Derecho PETROLERO ECUADOR

34
Derecho Petrolero Ecuatoriano CAPITULO II EL PETROLEO GENERALIDADES El petróleo es el recurso energético más importante del mundo y para el Ecuador, mucho más, debido a que es la fuente principal de los ingresos que sostienen la economía Nacional. Por esta razón, en el presente capítulo, en forma resumida, tratamos los aspectos básicos de este recurso natural no renovable y de la industria petrolera establecida para su manejo técnico, económico y político. Definición La palabra petróleo proviene de los vocablos latinos PETRA y OLEUM, equivalentes, en su orden, a piedra y aceite, lo cual, etimológicamente significa: ACEITE DE PIEDRA. El Petróleo es una mezcla de Carbono (C) e Hidrógeno (H), en proporción del 76 a 86 por ciento el primero y del 10 al 14 por ciento el otro, en una extensa variación de combinaciones. En algunos casos contiene también en pequeñas cantidades elementos o impurezas tales como Oxígeno, Azufre, Nitrógeno, Hierro, Níquel, Vanadio y otros metales. Ubicación Este recurso natural no renovable se encuentra en los yacimientos del subsuelo impregnado en formaciones de rocas porosas de tipo arenoso o calcáreo. 19

description

REALIDAD PETROLERA EN EL ECUADOR

Transcript of Derecho PETROLERO ECUADOR

Page 1: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

CAPITULO IIEL PETROLEO

GENERALIDADES

El petróleo es el recurso energético más importante del mundo y para el Ecuador, mucho más, debido a que es la fuente principal de los ingresos que sostienen la economía Nacional.

Por esta razón, en el presente capítulo, en forma resumida, tratamos los aspectos básicos de este recurso natural no renovable y de la industria petrolera establecida para su manejo técnico, económico y político.

Definición

La palabra petróleo proviene de los vocablos latinos PETRA y OLEUM, equivalentes, en su orden, a piedra y aceite, lo cual, etimológicamente significa: ACEITE DE PIEDRA.

El Petróleo es una mezcla de Carbono (C) e Hidrógeno (H), en proporción del 76 a 86 por ciento el primero y del 10 al 14 por ciento el otro, en una extensa variación de combi-naciones.

En algunos casos contiene también en pequeñas cantidades elementos o impurezas tales como Oxígeno, Azufre, Nitrógeno, Hierro, Níquel, Vanadio y otros metales.

Ubicación

Este recurso natural no renovable se encuentra en los yacimientos del subsuelo impregnado en formaciones de rocas porosas de tipo arenoso o calcáreo.

Características

Asume los tres estados físicos de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la composición, temperatura y presión a que se encuentre; su color varia del ámbar al negro; la densidad es menor a la del agua y oscila del 0.8 al 0.97; en estado gaseoso es inodoro, incoloro e insípido; la gravedad es variable según el grado API (Instituto Americano de Petróleo) de cada uno; la solubilidad varía según la clase; el peso específico también es menor al del agua; el punto de ebullición es diferente; la separación de sus componentes se realiza por refinación; la viscosidad aumenta en la

19

Page 2: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

mediada de la densidad; acusa fluorescencias muy marcadas en los petróleos pesados y más leves en los livianos; y, forma emulsión con mucha facilidad.

Las propiedades químicas dependen de la combinación de sus elementos esenciales, su composición molecular está dada por cadenas abiertas o cerradas, con gran número de subdivisiones que se estudian en la química orgánica.

Clasificación

Según el contenido de azufre se clasifica en agrio o dulce. Se considera agrio al que tiene más del 1 por ciento de azufre y dulce al que tiene menos del 1 por ciento.

Por los resultados de su utilización final, son parafínicos, nafténicos, asfálticos y aromáticos.

Los parafínicos tienen un contenido relativamente alto de H2 en relación al del carbono, lo contrario sucede con los asfálticos que son más pesados y los aromáticos con su destilación dejan residuos de parafina y asfalto. Los nafténicos son muy escasos y solo se obtienen de los crudos de altísimo grado API.

De acuerdo con la gravedad se clasifican en livianos, medios y pesados.

Los livianos son los superiores a 30º API; los medianos fluctúan de 20 a 29º API; y, los pesados entre 10 y 19º API, menos de éste límite tenemos asfaltos, ozoqueritas, arenas bituminosas y tierras impregnadas.

Para determinar el grado API, se utiliza la siguiente fórmula:

Grado API 141,5 - 131,5 P Donde P es el peso con relación al agua

Esta medida universal de la densidad del petróleo se realiza en condiciones estándar de presión y temperatura, es decir, a una atmósfera de presión y a 4º centígrados de temperatura.

En el Ecuador, el crudo Oriente, hasta 1991 tenía un promedio de 27º API, pero, desde que las compañías le mezclaron con sus crudos de hasta 14º API, su calidad fue reducida a un rango entre los 20 y 22º API. Con la separación de los crudos en el OCP, el crudo Oriente tiene en la actualidad un promedio de 24º API.

20

Page 3: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

El crudo Napo del Bloque 15 tiene 19º API.

El crudo de las compañías varía entre los 14º y los 24º API.

El contenido de Azufre, por las mismas causas, de 0.8 por ciento subió hasta 1.8 y ahora se encuentra en 1.2 por ciento.

En Santa Elena existe una pequeña producción de 34º API.

El WTI de los Estados Unidos, que sirve de referencia para la fijación de los precios del petróleo en el mercado del Golfo de México tiene la gravedad de 39º API y 0.2 de contenido de azufre.

Denominaciones

En el lenguaje usual de la industria petrolera se llama crudo al petróleo tal como es extraído del subsuelo y refinado a los productos resultantes del proceso de refinación, sin perjuicio del nombre específico que toma cada crudo o derivado.

También cuando se habla de reservas se supone que esta denominación se refiere a los hidrocarburos existentes en los yacimientos. Las reservas se clasifican en probadas, probables y posibles.

Teorías sobre su origen

Aún no sabemos todavía con seguridad cómo se formó el petróleo en el subsuelo ya que se encuentran en discusión varias teorías sobre su origen.

Las dos teorías fundamentales que se refieren a este asunto son la inorgánica y la orgánica.

La inorgánica sostenida por Mendeléiev considera que los hidrocarburos tienen origen mineral proveniente del núcleo del globo terrestre. El hidrógeno y el carbono se juntaron bajo grandes presiones y temperaturas en las profundidades para formar el petróleo y el gas que pasaron las rocas porosas hasta depositarse en las trampas naturales de las formaciones subterráneas.

En estos últimos años, algunos científicos norteamericanos suponen el origen mineral cósmico, sobre la versión de la existencia de estrellas con potencia explosiva mayor a la de una bomba de hidrógeno que al explotar convirtieron su materia en polvo cósmico,

21

Page 4: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

formados de una gran cantidad de hidrógeno y carbono y que mediante la acción de los rayos ultravioletas emitidos por el sol, se transformaron en hidrocarburos.

La teoría orgánica sostiene que el petróleo se formó en un lento proceso de transformación de las materias orgánicas acumuladas en los estratos sedimentarios de la corteza terrestre; así pues, los restos de animales y plantas, cubiertos por arcillas, tierras y otros sedimentos, sometidos a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de las bacterias anaerobias, se descompusieron durante muchos millones de años y se transformaron en petróleo.

Los estudios hechos recientemente en laboratorios, de las rocas petrolíferas de los campos productores de petróleo determinan la existencia de propiedades ópticas que solo se encuentran en las substancias orgánicas.

La existencia de nitrógeno y otras substancias que provienen de materias orgánicas afirman esta teoría sobre el origen del petróleo.

También nos puede confirmar su origen orgánico el hecho de que los mayores yacimientos en el mundo están localizados en lugares que fueron ocupados por mares y lagos hace millones de años y el de que su encuentro se haya realizado en base a los estudios derivados de esta teoría con los diversos métodos de exploración utilizados para el efecto, pero, sin embargo no podemos excluir a la teoría inorgánica cuando científicamente se demuestra su presencia en el espacio y el contenido mineral del carbono y del hidrógeno, que separados de su conformación orgánica, son elementos inorgánicos que existen en la naturaleza.

Yacimientos

El petróleo se encuentra en los yacimientos del subsuelo de las cuencas sedimentarias, generalmente flota sobre una capa de agua, hallándose en la parte superior gas, pero al respecto es necesario aclarar que no se encuentra distribuido uniformemente en cualquier capa del subsuelo, ya que solo se acumula en las formaciones de los yacimientos petrolíferos.

Para la existencia de un yacimiento de petróleo deben concurrir las siguientes condiciones:

a. Una roca almacenadora que debe ser permeable, en forma tal, que bajo presión, el petróleo pueda moverse a través de sus poros de tamaño microscópico.

b. Otra roca impermeable que evite el escape del petróleo hacia la superficie;

22

Page 5: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

c. El yacimiento debe tener forma de trampa, es decir que las rocas impermeables se encuentren flexionadas para que el petróleo no pueda moverse hacia los lados; y,

d. Deben existir rocas generadoras, llamadas también rocas madres, en donde se originó el petróleo por efecto de la presión y temperatura.

Las rocas almacenadoras en que se ha encontrado petróleo, son de muy diversas eras y edades geológicas, puesto que se han hallado en la era del paleozoico, en las edades correspondientes al cámbrico, ordovícico, silúrico, devoniano, carbonífero y pérmico, en el mesozoico: triásico, jurásico y cretácico; y, en la edad del terciario de la era del cenozoico.

A los yacimientos se les llama también trampas, reservorios, estructuras, campos, depósitos.

En los tratados de tecnología petrolera se destacan principalmente los yacimientos estructurales, estratigráficos y combinados, con las numerosas variaciones de cada uno de ellos.

Yacimientos de trampa estructural

En este tipo de yacimientos el principal elemento de acumulación es la posición estructural de las rocas. Los domos, pliegues, fallas y las discordancias son ejemplos de trampas estructurales.

Yacimientos de trampa estratigráfica

El principal elemento de contención de estos yacimientos es el estratigráfico o litológico. Los cambios laterales de la litología del estrato de roca permeable hacen que éste se transforme en impermeable y evita la migración del petróleo, convirtiéndose así en una trampa.

Las trampas estratigráficas típicas son las llamadas lenticulares, de poco espesor y tienen la forma de bancos de arena o depósitos estrechos acanalados y depósitos de arrecifes.

Yacimientos de trampas combinadas23

Page 6: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

El yacimiento de trampas combinadas es aquel en donde se juntan las características y los cambios litológicos que concurren a la formación de una trampa de petróleo.

De estas formaciones geológicas la más difícil de encontrar es la trampa estratigráfica. En Ecuador se han encontrado yacimientos correspondientes a estas enumeraciones.

Cuencas Sedimentarias

Los yacimientos de petróleo se encuentran en las cuencas sedimentarias que son áreas amplias rodeadas de zonas más elevadas en donde se acumularon las rocas y los sedimentos bajo las aguas del mar y con la descomposición anaeróbica de los restos orgánicos se formaron las burbujas de petróleo que se fueron juntando y emigraron a través de las rocas porosas hasta localizarse en los yacimientos, en el lapso de millones de años.

Las cuencas sedimentarias según su ubicación son terrestres y marítimas.

En el Ecuador, tenemos la Cuenca del Alto Amazonas en la Región Oriental; la del Progreso en Santa Elena; la de Daule en el centro de la Costa; Muisne y Borbón en Esmeraldas las del mar territorial y la del Golfo de Guayaquil; en las dos primeras existen hidrocarburos, en la de Daule no han sido descubiertos y las de Muisne y Borbón que todavía no están exploradas.

Cuando el gas forma parte del petróleo se llama gas asociado y cuando se encuentra en yacimientos en donde predomina esta clase de hidrocarburos se habla de gas libre. En el Ecuador se ha encontrado gas metano en el campo Amistad de la cuenca de Jambelí. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que contiene una cantidad variable de impurezas. Entre estos hidrocarburos están el metano, etano, propano, butano, pentano y en un grado menor, exano, eptano y octano.

Los asfaltos son hidrocarburos de la más baja gravedad que a veces se los encuentra en estado sólido.

Las ozoqueritas son una especie de ceras minerales constituidas por hidrocarburos. Las tierras impregnadas como su nombre lo indica se hallan mezcladas con petróleo y las arenas bituminosas son aquellas que están formadas de hidrocarburos, por oxidación.

La separación de los hidrocarburos de estas dos últimas clases de formaciones, resultan ya económicamente explotables debido a los altos precios del petróleo.

24

Page 7: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

El término “hidrocarburos” es el genérico para el gas, petróleo y asfaltos; los específicos, según el estado físico en que se hallen, sin embargo, la palabra petróleo es generalmente usada para todos los caso.

El petróleo tal como se encuentra en los yacimientos se llama crudo y para ser descubierto, extraído y usado, requiere de un proceso industrial organizado empresarialmente, que comprende las fases de exploración, explotación, transporte y almacenamiento, industrialización y comercialización.

FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA La industria petrolera se define como un conjunto de actividades organizadas técnica, económica y empresarialmente para obtener, transformar, distribuir y comercializar los hidrocarburos que necesitan los países.

Es una industria integrada vertical y horizontalmente, en todas las fases de sus actividades específicas.

La Industria Petrolera se desarrolla en las fases de: exploración; explotación; almacenamiento y transporte; industrialización; y, comercialización.

Estas fases están íntimamente ligadas unas con otras, forman parte de un solo negocio que tiene por objeto principal alcanzar la máxima utilidad en el conjunto de todo el proceso de la explotación petrolera.

Exploración

La actividad petrolera comienza con la exploración que realizan los técnicos para encontrar los yacimientos en las cuencas sedimentarias en donde pueden hallar hidrocarburos.

La exploración petrolífera, con las técnicas que dispone tiene por objeto:

a) Localizar una zona favorable para la acumulación de petróleo o gas, donde realizar la perforación; y,

b) Reconocer en el curso de la perforación, la presencia de hidrocarburos en los terrenos atravesados por la broca.

Del primer objetivo, se ocupa la Geología de Superficie y del segundo la Geología del Subsuelo.

La exploración geológica de superficie tiene dos metas principales:

a) Reconocer y determinar las fases favorables para la génesis y acumulación de hidrocarburos y es lo que se conoce como búsqueda estratigráfica.

b) Localizar las trampas y determinar su geología a través de los estudios estructurales.

25

Page 8: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

La geología de subsuelo se realiza para conocer la formación interior de la corteza terrestre hasta determinar la existencia de los yacimientos mediante la utilización de diversos métodos de investigación geofísica y con la perforación de pozos exploratorios, descubrir los hidrocarburos.

Las Búsquedas estratigráficas realizadas en la exploración se refieren al estudio preciso de los afloramientos de las formaciones en la cuenca sedimentaria, para lo cual se toman diferentes muestras que son analizadas en el laboratorio, para obtener sus características petrográficas, petrofísicas (rocas, almacén y cobertura), geoquímicas, (rocas madre) y su contenido en microfauna.

Estas investigaciones, permiten hacerse una idea, del valor petrolífero de la zona sedimentaria y precisar la posición y profundidad en diversos puntos de la cuenca.

Los Estudios estructurales subsiguientes tienen por objeto la búsqueda de las trampas estructurales. El procedimiento es el levantamiento del mapa geológico detallado cuyas escalas más usadas son 1/10.000 y 1/100.000. Estos estudios se mejoran con el empleo de fotografías aéreas que analizadas en laboratorios permiten dibujar un mapa fotogeológico.

Además de la ejecución de estos trabajos de geología sobre el terreno, no debe ser olvidada la búsqueda de indicios superficiales.Para completar los estudios estructurales, se tiende a veces, cuando las condiciones parecen favorables, a ejecutar una campaña de prospección geoquímica.

Exploración geofísica

El estudio de la estructura de una cuenca sedimentaria por los métodos geológicos de observación directa, está limitada por la presencia de formaciones superficiales, o por la existencia de una o varias superficies de discordancia, que dificultan la interpretación a partir solamente de los datos de superficie. Es entonces, necesario recurrir, a los métodos geofísicos, que medidos en superficie, permiten obtener una imagen más o menos aproximada de la estructura profunda de la tierra.

Entre los diferentes métodos geofísicos, los siguientes son los principales:

a.) Gravimétrico;b.) Magnético;c.) Sísmico;d.) Radioactivo;e.) Eléctrico; y,f.) Geoquímico.

a) La Gravimetría revela las variaciones en el campo gravitacional de la tierra, originadas por los cambios de densidad de las rocas, localiza las “anomalías” que hay a varios kilómetros debajo de la superficie de la tierra y las diferencias de la fuerza de gravedad obtenidas en los gravímetros permiten la elaboración de curvas para el hallazgo de los sinclinales y de los anticlinales del lugar.

b) En el método magnético se utiliza el barómetro magnético. Este con una aguja imantada que señala el campo magnético de la tierra explorada, la cual, al desviarse, con la presencia de otras fuerzas magnéticas procedentes de las capas del subsuelo,

26

Page 9: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

facilitan conocer las variaciones locales y la distribución de las rocas según sus diferentes características. Este trabajo puede realizarse con instrumentos instalados en el avión o en barcos destinados a estas investigaciones.

c) Los métodos sísmicos de exploración ofrecen la más directa evidencia de la estructura geológica del subsuelo. Con este método se producen temblores artificiales para generar ondas que viajan a través de la tierra, regresan a la superficie en donde son registrados por los sismógrafos colocados a diferentes distancias del sitio de la explosión y son gravadas en cintas magnéticas para ser interpretada en un laboratorio.

Hay sismógrafos de refracción y de reflexión. Los más usados son los de reflexión.

La tecnología de la investigación sísmica, en los últimos años, ha introducido los métodos de la sísmica 2D, 3 D y 4D.

La sísmica 2D es el método de prospección geofísica, a través del cual se determinan las condiciones geológicas favorables para la acumulación de hidrocarburos, obteniéndose datos estratigráficos en dos dimensiones, e información planimétrica.

La sísmica 3D es un método de prospección geofísica, a través de los cuales se determina las condiciones geológicas obteniéndose los datos estratigráficos en tres dimensiones que permiten un conocimiento más amplio de los yacimientos, y la 4 D es mucho más completa.

d) Las medidas superficiales de radiactividad se usan en la investigación de los metales radiactivos para conocer las formaciones y fluidos subsuperficiales.

e) Los métodos eléctricos de exploración geofísica no han tenido mayores resultados debido a que la profundidad de su penetración es baja; la resistencia de las formaciones de petróleo son considerablemente más altas que la de los agregados minerales, y, la presencia de los depósitos de minerales localizados cerca de la superficie impiden conocer los resultados de cualquier investigación eléctrica.

f) Con los métodos geoquímicos de exploración, se realizan los análisis químicos de las muestras superficiales de tierra, a fin de encontrar la presencia de hidrocarburos, basados en teoría, de que los componentes menos densos llegan hasta la superficie, de manera especial los gaseosos que pueden ser detectados por estos procedimientos.

Todos estos métodos en ningún caso son excluyentes, por el contrario se complementan unos con otros, ya que mientras más conocimiento se tenga de la zona y haya un mayor número de estudios coincidentes es más evidente el resultado, pero, son las exploraciones sísmicas las que con más certeza determinan las formaciones geológicas y la presencia de yacimientos en donde se puede encontrar petróleo.

Perforación.

Cuando en los trabajos de exploración se encuentra la existencia de estructuras geológicas, se procede a elaborar un programa de perforación que al realizarse viene a ser el único medio definitivo para establecer si existe o no petróleo en ellas.

En la perforación se utiliza el método de perforación giratoria, una vez que ha sido relegado el de percusión o cable que se usaba hasta principios del siglo XX.

27

Page 10: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

El procedimiento giratorio comprende tres partes:

A. La columna rotatoria hueca con un taladro cortante;B. Un sistema de bombeo para circulación del lodo; y, C. Una grúa para ascender y descender la columna rotatoria.

La columna rotatoria tiene en su extremo inferior el taladro o barrera que realiza la perforación,. Se trata de un instrumento en forma de cola de pez con varias aletas en las que se colocan gruesas y resistentes ruedas dentadas que al girar perforan la tierra. En el interior del taladro hay algunos orificios que permiten el flujo del lodo de arriba para abajo y viceversa.

La tubería de perforación se atornilla a una tubería cuadrada y hueca que pasa a través de un agujero en la mesa rotatoria de acero en forma de disco que gira accionada por un motor diesel. La grúa está sostenida en una estructura de acero denominada torre, cuya altura está determinada por el número de secciones de tubería de perforación que se utiliza en una sola operación.

El lodo comienza a circular desde un tanque ubicado en la superficie, desde donde, aspirado por una bomba, penetra a través de una manguera al interior de la tubería de perforación, por lo cual desciende al taladro, aquí , el lodo, realiza la lubricación, remoja y suaviza las capas de atravesamiento, al tiempo que forma una costra que sella las paredes del pozo, evitando los derrumbamientos que podrían atascar la sarta de perforación; luego, asciende por la parte externa de la columna de perforación hasta la superficie del pozo arrastrando consigo el material extraído por la broca que va a depositar en un gran tanque de sedimentación para su análisis y eliminación.

Simultáneamente a la perforación se realizan los registros de tiempo de perforación, espesor, densidad, magnetismo, fluoroscópicos, eléctricos, velocidad continua, correlaciones geotérmicas, análisis de gas de los lodos de perforación y otros de índole física y química que son indispensables para el cabal conocimiento de las diversas situaciones pertinentes al petróleo buscado.

La velocidad de la perforación depende de la mayor o menor dureza de las capas, a veces llega a 79 metros por hora y en otras apenas a 30 centímetros por hora.

Para evitar los desmoronamientos de la pared del pozo, es preciso dotarle de tubería de revestimiento, la misma que se coloca conforme avanza la perforación, de manera que al finalizar ésta forma varias sartas que es necesario unir y sujetar contra las paredes del pozo, utilizando cemento en el espacio comprendido entre la pared y la tubería.

Después de instalada esta tubería se toman nuevos registros eléctricos para utilizar las zonas productoras atravesadas por el revestimiento y, una ves localizada, se procede a disparar el revestimiento y entonces, de existir petróleo fluirá a la superficie si la presión de la formación es suficientemente elevada.

En este momento es cuando culmina la exploración y como resultado se tiene el feliz encuentro del petróleo o la desilusión de haber trabajado un pozo seco. Sin embargo, el hecho de obtener un pozo seco no quiere decir que no haya petróleo, ya que es necesario hacer muchas perforaciones más para llegar a esta conclusión.

La exploración marítima se realiza en barcos especializados y la perforación y explotación sobre plataformas de acero instaladas en el mar.

28

Page 11: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

Durante la perforación deben instalarse los equipos necesarios para garantizar la seguridad en la ejecución de los trabajos requeridos y se tomarán todas las precauciones para evitar la contaminación ambiental, así como, los accidentes y riesgos en el transcurso de las operaciones.

En el Ecuador se ha realizado una actividad exploratoria de importancia desde los comienzos del siglo XX, en las cuencas, Progreso, del mar territorial, Daule y la Región Oriental.

El hallazgo de petróleo en el pozo exploratorio establece la existencia de una estructura probada en la cual inicialmente se efectúa un programa de perforaciones complementarias para determinar la extensión de la estructura, espesor del estrato productor, presencia y límite de la capa de gas, posición del contacto del agua-petróleo, las variaciones de permeabilidad y porosidad de las rocas productivas, y otros datos que permiten conocer el yacimiento.

Explotación

Con los resultados de la evaluación del yacimiento se puede delinear la estructura probada, estimar el petróleo que contiene y si tiene valor comercial el yacimiento se comienza el desarrollo de ese campo.

En los programas de desarrollo se contempla el número de pozos, profundidad, espaciamiento, terminación y estimación de sus costos.

El procedimiento de ésta perforación es igual al de la perforación exploratoria con las variaciones de los acabados y de las instalaciones específicas de la producción que requiere de la colocación de dos o más tuberías de aducción según el número de estratos productivos.

La terminación y los acabados de los pozos tienen vital importancia para la explotación racional de los campos en tal forma que aquellos que tengan una defectuosa realización darán ocasión a una extracción deficiente que irremediablemente afectará a la vida misma de los yacimientos.

Los espaciamientos dependen de la capacidad productiva de la zona y deben mantener una correlación de pozo a pozo, que permita la normal fluidez del yacimiento en su conjunto.

La perforación de pozos puede ser direccional, horizontal y vertical.

Hasta hace pocos años los pozos en tierra eran perforados solo verticalmente pero, a partir de las experiencia en la explotación marítima realizadas en las aguas profundas del Mar del Norte y el Golfo de México, mediante perforaciones direccionales desde una misma plataforma especializada, han dado lugar a que este tipo de perforaciones se realicen también en tierra firme a fin de optimizar recursos, disminuir costos, y proteger el medio ambiente.

También se utiliza la perforación horizontal que permiten la explotación de áreas adyacentes y el incremento considerable de la producción de los campos.

Como la perforación de pozos es la actividad esencial de las fases de exploración y explotación para evitar confusiones clasificamos a los pozos en productivos y secos así

29

Page 12: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

como en exploratorios, de avanzada, desarrollo y reemplazo.

Los productivos contienen hidrocarburos y los secos carecen de ellos.

Ahora bien, cuando un pozo resulta seco, invadido de agua salada, inexplotable o abandonado por accidente mecánico, existe la obligación de taponarlo, para dejarlo en condiciones sanitarias de máxima seguridad.

Los pozos exploratorios tienen por objeto verificar la existencia de hidrocarburos en las estructuras encontradas a través de unos estudios geológicos y geofísicos.

Los pozos de avanzada confirman los resultados de los exploratorios y sirven para calcular el contenido y delimitar el posible campo productivo.

Los pozos de desarrollo son los que se realiza para la explotación de un yacimiento según los programas y planes elaborados para el efecto.

Los pozos de extensión se efectúan fuera de los de desarrollo para auscultar las posibilidades hidrocarburíferas de los yacimientos en zonas que pueden incrementar las reservas.

Los pozos de reemplazo como su nombre lo indica cumplen esa función en cualquiera de los casos señalados y, generalmente se utilizan para sustituir los de desarrollo que se hubieren agotado.

El arranque de la producción de los pozos puede hacerse en forma individual o múltiple, de acuerdo con los intervalos productivos e incluirá la instalación del aparejo de producción y las conexiones superficiales, así como, las operaciones que se practiquen con el propósito de estimular los pozos.

En esta etapa, el Gobierno debe controlar y fiscalizar cuidadosamente la eficacia de los trabajos, la tecnología empleada, la calidad de los equipos, y de los materiales y el valor de las inversiones realizadas.

En pocas palabras, el petróleo sale del yacimiento por el pozo hasta la superficie en donde, las válvulas del árbol de Navidad regulan el fluido que al llegar al primer separador canaliza el gas hacia una planta de licuefacción o para su reinyección al yacimiento con el objeto de mantener normalmente la relación gas petróleo o efectuar la recuperación secundaria y si no se da estos destinos proceder a quemarlo; mientras el crudo va a un tratamiento que separa el agua del petróleo, el agua se reinyecta al pozo o se evacua después de un proceso de purificación que evite la contaminación y el petróleo se lleva a los tanques de almacenamiento.

El agua esta debajo del petróleo y el gas libre asociado forma una capa de gas en la parte superior del estrato, los niveles de contacto del petróleo con cada uno de estos elementos se conoce como el contacto gas petróleo y el contacto agua petróleo. A medida que se extrae el petróleo el contacto gas petróleo tiende a bajar y el agua petróleo ha sido drenada y el agua con el gas hacen contacto, en el supuesto de que se hubiera realizado una explotación racional que técnicamente haya mantenido el normal desarrollo de la alteración de los contactos de estos elementos.

La extracción del petróleo de un yacimiento requiere de una cantidad determinada de energía que proviene total o parcialmente de las presiones de su formación que empujan al petróleo hacia la superficie según la clase de yacimiento.

30

Page 13: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

Generalmente, la profundidad de los pozos varía entre 900 y 5.000 metros, aunque, hay algunos que han llegado a los 7.000 u 8.000 metros.

En las perforaciones marítimas se debe también tomar en cuenta la profundidad de las aguas.

Los mecanismos de producción podemos identificarlos con los tipos de reservorios de gas en solución, con capa de gas y con empuje de agua, con las variaciones y combinaciones correspondientes.

En la recuperación primaria se produce el flujo natural del petróleo efectuado con la energía generada por los diversos factores constitutivos del propio yacimiento, el cual puede ayudarse con operaciones del mantenimiento de la presión a través de la inyección de gas o de agua.

Cuando el yacimiento llegue a un estado tal que no permite la recuperación primaria, se procede a la recuperación secundaria, con la cual el petróleo es empujado artificialmente del yacimiento hacia los pozos productores con la aplicación de inyección de agua, circulación de gas y bombeo.

Con el fin de mantener el drenaje natural de las formaciones, los pozos requieren de un prolijo mantenimiento y para mejorar su producción son estimulados mediante procesos tales como: fracturamiento, acidificación y uso de sustancias químicas especiales.

La producción de petróleo se inicia con un volumen que después de alcanzar un límite máximo en determinado tiempo declina su magnitud hasta llegar a una situación económica de ninguna rentabilidad.

Si el petróleo fluye por empuje de agua, cualquier alteración de las condiciones naturales de extracción puede aumentar el avance de agua y la tubería de absorción y aislar el petróleo definitivamente de los sitios de recuperación.

De modo parecido se puede afectar la relación gas petróleo o menguar la presión de la roca y perderse grandes cantidades de petróleo que se quedan para siempre en el fondo de la tierra cuando no se realiza una explotación responsable y cuidadosa de estos importantes recursos naturales.

El empuje del agua es generalmente, el más eficiente proceso de producción. Campos petroleros en donde el empuje de agua es efectivo se puede alcanzar la recuperación de hasta el 85 por ciento del petróleo originalmente encontrado, dependiendo de la naturaleza física de la roca del reservorio del petróleo, de la técnica empleada en la completación y producción del pozo y de las tazas de producción fijadas para el campo. Estos mismos factores también afectan la eficiencia de la recuperación en los casos de reservorios de capa de gas.

La producción de los yacimientos se concreta en la tasa diaria señalada por campo y por pozo, de acuerdo con las consideraciones técnicas precedentes, con el volumen de las reservas y fundamentalmente con la política de conservación o de saqueo adoptada por el gobierno, según las presiones determinantes sobre esta materia.

Una política concreta de conservación de los yacimientos es aquella que permite una producción en el tiempo más largo y una recuperación de mayores volúmenes de petróleo de tal forma que la vida de los campos resulta más extensa y lógicamente de

31

Page 14: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

indiscutible beneficio para el país dueño de estos recursos. En cambio al propiciar todo lo contrario, se beneficia exclusivamente a los intereses comerciales de las compañías.

La recuperación mejorada se emplea, últimamente, para producir las reservas remanentes que ya no se pueden recuperar con los procedimientos antes mencionados.

De los más de 20 métodos de recuperación mejorada, experimentados, difundidos y aplicados en la industria, los más utilizados son los de las inyecciones de vapor, agua caliente, diluyentes, polímeros, solventes, surfactantes, oxido de carbono (CO2), Nitrógeno, gas pobre (CH4), sepas de bacterias y otros que se emplean específicamente a cada tipo de petróleo, yacimiento, tiempo y forma de explotación.

Las grandes inversiones, tecnologías de avanzada, procesos operativos especializados, se justifican al lograr el incremento de las reservas recuperables, la prolongación del tiempo de duración de la producción de los yacimientos, la obtención de mayores cantidades de petróleo, por consiguiente, el aumento de los beneficios económicos.

En el Ecuador los yacimientos de la península de Santa Elena fueron explotados sin seguir un programa adecuado de perforación y producción, alcanzando hace 22 años una producción máxima total de 7.400 barriles diarios y al momento de la reversión se entregaron campos en donde apenas se llegan a extraer un promedio de 2 barriles diarios por pozo, a costos superiores a todos los demás.

Las reservas consideradas en su totalidad se denominan reservas en “in situ”, y en ellas, a las que se pueden extraer se llaman recuperables y las que se quedan impregnadas a las rocas o se pierden se las conoce como no recuperables.

En las reservas recuperables encontramos las probadas, probables y posibles.

Las probadas son las que normalmente se extraen durante el período de recuperación primaria, las probables aumentan el volumen de las probadas mediante los métodos de recuperación secundaria y las posibles las que todavía no han sido cuantificadas en los campos encontrados.

También se habla de las reservas producidas o consumidas y de las remanentes. Las consumidas se refieren a las que fueron extraídas de los yacimientos y las remanentes son las probadas que van quedando conforme se explota el campo.

Según la Dirección Nacional de Hidrocarburos las reservas probadas iniciales del país al 31 de diciembre del 2006 se calculan en 8.296´546.322 barriles de los cuales, las producidas son de 3.878´811.000 barriles y por lo tanto las reservas remanentes son de 4.419´735.322 barriles.

En Petroproducción las reservas remanentes se calculan en 1.658´800.000 barriles en los campos en producción y en los que todavía no producen, incluidos las del ITT en 1.545´800.000 barriles a los que añaden 231´500.000 barriles de reservas posibles.

El consumo de las reservas señaladas, a la tasa actual de producción puede asegurarnos cerca de 25 años de explotación.

El crecimiento de la demanda, los programas de industrialización petroquímica, la necesidad de mantener las explotaciones y el agotamiento inevitable del petróleo nos

32

Page 15: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

obliga a impulsar una política de constante incremento de las reservas hasta el límite de nuestro territorio y según las necesidades de nuestro desarrollo nacional.

En suma, las medidas que adopten los gobiernos en la fase de producción de los yacimientos, son fundamentales para la existencia misma de la industria petrolera que debe garantizar el abastecimiento de energía y la obtención de los ingresos económicos que necesita el país.

Transporte y Almacenamiento

El transporte y almacenamiento son claves en la industria petrolera tanto para el crudo como para los derivados.

El petróleo extraído pasa a los separadores de cañerías pequeñas llamadas líneas de recolección, luego se transporta a los tanques de almacenamiento y a los sitios de refinación o de embarque mediante oleoductos secundarios y principales, respectivamente, continúa su trayectoria marítima a los centros de refinación y, de ahí se reparten los combustibles producidos en poliductos, gasoductos, carros tanques y estaciones de servicio, todo ello en proceso continuo y unitario que constituye una parte fundamental de la industria petrolera.

El proceso de transporte terrestre del petróleo tiene tres etapas; la primera llamada de recolección, consiste en llevar la producción de cada uno de los pozos por tuberías individuales hasta las estaciones colectoras; la segunda mediante una red de tuberías de mayor número se conduce el petróleo desde varias estaciones colectoras hasta el almacenamiento principal; y, la tercera que lleva el petróleo a los sitios de embarque y refinación.

En las estaciones principales de almacenamiento, el personal especializado, realiza la fiscalización de la producción.

En esta etapa del transporte, la calidad de las tuberías, equipos y maquinarías, de las estaciones de bombeo, reductoras y elevadoras de presión de los oleoductos, tanques de recolección y almacenamiento, tienen que ser verificados para garantizar un adecuado, normal y duradero funcionamiento.

Para evitar la destrucción de estos medios de transporte se realiza el mantenimiento, reposición de partes y la protección adecuada de todos los elementos empleados.

Las tuberías se tienden de manera que eviten problemas topográficos y ambientales, a las poblaciones afectadas. Las tuberías enterradas son protegidas en la parte exterior contra la corrosión con alquitrán de hulla, fibra de vidrio, felpa asbéstica, pinturas especiales en la parte exterior, mientras que interiormente se protege catódicamente con rectificadores y ánodos que evitan la pérdida de metal en la tubería.

Los hidrocarburos se impulsan por medio de estaciones de bombeo y compresores ubicados en los sitios determinados por los estudios técnicos correspondientes, hasta su llegada final. Las estaciones están provistas de equipos que permiten manejar el flujo máximo y el mantenimiento del mismo; así mismo están dotadas de instrumentos de control, válvulas de seguridad en varios puntos y sistemas contra incendios que hacen eficiente y segura su operación.

El transporte marítimo se inicia en los puertos especiales de embarque petrolero que

33

Page 16: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

están formados por los tanques de almacenamiento, tubería de descarga, medidores automáticos, y en los puertos que no tienen estas instalaciones, se emplean boyas y mangueras que se conectan a los buques cisternas.

En el puerto se realizan las mediciones de crudo embarcado a través de sistema manual con la cinta que se utiliza en los tanques de almacenamiento o mediante instalaciones automáticas, electrónicas y de computación, instaladas en las tuberías de descarga. El aforamiento se hace en el buque.

La medida más precisa es el de la cinta, realizada en la tierra, ya que las otras pueden variar con cualquier mínima alteración que se presente, o la oscilación del barco que tampoco facilita la precisión de las mediadas.

Loa buques petroleros son construidos especialmente para el efecto y su tonelaje varía de 10.000 a 500.000 toneladas métricas según el tipo de tanquero.

Por las banderas, los barcos están matriculados en Iberia, Inglaterra, Noruega y otros países.

Las rutas de transporte marítimo de petróleo se establecen desde los sitios de producción a los de consumo según la situación geográfica, el tamaño de los barcos, la capacidad de los puertos, el tiempo empleado y los fletes tal como se describe el acápite relativo a la geografía del petróleo.

Los fletes se determinan con la aplicación de la escala llamada Worldscale y los promedios A.F.R.A. y Mullión, según el tonelaje, ruta, puertos y otras condiciones.

Para realizar el transporte celebran contratos a corto y largo plazo. Los de corto plazo son de viaje sencillo o consecutivo por un número limitado de viajes. Los de largo plazo tienen una duración mayor a un año.

La determinación de los fletes comprende gastos de operación y ganancias. Dentro de los costos se contempla el valor de las amortizaciones, las depreciaciones y a los seguros.

Su llegada a los puertos de desembarque tiene que guardar relación con el calado de los buques y la profundidad de los puertos estables que para el efecto se clasifican en los de poca profundidad y los de aguas profundas.

En el Ecuador tenemos la Ley de Facilitación de la Exportaciones y de Transporte Acuático que obliga a los exportadores a llevar la producción en barcos de bandera nacional pertenecientes a la flota petrolera nacional (FLOPEC).

En la fijación de los precios de petróleo, se toma en cuenta los fletes vigentes en el mercado petrolero.

El transporte marítimo de productos refinados se realiza en igual forma y los de gas en los buques metaneros que son más resistentes y tienen sistemas de almacenamiento y refrigeración que impiden la evaporación de este producto.

En el Ecuador el crudo se transporta por el Oleoducto Trans Ecuatorioano (SOTE), el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el Oleoducto Trans Andino de Colombia (OTE).

El transporte de los hidrocarburos se asegura y regula con el sistema de

34

Page 17: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

almacenamiento establecido para cada caso.

Para el almacenamiento de crudo se utiliza depósitos de acero soldado a flor de tierra o subterráneo, entre los que se distinguen los de techo fijo, flotante; y los que tienen espacio variable para vapores o los de presión.

Para el almacenamiento del gas se utiliza depósitos esféricos o capsulares.

En los países productores se almacena el petróleo en los campos de producción y en los sitios de embarque cuando existen distancias apreciables entre estos dos puntos.

La capacidad de almacenaje está relacionada con los volúmenes de producción, reserva y ventas.

En los países consumidores esta capacidad tiene que ser suficiente para satisfacer la demanda interna y tener las reservas necesarias para superar cualquier situación de fuerza mayor que se presente.

Para los productos derivados, se instalan en las refinerías diversos almacenamientos de acuerdo con la clase de dichos productos, otras en los sitios de mayor consumo que regularmente aseguren por lo menos una demanda de 30 días, a parte de las reservas estratégicas que se deben tener para afrontar los casos de emergencia.

En el Ecuador tenemos una capacidad de almacenamiento de petróleo crudo de 1´500.000 barriles en Lago Agrio y 3´220.000 en el Terminal Marítimo de Balao que son insuficientes para atender el flujo de consumo y de las exportaciones.

Para el consumo nacional la capacidad instalada de almacenamiento de los productos derivados es de 2´681.441 barriles que aseguran pocos días de abastecimiento en el caso de presentarse situaciones de emergencia.

Industrialización

La fase de industrialización está constituida principalmente por la refinación y la petroquímica.

Mediante la refinación del petróleo crudo se obtienen productos que se utiliza como combustibles en el transporte, agricultura, industria, generación termoeléctrica y uso doméstico; lubricantes, aceites y grasas; y, las materias primas para la industria petroquímica.

La refinación se realiza a través de los procesos de destilación, desintegración y purificación.

La destilación es atmosférica y se hace al vacío; la desintegración realiza el fraccionamiento molecular de los hidrocarburos pesados y la formación de productos en forma térmica y catalítica; y la purificación se realiza de acuerdo a cada producto.

El proceso de destilación, en su primera parte se llama también destilación primaria y el de desintegración se conoce con los nombres de fraccionamiento o craking.

Además de estos procesos fundamentales encontramos otros más específicos en cada uno de ellos y así tenemos por ejemplo los de absorción, separación por catalización,

35

Page 18: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

extracción, adsorción, rotura de viscosidad, reciclajes, coquización, pirolisis, suspensoides, catarol, reforming, polimerización, alcoholización, isomerización, hidrogenación, postratamiento y una numerosa serie de procedimientos particularizados que forman parte de la compleja tecnología de la refinación del petróleo.

La destilación se basa en la diferencia de punto de ebullición y condensación de los distintos hidrocarburos del crudo. Unos se evaporan a baja temperatura y otros a elevada para dar como resultado diferentes productos derivados.

El crudo, por acción de la temperatura separa primeramente una mezcla de gases al subir a 150°C fracciona gasolina; entre 200, 220 y 250°, segrega nafta y gasolina; el Kerosene se destila a 250°C.; de 250 a 350°C. Tenemos diesel y, finalmente del recibo sobrante, después de los 400°C, llegamos al asfalto.

Entre las fracciones enumeradas es posible obtener también otra clase de productos como solventes en la fracción de gasolina, turbo fuel en la fracción de kerosene; solventes para fungicidas en la fracción de diesel y finalmente el residuo puede ser tratado mediante la destilación al vació para recuperar combustible industrial, separar el asfalto o preparar el proceso de desintegración catalítica.

La destilación atmosférica se inicia cuando el crudo es calentado en un horno y después de la primera separación de los gases entra a una torre tubular llamada columna de fraccionamiento, constituida por una serie sucesiva de platos agujereados en forma de casquetes colocados a diferentes temperaturas, de tal manera que de los más calientes se llega a las bandejas de gradual frescura, en donde el petróleo sometido a un punto elevado de ebullición cae a la base en los residuos más pesados mientras que las fracciones convertidas en vapor suben a través de los orificios en las bandejas, de tal manera que al llegar al plato cuya temperatura está por debajo de su punto de ebullición, se condensa y se convierte en el líquido, correspondiente al producto obtenido en cada fraccionamiento.

La columna de fraccionamiento tiene aproximadamente una altura de 20 metros.

La fracción líquida que se acumula en el fondo de la destilación atmosférica se bombea a la torre de destilación al vació después de recalentarse en un segundo horno a una temperatura de 400°C, en esta torre la presión es más baja y producido el vació por enfriamiento de todos los vapores, en los condensadores barométricos, por donde fluye el agua a través del tubo correspondiente, se obtiene una nueva separación de productos destinados a la planta de elaboración de aceites lubricantes y los nuevos residuos a la asfáltica o a la de craking catalítico.

Por medio de la desintegración (craking) las fracciones se calientan a mayor temperatura y por un proceso de desintegración y recomposición de las moléculas se obtiene hidrocarburos de punto de ebullición más bajo y con mejor poder antidetonante que los obtenidos por destilación. La temperatura para el efecto es de 450 a 540°C y presiones de 7 a 35 Kg. /cm2. Este craking se conoce como térmico.

El craking catalítico consiste en la desintegración de residuo con la presencia de los compuestos llamados catalizadores, cuya función ayuda a producir los cambios químicos de aceite para elevar el número de octanos, el poder antidetonante, reducir al mínimo el volumen del residuo y alcanzar una máxima cantidad de productos destilados intermedios.

La desintegración catalítica tiene gran flexibilidad de manera que variando la relación

36

Page 19: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

catalizador – aceite, es posible obtener una infinidad de productos.

Del petróleo crudo mediante la refinación, tenemos residuos, asfaltos, combustibles, gasoleos, gasolvente., kerosenes, gasolinas, gas, por una parte, y por otra, lubricantes industriales, de automóviles, de otras especialidades y grasas.

Los asfaltos pueden ser naturales rebajados, emulsiones asfálticas y asfaltos oxidados.

En los combustibles tenemos aceites comunes y en los gaseoleos, diluyentes y otra clase de asfaltos rebajados.

Como el desarrollo económico y social de un país en buena parte depende del abastecimiento de los combustibles obtenidos en la refinación, la mayoría de los países del mundo también han tomado a cargo este proceso industrial de las empresas estatales o mixtas, creadas para el efecto.

La participación del estado en esta industria de indiscutible importancia estratégica para el desarrollo económico, afirma la existencia misma de un país que bajo ningún concepto puede arriesgar la seguridad interna y la seguridad nacional, al dejar en manos extranjeras su abastecimiento de energía.

En la práctica cuando la refinación forma parte de la propiedad privada, es natural que esta se oriente a lograr la mayor rentabilidad, lo cual significa dar prioridad a la elaboración de gasolina, que en definitiva sirve para alentar el crecimiento del consumo de automóviles para una minoría privilegiada, mientras que al país como tal le interesa tener a su cargo la refinación de los derivados medios y pesados para también abastecer las actividades productivas que constituyen la base fundamental de la consolidación económica de la sociedad.

En el Ecuador tenemos la refinería de Esmeraldas con una capacidad productiva de 110.000 barriles diarios, la refinería de la Libertad (Santa Elena) con una capacidad de 46.000 barriles diarios, la refinería Amazonas con una capacidad de 20.000 barriles, la planta de gas de Shushufindi y las refinerías más pequeñas instaladas en Lago Agrio, el Bloque 15 y en los diferentes bloques de la compañías para el consumo de combustibles utilizado en la producción de petróleo

La petroquímica es una rama de la industria química que utiliza el gas natural y mezclas líquidas o sólidas de hidrocarburos procedentes del petróleo crudo que después de sendas transformaciones en los diversos procesos petroquímicos llegan a la obtención de, más de seiscientos mil productos finales tales como abonos, plásticos, polietileno, fibras sintéticas, sedas y lanas artificiales, colorantes, lacas, barnices, fumigantes, caucho sintético, detergentes, medicinas, cosméticos, etc.

Esta industria de síntesis como ninguna otra, refleja en el mayor grado posible los progresos científicos y técnicos alcanzados en el mundo moderno.

La construcción de un complejo petroquímico necesita grandes inversiones financieras, la participación de grupos humanos capacitados en los niveles más elevados del conocimiento científico y técnico y el dominio de una especialización industrial de alta tecnología dinámica en permanente transformación.

Para los países subdesarrollados y de manera especial, los que tienen petróleo, la industrialización petroquímica es el paso principal para superar: el atraso y la

37

Page 20: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

dependencia, capacitar sus recursos humanos, alcanzar el dominio de la tecnología, disminuir la fuga de divisas, aumentar los recursos económicos hasta esta etapa, ampliar el proceso de industrialización interna, multiplicar las fuentes de ocupación y una serie de beneficios que van a cambiar radicalmente la situación deprimida que tienen en la actualidad.

En el Ecuador no tenemos la industria petroquímica y las posibilidades de tenerla se encuentra en un proceso de conversación interminable.

COMERCIALIZACIÓN

La industria petrolera como actividad económica culmina cuando se realiza la comercialización del petróleo crudo y de sus productos derivados.

La compra – venta de los hidrocarburos dentro de un país constituye el mercado interno o nacional y el internacional es el que se realiza entre los Estados.

En el mercado interno, la adquisición del crudo; su refinación, transporte, almacenamiento, distribución y expendio de los combustibles, se efectúa dentro de una estructura de comercialización que ocupa numerosos recursos humanos, instalaciones y procedimientos apropiados a cada uno de los productos, y de los procesos establecidos hasta su venta al consumidor. Está sujeto a la incidencia de factores económicos, políticos y sociales imperantes; todo lo cual, en definitiva, significa inversiones de capital, costos y utilidades, que, finalmente, pagan los consumidores.

Quienes concurren a la comercialización, participan, en las ganancias del negocio y así tenemos que los inversionistas de las fases precedentes se ocupan en recuperar el capital y obtener una buena rentabilidad, de igual modo, los mayoristas, los transportadores y quienes venden al público, proceden en esta misma forma, según el principio comercial de cada uno, de acuerdo con las norma preestablecida por el Estado.

Los Estados también se benefician en la comercialización de los hidrocarburos mediante el cobro de los impuestos creados para el efecto.

La comercialización de un país en poder de las compañías transnacionales se constituye en parte de un negocio privado nacional e internacional, en donde se controla la totalidad de las actividades y de las ganancias producidas en todas las fases de la industria petrolera, en tal forma que, las inversiones retornan en corto término, y las utilidades alcanzan el rendimiento máximo; pero, si este negocio se encuentra bajo el dominio del Estado, en teoría, se considera que las inversiones se recuperan en plazos más largos, los costos, gasto, los impuestos y las utilidades constituyen una fuente importante de los ingresos públicos.

La mayoría de los países del mundo concientes de la importancia que entraña el manejo de la comercialización energética en el desarrollo económico y social, en la seguridad interna y en la soberanía nacional, han tomado el control del mercado interno en los aspectos básicos tales como el de la refinación, transporte primario, almacenamiento y distribución, mientras se deja a la iniciativa privada nacional el transporte a las estaciones de servicio y la venta al público de los productos.

Las estaciones de servicio se instalan de acuerdo a una serie de normas de seguridad y su amplitud tiende a prestar el más amplio servicio a los consumidores.

38

Page 21: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

Iguales medidas de seguridad se adoptan en las diversas partes del transporte.

En cualquier caso, al Estado le corresponde vigilar la calidad, precios y medidas de los hidrocarburos a fin de proteger el interés de los consumidores.

En el Ecuador, la producción de los productos derivados, el transporte, almacenamiento y comercialización al por mayor asume Petroecuador y la venta al consumidor las empresas privadas.

En este negocio como en cualquier otro los precios tienen que ser remunerativos, estables y competitivos.

Son remunerativos cuando el precio de venta cubre todos los costos, gastos, impuestos y produce utilidades.

Estables cuando su valor dura más de un año sin afectar al principio de ser remunerativos.

Competitivos quiere decir que tienen que ser iguales o menores a los ofrecidos por otros vendedores en el mercado nacional o en los países vecinos.

El crecimiento permanente de la demanda y la falta de la capacidad de refinación para atenderla ha obligado a Petroecuador a importar los combustibles necesarios a precios de mercado internacional y los vende subsidiados, causando un grave perjuicio económico a toda la Nación.

En el año 2006 las importaciones de GLP, AVgas, Diesel Oil, Diesel Premium, naptas de alto octano y Cutre stocks le costaron al país 2.147´655,383,68 US$ y en el año 2007 se calcula que pasarán los 3.000 millones de dólares, drenando los ingresos obtenidos de las exportaciones.

Para tener una idea de los subsidios en la venta de gas en el 2006, cada cilindro de 15 kilogramos costo alrededor de los 10,72 dólares y se vende al público a 1,60 dólares, de los cuales 1.40 dólares se pagó a los envasadores lo que ocasiona una perdida de 9.32dólares por cilindro y al año perdimos mas de 400 millones de dólares.

A las empresas generadoras de termoelectricidad el galón de diesel importado a más de US$ 2,00, les vendemos a 90 centavos el galón y perdemos 1,10 dólares que al año suman más de 800 millones de dólares.

Estos subsidios ocasionan la existencia del mercado negro de un enorme contrabando hacia los países vecinos.

En el mercado nacional Petrocomercial vende a los distribuidores el galón de gasolina Super a 1.68 dólares, la extra a 1.31 dólares, el Diesel a 0.90 dólares y sobre estos valores la diferencia es la ganancia que obtienen los distribuidores. En resumen, las pérdidas asume el estado y las ganancias los comerciantes particulares.

El mercado internacional se desenvuelve a través de un conjunto de operaciones comerciales organizadas para la compra – venta del petróleo y de los productos refinados que se realiza diariamente entre los países.

39

Page 22: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

El negocio se inicia con la venta del petróleo en los países productores, continua con su transporte a las refinerías, prosigue en la circulación de los productos refinados hasta las estaciones de distribución y termina con la venta a los consumidores.

En estos procesos participan empresas petroleras públicas y privadas, compañías navieras especializadas, las de refinación y distribución, mediante transferencias jurídicas y económicas realizadas de acuerdo con las regulaciones aplicadas en los países involucrados.

La oferta del crudo se fundamenta en las reservas petroleras, de las cuales más del 77 por ciento se encuentran ubicadas en los países de la OPEP.

Este mercado tiene dos grandes áreas de comercialización: la del petróleo crudo y la de los productos refinados.

En la venta del petróleo intervienen las empresas públicas de los países exportadores y las compañías petroleras privadas que todavía participan en las fases de la exploración y explotación de hidrocarburos.

Después de la consolidación en 1975 de las nacionalizaciones petroleras ocurridas en los países de la OPEP, es la participación de sus empresas estatales la que negocia la mayor parte de la oferta del crudo en sus mercados.

Los precios del petróleo en la actualidad se fijan en referencia a los crudos marcadores adoptados por los productores en consideración al volumen, importancia, calidad, fletes, etc.

La OPEP tiene una canasta de precios de los crudos más representativos de sus países miembros y es su promedio el que sirve de base para la fijación de los precios.

Los otros exportadores, según las zonas comerciales, adoptan el crudo Brent del Mar del Norte para las ventas en Europa, el WTI de los Estados Unidos para las ventas en ese país y en los situados en las costas del océano Atlántico, Golfo de México y del Caribe.

Para las importaciones de los países de la costa del Pacífico, generalmente, se toma en cuenta el crudo producido en Alaska.

En el Ecuador para la fijación de los precios FOB del petróleo, se toma en cuenta el precio del crudo marcador WTI de 39º API y 0.3% de contenido de azufre, al que se resta las diferencias de calidad API, contenido de azufre, fletes, comisiones, tazas portuarias, impuestos, seguros , costos financieros, inspecciones, perdidas y comercialidad.

Sin embargo, el precio del petróleo convenido en situaciones mas o menos normales, se modifica al ser afectado por factores incontrolables del mercado, acontecimientos políticos, económicos y hasta climáticos que impactan ocasionalmente a la economía, a los mercados financieros y a los países con una intensidad mayor a la de cualquier otra variable.

En el año 2006, según la estadísticas de la OPEP se produjeron 71´995.700 barriles de petróleo al día a nivel mundial y de los cuales 32´071.700 (44.5%) correspondieron a los países miembros de la OPEP.

40

Page 23: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

En cualquier situación las regulaciones del flujo petrolero al mercado internacional se realiza en los países exportadores a través del manejo del almacenamiento de la producción con el nombre de inventarios clasificados en primarios, secundarios, terciarios y estratégicos, los mismos que son incrementados para enfrentar los excesos de la oferta y reducidos en circunstancias de crecimiento de la demanda a fin de regular los precios, a favor de los vendedores.

La mayor oferta en el mercado petrolero proviene de los países miembros de la OPEP que son dueños del 77.2% de las reservas, del 45 % de la producción y el 54% de las exportaciones mundiales del petróleo.

La demanda del petróleo aumenta permanentemente de acuerdo al crecimiento de la población, de la producción de bienes y servicios, de las transformaciones tecnológicas, del crecimiento de la economía mundial, del aumento del consumo de las potencias industriales, China, India y los países subdesarrollados.

El consumo de los productos derivados del petróleo, en los años 2002 al 2006 creció de 72´685.600 a 78´254.300 barriles diarios.

Según las estadísticas de la OPEP, el consumo total de derivados en el año 2006 fue de 78´254.300 barriles diarios, de los cuales el 54% corresponde a los países desarrollados, el 9% a China, el 6% a Rusia y los países de Europa del Este y el resto a los demás países.

La diferencia entre la oferta y la demanda es de 6´259.000 barriles diarios que es la causa de la elevación de los precios del petróleo operada desde el año 2003 y que ha llegado en estos días a 99.62 US $ el barril y que de no disminuir esta diferencia, continuará esta tendencia en el mercado.

Por otra parte, a pesar del énfasis de los países industrializados para desarrollar otras fuentes substitutivas de energía es necesario destacar que en las proyecciones energéticas elaboradas por ellos a largo plazo, en ningún caso los hidrocarburos perderán la importancia que tienen en el mercado internacional y sus costos aun no justificarán esta substitución a gran escala. Prueba de ello es que masivamente se trabaja en el descubrimiento de estos bienes en los mares profundos, en el desarrollo de los crudos pesados y de las arenas bituminosas.

Concentrada la mayor parte de la demanda en los países desarrollados, el control del mercado de los productos refinados, se realiza a través del Cartel de las cinco mayores empresas: EXXON, CHEVRON, BP, SHEL y TOTAL, y de las empresas públicas o privadas creadas en los diferentes países consumidores para asegurar el abastecimiento que demanda su población.

En la demanda, el petróleo como rubro de importación o exportación es variable según el país debido, a que unos son netamente importadores, otros autosuficientes y otros fundamentalmente exportadores.

La autosuficiencia tiene diversos grados que disminuyen el efecto de las importaciones de petróleo dentro de la economía de cada país.

Merece especial mención el caso de los Estados Unidos que es uno, de los mayores productores, el más grande consumidor y el más importante comprador del petróleo del mundo, una vez que diariamente produce 5´136.300 de barriles, consume 20´037.800 de barriles e importa 14´901.500 barriles diarios aproximadamente. La peor situación

41

Page 24: Derecho PETROLERO ECUADOR

Derecho Petrolero Ecuatoriano

encontramos en el Japón que no produce petróleo y consume 5´120.300 barriles diarios y sin embargo es uno de los países más desarrollados del mundo.

Teóricamente se dice que las condiciones vigentes en el comercio internacional de petróleo dependen de la oferta y la demanda, la política de conservación de reservas, la racionalización deL consumo, los niveles de fletes, los impuestos, calidades de crudos, formas de pago, características de las refinerías, rendimientos, costos de refinación y otras circunstancias.

Hay muchos estudios sobre elasticidad e inelasticidad de la demanda, complicados análisis para la determinación de los precios y una serie de teorías y tratados que dificultan tremendamente la normal comprensión de este negocio.

Se habla de un mercado de compradores cuando hay abundancia de la producción y de un mercado de vendedores cuando hay contracción de la oferta.

Pero no debemos olvidar, que la comercialización de los hidrocarburos se realiza dentro de un contexto de las relaciones de un mercado internacional, cuya estructura se basa en la injusta distribución de la riqueza a favor de los países industrializados, que concentran su poder petrolero en los centros de la refinación y del consumo de sus respectivas poblaciones y por eso tienen el poder para fijar los precios, controlar el transporte, discriminar calidades, ampliar las utilidades y en definitiva manejar el consumo según las exigencias de sus intereses particulares.

De acuerdo con esta realidad, los grandes centros de consumo para la adquisición del petróleo, crearon las compañías transnacionales que son las que tienen el control financiero, técnico, operativo, industrial y humano que necesita esta industria.

En el Ecuador, son los intermediarios, “traiders o brockers”, los que desde 1976 controlan las exportaciones de petróleo, algunos productos derivados y las importaciones crecientes de los combustibles.

Mediante este sistema de comercialización se ha creado el poder invisible de los intermediarios que dominan a los gobiernos de turno, nombran a los ejecutivos de Petroecuador, al ministro del ramo, fomentan la corrupción en los más altos niveles, manejan la desinformación en los medios de comunicación para mantener sus grandes negocios, naturalmente en perjuicio de los intereses nacionales.

En resumen, el desarrollo de las fases de la industria petrolera se ejecuta en una organización empresarial integrada vertical y horizontalmente.

La separación o fraccionamiento de esta integración deteriora la industria, afecta la continuidad operativa y produce grandes pérdidas económicas.

El fraccionamiento empresarial de Petroecuador y PEMEX en los años de 1990 y 1992, respectivamente, les colocó en una situación de fracaso internacional que tiene por objeto la privatización de sus actividades.

42