para establec er la pena, concibiendo al hombre como persona capaz de optar por el bien o por el mal. Atiende objetivamente al peligro real, sin considerar la tendencia inter ior del autor. Este criterio dio lugar a una Teora del Delito clsica. Por otra parte, elDerecho Penal de Peligrosidadmantuvo como base que la proteccin d e los bienes jurdicos comienza ya donde se manifiesta una accin disvaliosa, aunque el bien jurdico mismo an no haya corrido un peligro concreto. Aqu s se tiene en cuenta la tendencia interior o direccin de la voluntad del autor, ya que se concibe al hombre como un ser determinado, incapaz de elegir entre el bien y el mal. Y se tiene en cuenta dicha tendencia para determinar el grado de determinacin que sufre el hombre para el delito, es decir, su peligrosidad. 3)D. P. Liberal y Autoritario: Los rasgos distintivo de uno y otro pueden extraerse de todo lo dicho con anteri oridad. As, elDerecho Penal Liberales el propio de un Estado Democrtico de Derecho; y elDerecho Penal Autoritarioes el propio de un Estado de igual carcter. Consecuentemente, el primero se corresponde con las concepciones del Derecho Pen al de Hecho y de Culpabilidad. Mientras que el segundo se vincula con las ideas de Derecho Penal de Autor y de Peligrosidad. SISTEMA DE LA DOBLE VIA DE SANCIONES El principal medio de que dispone el Estado como reaccin frente al delito es la p ena en el sentido de "restriccin de derechos del responsable". El orden jurdico pr ev adems las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar situaciones re specto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de instrumentos; penas y medidas de seguridad.Se discuten acerca del fin de la pena fundamentalmente tre s concepciones que continan hoy caracterizando la discusin, as, para explicar estos remedios incluidos en la legislacin penal se ofrecen estas diversas teoras que se encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar los presupuestos que cond icionan el ejercicio del "ius puniendi" y la finalidad perseguida por el Estado con la incriminacin penal DERECHO PENAL SUBJETIVO, LIMITES A LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO. PRINCIPIOS D E LEGALIDAD, SUBSIDIARIEDAD, FRAGMENTARIEDAD, EXTERIORIDAD, LESIVIDAD - TEORIA D EL BIEN JURIDICO-, PROPORCIONALIDAD, CULPABILIDAD, JUDICIALIDAD, PERSONALIDAD DE LA PENA, RESOCIALIZACION.El derecho penal subjetivo; es la facultad que el Estado tiene de definir los de litos y fijar y ejecutar las penas medidas de seguridad, es el llamado ius puni endi; es una facultad porque slo el Estado por medio de sus rganos legislativos ti ene autoridad para dictar las leyes penales; y es tambin un deber porque es garan ta indispensable en los estados de derecho la determinacin de las figuras delictiv as y su amenaza de pena con anterioridad a toda intervencin estatal de tipo repre sivo. LMITIES DEL IUS PUNIENDI : Esa facultad que conserva el Estado no puede ser ejercida arbitrariamente, sino q ue el propio Estado debe autolimitarse en el ejercicio del Ius Puniendi. Ese lmite est dado, al decir de Fontan Balestra, por: el Derecho Penal Objetivo , que constituye el lmite exacto de la facultad de reprimir, y que es deber del Estado establecer, tanto porque no se concibe una sociedad organizada sin normas legal es represivas, cuanto por el hecho de que resulta garanta indispensable la determ inacin de las figuras delictivas con anterioridad a toda intervencin del tipo pena l por parte del Estado. El Estado no puede irrumpir en la esfera de lo no punibl e, amenazando con pena conductas indiferentes desde ciertos puntos de vista . Carlos Creus nos habla de lmites Constitucionales al decir que: el lmite fundamenta l impuesto al legislador penal por nuestra Constitucin se encuentra en el princip io de reserva consagrado en el artculo 19, de la cual derivan el principio de exte rioridad, segn el cual no puede ser designada como hecho ilcito, ni por consiguien te como delito, la conducta que no afecte los bienes jurdicos de terceros, de lo cual se deduce que el derecho penal no puede castigar ideas ni imponer una moral d eterminada... A su lado el principio de legalidad consagrado en el artculo 18 de l a C.N., condiciona el ejercicio del ius puniendi dentro de las limitaciones lega les (Ley Previa)... . Tambin este autor hace mencin a la prohibicin de la pena de muerte por delitos polti cos ( causas polticas ) que contempla nuestra Carta fundamental, y por ltimo considera a los instrumentos internacionales, en especial a la Convencin Americana sobre D erechos Humanos, actuando en carcter de lmites al Derecho Penal Subjetivo. Por otra parte, entre quienes sostienen posturas extremas, encontramos a Karl Bi nding, para quin toda accin delictuosa constituye un acto de desobediencia al Esta do, es decir una ofensa al Derecho subjetivo del Estado de hacerse obedecer por sus sbditos, una postura que evidentemente no admite lmete alguno a la facultad pun itiva. Dos preceptos en la Constitucin Nacional que conforman el esquema vertebral Art. 18y 19: Principio de legalidad y Reserva. Principio de culpabilidad de acto (Art. 1 9CN) garantiza un mbito de reserva, personal, donde el Estado no puede ingresar (la s acciones privadas de los hombres ), es decir reconocer la autonoma moral, nosotro s somos capaces de disponer de nuestro hacer moralmente por el bien o por el mal , cargando con los resultados (autonoma moral). Como consecuencia de la garanta de culpabilidad, es excluir toda hiptesis de responsabilidad objetiva. Por otra parte y concluyendo, podemos afirmar que el derecho penal se compone de dos grandes conjuntos temticos: 1)una parte general, que abarca la problemtica de la legitimacin de la pena; 2) la teora de la ley penal, la teora del delito o imputacin y la teora de la sancin. Principios fundamentales del D penal: 1.- LEGALIDAD: El principio de legalidad de los delitos y las penas constituye la Carta Magna d el ciudadano moderno en materia penal. En nuestro ordenamiento jurdico el Principio de Legalidad se encuentra expresado de modo genrico en el art. 19, segunda parte, de la Constitucin Nacional, como as tam bin en la Declaracin de Derechos del Hombre y el Ciudadano de Francia, con igual j erarqua desde el ao 1994. Y luego, la misma Carta Magna dispone en varias normas a plicaciones especficas de ese principio, por ejemplo, en materia tributaria en lo s arts. 4 y 17, o lo que aqu nos interesa, en materia penal en el art. 18. Como afirma MARA ANGLICA GELLI: constituye el principio de limitacin formal a la acc in del Estado y est, tambin, en la raz del Estado liberal democrtico desde sus orgenesComo dijramos, el art. 18 CN contiene una de las aplicaciones especiales del prin cipio genrico de legalidad regulado en el art. 19 CN, resultando as una de las mxim as garantas de la libertad personal frente a los abusos del poder, y an ante los l egtimos derechos de la sociedad de defenderse de la accin delictiva. Concretamente , esta norma contiene una serie de garantas procesales y fija lmites precisos a la actividad represiva del Estado, como as tambin a los instrumentos que ste utiliza para hacerla efectiva. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin tiene dicho al respecto: el art. 18 exige la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusacin, de fensa, prueba y sentencia pronunciada por los jueces naturales, dotando de conte nido constitucional al principio de bilateralidad sobre cuya base el legislador est sujeto a reglamentar el proceso criminal (Fallos 321:2021, Consid. 9) . En consecuencia, cuando el art. 18 comienza diciendo: Ningn habitante de la Nacin p uede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso , se consagra la exigencia ineludible de que siempre los tipos penales y la correspo ndiente sancin, deben estar establecidos por ley. En trminos de GUILLERMO YACOBUCC I: este principio fundamenta los postulados de nullum crime sine lege no hay delito sin ley- y nulla poena sine lege no hay sancin sin ley-. Desde esa perspectiva el principio de legalidad lleva la exigencia de una lex praevia, scripta, stricta y certa . Legalidad implica entonces, a partir de lo que acabamos de enunciar, la existenci a de una: ley penal previa, escrita, estricta y cierta. Se habla entonces en pri mer trmino, de ley en sentido formal, es decir emanada del Congreso de la Nacin co nforme el procedimiento establecido por la CN para la sancin de leyes (Art. 75, i nc. 12, CN). Luego, esa ley deber ser previa, anterior a los hechos que se investi gan, se aplica la ley vigente al momento en que aqullos acontecieron. As, el requi sito de ley previa prohbe la retroactividad de la ley penal, excepto que estemos ante un caso de: ley penal ms benigna . Adems, la ley penal debe ser escrita, excluyndose as en este mbito toda posibilidad de acudir a criterios informales de incriminacin o a la costumbre como fuentes de l derecho punitivo. Y debe ser asimismo estricta, la ley penal tiene que desarro llar con exactitud y claridad los trminos de la imputacin, y el juez al interpreta rla debe ajustarse a su texto; como afirmara FEUERBACH: El juez puede absolver cu ando la ley absuelve, y condenar cuando la ley condena . Con lo cual, queda vedada por completo la analoga. Finalmente, el principio de legalidad exige que se trate de una ley cierta, proh ibiendo la indeterminacin o el carcter difuso de la norma penal. Y es precisamente en este orden, donde la actual legislacin se ha hecho compleja y se encamina a s erlo cada da ms, en cuanto a la incorporacin de numerosos elementos valorativos. Ex plica YACOBUCCI: las nuevas tcnicas legislativas asumen como elementos propios del tipo penal un gran nmero de conceptos claramente valorativos, normativos o genera les que dependen en lo sustancial de la actividad interpretativa del juez o, en los tipos penales en blanco, se remite a normas complementarias, muchas de ellas de orden administrativo, no siempre cognoscibles y certeras en su determinacin . Al respecto se ha manifestado en este sentido nuestra Corte Suprema: si bien la co rrecta configuracin de los tipos penales obliga a determinar en forma precisa los modos de conducta sujetos a punicin, no existe obstculo constitucional para que, cuando el contenido de los deberes o de las prohibiciones dependa sustancialment e de una valoracin a realizarse en vista de circunstancias concretas insusceptibl es de enumeracin previa, sea la autoridad jurisdiccional quien aplique esa valora cin, atribucin que encuentra lmite en la necesidad de que el ordenamiento contenga una remisin suficientemente clara al contenido valorativo condicionante de la apl icacin del precepto, como para hacer posible el conocimiento de los deberes por q uienes deben cumplirlos (Fallos 300:1000) . Como queda claro, el juez penal como receptor de este principio deber siempre int erpretar la norma fundndose en los valores objetivados y reconocidos constitucion almente. Atenta no obstante contra esta premisa, ciertas posturas dogmticas como las del funcionalismo sistmico. Tal cual afirma el autor antes citado: Esta consideracin aparece hoy afectada p restan operatividad al sentido imperativo de la ley penal. As, por ejemplo, en elcaso del funcionalismo sistmico. Para JAKOBS, la norma penal, ms que un mandato, implica la descripcin de una regularidad . Dicho esto y en relacin con los delitos de comisin por omisin, puede sostenerse reto mando el ejemplo del art. 79 ut supra mencionado- que una correcta interpretacin de esa norma exigira considerar que no es lo mismo: matar que dejar morir . De lo cont rario, se tratara de una aplicacin analgica de la misma, lo cual en nuestro derecho resulta constitucionalmente prohibido. Por ltimo, cabe mencionar que el principio de legalidad, como paradigma del derec ho liberal, se encuentra tambin consagrado en varios tratados a los que nuestro p as otorga jerarqua constitucional. Tales son: a.- Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948) , Art. 11, ap. 2: Nadie ser cond or actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos segn el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicabl e en el momento de la comisin del delito. b.- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (1966) , Art. 15, ap. 1: r condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delict ivos segn el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito. Si con posterioridad a la c omisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente s e beneficiar de ello . c.- Convencin Americana sobre Derechos Humanos (P.S.J.C.R., 1969) , Art. 9: Principio egalidad y de retroactividad. Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segn el derecho aplicable. T ampoco se puede imponer pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito. Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la impos icin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de ello . 2.- SUBSIDIARIEDAD: Como ya tenemos dicho, lo que caracteriza al Derecho Penal es ser el derecho de la pena y, como tal, se le asigna un carcter de derecho complementario o subsidia rio. En tanto y en cuanto, la pena slo aparece cuando el legislador ha considerad o insuficiente otro tipo de sanciones en vista de la importancia social del bien jurdico protegido, cuyo desconocimiento trata de prevenir del modo ms perfecto po sible. Precisamente por ello, es que tambin suele denominrselo: extrema ratio o ltima ratio . 3.- PROPORCIONALIDAD: ste resulta una consecuencia del principio de igualdad, en cuanto la pena ha de s er proporcional a la gravedad del hecho. Tanto por su jerarqua respecto del bien jurdico afectado, como por la intensidad del ataque al mismo. Han de excluirse entonces, penas iguales para hechos diferentes, pues esto impli ca tambin discriminacin. As por ejemplo: una afeccin a la vida nunca puede tener la misma pena que una afeccin al patrimonio. En suma, este principio exige siempre una relacin justa entre la pena sufrida y e l dao causado. 4.- FRAGMENTARIEDAD: El carcter fragmentario del Derecho penal consiste en limitar su actuacin a los at aques ms violentos contra los bienes jurdicos ms relevantes. No toda conducta const ituye un delito, sino que el legislador selecciona cules sern descriptas tpicamente como tales. Por ejemplo, la proteccin penal del bien jurdico patrimonio: ste est ampliamente tute lado en el Cdigo Penal, pero no todo ataque al patrimonio tiene una respuesta pen al. No est penalizado el incumplimiento de un contrato, el no pago de una deuda, etc. Por lo tanto, para justificar la intervencin penal es necesario un plus: la exist encia del desvalor de accin y del desvalor de resultado. Slo una configuracin doble del injusto (objetiva y subjetiva) que reconozca la importancia tanto al desval or de accin como al de resultado, puede dar una completa visin de los aspectos ms r elevantes del ilcito penal. 5.- LESIVIDAD:Slo se persiguen hechos que afecten a un bien jurdico. Es el principio bsico que de sde los objetivos del sistema determina qu es un injusto o un delito. No hay duda entonces que resulta elemental en un sistema democrtico, que los deli tos se definan desde su lesividad a los bienes jurdicos. Por lo tanto, la cuestin del delito o del injusto no es de modo alguno una cuestin puramente dogmtica, sino que est regida y determinada poltico-criminalmente. Como viramos al estudiar sus funciones (Leccin 1), el Derecho Penal tutela Bienes Jurdicos. No es moralizador, ni se utiliza para imponer una determinada ideologa. Consecuentemente, no basta la lesin de normas morales ni las inconsecuencias ideo lgicas para justificar la punibilidad de un comportamiento por parte del Estado, se requiere que exista un dao social (Art.19 CN). El principio de lesividad y su relacin con el bien jurdico. Teniendo en cuenta que la lesin de un bien jurdico debe ser condicin necesaria, aunq ue nunca suficiente para justificar su prohibicin y punicin como delito (Ferraioli , Luigi, Derecho y razn. Teora del garantismo penal , Ed. Trotta, Madrid, 2000, Pg. 47 1) el principio de lesividad imprime que no haya tipicidad sin lesin u ofensa a un bien jurdico, que puede consistir en una lesin en sentido estricto o en un peligr o (Maneiro, Juan Cruz La afectacin mnima a la libertad y los delitos de bagatela ). O sea, este principio de lesividad, que suele plasmarse en la idea de la daosidad social, plantea exigencias fundamentales al momento de incriminar una conducta determinada: que sea un comportamiento que afecta a las necesidades del sistema social en su conjunto, superando el mero conflicto entre autor y vctima y que sus consecuencias puedan ser constatadas en la realidad social. En definitiva, para permitir el ejercicio punitivo del Estado debe existir una a fectacin significativa al bien jurdico protegido pues, de lo contrario, no se dara esa daosidad social referida, no se afectara al sistema social en su conjunto ni s us consecuencias seran constatadas en la realidad social. 6.- ACCIN (exterioridad): Como consecuencia de la idea rectora del Derecho Penal de Hecho , no se pena por lo que el sujeto es ( Derecho Penal de Autor ) sino por lo que el sujeto hace, consagr ada expresamente en los Arts. 18 y 19 de nuestra Carta Magna; este principio de exterioridad o de accin refiere a que para que un hecho sea considerado delito de be haber un acto que lo exteriorice, que lo manifieste. Por lo tanto, el slo pens amiento o idea no podr resultar nunca penalmente reprochable. 7.- CULPABILIDAD: El principio de culpabilidad o responsabilidad proviene tambin del supraprincipio ya analizado de la dignidad humana. La persona en un sistema democrtico es un ente autnomo respecto del Estado, con cap acidad propia y por lo tanto no sometida a la tutela de ste. En consecuencia, la intervencin estatal ha de considerar como lmite legitimante la responsabilidad de la persona. Este principio lleva no slo a excluir la llamada responsabilidad objetiva, sino ta mbin a considerar qu respuesta le era exigible a ese sujeto por el sistema penal. Se trata as de las discusiones por la responsabilidad del sujeto por su hecho, o la denominada: culpabilidad o responsabilidad por el hecho. Hay que sealar que nuestro sistema en su conjunto y en especfico el sistema penal, establece fuertes estigmatizaciones por razones econmicas, sociales, culturales y an tnicas en ciertos casos, que restringen la autonoma tica de la persona frente al Estado, convirtindola ms bien en un objeto de instrumentalizacin. Con lo cual, se desnaturaliza entonces el principio de culpabilidad, ya que se otorga al Estado un derecho sobre el sujeto, en razn de sus caractersticas econmicas, sociales, cult urales o tnicas. Es decir, de algn modo emerge la tendencia de un Derecho penal de autor, reafirmado por un predominio vulgar de la idea de peligrosidad del posit ivismo naturalista. En este mbito, responsabilidad o culpabilidad es siempre sinnimo de exigibilidad. Es por ello necesario determinar y por tanto garantizar qu es lo que puede exigir el sistema penal y sus operadores de una persona, y esto no es una cuestin de fu ndamentacin puramente dogmtica, sino una cuestin a resolver desde las bases mismas de los objetivos de un Estado democrtico.8.- JUDICIALIDAD: A los fines de que el fuerte, concentrado e incontrolado poder del cual goza an la Administracin al momento de la ejecucin de las penas, no d por tierra el Principio de Legalidad; junto a ste se instala de modo necesario el Principio de Judiciali dad, el cual protege la efectividad de los derechos y garantas de las personas pr ivadas de libertad. La persona condenada a una pena de tal naturaleza es admitida tambin como un sujet o de derecho, y no mantiene con el Estado relacin de sujecin especial alguna que p ueda generar para ella zonas de no derecho. Tanto las garantas de derecho penal, como las de derecho procesal, deben gobernar en esta fase de ejecucin. Por lo tan to, resulta lgico que el control judicial est siempre presente y revierta todo int ento de avasallamiento administrativo. Consecuentemente, el Principio de Legalidad y de Judicialidad en la ejecucin de l a pena es preciso que coexistan. La deficiente operatividad de cualquiera de los dos convierte a esta etapa del proceso en desprotegida y vulnerable, frente a l as pretensiones de mayor intensidad de la violencia estatal en la imposicin de un a sancin penal. Los postulados de la ciencia del derecho penal actual (ej.: Claus Roxin) tendien tes a un control total de la ejecucinpenal por parte de los rganos jurisdiccionales , han sido plenamente recogidos por nuestro ordenamiento jurdico (Ley N 24.660 de E jecucin de la Pena Privativa de la Libertad , Arts. 3 y 4). Este principio llamado de "judicializacin" signific, por un lado, que la ejecucin de la pena privativa de la libertad, y consecuentemente, las decisiones que al respecto tomara la autori dad penitenciaria deban quedar sometidas al control judicial permanente, a la par que implic que numerosas facultades que eran propias de la administracin requiera n hoy de la actuacin originaria del juez de ejecucin. Estas modificaciones respond ieron fundamentalmente a la necesidad de garantizar el cumplimiento de las norma s constitucionales y los tratados internacionales respecto de los condenados, cr iterio que no es ms que un corolario de aquellos principios que procuran garantiz ar que "el ingreso a una prisin, en tal calidad no despoje al hombre de la protec cin de las leyes y, en primer lugar, de la Constitucin Nacional" (voto de los juec es Fayt, Petracchi y Boggiano en Fallos: 318:1894). A su vez, este control judicial permanente durante la etapa de ejecucin tiene com o forzoso consecuente que la vigencia de las garantas constitucionales del proces o penal se extienda hasta su agotamiento. En efecto, si la toma de decisin por pa rte de los jueces no se enmarca en un proceso respetuoso de las garantas constitu cionales del derecho penal formal y material, la "judicializacin" se transforma e n un concepto vaco de contenido, pues el control judicial deja de ser tal. 9.- PERSONALIDAD DE LA PENA: En nuestro Derecho penal todas las penas son personales e intransmisibles. No pu eden transferirse, ni trascender a terceros. Queda excluida entonces la responsa bilidad penal por acciones de otros y por hechos cometidos sin los presupuestos subjetivos de la misma. Slo se responde por actos propios cometidos con dolo o culpa, no cabe de modo alg uno aplicar aqu la responsabilidad objetiva propia del Derecho Civil. 10.- RESOCIALIZACIN: El Art. 1 de la Ley N 24.660 de Ejecucin de la Pena Privativa de la Libertad, en co nsonancia con los postulados de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos (Art. 10, apart. 3, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; y Art. 5 , apart. 6, Pacto de San Jos de Costa Rica), establece: La ejecucin de la pena priv ativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el c ondenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su ade cuada reinsercin social, promoviendo la comprensin y el apoyo de la sociedad. El rg imen penitenciario deber utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso , todos los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados par a la finalidad enunciada . As la mencionada norma consagra el fin resocializador de la ejecucin penal, y estable ce cules son los objetivos que debe perseguir el Estado durante la ejecucin de la pena privativa de la libertad y a los que deben estar orientados la actividad de los operadores penitenciarios y judiciales.La palabra reinsercin representa un proceso de introduccin del individuo en la socie dad, lo que significa que los operadores penitenciarios deben iniciar con la con dena un proceso de rehabilitacin de los contactos sociales del recluso y procurar atenuar los efectos negativos de la pena, permitiendo que la interaccin del inte rno en el establecimiento penal se asemeje lo ms posible a la vida en libertad y, en la medida de la ubicacin del penado dentro del rgimen y tratamiento penitencia rio, promover y estimular las actividades compatibles con dicha finalidad. De lo dicho se trasluce que con la ejecucin de la pena privativa de la libertad s e persiguen fines de prevencin especial, postura asumida por la moderna doctrina penitenciaria que considera que el objetivo fundamental de la resocializacin del penado se circunscribe a que este respete la ley penal y que se abstenga de come ter delitos en el futuro. Adems debemos aclarar que el Principio de Resocializacin se vincula con la finalid ad de la ejecucin de las penas privativas de la libertad, ya que con la ejecucin d e las medidas de seguridad se persiguen otros objetivos relacionados con la reha bilitacin, mientras que en las penas de multa e inhabilitacin prevalecen aspectos retributivos. Ms all del ideal resocializador , no podemos dejar pasar por inadvertido el inacabado debate acerca de si la prisin y el medio carcelario son los instrumentos aptos p ara alcanzar tal finalidad. Al respecto no hacen falta profundas investigaciones cientficas para observar los daos que deja la crcel en quien la vivi, por ello es q ue creemos que le corresponde al Estado, en primer lugar, arbitrar los medios pa ra evitar la desocializacin del condenado, y luego ofrecer un sistema de ejecucin de la pena privativa de la libertad que contenga medios y oportunidades que perm itan su reinsercin social dentro de un marco que respete su dignidad humana y el libre desarrollo de su personalidad. S debemos resaltar que el Principio de Resocializacin va a servir como elemento de interpretacin del universo de normas que regulan la ejecucin penal, y al respecto resulta ilustrativo lo expuesto por Mapelli Caffarena al sealar que: La resociali zacin tiene en relacin con la norma penitenciaria funciones similares a las que ti ene el bien jurdico en relacin con la norma penal. Si ste ofrece una concrecin mater ial al tipo penal y sirve como base de su estructura e interpretacin, aqul es un i nstrumento para interpretar la norma penitenciaria . La ltima parte del Art. 18 de la Constitucin Nacional reza: Las crceles de la Nacin s ern sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en el las, y toda medida que a pretexto de precaucin conduzca a mortificarlos ms all de l o que aqulla exija, har responsable al juez que la autorice. De este modo la Ley Suprema consagra tambin la finalidad de las crceles en nuestro pas. Segn Mara Anglica Gelli, tal disposicin ha dado lugar a dos interrogantes. El primer o de ellos referido a la finalidad del encarcelamiento y a la posibilidad o no, de la supresin de la prdida de la libertad como castigo penal. Y el segundo, acerc a de si el alcance de la garanta corresponde slo a los detenidos bajo proceso o de be extendrsela tambin a los condenados por sentencia firme. Dado el tema aqu en anlisis, limitaremos la respuesta al segundo de los planteos. Los constituyentes de 1853 conocan la doble funcin de la crcel como lugar de detenc in y de guarda de los presos hasta su juzgamiento, y como lugar en el que se haca efectiva la prdida de la libertad impuesta por el Estado en calidad de sancin. Por otro lado, si caba alguna duda acerca de la extensin a los condenados de las gara ntas expresas deparadas a los detenidos mientras duren los procesos, la jerarqua c onstitucional de los Tratados de Derechos Humanos y el Art. 43 de la misma C. N. , aseguran esa proteccin a quienes han perdido la libertad como sancin. DERECHO PENAL OBJETIVO.DERECHO PENAL SUSTANCIAL,PROCESAL Y DE EJECUCION. DERECHO PENAL COMUN Y ESPECIAL. PARTE GENERAL Y ESPECIAL. DERECHO CONTRAVENCIONAL.RELAC IONES CON LAS DEMAS RAMAS DEL DERECHO El derecho penal objetivo; es el rgimen jurdico mediante el cual el Estado sistema tiza, limita y precisa su facultad punitiva, cumpliendo la funcin de garanta que j untamente con la tutela de bienes jurdicos constituyen el fin del derecho penal.Es el conjunto de normas legales que asocian al crimen como hecho la pena como l egtima consecuencia. El derecho penal objetivo se distingue a su vez en; Derecho material o sustantivo: contiene las disposiciones de fondo, define los d elitos, determina la correspondiente amenaza y regula los principios fundamental es en que se sustenta la teora del delito. Derecho formal o procesal: es el conjunto de normas que determinan el modo de h acer efectivas las normas materiales, y de llevar a la prctica la relacin delito, pena, delincuente. Derecho de Ejecucin Penal: el derecho procesal penal llega hasta la sentencia por la que el juez impone la pena al delincuente, con ello queda cumplido el fin ju rdico propuesto por el derecho, pero el cumplimiento material de la sancin escapa a la ley procesal y queda en manos del Derecho de Ejecucin Penal. NOTA: En nuestro pas rige por ley la ejecucin de las penas, esa ley es la 24.660, complementaria del cdigo penal con vigencia en todo el territorio de la nacin Derecho penal comn y especial Suele dividirse el derecho penal en comn o general, y en especial, que a su vez s e divide en derecho penal contravencional o de HYPERLINK "http://www.monografias.c om/trabajos31/las-faltas/las-faltas.shtml" faltaso derecho penal militar. El derecho penal comn es el conjunto de las normas de fondo que regulan la materi a de los delitos y de las penas que a ellos corresponden (por ejemplo, el Cdigo P enal). El derecho penal especial modifica algunos de los HYPERLINK "http://www.monografia s.com/trabajos6/etic/etic.shtml" principiosdel general, por el camino ordinario. Derecho penal parte general y parte especial El Cdigo penal se divide en una parte general que establece las pautas de aplicac in del derecho penal, en tanto que en la parte especial se determinan los delitos y las penas que se aplicarn en cada caso. Es decir que la divisin es la siguiente : Parte general: del artculo 1 al 78 inclusive (que establecen las "reglas de HYPERLI NK "http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.sh tml" juego" del derecho penal). Esta parte se HYPERLINK "http://www.monografias.com/ trabajos15/todorov/todorov.shtml" \l "INTRO" estructura: Libro I Disposiciones Generales Ttulo I Aplicacin de la ley penal. Ttulo II De las penas. Ttulo III Condenacin condicional. Ttulo IV Reparacin de perjuicios. Ttulo V Imputabilidad. Ttulo VI Tentativa. Ttulo VII Participacin criminal. Ttulo VIII Reincidencia. Ttulo IX Concurso de delitos. Ttulo X Extincin de acciones y de penas. Ttulo XI Del ejercicio de las acciones. Ttulo XII De la suspensin del juicio a prueba. Ttulo XIII Significacin de conceptos empleados en el cdigo. Parte especial: del artculo 79 al 302 (Delitos). Libro II De los delitos Ttulo I Delitos contra las personas. Ttulo II -.Delitos contra el honor. Ttulos III Delitos contra la integridad sexual. Ttulo IV Delitos contra el Estado Civil. Ttulo V Delitos contra la libertad. Ttulo VI Delitos contra la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos16/romanolimitaciones/romano-limitaciones.shtml" propiedad. Ttulo VII Delitos contra la seguridad pblica.Ttulo VIII Delitos contra el orden pblico. Ttulo IX Delitos contra la seguridad de la Nacin. Ttulo X Delitos contra los poderes pblicos y el orden constitucional. Ttulo XI Delitos contra la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos13/parde/p arde.shtml" \l "que" Administracin Pblica. Ttulo XII Delitos contra la fe pblica. Finalmente se indican las disposiciones complementarias, incorporndose asimismo l as leyes penales especiales y disposiciones penales de leyes comunes. Derecho penal contravencional: se ocupa de la contravencin que es un atentado a l a actividad administrativa estatal, las sanciones de naturaleza contravencional tienen por finalidad, la proteccin represiva del derecho que regula la actividad administrativa sea nacional, provincial, municipal. Dictar normas sobre contravenciones es facultad de las provincias, el art. 121 d e la Constitucin establece que las provincias conserven todo el poder no delegad o al gobierno federal, el art. 122 establece que las provincias se dan sus propi as instituciones locales y se rigen por ellas, eligen sus gobernadores, sus legi sladores, y dems funcionarios de provincia, sin intervencin del gobierno federal. Tambin es facultad de los Municipios dictar normas sobre contravenciones ya que s e reconoce a los municipios su independencia de todo otro poder en el ejercicio de sus atribuciones, conforme a las constituciones provinciales y a las leyes qu e sobre la materia se dicten. Tambin es facultad del Congreso de la Nacin dictar normas sobre contravenciones a travs de leyes federales especiales, en ejercicio de esa facultad el gobierno f ederal castiga infracciones a las leyes federales de defensa agrcola, poltica marti ma y fluvial, contratos del comercio de carnes, materias tributarias, etc. Con respecto a la distincin entre el delito y la contravencin, la postura doctrina ria que encuentra diferencias sustanciales u ontolgicas tiene su origen en la Esc uela Toscana. Carmignani distingua entre delito; este afecta la seguridad y es contrario al der echo natural y a los principios universales de la tica, y transgresin; son hechos que afectan a la prosperidad. Para Carrara; el delito lesiona la ley natural, los principios de la tica univers al, los objetos lesionados por el delito son de sustancia inmutable; y la transg resin lesiona los principios de utilidad para la mayor prosperidad de los ciudada nos; el objeto lesionado es una cuestin poltica, histrica y contingente modernament e Goldschmidt establece la diferencia diciendo que el delito, lesiona bienes jurd icos y la contravencin lesiona intereses de la administracin tendientes a cumplir los fines del bienestar pblico. Las contravenciones son diferentes a los delitos: Son como delitos menores. Por la cuanta de la sancin que imponen. Los cdigos contravencionales deben respetar los principios constitucionales o el debido proceso legal. stos, estn estructurados en dos partes: Procedimientos para el juzgamiento. Faltas tipificadas. El Cdigo de Faltas prev el perdn judicial, lo cual no es aceptado por el Cdigo Penal Derecho penal militar: es uno de los ms importantes teniendo en cuenta la materia punitiva y la entidad de las penas. Juzga tanto delitos militares como faltas del mismo carcter. Tienen un procedimiento especial: La parte de falta o disciplinaria es juzgada por un rgano administrativo e impone sanciones como la degradacin. En cuanto a los delitos la funcin juridiccional es cumplida por los Consejos de G uerra, a los cuales la Corte Suprema de Justicia de la Nacin los ha reconocido co mo rgano juridiccionales. Las sentencias son recurribles, es decir, se pueden apelar ante los Tribunales F ederales.Relaciones del D penal con otras ramas del D. DERECHO CONSTITUCIONAL: La constitucin establece clusulas vinculadas a derechos y garantas ( establece lmites), parte dogmtica, y vinculadas al ius puniendi e el der echo penal. En el derecho penal no hay lagunas que el juez no pueda llenar. Ni p ara que el legislador cree normas, esta funcin es privativa del Congreso. El dere cho constitucional fija el marco dentro del cual el derecho penal pueda desenvol verse. DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO: Conjunto de disposiciones emanadas del poder pblico que sancionan hechos que consisten en el incumplimiento de los deberes de un funcionario para con la administracin, no previstos en el cdigo pena l que no se denominan faltas o contravenciones. CONTRAVENCIONAL: Tienen facultad de crear normas e imponer sanciones que tienen naturaleza punitiva propias de una pena, dirigidas a proteger el orden pblico (co ntravenciones policiales). DERECHO TRIBUTARIO FISCAL: Delito que violan los intereses de la hacienda pblica, supone dao jurdico. La pena si bien tiene carcter disciplinario es sustancialmente sancin retributiva y pecuniaria (multas fijas). La pena se asimila al resarcimie nto del dao. DERECHO PENAL DE MENORES: El menor de edad es considerado de distinta naturaleza bio-psquica, este derecho tiene autonoma total. Patronato de Menores (Ley 10.903) aprobado por la ONU y la Repblica Argentina Rgimen Penal de Menores (Ley 22.277/8. De 16 a 18 aos rgimen del menor adulto aunque ests emancipados dativa o por casamie nto. De 18 a 21 aos tienen plena capacidad para el derecho penal. DERECHO PENAL MILITAR: Se ocupa de los delios militares (desercin). La falta es c onfigurada por un decreto del Poder Ejecutivo ( reglamentacin de la justicia mili tar N 331 a 333) y la sancin disciplinaria impuesta por el Presidente de la Nacin e n su carcter impone comandante en jefe de todas las fuerzas de mar y tierra de la Nacin ( C.N Art. 86 inc. 15); en cambio para los delitos rige el principio nullun c rimen nullia poena sine lege (Art. 576) y las penas las imponen los tribunales mi litares y no el Presidente de la Nacin. Del Cdigo mismo surge, por tanto, una clara distincin entre lo que es contenido de l derecho disciplinario militar y lo que constituye derecho penal militar. DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PENAL: estudia la tipificacin de los delitos por va de los t ratados y la jurisprudencia internacional (cortes internacionales de justicia pe nal) DERECHO PENAL INTERNACIONAL: vinculado con los delitos trasnacionales (narcotrfi co, falsificacin de moneda, etc). Determina el mbito de la ley penal en cada estad o y la competencia en sus tribunales. Como ejemplo podemos citar: los criminales de guerra que violaron los tratados d e paz al termino de la segunda guerra mundial y crmenes contra la humanidad (ases inato, exterminio, deportacin y otros actos inhumanos contra la poblacin civil), e sto fue tratado en el juicio de Nurenberg contra 22 acusados, de los cuales se s anciono a 19, algo similar ocurri en Tokio. Este tribunal fue criticado por los partidarios del positivismos jurdico y defend ido por iusnaturalismo. La critica fue realizada porque los delitos tratados no estaban tificados en un cdigo penal internacional.EL ESTUDIO CIENTIFICO DEL FENOMENO PENAL: LA DOGMATICAPENAL-TEORIA DEL DELITO, S US FUNCIONES-, LA POLITICA CRIMINAL Y LA CRIMINOLOGIA-PRINCIPALES CORRIENTES-. D ISCIPLINAS AUXILIARES. DOGMTICA PENAL. Ciencia que tiene por objeto el estudio y conocimiento de la ley penal vigente, es decir, que estudia el D penal vigente.Hay que destacar : Que estudia las leyes penales vigentes, no las derogadas, ni las futuras. No es lo mismo que D penal, pues este es el objeto de estudio de ella. No es lo mismo dogmtica y exgesis. Su objeto es el estudio y conocimiento de las leyes penales, los elementos de un a ley o norma penal: el delito, su autor y su pena. La teora del delito La teora del delito es el conjunto de instrumentos conceptuales aptos para determ inar si el hecho que se enjuicia es el HYPERLINK "http://www.monografias.com/traba jos13/clapre/clapre.shtml" presupuestode la consecuencia jurdico penal prevista en l a ley, segn indica Mass. Tambin puede decirse que la teora del delito es el medio tc nico jurdico para establecer a quien se debe imputar ciertos hechos y quien debe responder por ellos. Segn Kelsen, la imputacin es la conexin realizada en base a una norma, entre un hec ho que es el objeto de la norma y una persona sujeto de la norma, siendo una con exin normativa (en base a una norma). No slo se imputa lo sabido y lo querido sino lo que pudo ser alcanzado por la vol untad. Es decir, una imputacin objetiva, que no se refiere a la voluntad psicolgic amente considerada, sino a una voluntad objetiva del autor. La objetividad es el HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elp roduc.shtml" productode un HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/ desorgan.shtml" desarrolloque reemplaza la vinculacin del hecho objetivo con la volu ntad real por una vinculacin con voluntad objetivada, es decir, generalizada a pa rtir de la experiencia. El resultado de esta HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sinte tica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtml" evolucines que se debe penar a un sujeto que ha obrado de manera contraria a la norma y en forma culpable, desarrollando los conceptos de conducta, quebrantamiento de la norma y culpabilidad. Funcin de la teora del delito:Es un instrumento conceptual que tiene por finalidad la aplicacin racional de la ley penal a un caso, empleando el HYPERLINK "http://ww w.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml" mtodoanaltico que separa los distin tos problemas en diversos niveles o categoras. De la particin de la aplicacin de la ley penal surgen las categoras designadas como accin, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Siguiendo a Fontn Balestra, se llama teora del delito a la parte del HYPERLINK "http ://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtml" derecho penalque se ocupa de expl icar que es le delito en general, es decir, cuales son las caractersticas que deb e tener cualquier delito. Responde a la pregunta,cundo hay delito? La teora del delito es una HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos35/materia les-construccion/materiales-construccion.shtml" construccindogmtica que nos proporcio na el camino lgico para averiguar si hay delito en cada caso en HYPERLINK "http://w ww.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml" concreto. Cuando queremos averiguar, que es "delito" (es decir, cuales son las caracterstic as que tiene que tener un hecho para ser considerado delito), necesariamente deb emos buscar las respuestas en el cdigo penal. Para poder distinguir lasconductasque son delitos de aquellas que no los son, acudimos al HYPERLINK "http://www.monogra fias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtml" librosegundo del cdigo penal (artculo 79 en adelante), donde unos dispositivos legales describen lasconductas prohibidasa l as que se asocia una pena. Como consecuencia, no habr delito cuando la conducta d e un hombre no se adecue a alguno de esos dispositivos. POLTICA CRIMINAL: ciencia de la legislacin penal. Es la actividad del Estado deter minada a implementar recursos de accin para reprimir y prevenir delitos. Esto sedespliega por los tres poderes: Poder Ejecutivo: a travs del Ministerio de Justicia, plan poltico. Poder Legislativo: por medio del Congreso Nacional y sus cmaras sancionando nueva s leyes. Poder Judicial: Administrando justicia. Pretende la exposicin sistemticamente ordenada de las estrategias, tcticas y medios de sancin social para conseguir un control ptimo del delito. Propondr y determinar reformas del sistema vigente, criticando aquellas instituciones que se considera n politicocriminalmente inadecuadas o intolerables. Su razn de ser es la renovacin del Derecho Penal, reforma de la administracin de ju sticia y reforma del sistema de penas. Poltica criminal y reforma del Derecho Pen al son sinnimos. La Poltica criminal es el puente necesario entre el saber emprico y la concrecin no rmativa que es el Derecho Penal, la poltica criminal busca y pone en prctica los m edios y las formas ms adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. Esta eficacia se va a conseguir cuando la poltica criminal le indique cuales son las metas a las que el Derecho Penal debe aspirar, a su vez la poltica criminal e stablecer los lmites que el Derecho Penal no puede traspasar en la aplicacin y form ulacin de las normas. Poltica criminal tambin es estrategia penal, para que ello sea posible, la poltica criminal necesita en primer lugar un conocimiento adecuado de la realidad social y humana, quien aportar esos conocimientos ser la Criminologa. La poltica criminal o bien establece una interpretacin de la realidad o bien una r eforma del sistema positivo, para ello la poltica criminal no slo tendr en cuenta l a funcin del Derecho Penal, sino que tendr en cuenta el dato criminolgico. La soluc in al problema criminal, lo que va a exigir es una coordinacin del enfoque crimin olgico, el poltico criminal y el penal. 1. La Criminologa va a aportar el ncleo e conocimientos empricos sobre el delito, e l delincuente, la vctima y el control social del comportamiento desviado. Esta fa se de la Criminologa es lo que se llama el modelo explicativo. 2. La poltica criminal ser el modelo decisional, transformar la informacin que le pr oporciona la Criminologa, en opciones alternativas y programas cientficos. Decide qu comportamientos deben ser criminalizados o descriminalizados. 3. El Derecho Penal ser el modelo instrumental u operativo, va a concretar las op ciones previamente adoptadas por la poltica criminal, las transformar en el lengua je del derecho, les dar la forma de normas jurdicas generales y obligatorias. Ninguno de estos tres modelos pueden separarse, han de operar conjuntamente, no se puede ni se debe prescindir de ninguno de ellos CRIMINOLOGA: Es una ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, del delincuente, de la vctima y del control social del comportamiento desviado o delictivo. Alemania, KAISER: Los alemanes no contemplan la figura de la vctima. La criminologa aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por mtodos y tcnicas. Se trata de una ciencia emprica (se basa en la observacin de la r ealidad) e interdisciplinaria que intenta suministrar informacin valida y fiable, contrastada sobre la gnesis principal y la variables del crimen contemplado como problema individual y social; as como tambin sobre los programas de prevencin efic az del mismo y tcnicas de intervencin positiva en el Hombre Delincuente . Distintas acepciones: Acepcin restrictiva: se limita a la investigacin emprica del delito, personalidad d el autor y la ejecucin de la pena. Esto produce la catalogacin de los delincuentes . No ingresa en el estudio del control social. Acepcin extensiva: s tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la criminalizacin y el control del comportamiento desviado. El objetivo es emplear el problema dela criminalidad describiendo como, por que y quien produce la conducta desviada; como juega el factor delincuente, los fact ores externos y el factor social CRIMINOLOGIA POSITIVA Luchar contra el delito, aportando cientificidad a las causas del delito. La escuela clsica centraba su estudio en el hecho y en el castigo y en la lucha contra e l Antiguo Rgimen. Los positivistas centrarn su estudio en la figura del delincuent e, en materia poltica, protegern el nuevo orden burgus industrial. El mtodo, se prod uce una subordinacin de los fenmenos sociales a las inflexibles, inmutables leyes de la naturaleza, se centrarn en la observacin como pilar del anlisis de su estudio . La pena existir como conservador del orden social, mediante el castigo se protege el orden social. A su vez el castigo cumple una funcin de prevencin especial, enf ocada a la figura del delincuente. Les interesa la fenomenologa, establecern tipologas delincuenciales, clasificacione s, tipos, caractersticas de delincuentes... Los positivistas defienden la desigualdad de los hombres, porque entienden que e l criminal responde a anomalas hereditarias, orgnicas, psquicas. Los clsicos crean en el libre albedro, los positivistas sern deterministas, rechazan la idea de la lib ertad humana. Con estas teoras el Derecho Penal ocupar un segundo plano, incluso cuestionan su u tilidad, las decisiones judiciales, la regulacin de los delitos, para ellos no in fluye en aumento o disminucin de delitos. LA CRIMINILOGIA CRITICA: de bases marxistas. El delito no existe, no es mas que una construccion de las clases sociales mas altas para mantener controladas a la s clases mas subalternas. No es la persona la que comete el delito sino que es l a sociedad la que genera ese delito al definir de esa manera al delito soluciona ndolo aplicando una pena. EL REALISMO CRIMINOLOGICO: auge en Inglaterra. Reaccion al triunfo del conservad urismo, incluso ganando en sectores principalmente laboristas. Esta corriente in tenta reconocer que el delito si es un problema que sugiere analizar las causas del delito DISCIPLINAS AUXILIARES PSICOLOGA CRIMINAL: estudia los mviles psicolgicos que llevaron al sujeto a delinqu ir. PSICOLOGA JUDICIAL: estudio psicolgico del comportamiento de las partes en el proc eso penal (oral. Estudia los gestos, posturas, actitudes, o sea, el comportamien to general del imputado en el juicio. PSIQUITRIA FORENSE: A travs del estudio de la psiquis del imputado determinan la imputabilidad o inimputabilidad, la salud mental del sujeto, todo necesario para investigar la culpabilidad del mismo. MEDICINA LEGAL: asume relevancia para la determinacin de la muerte: motivos, da, h ora y otras circunstancias de inters forense. Esto se realiza con los datos obten idos en la necropsia ( operacin de autopsia) sobre el cadver de la vctima. LA PENA. TEORIAS ABSOLUTAS, RELATIVAS-PREVENCION GENERAL POSITIVA Y NEGATIVA, PR EVENCION ESPECIAL POSITIVA Y NEGATIVA- Y MIXTAS. CORRIENTES GARANTISTAS: DERECHO PENAL DE MINIMA INTERVENCION Y TEORIA AGNOSTICA Y NEGATIVA DE LA PENA. ABOLICIO NISMOS LA PENA Concepto de pena De acuerdo con Nez, "la pena es un mal consistente en la prdida de bienes como retr ibucin por haber violado el deber de no cometer un delito". Cualquiera que haya s ido la finalidad HYPERLINK "http://www.monografias.com/Politica/index.shtml" polticaqu e se le haya asignado al derecho penal, la pena ha consistido siempre en la prdid a de un bien del delincuente, ingresando en este concepto tanto la prdida de la l ibertad, propiedad, fama y derechos o facultades, como la imposicin de ciertas cargas penales. La pena slo puede consistir en la prdida de lo que representa un val or jurdico. Dentro de esta cuestin, como explica Bacigalupo, "la materia del tema de las cons ecuencias jurdicas propias del derecho penal se puede caracterizar como el estudi o en esta rama del derecho de los puntos de vista que consideran al derecho pena l como un instrumento al HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos14/verificservicios/verific-servicios.shtml" serviciodel valor justicia que guarda relacin con la moral frente a los que entienden que debe servir al valor HYPERLINK "http://ww w.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml" utilidad que se relaciona con la HYPERL INK "http://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtml" poltica social . El enfrentamiento de estos puntos de vista dio lugar a una disputa en HYPERLINK "h ttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtml" tornoa los principios leg itimantes del derecho penal, ya que mientras la Escuela Clsica mantuvo el criteri o de la justicia a travs de las teoras absolutas de la pena, la Escuela Positiva p ropona como criterio el de la utilidad expresndolo por medio de las teoras relativa s de la pena. En la actualidad existe el intento de sintetizar los dos puntos de vista, indicando como caso que el criterio utilitario mitiga el rigor del princ ipio de justicia (por ejemplo en la condena condicional y en la libertad condici onal). Es importante indicar que las teoras de la pena slo son tales en la medida en que la expresin teora se tome en sentido amplio, ya que en realidad se trata de princi pios cuya funcin en la ciencia del derecho penal es fundamentarlo en ltimo trmino. En consecuencia las "teoras de la pena" no responden a la pregunta qu es la pena?, dado que el "ser" de la pena depende de la naturaleza que se le atribuya, sino a la pregunta bajo qu condiciones es legtima la aplicacin de una pena? Teoras absolutas Una primera respuesta corresponde a las llamadas "teoras absolutas". La pena ser l egtima si es la retribucin de una lesin cometida culpablemente. La lesin del orden j urdico cometido libremente importa un abuso de libertad que es reprochable y, por tanto, culpable. El fundamento de la pena ser exclusivamente la justicia o la ne cesidad moral. Las teoras absolutas, en consecuencia, legitiman la pena si esta es justa. La pen a necesaria ser aquella que produzca al autor un mal (una disminucin de sus derech os) que compense el mal que l ha causado libremente. La utilidad de la pena queda totalmente fuera del fundamento jurdico de la misma ya que solamente es legtima l a pena justa aunque no sea til, as como una pena til pero no justa carecer de legiti midad. Contra las teoras absolutas (o de retribucin) se argumenta que: a) carecen de un f undamento emprico y, b) que la supresin del mal causado por el delito mediante la aplicacin de una pena es puramente ficticia porque, en realidad, el mal de la pen a se suma al mal del delito. A favor de las teoras absolutas se puede sostener que impiden la utilizacin del co ndenado para fines preventivos generales, es decir, para intimidar a la generali dad mediante la aplicacin de penas, es decir, impide sacrificar al individuo a fa vor de la generalidad. Dentro de las teoras absolutas existen varios representantes, entre los cuales po demos mencionar: De la Reparacin (Kohler): El dolor de la pena representa hace expiar y purificar la voluntad inmoral que hizo nacer el crimen. El mal del delito no est en el hech o exterior sino en la voluntad interna por motivos inmorales. De la Retribucin: parte de que el delito es un mal en si mismo que no puede cance larse. Se las diferencia de acuerdo al fundamento: Retribucin Divina (Stahl): La concepcin de la pena es algo dependiente del sistema penal-poltico. El Estado es la exteriorizacin terrena de un orden querido por el derecho. La pena es el medio por el cual el Estado vence a la voluntad que se so brepuso a la ley suprema. Es una necesidad para mostrar el predominio del derech o. Retribucin Moral ( HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant. shtml" Kant): Ley moral es un mandato y su trasgresin es algo "digno de pena". El c astigado est obligado a reconocer que el mal que sufre el merecido. Lo que es esencial que haya en toda pena es justicia. El vicio lleva consigo la pena que debe aplicarse solamente al que ha delinquido. "El mal no merecido que hace a otro d e tu pueblo, te lo haces a ti mismo...", afirma Kant, quien concluye en la neces idad de la estricta aplicacin de la frmula derivada de la Ley del Talin. Retribucin Jurdica ( HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos10/geor/geor.sht ml" Hegel): "Doctrina de la nulidad o la irrealidad de lo ilcito" porque el derecho es la realizacin de la libertad del espritu, que es la nica realidad, y el delito no es ms que una aparente destruccin del derecho. Ante un mal ste se reafirma de in mediato y restablece su imperio. La pena aparece como la negacin de la pretendida negacin del derecho, es la demostracin de mi irrealidad. De ah su necesidad absolu ta. Teoras Relativas Las teoras relativas procuran legitimar la pena mediante la obtencin de o la tende ncia a obtener un determinado fin. Su criterio legitimante es la utilidad de la pena. Si este fin consiste en la intimidacin de la generalidad, es decir, en inhi bir los impulsos delictivos de autores potenciales indeterminados, se tratar de u na "teora preventivo-general" de la pena. Si, por el contrario, el fin consiste e n obrar sobre el autor del delito cometido para que no reitere su hecho, estarem os ante la "teora preventivo-especial o individual" de la pena. La prevencin general no es cuestionada, bajo ciertas circunstancias, en el moment o de la amenaza de la pena, por ejemplo, cuando el Cdigo Penal amenaza con la pri vacin de la libertad al que matare a otro. El problema es diferente al momento de la individualizacin de la pena: cuando debe fijarse la pena merecida por el auto r dentro del mximo y del mnimo, las consideraciones preventivo-generales que condu cen a una pena superior a la que corresponda por la gravedad del hecho carecen d e legitimidad. Adems la existencia emprica positiva de un efecto preventivo-genera l de las penas ejecutadas no ha sido hasta ahora comprobada. En sntesis, la pena es un medio tendiente a otros fines, es decir, tiene un fin. Su justificacin no se encuentra en ella misma sino en otro principio; la hace jus ta su necesidad social. Las doctrinas divergen en el modo en que la pena acta par a el logro de aquella finalidad, siendo las principales las que se detallan a co ntinuacin: Teora Contractualista (Beccarra- HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos10/ teopol/teopol.shtml" \l "jjr" Rousseau): El orden social es un derecho que no vien e de la naturaleza; esta fundado en convenciones. La pena es una reaccin defensiv a para la conservacin del pacto firmado, ya que el delito coloca al reo fuera de la proteccin del orden social. El delincuente es un traidor al pacto. Teora del Escarmiento:En antiguas leyes la ejecucin pblica de las penas, tena el fin especfico de inspirar temor en el pueblo (el espritu de la antigua penalidad era e l escarmiento y no se puede afirmar que haya llegado a constituir una teora) El e jecutado es un medio para operar el escarmiento. Esta concepcin se vincula con el falso supuesto de que el fin de la pena consiste en la supresin del delito. Teora de la prevencin mediante la coaccin psquica (Feuerbach): El inters del Estado e s que no ocurran violaciones del derecho, por cuya causa esta teora indica que es preciso prevenir en general los delitos mediante la coaccin psquica anterior al m ismo. En la prevencin el Estado amenaza con una pena la trasgresin posible de la l ey y HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml" muestrala re alidad de la aplicacin como un ejemplo cuando existe la misma es transgredida. Teora de la defensa indirecta (Romagnoni): La pena opera por un mecanismo psquico. La medida de ella esta dada por la magnitud del impulso al que tiene que oponer se. Ante la facultad que impide al delito la pena representa la facultad repelen te. El derecho penal es un derecho de defensa habitual contra la amenaza permane nte. Teora de la prevencin especial: Ha sido sostenida en diferentes momentos de la HYPER LINK "http://www.monografias.com/Historia/index.shtml" historiadel derecho penal. S u fundamento es que la comisin de un delito contiene la amenaza de futuras lesion es del orden jurdico, por lo tanto la pena debe servir para evitar esos futuros d elitos. Autores antiguos como Grolmann (1789) sostuvieron que el mal de la pena deba actuar sobre el autor para que su impulso delictivo se convirtiera en la inhibicin del impulso. La moderna teora de la prevencin especial se caracteriza por el desplazamiento del acento del derecho penal desde el hecho cometido al autor mismo. Al respecto af irma Von Liszt que "no es el concepto sino el autor lo que debe sancionarse, sie ndo esta la manera de concebir correctamente la pena retributiva: represin y prev encin no constituyen oposicin alguna". La pena en consecuencia es "prevencin median te represin" y deba servir para corregir al delincuente capaz de ser corregido y n ecesitado de correccin (principiantes en la carrera delictiva), intimidar al deli ncuente que no requiere correccin (delincuentes ocasionales) y lograr la inocuida d (calidad de inocuo, que no hace dao) del delincuente que carece de capacidad de correccin (delincuentes habituales). Al respecto Ferri dijo que la clasificacin d e Von Liszt era meramente descriptiva y sostena que deba distinguirse a los delinc uentes desde un punto de vista gentico, clasificndolos en consecuencia como: a) de lincuentes natos o instintivos o por tendencia congnita; b) delincuentes locos; c ) delincuentes habituales; d) delincuentes ocasionales; e) delincuentes pasional es. A partir de la segunda mitad del siglo XX la prevencin especial experiment una nue va transformacin, dando paso a conocimientos pedaggicos y sociales ms evolucionados . El fin de la pena se defini a travs del concepto de resocializacin, procurando da r cabida a la co-responsabilidad de la sociedad en el delito y abandonando el ca usalismo antropolgico y biolgico. Se subray entonces la importancia de la ejecucin p enal basada en la idea de tratamiento. Teora coneccionalista (Roedor): La pena dejo de ser un mal, porque su objeto no c onsiste en inspirar temor, ni en amenazar, sino en mejorar al sujeto que delinqu i, en hacer un bien tanto para el individuo como para la sociedad. Se trata de re formar al delincuente de manera que despus del "tratamiento" queden anuladas en e l las tendencias que lo llevaron al delito, logrndose en consecuencia un mejorami ento moral. Teora Positivista: representa el mximo HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajo s12/desorgan/desorgan.shtml" desarrollodel pensamiento relativista y utilitario, en el cual la pena es un medio de defensa. El delito constituye un ataque a las co ndiciones de existencia y por eso la reaccin es necesaria. La pena es un tratamie nto que encuentra su fundamento en la peligrosidad del individuo que cuyo objeto nico es impedir que el sujeto cometa nuevos delitos, por ello es medida de la pe rsecucin que se aplica. Existe solamente una vinculacin ocasional de la pena como una accin contra el delito cometido. Teoras Mixtas Un tercer HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamic a-grupos.shtml" grupode teoras est compuesto por las llamadas "teoras de la unin" o teo ras mixtas, que tratan de combinar los principios legitimantes de las teoras absol utas y de las relativas en una teora unificadora. Por lo tanto procuran justifica r la pena en su capacidad de reprimir (retribucin) y de reprimir (proteccin) al mi smo HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepci ones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml" tiempo. Es decir, para estas teoras la pena ser legtima en la medida que sea justa y til. HYPERLINK "http://w ww.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml" Los valoresjusticia y util idad que en las teoras absolutas resultan excluyentes y en las relativas son cont empladas slo a travs de la preponderancia de la utilidad (social), resultan unidos en estas teoras mixtas. Admiten, sin embargo, que el fin represivo y el preventivo de la pena pueden no coincidir e inclusive ser antinmicos. La pena justa con respecto al hecho cometid o puede ser insuficiente con referencia al autor del mismo y las necesidades pre ventivas que este plantea a la sociedad. Este HYPERLINK "http://www.monografias.co m/trabajos4/confyneg/confyneg.shtml" conflictode fines y de criterios legitimantes debe resolverse optando por uno de ellos al que se le otorga preponderancia sobr e el otro. Esto permite configurar dos orientaciones de las teoras mixtas: La primera otorga preponderancia a la justicia sobre la utilidad, es decir, a la represin sobre la prevencin. De acuerdo con esto, tal como expresa Maurach, "la u tilidad de la pena puede contemplarse legtimamente siempre que no se requiera ni exceder ni atenuar la pena justa".La segunda orientacin distribuye en momentos distintos la incidencia legitimante de la utilidad y la justicia. La utilidad es el fundamento de la pena y, por lo tanto, slo es legtima la pena que opere preventivamente. Pero la utilidad est sujet a a un lmite, ya que slo es legtima mientras no supere el lmite de la pena justa. En la prctica esto significa, tal como expresa Roxin, que "la pena legtima ser siempr e la pena necesaria segn un criterio de utilidad y que la utilidad dejar de ser le gitimante cuando la pena necesaria para la prevencin supere el lmite de la pena ju sta". De acuerdo con Bacigalupo, "en la actualidad los juristas del derecho penal, tan to en la teora como en la prctica, slo pueden trabajar con una serie de criterios j ustificantes o legitimantes de la pena en distintos momentos de su HYPERLINK "http ://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtml" dinmica: el momento de la amenaza, el momento de la aplicacin y el momento de la ej ecucin". La forma de alcanzar una sntesis considerando esos puntos de vista es, se gn Roxin, que en el momento de la amenaza el fin de la pena sea la prevencin gener al, en el momento de la determinacin de la pena los fines preventivos se vean lim itados por la medida de la gravedad de la culpabilidad y, finalmente, en el mome nto de la ejecucin que adquieran preponderancia los fines resocializadores (preve ncin especial). De acuerdo con diferentes autores, algunas de las ms importantes escuelas de este tercer grupo denominado teoras de la unin, son las siguientes: Teora de Carrara: el derecho punitivo adquiere la HYPERLINK "http://www.monografias .com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtml" dignidadde un sistema cohe rente, de un conjunto de principios firmemente discriminados, el orden social no se apoya sobre la concepcin contractualista. La reaccin debe tener un fin y estar regida por una ley, a la que llama "ley suprema del orden", que tiene cuatro ma nifestaciones: Ley Lgica, fsica, moral y jurdica. Vincula al hombre como un ser corporal y espiritual. Es una ley natural, porque es natural esa doble condicin del hombre. Pero, esta que da al hombre derechos, n o puede concebirse sino acompaada de los medios de tutelarlos cuyo fundamento es la ley suprema del orden, fundarla en ella es un error porque la pena en manos d el hombre no tiene otro fundamente que la necesidad de defensa del derecho. Fund arla nicamente en la defensa es justificar la tirana de la razn del estado. El homb re se sbdito y conservador de la ley moral. Su justicia es necesaria pero no abso luta, porque es falible, tiene fines humanos. La tutela jurdica, fundamento del derecho penal, ha de entenderse en abstracto. La pena no tiende a aterrorizar, sino a tranquilizar, restableciendo la confianz a en el imperio de la ley. Esta doctrina que entiende acordar al derecho un sustantivo necesario y eterno s e enfrenta en la actualidad con el relativismo de las doctrinas ms modernas. Teora de Merkel: plantea el problema dentro de un terreno ms estrictamente tcnico y jurdico. La pena es uno de los actos HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajo s7/impu/impu.shtml" impuestosy es una necesidad cuando las dems sanciones reparatori as no aparezcan suficientes para asegurar la HYPERLINK "http://www.monografias.com /trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtml" soberanadel derecho. El motivo se halla en la i mportancia valorativa que se acuerda al acto a que se vincula y a su fin, se hay a en que contribuye a fortalecer la obligacin violada y debilita a las HYPERLINK " http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml" \l "FUNC" fuentesene migas del acto criminal. La pena es una reaccin subordinada al concepto de retribucin, es la reaccin causada por un medio y dirigida contra los autores, cuyo resultado sea compensar los ma los efectos producidos. Es una condicin de la pena que sea retributiva. Aunque la s circunstancias de que haya que retroceder para hallar el fundamento en un hech o ya pasado. Teora de Binding: la norma es un principio que acuerda al Estado un derecho a exi gir su observancia de parte de los sbditos. La ilicitud importa un desprecio de e sta obligacin de obediencia. Lo que el delito ha causado no puede ser remediado p or toda la eternidad ante l, el estado solamente puede exigir una satisfaccin del dao irremediable que es sometido al imperio de la ley. Este es el nico medio para reafirmar el poder del derecho.La pena no es venganza, aun cuando debe ser necesariamente un mal. El Estado ado pta como un arma necesaria para afirmar el derecho. No tiene por fin hacer un ma l. El deber del Estado, como nico garante de la paz social, es el imponer penas. Si bien el derecho penal se basa en el delito, el deber penal atiende a la neces idad de reafirmar prcticamente el derecho. Para l la ley responde a la necesidad q ue el Estado experimenta de transformar su deber penal en una obligacin clara y e specifica establecida, para eso llega a desconocer el principio nullum crimen si ne lege. Corrientes Garantistas Derecho Penal de mnima intervencin Segn los estudios realizados sobre los sistemas penitenciarios, se lleg a la concl usin de que la crcel es contraria a todo moderno ideal educativo, la degradacin com ienza con la detencin del penado, al cual se despoja al encarcelarlo hasta de los H YPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos. shtml" smbolosexteriores de su propia autonoma (vestimenta, objetos personales, etc.) . El perodo de HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml " socializacinque experimenta el preso no lo logra equilibrar ninguna tcnica teraputic a. Al nombrar los perjuicios que producen las crceles se pueden destacar: La desculturizacin: Que son las desadaptaciones sufridas por los presos a condici ones que son necesarias para la vida en libertad, que ha perdido. Incapacidad pa ra aprehender del mundo externo y formacin de una HYPERLINK "http://www.monografias .com/trabajos7/imco/imco.shtml" imagennegativa de l. Prisionalizacin: Que es cuando se asume HYPERLINK "http://www.monografias.com/traba jos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml" los valorescaractersticos de comportamientos de la subcultura carcelaria. La tesis dada a conocer por Elas Newman implica un moderno planteo en la ejecucin de la pena privativa de la libertad. El planteo de la prisin abierta es reciente. Algunos pases hallan en este rgimen, una solucin al problema de la superpoblacin pe nitenciaria, en tanto que otros lo adoptan por razones econmicas. Entre las ventajas e inconvenientes planteadas por el autor podemos distinguir: Es mas propicio tanto fsica como mental para el recluso (el hecho de desplazarse por espacios al HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml" air elibre, cultivar tierras, etc.). Ejercen para s una influencia moralizadora favorable a la HYPERLINK "http://www.mon ografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtml" disciplina, en comparacin a ot ras prisiones de mayor seguridad porque se establece un orden espontneo de HYPERLIN K "http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml" solidaridadimperante debido a la ausencia de coaccin fsica y mental, los reclusos comienzan a sentir de seos de readaptacin social. Facilita las relaciones con el mundo exterior, con la HYPERLINK "http://www.monogr afias.com/trabajos5/fami/fami.shtml" familia. Son menos onerosas y fundamentalmente posibilita el hallazgo posterior de HYPERLIN K "http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml" trabajo. Es importante destacar la opinin de Baratta en Criminologa Crtica, all especifica qu e la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml" estrateg iade la despenalizacin significa la sustitucin de las sanciones penales por formas d e control legal no estigmatizantes (sanciones administrativas o civiles) y el co mienzo de otros procesos de socializacin del control de la desviacin. La estrategia de la despenalizacin significa la apertura de mayores espacios de a ceptacin social de la desviacin. Para acercarse a este HYPERLINK "http://www.monogra fias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml" objetivose busca el ensanchamiento de medidas alternativas como suspensin condicional de la pena y de la libertad condicional, por la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajo s13/discurso/discurso.shtml" introduccinde formas de ejecucin de la pena detentiva o rgimen de semilibertad, extensin de regmenes de permisos, y una nueva HYPERLINK "http ://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml" evaluacindel trabajo carcelario en todo tipo.El derecho penal mnimo tutela los derechos fundamentales, el fin general del dere cho penal es definido como la minimizacin de la violencia de la sociedad. Esto lo hace por medio de la ley penal previniendo mediante su parte prohibitiva, la ra zn de la fuerza manifestada en los delitos y mediante su parte punitiva, la razn d e la fuerza manifestada en la venganza y otras HYPERLINK "http://www.monografias.c om/trabajos4/acciones/acciones.shtml" accionesinformales. La ley penal se justifica en tanto que es la ley del ms dbil, orientada a la tutela de los derechos contra la violencia arbitraria. Principio de minima intervencion Conocido tambin como deultima ratio, postula la necesidad de restringir al mximo la intervencin de la ley penal, reservndola solo para casos de ataques graves a las normas de convivencia social que no pueden ser eficazmente controlados por otros mecanismos menos traumticos. El dogmtico Silva Snchez afirma que el Derecho penal que debe cumplir el fin de red uccin de la violencia social, ha de asumir tambin, en su configuracin moderna, el f in de reducir la propia violencia punitiva del Estado. Esta reduccin tiene lugar por dos maneras: sobre la base del principio utilitarista de la intervencin mnima y sobre la base de los principios garantsticos individuales. Lamentablemente en nuestro derecho este principio no es seguido con la rigurosid ad que merece. Como ejemplo de ello: en nuestro pas se ha tipificado como delito el hurto de seal de cable que, no solo viola este principio, sino tambin el de exclusiva proteccin de los bienes jurdicos. Teora Agnstica de la Penade Eugenio R. Zaffaroni Zaffaroni plantea que la multiplic idad de funciones de la pena hace imposible su definicin en forma positiva, por esto expone un concepto negativo de ella, obtenido por exclusin y confesando la i mposibilidad de agotar el conocimiento de sus funciones (agnstico). La pena y su utilidad no es ni puede ser cuestin de fe Considera a la pena como una coercin (hecho de poder), que impone una privacin de derechos o un dolor que no repara ni restituye y tampoco detiene las lesiones en curso ni neutraliza peligros inminentes. La pena no es un hecho racional, y por ende, no es jurdico, dado que el principio republicano (Art. 1, Constitucin Nacional) impone que los actos de gobierno sean racionales. Por lo tanto debe ser considerado como un hecho extrajurdico, merame nte poltico. La pena es un hecho de los tantos que demuestran la irracionalidad de la sociedad moderna . Abolicionismos Las doctrinas abolicionistas no encuentran justificacin alguna en el derecho pena l y propugnan su eliminacin porque consideran que las ventajas proporcionadas por el derecho penal son inferiores a sus perjuicios. Creen beneficiosa la abolicin de la forma jurdica penal de la sancin punitiva y su sustitucin por medios pedaggicos e instrumentos de control informal o inmediatamen te social. Proponen la sustitucin de la forma penal de la reaccin punitiva por tra tamientos teraputicos informales pero siempre institucionalizados, coercitivos y no meramente social. El abolicionismo penal sienta sus bases en la negativa de c ualquier clase de justificacin por parte del Estado. Las corrientes abolicionistas, si bien presentan como fin comn la abolicin del sis tema penal como modo de control social y medio de resolucin de HYPERLINK "http://w ww.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtml" conflictos, no alcanzan univocidad en cuanto a los mtodos a ser empleados frente a la desaparicin de dich o sistema, encontrndose varias posiciones bien diferenciadas que van desde el abo licionismo marxista (radicalizado) de Stirner, quien propugnaba la desaparicin de l Estado y la ausencia de todo medio de control social, pasando por las posicion es menos extremas (Malatesta, Godwin), si bien propiciando HYPERLINK "http://www.m onografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml" sistemasde control muchas veces ms vi olentos que el propio poder punitivo, hasta llegar a las tendencias ms modernas ( Christie, Hulsman, Mathiesen, etc.) conformando el amplio abanico del abolicioni smo.Abolicionismo radical: En las doctrinas radicales no slo no justifican las penas, sino que ni siquiera las prohibiciones ni los juicios penales. Deslegitiman cua lquier tipo de coercin sea sta penal o social. El mayor exponente de esta teora es Max Stirner. Desvaloriza cualquier orden, no slo el jurdico sino tambin el moral, l lega a atribuir HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmic ro.shtml" valora la trasgresin y a la rebelin, concebidas como autnticas manifestacion es del egosmo amoral del yo, que no es justo ni prevenir, ni castigar, ni juzgar. Abolicionismo holista anarquista: Se limitan a reivindicar la supresin de la pena como medida jurdica y coercitiva e incluso al derecho penal, pero no la eliminac in de cualquier forma de control social. Caracterizan a la pena como intil o en fu ncin y defensa de contingentes de intereses dominantes, proponen en su lugar HYPERL INK "http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml" tcnicasno jurdicas sino mo rales y sociales, o la funcin invisible de HYPERLINK "http://www.monografias.com/Ed ucacion/index.shtml" la educacinmoral. En contraposicin a las radicales, estas doctrinas son moralistas y solidarias bas adas en una moral superior de corte iusnaturalista que debera regular directament e a la sociedad. Abolicionismo post-marxista: En esta doctrina hay elementos de confusin entre der echo y moral, basados en el cese de cualquier tensin post-revolucionaria, a travs del carcter autocorrector de la sociedad comunista. Con la idea de la futura exti ncin del Estado, los hombres liberados de la HYPERLINK "http://www.monografias.com /trabajos10/trini/trini.shtml" esclavitudcapitalista se acostumbran a observar regl as de convivencia social sin constriccin del aparato del Estado para concebir des pus, como instrumento para la HYPERLINK "http://www.monografias.com/Educacion/index .shtml" educacinde millones de trabajadores, un nuevo Estado a cuyo control nadie po dr sustraerse. Estas doctrinas ya sean radicales u holistas, eluden cuestiones ms especificas de la justificacin y de la deslegitimacin del derecho penal (cantidad y HYPERLINK "ht tp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml" calidadde penas, de las proh ibiciones, tcnicas de comprobacin procesal) no ofreciendo contribucin alguna a la s olucin de los difciles problemas relativos a la limitacin y al control del poder pu nitivo, siendo dable recordar la expresin de Fucault "el abolicionismo es una Uto pa que se agota en si mismo".ENALUNIDAD II: EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL: ORIGENES, ANTIGEDAD, MEDIOEVO. INFLUENCIA DEL ILUMINISMO Y DEL IDEALISMO ALEMAN. Orgenes Dice Soler que buscando las races del derecho penal, se encuentra la primera rela cin entre ste con lo prohibido en grado supremo; esta idea prehistrica se encuentra vinculada a un sistema en el que se confunde lo prohibido en un principio mgico, religioso, el cual modernamente se lo ha llamado sistema de prohibicin tab. Este tipo de prohibiciones tienen un fundamento mgico que asume la forma de hechi zo en forma positiva y como desgracia en forma negativa. Por lo tanto no es dable considerar a la venganza como el origen de la actividad represiva, ya que se estaran descuidando un gran nmero de prohibiciones que no ti enen su fundamento en algo simple y natural, sino que en un aspecto sobrenaturalo religioso. Derecho Penal Primitivo Los caracteres de las prohibiciones tab, que tiene importancia en el contexto de la evolucin, son bsicamente los que se detallan debiendo tenerse presente que los cambios que incorporan a la venganza importan una evolucin y son ms propios de los pueblos brbaros que de los salvajes: Las primitivas formas de la ilicitud no importa la trasgresin a HYPERLINK "http://w ww.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-produc tivas.shtml" bieneselementales, sino que encuentra sus razones en cuestiones artifi ciosas y sociales. El conjunto de prohibiciones no forma un sistema acabado, como los cdigos actuale s ya que tiene un gran nmero de preceptos que no tutelaban bienes jurdicos. Las sanciones tienen un carcter expiatorio, religioso y fatal. La relacin punitoria o expiatoria es objetiva, o sea que no importa si el sujeto actu consciente o inconscientemente. La responsabilidad no es siempre individual. Formas Protohistricas e Histricas Las HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml" insti tucionespenales han alcanzado, segn cada pueblo, diferentes formas, que deben ser e ntendidas solo como esquemas generales y no como formas histricas y necesarias en todos los pueblos. Las principales son, tal como se explicara en los prrafos ant eriores: La Venganza: se encuentra esta forma de retribucin que generalmente se da bajo la forma colectiva, debido a que HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos15/fu ndamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml" el hombrese agrupaba en familias, clanes, tribus, y as la venganza tambin alcanzaba no solo al ofensor, sino que tam bin a su grupo producindose una verdadera guerra. Sistema de la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml" Le ydel Talin: la venganza se limita en una cantidad equivalente al HYPERLINK "http://ww w.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml" daosufrido por el ofen dido (ojo por ojo; diente por diente). Expulsin de la Paz: consista en la separacin del sujeto del conj