Derecho Penitenciari1

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS EDUCACION A DISTANCIA UDED AREQUIPA DOLLY YÉLIZA NÚÑEZ OTAZÚ Código: 2005172450 AREQUIPA-PERU 2014 Derecho

Transcript of Derecho Penitenciari1

Page 1: Derecho Penitenciari1

UNIVERSIDAD ALAS

PERUANAS

EDUCACION A DISTANCIA

UDED AREQUIPA

DOLLY YÉLIZA NÚÑEZ OTAZÚ

Código: 2005172450

AREQUIPA-PERU

2014

Derecho Penitenciario

Page 2: Derecho Penitenciari1

Derecho Penitenciario

INTRODUCCIÓN

La situación penitenciaria peruana, a pesar de algunos esfuerzos, sigue atravesando una

grave crisis. En general, la cárcel peruana se caracteriza - como todas las cárceles de la

región - por estar poblada por personas pobres y de valores diferentes a los que

comúnmente se consideran como positivos, donde impera la violencia física y/o

psicológica; donde día a día se evidencian actos de corrupción y abuso de poder, no sólo

entre las autoridades y los internos/as, sino también entre las mismas personas privadas

de libertad.

Para la mayor parte de la sociedad y de nuestras autoridades, la cárcel es la única

alternativa para combatir la delincuencia, por lo que aquellos que no respetan las normas

de convivencia son llevados a las cárceles, donde lamentablemente no existen

apropiadas condiciones de vida y mecanismos para ser rehabilitados y tratados

adecuadamente por el contrario egresan del penal con mayores conocimientos y

estrategias para delinquir y también con deterioro de su salud.

Es de revisar por el presente trabajo el poco interés que presta el Estado Peruano a esta

situación tan grave de los establecimientos carcelarios, en los que no se respeta sus

Derechos Humanos y muchos menos se sigue políticas de reinserción social, muy por el

contrario al hablar de un sistema Penitenciario se sobre entiende la corrupción, maltrato e

inseguridad de dichos lugares.

Page 3: Derecho Penitenciari1

1.- Realice una visita a cualquier Centro Penitenciario del Perú y luego haga lo siguiente:

a.- Análisis de la realidad penitenciaria del centro penitenciario visitado.

En Arequipa ciudad de mi análisis para mi trabajo, existen dos penales el Penal de

Hombres de Socabaya y el Penal de Mujeres ubicado en el mismo lugar, es de mencionar

que en la región de Arequipa existen diferente Penales por provincia.

La realidad penitenciaria en el Penal de Hombres de Socabaya, como es en todo el país

tiene una sobrepoblación carcelaria; caracterizada además, como todas las demás

cárceles de la región, por estar poblada por pobres y personas de valores diferentes a los

que comúnmente se consideran positivos. En esta cárcel impera la violencia física y/o

psicológica; donde día a día se evidencian actos de corrupción y abuso de poder, no sólo

entre las autoridades y los internos, sino también entre las mismas personas privadas de

libertad.

En esta institución penitenciaria se refleja una realidad muchas veces ignorada, donde se

manifiesta diversas formas de discriminación y violencia, por razones de género, cultura,

raza, entre otras y en donde la ausencia de ley alimente el caos generando condiciones

que reproducen una doble moral en donde la “ley del más fuerte” se impone frente a las

normas formales reconocidas legalmente.

Respecto a la infraestructura en mi opinión personal, se encuentra muy descuidado dado

las condiciones climáticas de la ciudad de Arequipa, habría que subsanar los problemas

de filtración de agua en tiempo de lluvias, como las instalaciones higiénicas las cuales se

encuentran en estado deplorables, esta situación ocasiona problemas de salud en los

internos en algunos casos graves en personas mayores, por lo que se debería mejorar el

servicio de atención de salud, incrementándose el número de profesiones, la dotación de

medicamentos, instrumental quirúrgico e insumos de análisis químicos, así como la

asignación permanente de una ambulancia para traslados en casos de emergencia.

Según el Régimen Penitenciario en el Perú el respeto por los derecho personales de los

internos no debería ponerse en peligro sin embargo, el interno con goza de los mismos

derechos que un ciudadano que se encuentra en libertad, se vulnera su dignidad como no

ser llamado por su nombre, pues son nombrados por apodos, algunas veces groseros.

Si bien, las disposiciones legales vigentes establecen el trabajo como deber y derecho de

los internos ( art.65° del Código de Ejecución Penal), esta institución penal no promueve

Page 4: Derecho Penitenciari1

ningún tipo de actividad laboral, lo que pone en riesgo la reinserción social del interno, ya

que a través del trabajo el interno contribuye con su sostenimiento y el de su familia; de la

misma manera las actividades educativas, la normatividad vigente impone a la

administración penitenciaria la obligación de promover la educación del interno y su

capacitación laboral, a fin de posibilitar su rehabilitación y reintegración social, las mismas

que no se realizan en el establecimiento penal.

Es evidente que los propósitos de reeducación, resocialización, no son viables, en la

institución penitenciaria de Socabaya, por la tendencia de priorizar la seguridad y el

control, ello es evidencia no sólo por la falta de recursos, sino por la inexistencia de

programas de tratamiento.

Puede ser que los establecimientos penitenciarios sean un mal necesario, sin embargo se

debe velar por el respeto a la dignidad de la persona encarcelada que sigue siendo sujeto

de los derechos humanos.

b.- Opinión crítica al gobierno de turno por la actual situación del Centro

Penitenciario visitado.

Es obligación del Estado de sancionar a las personas que comenten delitos penales, sin

embargo en el Penal de Socabaya las personas privadas de su libertad en su mayoría, se

encuentran en situación de detención preventiva, es decir, sin que un tribunal haya

determinado su responsabilidad, carezcan del derecho de ser tratados con pleno respeto

a la dignidad humana.

La Constitución peruana establece en su primer artículo que “la defensa de la persona

humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Dicho instrumento consagra asimismo en su artículo 139 el "derecho de los reclusos y

sentenciados de ocupar establecimientos adecuados" y el "principio de que el régimen

penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a

la sociedad".

Además por su parte, el Código de Ejecución Penal de 1991 dispone que la "ejecución

penal y las medidas privativas de libertad de los procesados están exentas de tortura o

trato inhumano o humillante y de cualquier otro acto o procedimiento que atente contra la

dignidad del interno", que el "régimen penitenciario se desarrolla respetando los derechos

del interno no afectados por la condena", que el "Sistema Penitenciario acoge las

disposiciones, conclusiones y recomendaciones de las Naciones Unidas para la

Page 5: Derecho Penitenciari1

prevención del delito y tratamiento del delincuente", y que el "interno ocupa un ambiente

adecuado y está sujeto a tratamiento integral desde su ingreso hasta su liberación".

 

Existen además leyes específicas, reglamentos internos, directrices y prácticas

relacionadas con las condiciones de detención que el Estado puede aplicar siempre que

no sean contrarios a los principios y normas internacionales que rigen la materia.

Sin embargo la posición del gobierno no es favorable pues aunque existe un incremento

en el presupuesto este es para mejorar la seguridad en el penal, dejando de lado otras

áreas muy deficitarias tanto o más importantes que requieren con urgencia ser atendidas

(salud, alimentación, etc.). A ello se suma el aumento de personas encarceladas y el poco

personal penitenciario que no puede cumplir sus labores favorablemente por carencia de

recursos, poca capacitación especializada, bajos ingresos, etc.

Creo que el Estado debe plantear reformas reales en esta materia como el impulso de

una política penitenciaria diferenciada por segmentos de internos, promovido por el actual

Presidente del INPE, que hasta la fecha no ha sido implementada.

El gobierno no ha priorizado esta problemática porque no cuenta con un plan de reforma

en el ámbito penitenciario, o en algunos casos, este tema ha sido postergado, el espíritu

normativo de la época está marcado por el incremento de penalidad, implementación de

regímenes penitenciarios de extrema rigurosidad y restricción considerable de beneficios

penitenciarios, criterios regidos también por la sociedad pues en encuentra a merced de la

inseguridad en las calles.

c.- Resumen de su visita realizada al centro penitenciario elegido.

La visita al centro Penitenciario de Hombres en Socabaya- Arequipa, no fue tan fácil pues

no se permite el ingreso con facilidad, por lo que tuve que recurrir a familiares para poder

entrevistar a algún funcionario del INPE o la Policía Nacional, además de permitirme el

ingreso a parte del Penal.

Lo que pude observar desde el traslado al lugar se encuentra aislado de la ciudad, y el

transporte hasta el lugar es escaso, además de ver que alrededor del Centro Penitenciario

se ha desarrollado un centro Poblado de gente pobre e ignorante.

Page 6: Derecho Penitenciari1

El Centro de reclusión de varones que alberga cerca de tres mil reclusos, cuando su

capacidad es para dos mil personas, lo que evidencia el hacinamiento, que es un

problema generalizado en el país, contando además con un sistema penitenciario

ordinario.

Tuve la oportunidad de conversar con el jefe de relaciones públicas del INPE el señor

Rolando Ramirez, quien tuvo la gentileza de explicarme la situación del penal, además de

la problemática a la que se enfrentan pudiendo sacar mis conclusiones para el presente

trabajo.

2.- Consiga una película relacionada al Centro Penitenciario Lurigancho de Lima, véala y

luego explique en un ensayo que siente Ud. al respecto como futuro abogado.

El video que he conseguido por youtube, es un documental sobre el Penal de Lurigancho

de Alex Aviles. http://www.youtube.com/watch?v=1K6szL3ZVgQ

El Centro de Penitenciario de Lurigancho de Lima, se encuentra ubicado en la Avenida el

Sol del distrito de San Juan de Lurigancho, ocupando una extensión de terreno de aprox.

25,867.43 m2; cuenta con un área construida de 18,686 m2, con capacidad de albergar a

1.800 reclusos; no obstante, en la actualidad aloja a más de 3.600., es considerada una

de las cárceles más peligrosas del mundo (documental de la National Geographic/ 2008).

En el establecimiento penitenciario los sentenciados están ubicados, sin distinción, con

los procesados, lo que viola el principio de separación de categorías consagrado en las

reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos, que ha sido

adoptado como principio básico en el régimen penitenciario peruano.

Los niveles de educación de los reos nos demuestran claramente que la mayor parte de la

población, tiene baja escolaridad; en consecuencia, sus posibilidades laborales se ven

disminuidas por esta razón se limita la reinserción social. Por lo que se debe considerar

indefectible que la educación, hacia la cual deben dirigirse los esfuerzos estatales en este

centro penitenciario, en aras de la resocialización, comprenda no solamente la educación

formal de primaria y secundaria, sino la tecnológica, orientada hacia el campo agrícola,

pues predomina la población reclusa de extracción rural.

La propia estructura arquitectónica del penal no está concebida en función de una

intervención recuperadora sino en función de la seguridad, de la evitación de fuga, así

Page 7: Derecho Penitenciari1

como para dominar al interno y obligarle a la sumisión. Así como no permite disponer de

espacios especiales para distribuir separadamente a los sentenciados de los procesados,

circunstancia que obliga a una común convivencia.

La estructura arquitectónica del penal se da en función de la seguridad por cuanto los

reos más peligrosos se encuentran recluidos en este centro penitenciario, se debe

mencionar que la actitud de los reos no es favorable, pues existe en este lugar la violencia

generalizada, los grupos radicales, crimen organizado, prostitución de hombres, además

de la corrupción de los funcionarios que deben velar por la seguridad y rehabilitación de

los reos.

Este centro penitenciario tiene el mayor hacinamiento, lo que conduce al desorden y al

proco tratamiento de resocialización de los reos, lo que hace que esta gente sea en su

mayoría re-ingresante, es decir su ingreso es muy común, días comunes sin visita los

reclusos de dedican al ocio, a la burla entre ellos, existiendo además poco programas de

ayuda social o que les den oportunidad de mejorar el estilo de vida al que están

acostumbrados, no parecen diferenciar el estar ingresados en el centro penitenciario o

gozar de la libertad de las calles, lo que evidencia la falta de capacitación del personal

profesional de los docentes del área educativa, se deja a su sana iniciativa y se sienten

obligados a recurrir a la beneficencia para recolectar fondos y elementos, pues el Penal

no cuenta con presupuesto específico, para ello, con experiencias a veces degradantes

por la negativa o nula colaboración por parte de la comunidad.

El Estado, dentro de la política penitenciaria, ha descuidado la formación de aquel

personal encargado de los programas resocializadores, dentro del cual es indispensable

un proceso pedagógico adecuado y personal capacitado. Los docentes, así como las

diferentes áreas de la academia, deben especializarse en procesos de rehabilitación,

hasta convertirse en educadores penitenciarios, conocedores de la pedagogía

penitenciaria, para que con una base científica intenten llegar a la compleja problemática

que se vive en la cárcel y que la padecen quienes allí se encuentran recluidos. Hay que

abandonar definitivamente esa aproximación de buena voluntad, experimental, altruista,

que es bienvenida pero que no llena la expectativa científico-pedagógica que se requiere.

Para finalizar se debe decir que este penal es ingresar a otra realidad donde se cuenta

hasta con su propia lenguaje, y cada pabellón que cuenta con su propio estilo, es como si

fuera ingresar a diferentes provincias, lugar donde si no tienes dinero es imposible

sobrevivir y considerando que es gente de escasos recursos es de suponer que la manera

de conseguir ese dinero es realizando actividades ilícitas aun encontrándose dentro de la

Page 8: Derecho Penitenciari1

cárcel para la cual cuentan con el poco asesoramiento de los funcionarios a su cuidado y

reeducación y la poca ayuda de la sociedad.

3.- Investigue y haga una comparación, entre un Centro Penitenciario del Perú con un

Centro Penitenciario de Europa y de EE.UU.

Los centros penitenciarios del Perú pertenecen en su totalidad al Estado atraviesan una

grave crisis, la cual se viene arrastrando durante las últimas décadas, lo que ha generado

por parte del Estado la adopción de diversas medidas aplicando diversas políticas

penitenciarias que no han tenido éxito a la fecha, por lo que a comparación de otros

países se piensa en la política de privatización.

En una cárcel peruana su principal característica es el hacinamiento, es decir la

sobrepoblación carcelaria, como la corrupción de los funcionarios.

Los Programas en un centro carcelario Peruano:

Programas educativos: estos son desarrollados por la Subdirección de Educación

penitenciaria del Instituto Nacional Penitenciario de Perú.  El objetivo es fortalecer,

de forma integral y multidisciplinaria, el nivel de enseñanza y aprendizaje de los

internos en los establecimientos penitenciarios a través de la capacitación y

actualización docente de acuerdo al nivel y programa educativo.  Los ejes de

trabajo son la alfabetización, educación no formal, recreación y deportes,

educación para la salud, educación ambiental, actividades artísticas. 

Trabajo penitenciario: Este es ofrecido por la Administración penitenciaria a través

de la implementación de los talleres laborales de los establecimientos

penitenciarios; propios medios del interno; entidades públicas y/o privadas a través

de la administración penitenciaria. 

El Instituto Nacional Penitenciario de Perú también desempeña una labor en el

tema de salud, asistencia social, asistencia legal, asistencia psicológica. 

En Europa exactamente en Francia, la privatización carcelaria es parcial, es decir el

empresario construye la instalación y proporciona logística y el bienestar de los servicios

de apoyo al interno como es el mantenimiento, alimentación, vestimenta, etc.; dejando la

seguridad y la gestión de las prisiones en manos del Estado.

Page 9: Derecho Penitenciari1

Francia es otro país en el que a diferencia de España, la administración penitenciaria

depende del Ministerio de Justicia. La Administración Penitenciaria se organiza en torno a

una Dirección General de la que dependen 4 subdirecciones generales, aparte de otros

servicios y unidades como la inspección de servicios, comunicación y relaciones

internacionales, así como el Servicio de Empleo Penitenciario (SEP). Dentro de la

estructura dependiente de la administración penitenciaria también se encuentra la

Escuela Nacional de Administración Penitenciaria (ENAP) constituyendo un centro de

formación específica para el personal penitenciario y sigue la línea del modelo francés

para el personal de las Administraciones Públicas a través de Escuelas especializadas.

En Estados Unidos existe también la privatización carcelaria parcial, este país cuenta con

un 25% de los presos del mundo. Encabeza con diferencia tanto la clasificación de países

con más población penitenciaria como la clasificación de Estados con más reclusos por

cada cien mil habitantes, uno de los parámetros comparativos más utilizados. China, con

un número de habitantes cuatro veces superior al de EE UU, cuenta con 1,6 millones de

reclusos. La población penitenciaria en Estados Unidos se ha doblado en los últimos 15

años. Si nos retrotraemos a 1980, la cifras muestran que el número de reclusos se ha

cuadriplicado desde entonces.

Una de las críticas más frecuentes al sistema penitenciario y judicial estadounidense

además de la vigencia de la pena de muerte en muchos estados es la desigualdad a la

hora de condenar a los enjuiciados en función de su origen racial. En torno a un 60% de

los presos estadounidenses son afroamericanos  o hispanos, mientras que ambas

comunidades representan tan sólo el 30% de la población estadounidense.  Otra crítica

bastante frecuente tiene que ver con la progresiva privatización de muchos centros

penitenciarios, que supone un buen negocio para algunas de las empresas del sector,

cuyos beneficios aumentan conforme aumentan los reclusos. Algunos de estos centros

penitenciarios privados utilizan la mano de obra casi gratuita de los presos para producir

una amplia diversidad de bienes cuya venta también produce unos considerables

beneficios.

4.- Investigue e ilustre en un gráfico, sobre el orden interno penitenciario.

El orden Interno penitenciario se refiere a la situación de tranquilidad y equilibrio social

que llevara a cabo en los centros penitenciarios, esta función es realizada por el Instituto

Nacional Penitenciario, que es un Organismo Público descentralizado, rector del sistema

Page 10: Derecho Penitenciari1

penitenciario Nacional y es el que ejecuta y desarrolla los distintos regímenes de

tratamiento penitenciario y propone la política penitenciaria. Dentro de su estructura

orgánica, está conformado por la Dirección General de Tratamiento, que pertenece a los

Órganos Técnico Normativos y es el encargado de planificar, normar y supervisar las

acciones de tratamiento penitenciario orientados a la reeducación, rehabilitación y

reincorporación del interno a la sociedad de acuerdo a la ejecución de las penas y de las

medidas privativas y restrictivas de la libertad. Normado en el ROF en el capítulo sexto.

En los artículos 46° al 52° se prescriben las formas de organización y funciones de la

Dirección General de Tratamiento, la misma que está conformada por:

Dirección de Trabajo y Educación.

Dirección de Servicios Penitenciarios.

El tratamiento penitenciario nacional, se realiza atendiendo a lo preceptuado en el CEP,

dando prioridad a la educación y al trabajo penitenciario como ejes axiales de tal proceso.

Tal es así que a escala nacional se viene implantando Centros de Educación Ocupacional

CEOS, regentados por personal penitenciario, así como implementando talleres en

beneficio de los internos, orientados a la enseñanza de algún oficio y a la producción de

bienes y servicios.

Últimamente el Instituto Nacional Penitenciario, ha sido beneficiado con un programa de

apoyo proveniente del gobierno de Japón llamado NON PROJECT, constituido por

talleres de metal-mecánica, carpintería, soldadura, etc.

Sin duda, que este aporte debe ser canalizado no solamente como talleres de enseñanza,

sino que es la oportunidad de constituir en los establecimientos penitenciarios

beneficiados todos unos centros de producción, donde el interno sea el protagonista y

genere ingresos tanto para él como para la institución como tal.

Según nuestra norma de ejecución penal, el tratamiento penitenciario está a cargo de

siete áreas: Trabajo, Educación, Salud, asistencia psicológica, social, legal y religiosa.

5.- Investigue el rol de la Defensoría del Pueblo, con relación a los Centros

Penitenciarios.

La Defensoría del Pueblo le corresponde defender los derechos constitucionales y

fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los

Page 11: Derecho Penitenciari1

deberes de la administración Pública y la prestación de los servicios públicos. ( art 1° de la

ley orgánica de la Defensoría del Pueblo).

La Defensoría del Pueblo es una institución autónoma establecida en la Constitución

Política del Perú de 1993, que se encuentra acreditada como una Institución Nacional de

Derechos Humanos (INDH) con Status “A” ante el Comité Internacional de Coordinación

de las Instituciones Nacionales para la promoción y la protección de los derechos

humanos, siendo esto de vital interés en un Centro Penitenciario.

En el caso de las personas privadas de libertad la labor se realiza siguiendo las “Reglas

Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento del Delincuente y Prevención del

Delito - ONU” y los “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas

Privadas de Libertad en las Américas – OEA”.

La Defensoría del Pueblo realiza cada cierto tiempo una supervisión a los centros

penitenciarios en la que se muestra las características de la población penal, el

hacinamiento, la situación de la infraestructura penitenciaria, los problemas de seguridad

al interior de los penales, las condiciones laborales del personal penitenciario, el problema

de la corrupción, las muertes de las personas privadas de libertad, la situación de las

mujeres, los jóvenes, las personas con trastornos mentales y los extranjeros, así como las

condiciones en que se encuentran los servicios de salud, educación y trabajo que se

brindan a los privados de libertad. Asimismo, el Informe aborda la necesidad de introducir

el control judicial sobre las condenas y medidas de seguridad.

6.- Después de haber investigado y conocer la realidad penitenciaria en el Perú se

solicita:

a.- Elaborar 5 Conclusiones:

Los centros penitenciarios del Perú tiene tienen en la actualidad un problema muy

grande de sobrepoblación y por ende son aquellos en los que las condiciones de

detención son especialmente gravosas. Si bien regularmente se menciona al penal

de Lurigancho como el más hacinado, lo cierto es que en la actualidad existen

otros que muestran un nivel más crítico.

De otro lado encontramos un sistema judicial que no responde eficazmente a la

problemática legal de los internos e internas. Esto se ve reflejado en la población

Page 12: Derecho Penitenciari1

penal en calidad de sentenciados, entre varones y mujeres que alcanza el 29,53%

aproximadamente; mientras que la gran mayoría se encuentra en calidad de

procesada el 70,47 %. Es decir las autoridades judiciales aún no han determinado

la responsabilidad frente al hecho que provocó su encarcelamiento.

El ordenamiento legal del país asume que la cárcel debe lograr que la persona que

no respeto las leyes de convivencia social modifique esa conducta. Para

conseguirlo la persona privada de libertad, recibe un tratamiento con la finalidad de

reeducarlo y resocializarlo, sin embargo las autoridades responsables de brindar

dicho tratamiento en el penal señalan que los resultados obtenidos no son

favorables, afirman que carecen de recursos materiales y de personal profesional

para efectuar un buen trabajo, lo que se evidencia en la realidad carcelaria y el

reingreso de los internos a un institución penitenciaria.

En cuanto a las demás condiciones de detención, algunas cárceles, como las de

Challapalca y Yanamayo, se encuentran en sitios totalmente inhóspitos, tanto por

el frío como por el aislamiento geográfico de tales cárceles. Ello dificulta mucho,

en la práctica, las visitas de los familiares, tanto por la distancia como por otros

obstáculos relacionados. Asimismo, las condiciones de detención de muchos

detenidos son excesivamente severas, pues prácticamente no se les permite salir

al patio ni hacer ejercicios físicos. Los Principios Básicos para el Tratamiento de

los Reclusos señalan que, se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento en

celda de castigo como sanción disciplinaria y se alentará su abolición o restricción.

La Defensoría del Pueblo ha señalado asimismo la existencia de denuncias sobre

malos tratos y torturas efectuadas por la Policía Nacional del Perú, así como

diversas quejas contra dicha institución policial por detenciones arbitrarias.

b.- Elaborar 5 Recomendaciones:

Uno de los retos que afronta nuestra sociedad democrática y el Estado consiste en

contar con una “Institucionalidad Penitenciaria”, es decir, una organización fuerte,

estable, con valores claros, con una legislación penitenciaria coherente, racional y

con el desarrollo de políticas públicas que conjuguen a un mismo tiempo

seguridad, reeducación y eficacia en la gestión, por lo que se propone una reforma

Page 13: Derecho Penitenciari1

penitenciaria la cual debe ser planificada, contener objetivos, metas claras en el

corto, mediano y largo plazo, con indicadores que permitan medir sus avances. La

opinión pública debe entender que una verdadera reforma penitenciaria

demandará años. Según algunas experiencias comparadas, una reforma seria y

sostenible puede tener una duración aproximada de 5 años.

Solicitar al Presidente del Consejo Nacional Penitenciario la elaboración de un

“Plan de Reforma Penitenciaria 2012 – 2021”, que contenga objetivos de corto,

mediano y largo plazo; cronograma de metas, financiamiento progresivo,

indicadores de evaluación, medición y mecanismos de rendición de cuentas.

Evaluar una propuesta de modificación penal para encuadrar la conducta lesiva de

personas naturales, servidores, funcionarios penitenciarios y miembros de la

Policía Nacional que promuevan o faciliten el ingreso de armas y objetos

prohibidos a los establecimientos penitenciarios del país, como una modalidad de

los delitos contra la seguridad pública (artículo 281º del Código Penal).

Elaborar un proyecto de “Ley de Reinserción Social” que permita unificar

coherente y racionalmente, las normas que regulan los beneficios penitenciarios

previstos en el ordenamiento jurídico (semilibertad, liberación condicional y

redención de penas), creando conciencia en la sociedad para evitar la

discriminación de los internos reeducados.

La elaboración de los estudios de inversión para la construcción de nuevos

establecimientos penitenciarios a fin de reordenar la población penitenciaria y

reducir los niveles de hacinamiento y sobrepoblación, considerando en la

construcción de nuevos penales: ambientes para personas privadas de libertad

donde se priorice la reinserción social (área de trabajo y educación); la ubicación

de grupos de internos vulnerables; la contención de privados de libertad de difícil

readaptación y para jóvenes primarios.

Page 14: Derecho Penitenciari1

BIBLIOGRAFIA

http://www.inpe.gob.pe/contenidos.php?id=469&direccion=1

http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session14/PE/

DP_UPR_PER_S14_2012_DefensoriaDelPueblo_S.pdf

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/

op_20080612_18.pdf

http://www.academia.edu/4686780/DER-T_A-VII-

_DERECHO_PENITENCIARIO

http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_derecho/ModEjecucionPenal.pdf

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/

10334/87/0061_Castro.pdf;jsessionid=D233394B9D88251EA2D8D51B763

B91D2?sequence=1

http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/info_secpu/dp_00154.pdf

http://www.monografias.com/trabajos96/estadia-penal-lurigancho/estadia-

penal-lurigancho.shtml

http://scm.oas.org/pdfs/2012/prisons%203/RA00128.pdf